6 minute read

Arte para chiquitos

YARTESANOS

ESTAMPA II

Guadalupe Rosas ■ Francisco Antonio Ledesma

Para vivir una vida creativa debemos

aprender a perder el miedo a equivocarnos

JOSEPH C. PEARCE

en esta ocasión, realizaremos uno de los ejercicios más fascinantes de la estampa, la monotipia. Esta técnica es una combinación de la pintura y el grabado, no se puede reproducir la obra de manera seriada pues se obtiene una estampa única (mono = uno), ya que no se utiliza una matriz de reproducción; sin embargo, permite que el niño vaya entendiendo la mecánica de la impresión y el dibujo invertido.

Material

• Pigmentos: tinta para impresión soluble en agua de diferentes colores: amarillo, rojo, azul,

blanco y negro(de no conseguirse esta tinta se puede trabajar también con pintura vinílica sin diluir, también es posible utilizar óleo barato); crayolas, lápices de colores. • Material de limpieza: para la limpieza de los rodillos se necesita aguarrás como solvente, y para limpiar las planchas de plástico y las manos se puede preparar una solución en la que se mezclan 3/4 de litro de agua, dos cucharadas de detergente en polvo (“quita grasa”) y cuatro cucharadas de aceite de canola, maíz o girasol. • Soporte: octavos de pliego de papel bond blanco(6 por niño) y cuartos de cartoncillo o cartulina Bristol negra (3 por niño).

Dibujo en papel blanco sobre placa entintada.

Instrumentos y herramientas

• Rodillos de hule o goma (en esta actividad se piden rodillos de goma porque se necesita que la capa de color sea más uniforme de la que resulta con los rodillos de esponja o borra). Es preferible asignar un rodillo por cada color.

Si el grupo es numeroso se sugiere tener dos o tres rodillos por color y trabajar por grupos. • Palitos de madera redondos con punta (tipo punta de lápiz): 2 o 3 por niño • Espátulas planas o con dientes • Peines de dientes gruesos • Brochas de una pulgadade ancho.

Material de apoyo didáctico

• Placas de plástico, acrílico o estireno de aproximadamente30 x 25 cm, o bien, hojas de mica pegadas sobre la mesa. • Trapos • Hisopos • Masking tape de 2 cm de ancho (para fijar las placas de plástico a la mesa).

Actividad A. El dibujo descubierto

Se repartirá a los niños pintura, rodillos y papel blanco. Antes de empezar explicaremos que no pueden voltear las hojas que están dibujando, eso lo harán hasta el final del ejercicio, y realizarán varios dibujos.

Primero utilizaremos los rodillos para extender la tinta de manera homogénea sobre las placas de estireno, acrílico, plástico o mica; después colocaremos encima cuidadosamente el papel bond: las hojas cubrirán las placas entintadas, de manera que no quede mucho espacio de tinta sin usar; también debe cuidarse de no deslizar o untarel papel sobre la superficie; una vez hecho

Dibujo en papel blanco sobre placa entintada con tres colores.

esto, los niños utilizarán el palito para hacer un dibujo invisible sobre el papel y harán un retrato del compañerode al lado. Al terminar, despegarán el papel y lo colocarán en algún sitio donde no estorbe para continuar trabajando; les recordaremos que no deben mirar debajo del papel. Enseguida colocarán otro papel y dibujarán lo que más les guste de un pequeño cuentoinfantil que el asesor les haya relatado. Pueden hacer un dibujo libre más de esta manera, por ejemplo, un paisaje, un bodegón, una mascota o cualquier otra cosa que el asesor o el alumno propongan. La placa entintada puede ser reentintada cuantas veces sea necesario cambiando incluso de color (se reentintará la placa cada dos o tres dibujos, dependiendo de la intensidad del color en los dibujos y de la calidad de impresión que se esté obteniendo). Una vez que se tengan al menostres dibujos, se les dirá que pueden voltear sus hojas de papel y observar los resultados de sus dibujos invisibles; deberán darse cuenta de que donde dibujaron con el palito se retuvo tinta y se revela el dibujo. Ahora los dibujos ya no son invisibles.

Continuaremos trabajando con las placas entintadas, pero ahora utilizaremos lápices de color y crayolas en lugar del palito de madera con punta; también podremos agregar marcas con las uñas, pequeños golpeteos con dedos y otras partes de las manos.

Es posible seguir diferentes motivaciones para dibujar, por ejemplo, ilustrar de nuevo parte de un cuento o salir a dar un paseo y después ilustrar lo que más nos haya gustado del paseo; copiar algún objeto del salón de clases, etc. Para finalizar, repartiremos una o dos hojas de papel negro para que los niños experimenten y observen el contraste de la pintura con el fondo de coloroscuro. Les preguntaremos ¿cuál fondo les gustó más y por qué?, ¿cuál manera dedibujar

Dibujo sobre placa plástica impreso en papel.

les interesó más?, ¿qué pasó en la impresión del dibujo cuando golpeaban con alguna parte de la mano?

Variantes 1.Se pueden utilizar varios colores en la placa para extender la tinta, colocar una línea de color, dejar un espacio y aplicar otra línea con otro color, extender con el rodillo; de esta manera se mezclarán los colores, observarán que se obtiene un tercer color y que hay un degradado y una fusión conforme se unen los colores. Después colocarán la hoja encima y dibujarán de la misma manera que se hizo en la ocasión anterior. Cada vez que se aplique color se debe respetar el orden y espacio entre los colores paraque no se mezclen demasiado y se mantengala combinación bien definida. 2.Una vez que hayan realizado un dibujo, pueden complementarlo añadiéndole otros elementos, como volver a entintar la placa con el mismo color, o bien, cambiar de color y después dibujar otras figuras que enriquezcan su composición.

Actividad B. El dibujo blanco

Ahora dibujaremos directamente sobre la placa plástica (no sobre el papel) y después haremos la impresión; para esto primero aplicamosuna capa de pintura con rodillo sobre la placa, y después con dedos, uñas, hisopos, pedazos de trapo, espátulas, peine o palitos de madera con punta, retiramos pintura dibujando de manera libre y dejando líneas sin color. Después colocamos en-

Dibujo sobre placa plástica impreso en papel.

cima una hoja de papel bond y con la parte baja de la palma de la mano presionamos frotando sobre toda la hoja sin dejar ni un espacio por recorrer; también podemos hacerlo con el dorso de la uñas; por último, levantamos la hoja y observamos la impresión resultante. Haremos un último trabajo pero ahora con papel de color.

Alternativa de impresión Si se tiene acceso a un tórculo (máquina de impresión para grabado) o a una prensa plana para encuadernación, conviene utilizar cualquiera de ellos en lugarde presionar con la mano o combinar ambas formas de impresión. Al final comentaremos las diferencias de impresión: ¿cuál les resultó mejor?, ¿cuál continuarían haciendo?, ¿qué diferencias vieron?

Observaciones

La actividad con la estampa implica el trabajar con imágenes invertidas; cuando se dibuja el anverso del papel los niños observan que el dibujo que obtienen recogiendo el color de la planchaestá al revés de como lo dibujaron; esto sucede siempre con una matriz de reproducción, es como si se viera el reflejo en un espejo, es decir, si al dibujar el elemento principal está mirando a la derecha, a levantar el papel en la impresión este elemento mirará a la izquierda. Por lo tanto, hay que poner atención en explicar esta característica de la estampa a fin de que los niños no sientan frustración por el resultado; una vez que lo entienden, resulta muy divertido y sencillo trabajar con este concepto.

This article is from: