antes DEL AULA
Una breve mirada EN PRO DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Olivia Noguez Noguez
La primera mitad del siglo XX mantuvo entre sus escenarios la constante presencia de mujeres organizadas, quienes lucharon por la igualdad de derechos y condiciones entre hombres y mujeres. Durante el periodo cardenista, las mujeres se dieron a la tarea de exigir el derecho al sufragio, que no les fue concedido sino hasta el 6 de octubre de 1953.
1. Presentes en la historia Diversos mecanismos de control sobre el deber ser de las mujeres han permanecido a lo largo del tiempo, como es el caso de la educación que reciben, enfocada desde y para el hogar. En la época colonial, ya fueran damas, cortesanas, doncellas, campesinas, sirvientas, monjas, beatas o indias, todas compartían las virtudes que los teóricos renacentistas habían depositado en ellas: honestidad, piedad, laboriosidad, modestia y obediencia; se les educaba para el matrimonio, recomendando la limpieza y el aseo personal, la discreción y la humildad, y todo aquello que pudiera atraer al futuro esposo.
CORREO del MAESTRO
núm. 146 julio 2008
Si bien ellas desempeñaron un trabajo distinto o igual al de los hombres, la diferencia es que éste no fue reconocido como una labor productiva para el sistema.1 En el siglo XVIII, la Real Pragmática permitió el trabajo a las mujeres, con un salario inferior al de los hombres; aunque tuvieron cierta independencia económica, eso no las liberó de sus faenas domésticas. Investigadores han recurrido a fuentes de primera mano y encontraron en los registros datos sobre mujeres que se quejaban del abuso que recibían por parte de sus maridos, por violencia, 1
Françoise Carner,“Mujer y trabajo”, en Presencia y transparencia de la mujer en la historia de México, pp. 105-108.
11