Correo del Maestro Núm. 146 - Julio de 2008

Page 56

El gerundio

ABERRANTE

Carlos Rodríguez de Alba

Una lengua puede preservarse si cuenta con una masa crítica de hablantes que la conoce adecuadamente y un grupo selecto que la emplea con maestría, y cuya presencia en el sistema educativo y en los medios de comunicación masiva es influyente.

s

i los factores señalados son deficientes, la lengua de un pueblo sufre el asedio y el avasallamiento de la barbarie sin mesura de las empresas de difusión, y es traicionada sin saberlo por sus mismos hablantes, cuya ignorancia los torna repetidores de aberraciones lingüísticas que los minan verbal, cultural y mentalmente. Una plaga que viene de tiempo atrás, pero agudizada en esta época de mundialización febril, es la de calcar ignara y torpemente del inglés el gerundio aparente de sus palabras terminadas en -ing. Y sí, claro, uno de los valores inflexivos de esta partícula es señalar el gerundio verbal en inglés, pero ocurre que en la lengua inglesa se usa el gerundio tal como en español, es decir, debe acompañar la acción de otro verbo principal, activo, que le da sentido personal y con respecto al cual su acción es siempre simultánea o

54

anterior (nunca posterior), puesto que está subordinado al acontecer del verbo activo: I saw flames rising and heard people shouting in the night. Miré las flamas elevándose y escuché a la gente gritando. • Opening the drawer he took out a revolver. Abriendo el cajón, sacó un revólver.

En ambas oraciones, tanto en inglés como en su traducción al español, se está utilizando con propiedad el gerundio. Mas si sólo se dijese: “Opening the drawer” o “people shouting in the night” y se tradujesen como ‘abriendo el cajón’ y ‘gente gritando en la

CORREO del MAESTRO

núm. 146 julio 2008


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Correo del Maestro Núm. 146 - Julio de 2008 by EDILAR - Issuu