
3 minute read
Adaptaciones curriculares para niños con deficiencia motriz
Adaptaciones CURRICULARES
PARANIÑOSCONDEFICIENCIAMOTRIZ
Carolina Uribe Ferrari
Este artículo proporcionará al docente algunas orientaciones básicas respecto a la aplicación de estrategias para una educación inclusiva encaminada a las necesidades de las personas vulnerables a la marginación y a la exclusión.
a educación inclusiva ha cobrado un creciente auge en nuestra época. Apesar de que la educación básica de calidad representa un derecho humano fundamental, a muchos se les niega por tener alguna discapacidad.
La UNESCO define la educación inclusiva como:
la educación que pretende aplicarse a las necesidades de aprendizaje de todos los niños (as), jóvenes y adultos con particular enfoque en los vulnerables a la marginación y a la exclusión.1
Esta definición implica que se debe contar con un gobierno responsable de la educación de todos los niños, una mezcla diversa de estudiantes en la misma institución y salón, maestros que conozcan y empleen dentro del aula diferentes estrategias que sean incluyentes, además de que la institución sea capaz de responder a las necesidades individuales de los estudiantes.
Para que una escuela sea capaz de incluir a un niño con discapacidad, debe hacer un análisis profundo de las aptitudes y habilidades del niño, y de las respuestas que le ofrece el entorno en el que se halla inmerso. Además, debe estar consciente de que cada individuo desarrollará de una manera particular sus necesidades en función de cuáles sean y cómo se organicen los diferentes elementos del contexto.
Este artículo pretende dar a los centros educativos algunas orientaciones básicas respecto a la aplicación de estrategias para una educación inclusiva.
1 www.ibe.unesco.org/publications/Prospects/ProspectsPdf/125s/guds.pdf.
1
Estrategias para una educación inclusiva
El centro educativo debe garantizar las condiciones que favorezcan la integración.
2
La respuesta educativa debe partir desde el propio equipo educativo que atiende al niño, a saber:
Fisioterapeuta
Deberá seguir la rehabilitación física de los alumnos mediante técnicas específicas, además de orientar al resto del equipo educativo sobre las adaptaciones que requiere el mobiliario.
Terapeuta de lenguaje
Además de trabajar el problema de lenguaje específico con cada alumno, asesorará sobre el sistema de comunicación que emplea el niño y los instrumentos necesarios para comunicarse.
Auxiliar técnico educativo
Ayudará a los niñosa realizar aquellas actividades de la vida diaria que no puedan hacer por sí mismos (aseo personal, alimentación, desplazamientos, etcétera).
3
El personal del centro debe crear un clima adecuado para la integración, proporcionando un ambiente que favorezca el aprendizaje.Se debe fomentar que el alumno conozca su aula y su centro, estableciendo las condiciones adecuadas que propicien la integración con el entorno escolar.
4
El profesorado debe dar respuesta a las necesidades educativas más o menos especiales que presente el alumnado. Para esta premisa cuenta con adaptaciones de acceso al currículo constituidas por elementos materiales y elementos personales. En los alumnos con discapacidad motora es muy importante estudiar bien las adaptaciones en dichos elementos curriculares.
• Elementos materiales: eliminar las barreras arquitectónicas y realizar las adaptaciones de material necesarias, con todas las ayudas técnicas y tecnológicas disponibles.
• Elementos personales: el equipo docente debe preguntarse qué tipo de ayuda provisional necesita el niño con discapacidad motora, desde las menos significativas hasta las más significativas; se realizarán desde la programación de aula para que cada alumno logre aprender al ritmo y a los niveles adecuados a sus competencias.
5
La organización del centro educativo debe garantizar la coordinación entre el personal docente y no docente que intervienen en el proceso educativo.
Es indudable que vivimos en una sociedad dominada por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y la escuela, como fiel reflejo de esta sociedad, tiene que procurar no quedar estancada. Para concluir, y citando a Garaizar, diré que si entendemos como docentes el concepto de diversidad y sus implicaciones curriculares y organizativas, entonces “estaremos en disposición de asumir cualquier tipo de diferencia de nuestro alumnado de forma natural, de forma normalizada. Aceptar la diversidad, es no más (ni menos) que aceptar el derecho que tenemos todos a la diferencia […]. Lo importante es ver a un alumno, no ver un problema, y apostemos por su derecho a vivir con su discapacidad”.2
2 M.Garaizar, Escolarización y atención del alumnado con discapacidad: bases para una calidad de vida. Libro de actas del I Congreso Internacional de Discapacidad,Bilbao,España,2002.