10 minute read

Educación indígena

Jacobo Alvarado

Conafe ,La Huella del Conafe ,núm.20,México,2006.

La escuela es un

factor decisivo de cambio, ya queda cabida a todos los individuos, es un albergue con una riqueza multicultural inigualable.

avarios años de la creación de la educación indígena en el estado de Hidalgo realidad sociolingüística, económica, cultural y, en general, a nuestro propio concepto del mundo para la realización de las tareas educativas de y de la vida. calidad en las comunidades indígenas, vale la Si aceptamos que la educación es importante pregunta: ¿qué tipo de educación se ha logrado para generar el desarrollo y los cambios sociahasta el momento?, ¿cuál ha sido su papel y su les, al observar las condiciones en que viven influencia en la transformación de dichas co- nuestras comunidades indígenas, los modelos munidades? conductuales que adquieren los niños y los jó-

Un análisis crítico del trabajo que han reali- venes, la pérdida de una identidad étnica y la zado los maestros en servicio nos permite hacer aceptación de la idea de que la cultura indígeconciencia sobre el hecho de que aún carecemos na no tiene valor, nos hace pensar que la educade una filosofía educativa propia y que los con- ción no ha sido para nuestro desarrollo y que la tenidos y las estrategias de enseñanza que se escuela, en nuestras comunidades, es una escueaplican en los centros de educación son confu- ladel silencio, represiva y enajenante. sos en cuanto a la correspondencia de un pro- Cuando los europeos llegaron a América, lo pósito con el enfoque y éste con los contenidos; hicieron con una tecnología militar superior e además, son completamente ajenos a nuestra impusieron a sangre y fuego otra religión, cultura

e ideología que afirma que es preciso ser blanco para ser fuerte, hábil, inteligente y justo. Con la conquista se impusieron las instrucciones coloniales; el castellano se convirtió en la lengua franca para exterminar las lenguas nativas y la educación. Primero bajo la influencia clerical, después occidental y actualmente urbanizadora, competitiva y global, desde entonces se ha aplicado una acción de carácter colonial.

Este hecho, históricamente explicable en el contexto de la formación, expansión y desarrollo del sistema capitalista y una política neoliberal, nos lleva a la reflexión de que la escuela, para convertirse en un instrumento de desarrollo, necesita primero descolonizarse, particularmente en la del medio indígena. Una nueva institución educativa requiere los esfuerzos de todos, maestros en servicio y en formación, para que juntos se liberen de esa complicidad histórica que han venido arrastrando desde la conquista, porque constituyen actualmente un instrumento de control al servicio de la clase dominante, determinadora de metas sociales, modeladora de los papeles que los individuos deben desempeñar en la estructura económica, política y social de México.

La escuela debe considerarse como un aparato para la innovación, crecimiento y desarrollo. Debe realizarse como lo que Piaget expresa:

Crear hombres capaces de hacer cosas nuevas; no conformándose con repetir lo que otros hicieron; hombres creadores, imaginativos, innovadores y descubridores, con mentes capaces de criticar, de verificar y no aceptar las cosas como tal y como se las presenten. 1

Una función diferente de la educación la ejemplifica el pensamiento de Freire cuando escribe:

1 Citado por Martín Carnoy, La educación como imperialismo cultural, Siglo XXI,México,1977. La educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para trasformarlo: es un acto de amor, de coraje; es una práctica de la libertad dirigida hacia la realidad, a la que no teme, más bien busca transformarla por solidaridad, por espíritu fraternal: es un acto de valor. No puede temer al debate, al análisis de la realidad; no puede huir de la discusión creadora, bajo pena de ser una farsa: educar es hacer pensar.2

Los indígenas necesitamos surgir en otras condiciones en los planos de la vida económica, política y social del país, si queremos que México sea una nación pluricultural, como lo menciona el artículo segundo de nuestra Carta Magna, en donde se reconozca y se dé valor a la cultura de los distintos grupos étnicos, si queremos una mejor convivencia cultural y social, y un verdadero desarrollo. Es necesario, entonces, sacudir nuestra conciencia y definir acciones concretas para lograr la identidad étnica, la afirmación cultural, y tener claro cuáles son nuestras aspiraciones sociales, económicas y políticas, en tanto grupo étnico y como clase social libre y democrática.

