Nota editorial
Desde diciembre de 2019, cuando estallara -en Wuhan (China)- el brote coronavirus COVID-19, nos enfrentamos a una nueva y difícil situación de pandemia que está afectando a casi todos los países del mundo. Sin lugar a dudas, este acontecimiento ha marcado un hito sobre cómo antes comprendíamos y asumíamos la vida y cómo lo hacemos ahora. Para algunos estudiosos, la situación que nos impone el COVID-19 puede ser interpretada como el resorte de una transformación sociocultural global y, al mismo tiempo, gravitante a niveles locales1. A esta situación, sumamos la realidad que vive la República Bolivariana de Venezuela, atacada por múltiples flancos y bajo un bloqueo económico por parte de los Estados Unidos, que se ha venido radicalizando a pesar de la pandemia. En el marco de tales transformaciones, la investigación en Ciencias Humanas tiene un papel de suma importancia, pues se requieren estudios –en diversos ámbitos- que ayuden a comprender las transformaciones en curso y, en tanto, la construcción de conocimientos sobre nuevas posibilidades de pensar y organizar la vida. Atendiendo a esta necesidad, la Revista Educación y Ciencias Humanas, en su edición Nº 44, dedicada al tema Soberanía y seguridad en tiempos de pandemia, se complace en presentar algunos trabajos de investigadores de diferentes universidades nacionales, que se han abocado a contribuir con la construcción de conocimiento en el contexto del COVID19, así como reflexiones sobre la temática de soberanía, ante la situación de bloqueo y por consiguiente deterioro económico que vive el país, agravado por la pandemia. Para iniciar esta edición, en la primera sección, Tema central, Franklin González abre con una reflexión titulada Se derrumban paradigmas en épocas del COVID-19. En este trabajo, el autor analiza una diversidad de situaciones que le permiten evidenciar que, ante el COVID-19: (i) estamos en presencia de la incertidumbre y lo no lineal; (ii) se diluyen las tesis apocalípticas sobre la situación de Venezuela en tiempos de pandemia; (iii) se disuelve el modelo sobre el derecho a la vida (Zoe), especialmente de los ancianos y también de otras persona; (iv) cae el paradigma de “los brujos de bata blanca” que se ha construido en torno a los médicos cubanos; (v) se 1 Véase Charlin, I. El rol de las Ciencias Sociales en tiempos de pandemia. Reconfigurando el modelo. Diario Concepción, 10-05-2020 [versión digital]. Disponible en: https://www.diarioconcepcion.cl/ciudad/2020/05/10/ el-rol-de-las-ciencias-sociales-en-tiempos-de-pandemia-reconfigurando-el-modelo.html
13