
4 minute read
Educación para poblaciones en contextos vulnerables
LIBROS
Educación para POBLACIONESEN
CONTEXTOSVULNERABLES
Anna Pi i Murugó
La educación para poblaciones en contextos
vulnerables. Informe Anual 2007 es el quinto informe anual que publica el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) desde su creación el año 2002. Con este informe se inicia un nuevo capítulo que abordará distintas temáticas sobre el sistema educativo mexicano que se darán a conocer de manera periódica.
el Informe Anual 2007 del INEE examina específicamentela problemática y la situaproblemática concreta, conocida mediante las evaluacionesrealizadas en la mayor parte de ción de los servicios educativos que atienden a escuelas de México por el INEE. alumnos que viven, de manera general, en situa- El estudio aborda tanto la problemática escoción de pobreza y sitúa el énfasis de la investiga- lar como la del entorno de los alumnos y su inciónen la existencia de la desigualdad educati- teracción en el medio rural e indígena. Ysi bien va en el país y el reto que enfrentan las políticas el factor socioeducativo determina, tal como educativas para resolverla. muestran distintos estudios, el acceso, la perma-
La población infantil y juvenil que vive en nencia y el aprovechamiento escolar, en la ac-estos contextos vulnerables son principalmente alumnos que asisten a las escuelas indígenas, a los cursos comunitarios de primaria del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) y tualidad recientes investigaciones han cuestionado esta supuesta relación unívoca. Hoy en día es más clara la interacción entre los factores de la a las Telesecundarias, niveles y sistemas educa- demanda y los de la oferta, y se considera que tivos que se caracterizan por obtener los más ba- la oferta educativa –con más y mejores instalajosrendimientos académicos del país y por que ciones, equipos y materiales–, conjuntamente con las condiciones físicas de las escuelas también docentes mejor preparados, condiciones organison las peores. zativas más apropiadas y materiales adaptados,
El informe se divide en cinco capítulos que pueden incidir en la dirección de ofrecer una edudelimitan estos distintos niveles educativos y su caciónde calidad a toda la población del país.
Los bajos niveles de aprendizaje que presentan las primarias indígenas se muestran también en este informe; asimismo, se reivindica la necesidad de revisar la educación indígena que se implementa en la actualidad para que cumpla con efectividad el cometido de ofrecer educación bilingüe y culturalmente pertinente para los alumnos. Es necesario conocer y concretar una educación en este sentido, así como mejorar la calidad de los maestros, además de revisar las dificultades que supone enfrentarse a una situación multigrado –que desconocen los docentes– y considerar la localización de las escuelas indígenas para reducir estos indicadores negativos del subsistema.
Un tema que sorprende es el que hace referencia a los resultados y las puntuaciones de aprendizaje que mostraron los alumnos de cursos comunitarios de tercer grado pues, comparados con los mismos resultados de alumnos de escuelas urbanas, son mejores. Estos datos hacennecesaria una revisión de las distintas estrategias pedagógicas para que se puedan extender y darsea conocer.
En el texto se valora y considera el subsistema de las telesecundarias, que ha permitido, con su gran extensión, llegar a la mayoría de las poblaciones y ha posibilitado escolarizar a sectores importantes antes excluidos del sistema; pero también, y comparativamente con otros sectores menos desfavorecidos, muestra bajos niveles de rendimiento.
Para todos los temas se presentan gráficas y cuadros de fácil lectura que hacen referencia a la relación entre calidad y equidad, y señalan los problemas que a corto, mediano y largo plazos deben plantearse y solucionar con éxito desde el sistema educativo mexicano que atiende a la población con más carencias.
Es importante mencionar que a través de la web del INEE (www.inee.edu.mx) se puede acceder al texto completo del informe, así como a las gráficas y los cuadros que se detallan. La bibliografía que se cita después de cada capítulo permite, asimismo, ampliar algunos aspectos concretos que nos interesen.
Algunas hipótesis y preocupaciones se plasman en el informe con la pretensión de que estudios futuros aborden la pertinencia del modelo de educación intercultural en las escuelas indígenas, separado del resto de las primarias. Y también el porqué el modelo multigrado del CONAFE es más eficiente en los primeros grados, tal como las pruebas PISA revelan.
En el informe se cuestiona la nula compensación que las escuelas ejercen respecto a las desventajas contextuales de los hogares más pobres y de los niños más pobres, pues “los alumnos que tienen circunstancias más desfavorables en el hogar son atendidos en escuelas de mayores carencias”.
Cabe rescatar una pregunta que se plantea en las Consideraciones finales del informe y enla que todos los que participan en el sistema educativo –educadores, familias, investigadores,políticos, escuela, etc.– deben reflexionar, participar y aportar soluciones, cada quien en su ámbitoy posibilidades:
¿No debería pensarse en alternativas profundamente innovadoras, realmente audaces, que explorennuevas formas de enfrentar retos tan grandes como la educación de las poblaciones más pobres del país?
Reseña del libro La educación para poblaciones en contextos vulnerables. Informe
Anual 2007, México 2007, Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación,135 páginas.