Convencidos de que es en la práctica en donde el individuo demuestra la verdad de su pensamiento, una tarea inmediata para empezar a concretar lo que propongo debe ser el diseño de una pedagogía no simplemente para los indígenas, sino de los indígenas y no indígenas, con las construcciones de los llamados puntos nodales. Esta tarea compete fundamentalmente a los indígenas, integrando a los maestros en servicio y en formación, sociólogos, investigadores psicosociales y pedagogos, quienes en una comunicación constante con las comunidades, en un análisis crítico de las aportaciones de las ciencias

2 Paulo Freire, La educación como práctica de la libertad,Siglo XXI,

México,s/d.

sociales y de las experiencias obtenidas en este campo educativo, podemos hacer realidad este propósito.

Urge transformar el currículo nacional actual en un currículo intercultural, como lo describe Rosa María Torres. Ese currículo intercultural –enraizado en nuestro pasado, en el presente y, por qué no, en nuestro futuro– permitirá que el indígena se realice en los términos mencionados. Yen este accionar reflexivo hallaremos los caminos para salir de la situación de atraso educativo: solamente así encontraremos la verdadera pedagogía y gracias a ella aprenderemos a escribir nuestra propia vida, como autores y testigos de la historia.

La formación y actualización de docentes en la educación intercultural bilingüe

Apartir del reconocimiento de las pocas oportunidades y de las inequidades sociales que han sufrido los pueblos indígenas durante más de 500 años, llega la hora de aprobar leyes en ese sentido. La Secretaría de Educación Pública debe destinar más recursos para promover la educación intercultural que garantice la atención y el respeto a todos los pueblos. Éste es un hecho del que no podemos apartarnos, y debemos a ello agregar otros retos, como formar a los futuros licenciados en educación intercultural bilingüe, así como actualizar a los docentes en servicio en un plano de convivencia en valores para llegar a sustentar la educación intercultural.

La globalización es un fenómeno real, concreto, además de ser un hecho en el que estamos inmersos todos los individuos, sin distinción alguna, en este siglo XXI. Actualmente, nos enteramos de los diferentes hechos y sucesos que acontecen en cualquier parte del mundo, sin importar la cultura de que se trate, gracias a los medios de comunicación electrónicos y escritos, en especial a la red más grande del mundo, por la rapidez e instantánea publicación: internet.

La globalización trae consigo un fin con sorprendentes asimetrías y desigualdades como la migración de las masas populares, pésimas condiciones de vida, desempleo, ignorancia; también trae beneficios como la creación de identidad para cada uno de los pueblos existentes; en consecuencia, el reconocimiento de que existe una diversidad.

Un ejemplo claro de lo dicho es la discriminaciónentre los individuos, así entre los estratos sociales de México. La cultura dominante reprime a los más débiles o trata de imponer su dominio sobre las culturas menos pudientes. Apesar de ello, estas asimetrías nos demuestran que las culturas están vivas y que son bastante fuertes.

Saber y aprender a escuchar al otro es abrirle nuestros oídos junto con el corazón para que juntos aprendamos a aprender, lo que constituye también una oportunidad para mermar y

Foto:Raúl Romero Castro.

Es importante destinar más recursos para promover una educación intercultural que garantice atención y respeto a todos los pueblos.

Conafe ,La Huella del Conafe ,núm.21,México,2006.

En las escuelas que se encuentran en las comunidades indígenas o zonas rurales,los niños o alumnos aprenden mejor si se les enseña desdela lengua materna.

resarcir las asimetrías que son producto de la idiosincrasia del hombre mismo. Como mencionamos, y también lo hacen los psicólogos y pedagogos, el factor decisivo de cambio de manera estratégica es indudablemente la escuela, como la única que da cabida a todos los individuos, un albergue con una riqueza multicultural inigualable.

Desde que México se aceptó empíricamente como una nación constituida por una amplia gama de culturas, es algo muy esperanzador que el sistema y el Gobierno estén haciendo algo por formar y actualizar a los docentes que día a día entregan su vida a la niñez mexicana.

En lo particular, la Escuela Normal de las Huastecas está haciendo lo propio: formar a los futuros licenciados en educación primaria intercultural bilingüe con sólidos fundamentos de la educación intercultural. Actualmente hay tres grupos, y esperemos que la primera generación, que culminará en el 2009, sea la pionera de esta nueva forma de educación y que, al mismo tiempo,sus integrantes den los resultados correspondientes como frutos de la incansable preparación y formación.

En el primer semestre se hace lo posible por que el normalista recupere su identidad propia y se reconozca como un individuo único e inigualable, ya que nos hemos dado cuenta de que la mayoría de los normalistas indígenas rechazamos nuestra cultura, nuestra lengua, nuestros usos y costumbres, en fin, es triste ver cómo el conglomeradoindígena ha adoptado actitudes, conductas y valores distintos de los establecidos por nuestros abuelos.

Es muy importante que en este preciso momentocreemos conciencia en nosotros mismos para llegar a un concepto de intraculturalidad primero e interculturalidad después. Es vergonzoso escuchar (sobre todo porque es verdad) que somos analfabetos de nuestra propia cultura.

En concreto, la Escuela Normal de las Huastecas está haciendo que los futuros docentes reconozcan y valoren la diversidad, para que sean

capaces de trabajar en un ambiente heterogéneo sin llegar a discriminar, denigrar o dar preferencias sino trabajar en un ambiente de respeto, igualdad y equidad. Por lo anterior, hoy sabemos y estamos haciendo visible lo que durante siglos quisimos ignorar.

Ydamos gracias a las escuelas del sistema indígena y generales, de la zona geocultural de la Huasteca, por el gran apoyo que estamos recibiendo al abrirnos las puertas para que desarrollemos las prácticas. Nos hemos dado cuenta de que en las escuelas que se encuentran en las comunidades indígenas o zonas rurales, los niños o alumnos aprenden mejor si se les enseña desde la lengua materna (L1) y, por tanto, es verídico lo que menciona Javier López Sánchez en cuanto al uso de la lengua materna del niño como herramientade enseñanza e instrucción. Maestros y maestras, padres y madres: los normalistas les exhortamos a no caer en el etnocidio. Permitamos que los niños se comuniquen en su lengua materna; si es así como se sienten cómodos para construir el conocimiento, dejémoslos ser, hacer y pensar.

Por otro lado, los talleres generales de actualización, cursos estatales y nacionales estimulan a los docentes con nuevas metodologías pedagógicas, nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje. Existen factores internos o externos que impiden el buen desarrollo de la educación con una calidad neta.

Es por ello que elegir el camino del diálogo y la educación intercultural no es simple ni llano. Al contrario, es muy complejo y difícil. Para entenderlo mejor es necesario realizar una introspección personal a fin de reconocer que crecimos y nos desarrollamos exactamente en el sentido opuesto, viendo al otro como el ignorante, el flojo,el atrasado o el estúpido, es decir, aprendimos a discriminar. Mas nunca aprendimos que hay que socorrer al débil o debemos ayudar al pobre. Somos pocos los que comenzamos a entender las paradojas del sistema social en el que vivimos.

Es evidente que la educación intercultural no es simplemente para los individuos de contextos rurales o indígenas, sino que debe incluir a todos sin distinción alguna, porque creemos que hemos llegado al punto de reconocer que somos parte de un todo y que por medio del valor más fuerte, el respeto, llegaremos a comprender las diferencias de los iguales y las igualdades de los diferentes. Esto nos ayudará y servirá para ser y hacer mejores cada día de la educación.

La educación intercultural es una oportunidad para todos.

Bibliografía CARNOY, Martín, La educación como imperialismo cultural,

Siglo XXI, México, 1977. FREIRE, Paulo, La educación como práctica de la libertad, Siglo

XXI, México, s/d. RAMÍREZREYES, María Estela y Josefina Márquez Valdez,

“Valorar la cultura indígena”, en Educare, núm. 6, año 2, noviembre de 2006, pp. 48 y 49. SCHMELKES, Sylvia, La formación en valores en la educación básica,

Biblioteca para la Actualización del Maestro (BAM), SEP,

México, 2004. Seminario Nacional sobre la Educación Bilingüe-Bicultural,

Alianza Nacional de Profesionales Indígenas Bilingües,

A. C., México, 1980. SEP, Educación Intercultural. Antología temática, SEP, México, 2000.

This article is from: