
19 minute read
Sistematizando la experiencia de la Juntera Creadora | Por: Oliveros Elia y Espinal Arlenys | #EyCUenPandemia
Sistematizando la experiencia de la Juntera Creadora
(Systematizing the experience of the Creative Juntera)
Advertisement
Recepción del artículo: abril 2020 Arbitraje y aprobación: junio de 2020
Oliveros Elia (1) y Espinal Arlenys (2)
(1) Doctorado en Educación 2007. Postdoctorado en Filosofía y Ciencias Humanas en Nuestra América. Año 2019. EXPERIENCIA Docente universitaria- Investigadora Agregada. Subdirectora de Investigación y Estudios Avanzados CEPAP-UNESR. 2019-2020 en ejercicio. Miembro del CLAP Eliecer Otaiza Parque Central. Publicaciones. Formación Docente: Cambio de paradigma y compromiso social. Imprenta Municipal Caracas 2008. Premio Internacional Luis Beltrán Prieto Figueroa (2008).
(2) Licenciada en Educación para la participación sociopolítica. Coordinadora de la Escuela para la Participación en Salud Social (ESPARSAS). Participante en Movimientos Sociales. Ha publicado 17 artículos en el portal Aporrea. Docente Universidad Simón Rodríguez. Miembro fundadora Juntera Creadora.
RESUMEN
La Juntera Creadora, surge en un contexto donde nuestro país se encuentra en medio de una guerra económica, bloqueo comercial que de alguna manera impacta en los salarios de los trabajadores. Esto se reflejaba en la angustia que todos expresamos para lograr satisfacer las necesidades básicas de nuestras familias. En este proceso identificamos la necesidad de darle una respuesta colectiva a un problema social con la participación de todos. Se escucharon propuesta y cada participante hizo sugerencias para abordarla, con sus saberes, experiencias, creatividad. De allí surgieron planteamientos de salud alternativas, expresiones artísticas musicales, experiencias productivas y se acordó realizar encuentros mensuales. Era una oportunidad de avanzar como universidad en lo que Boaventura De Sousa denominó ecología de saberes, para la creación de comunidades epistémicas más amplias que abran espacios para el intercambio de diversos conocimientos; que nos permita desarrollar diálogos de saberes del que nos habla Freire, en síntesis, se trata de avanzar en la construcción de esa universidad pueblo. Producto de los aportes de estos encuentros en la Universidad hemos considerado necesaria su sistematización.
Palabras claves: sistematización, participación, ecología de saberes.
ABSTRACT
The Juntera Creadora, arises in a context where our country is in the midst of an economic war, trade blockade that in some way impacts on workers’ wages. This was reflected in the anguish that we all expressed in order to satisfy the basic needs of our families. In this process we identify the need to give a collective response to a social problem with everyone’s participation. A many proposals were heard and each participant made suggestions to address it, with their knowledge, experiences, and creativity. From there emerged alternative health approaches, musical artistic expressions, productive experiences and it was agreed to hold monthly meetings. It was an opportunity to advance as a university in what Boaventura De Sousa called the ecology of knowledge, for the creation of broader epistemic communities that open spaces for the exchange of diverse knowledge. That it allows us to develop dialogues of knowledge that Freire talks about, definitely, it is about advancing in the construction of that universidad-pueblo. As a result of the contributions of these meetings at the University, we have considered its systematization necessary.
Keywords: systematization, participation, ecology of knowledge.
Contexto
La Juntera Creadora surge en los espacios del Centro de Experimentación para el Aprendizaje Permanente (CEPAP) de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR) en los primeros meses del 2019, en medio de un contexto nacional de bloqueo, guerra económica, donde nuestro salario cada día iba perdiendo su capacidad adquisitiva, impactando en nuestra condiciones de vida, de alimentación, salud, servicios y otros. Esto nos estaba generando mucha angustia y preocupación, por el tipo de alimentación que estábamos llevando, el impacto que esto estaba generando en la salud, generalizados en problemas de sobrevivencia y cómo abordarlo.
En un principio había una búsqueda de indagar cómo estaba haciendo cada quién en esa coyuntura, docentes, participantes, personal obrero, personal administrativo. La primera respuesta fue las expresiones de solidaridad para dar soluciones a necesidades individuales de nuestro personal, “fulana yo tengo lentejas para darte”, “epa, yo tengo arroz”, otra ofrecía caraotas y otros rublos. Para ese momento, ya teníamos un espacio donde a la hora del almuerzo nos encontrábamos para comer y compartir inquietudes, sueños y vivencias. Allí comenzamos a compartir diferentes experiencias para hacer comida nutritiva y de bajo presupuesto.
En esas conversas tomamos conciencia de la necesidad de buscar salidas colectivas a una situación que era común y que nos permitiera encontrarnos como pueblo con toda una serie de valores, actitudes, saberes, habilidades y destrezas. Asumiendo el pensamiento de Gramsci citado por Broccolo cuando señala que
De esta manera, romper con la desesperanza, el individualismo, el sentirnos solos y solas, el miedo, la rabia, la confusión y otras emociones que nos estaban inmovilizando.
En ese contexto retomamos nuestros referentes, como Simón Rodríguez, Paulo Freire, Alí Primera, Aquiles Nazoa, presentes siempre en nuestro accionar como Cepapianos. Asumiendo como consigna Creo en los poderes creadores del pueblo, nos planteamos elaborar una propuesta de participación, de allí surgió la Juntera (el nombre salió de Arlenys Espinal). Como Juntera Creadora está adscrita a la Línea de Investigación Movimientos Sociales y saberes multidimensionales. El equipo Generador estuvo formado por: Gania Chacón, Miriam Cova, Alcira Flores, Nidia Morín, Elia Oliveros, Nelly Hernández, Arlenys Espinal, Leonides Vázquez, Comunidades de Aprendizaje “La Mochila del Grillo”, “Amaranto” y “Sintonía Transformadora”
A través de esta figura de la Juntera, pretendemos problematizarnos en buscar explicaciones a interrogantes como:
.- ¿ De qué manera nos reinventamos y cómo estamos resistiendo? .- ¿Cómo trabajar construyendo una realidad en las que las dificultades se admiten y se discuten, para conocerlas y buscar alternativas?
.- ¿Cómo responder a la necesidad de encontrarnos, de conversar, de expresar nuestras incertidumbres, alegrías, avances, temores y angustia, de hermanarnos como pueblo?
.- ¿Cómo establecer mecanismos que permita potenciar los esfuerzos que estamos haciendo en función de la vida y en contraposición a la muerte, la desesperanza y la derrota?
.- ¿Cómo construir alternativas superadoras a la lógica del capital, desde nuestra cotidianidad?
.- ¿Cómo articularnos en condición de igualdad, en la construcción de un camino alternativo que enfrente la cultura del capital?, que transite hacia la esencia de lo humano que nos habla Humberto Maturana, donde la ética, la justicia, la solidaridad, la corresponsabilidad, la complementariedad y el amor estén presente.
.- ¿Cómo avanzar en la creación de nuevas subjetividades liberadoras? .- ¿Cómo crear nuevas lógicas de análisis, conceptualizaciones y prácticas diferentes? .- ¿Cómo incorporar todos esos saberes que como comunidad universitaria poseemos y que la cultura académica lo invisibiliza?
Para ello nos planteamos la recuperación de la experiencia de nuestro pueblo, que ha resistido en diferentes momentos históricos, que indaguen en las raíces de las nuevas propuestas que favorezcan una cosmovisión diferente, descolonizadora, superadora del individualismo, que no antagoniza las contradicciones en el seno del pueblo, ni la separación de la humanidad con la naturaleza, que la reconozca en integridad e interdependencia, que nos permita crear una nueva intersubjetividad liberadora.
Asumiendo que lo nuevo nace y se desarrolla respondiendo a una realidad, en interacción con ella y abordándolas con otras lógicas, desaprendiendo de la cultura de la dominación, asumiéndonos como sujetos protagónicos. Experimentando formas diferentes de vidas, creando pistas de salidas alternativas, que partiendo de pequeños pasos, se abran caminos para avanzar en el fortalecimiento del protagonismo social y político de nuestro pueblo. Promoviendo la unidad en la diversidad.
Resignificar la perspectiva socialista, con una revisión crítica de nuestra experiencia, en procesos de construcción de nuevas utopías liberadoras.
¿Qué buscamos?
.-Vencer la desesperanza reinventando la vida día a día
.- Socializar nuestras inquietudes, preocupaciones, búsquedas y experimentaciones sobre “Otro mundo es posible”
.- Comprender este tiempo que nos ha tocado y asumir nuestra responsabilidad en su generación y la de tiempos nuevos
.- Construir un pensamiento “sentipensante” desde la diversidad que nos constituye como pueblos.
Primera Juntera Velorio de Cruz de Mayo
Marisela Querales.
Con estas premisas arrancamos nuestra primera Juntera el 26 de mayo de 2019. Esta Juntera se la dedicamos a dos grandes artistas de nuestro pueblo Aquiles Nazoa y Armando Reverón, esto con el fin de visibilizarlo y sentirlos nuestros, como referentes que forman parte de nuestra identidad como pueblo. Asumimos a la Juntera como un espacio para la participación activa, para intercambiar experiencias ideas y saberes. Aquí no hay espectadores, todos somos participantes. A pesar que iniciamos un pequeño grupo de mujeres, desde el principio asumimos que era una actividad colectiva y que debíamos garantizar la mayor participación activa de toda nuestra comunidad universitaria. Una vez socializada la propuesta, cada uno expuso cuál iba a ser su participación.
Una de nuestras comunidades de aprendizajes, “La mochila del Grillo” junto con su facilitadora Miriam Cova nos ofreció las terapias alternativas entre ellas, acupuntura, yoga, tai chi, masajes terapéutico, bio-energía, Beatriz nos ofreció su Auriculoterapia, Julio con Masajes y la Moxibustión, Leonides con sus experimentaciones con la Planta Caracas, Florencio y Teresa de la Comunidad de Aprendizaje “Amaranto” participaron con todo tipo de Plantas Medicinales.
Jhonny Acosta y Totoño participarían con el velorio de Cruz de Mayo. Por iniciativa de Alcira y Nelly desplegamos la Guarapería y otras iniciativas gastronómicas como la torta de lentejas. Además del trueque de corotos -sobre el que pensamos que debemos organizarlo mejor, pues tiene sus bemoles-.
El desarrollo de la actividad fue un éxito por la participación de nuestra comunidad. Previamente ya habíamos vestido la cruz. Se conformaron las comisiones de trabajo, algunos participaron elaborando las bebidas y gastronomía. Se acondicionó el espacio incorporando elementos simbólicos referidos al velorio de Cruz de mayo, además de las flores y las frutas.
En el Velorio de Cruz de mayo, se trató de presentar esta manifestación sociocultural- espiritual, como lo que es: una fiesta generadora de vínculo y cohesión social, donde todos y todas aportamos lo que tenemos: canto, danza, estímulo, guarapos sanadores, alegría, décimas, compañía, apoyo mutuo, solidaridad. Comenzamos la actividad con todo un ritual del Velorio de Cruz de Mayo, con décimas y un compartir. Con toda la energía simbólica que implica el ritual, donde lo material no está desligado de lo espiritual, donde el arte y el contexto se funden para expresarse en una unidad dialéctica, donde el contexto sirve de inspiración para la composición musical y la música es la expresión de la realidad vivida. Con esta actividad se incorpora nuestra comunidad, al ritmo del tambor.
Luego estaban las guaraperías donde realizamos diversos guarapos con plantas como la moringa, malojillo, limón con papelón, yerbaluisa y otros. Todos en un compartir, nada tenía precio monetario, se compartieron tortas, guisos y otras expresiones gastronómicas. Pasamos a las terapias múltiples, todo un equipo con diversas propuestas, muy animado, feliz de ofrecer un servicio sin costo alguno, en el cual confluía todo un saber reivindicado por la academia.
En otros tiempos y aún en otros espacios estos saberes se miran con desconfianza, subestimados, invisibilizados. Se tratan de participantes que poseen diversos saberes en el …en el área de la salud, que expresa un compromiso ético de ayudar al otro. Con una visión integral de la salud, desde otra cosmogonía. Es un momento donde se fusiona lo político, educativo, ético, cultural en una acción transformadora. Muchas de estas terapias vienen de nuestros ancestros con toda una historia de resistencia cultural, prácticas sociales que se han mantenido en el tiempo. Enfrentándose al modelo hegemónico mercantilista de la salud. Experimentando otras formas de leer la relación Salud-Enfermedad. Al respecto Beoccoli citando a Gramsci nos recuerda “…lo cierto se torna verdadero sólo cuando la conciencia del educador y la del educando viven el mismo “clima cultural”… (1981:134).
Es como nos los plantea Buenaventura De Sousa en la Ecología de los Saberes. Es la contra hegemonía de la ciencia hegemónica, donde el saber científico pueda dialogar con el saber popular, saber indígena, saber africano, saber urbano, saber rural. “…es traer otros conocimientos hacia dentro de la universidad, una nueva forma de investigación acción… hacer trueques de conocimiento y análisis” (2006:39).
Es reflexionar como pueblo desde nuestro lugar de enunciación de cómo abordamos nuestra salud, desde otras miradas que se oponen a la visión fragmentada y que ofrecen una propuesta integral donde la alimentación, lo emocional y lo físico es parte de un todo. Compartiendo el planteamiento de Briggs y Peat cuando afirman que: “…cada uno de nosotros, como individuos, está interconectado con los sistema de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento que nos rodean y que fluyen a través de nosotros… (1999:7).
Para nuestros participantes, es comprender que estamos en momentos de cambios, una universidad que se transforma con muchos obstáculos, pero con pasos firmes, donde el diálogo de saberes de los que nos habla Paulo Freire está en todos los espacios, donde es posible la construcción de un pensamiento alternativo que reinvente una nueva visión desde una perspectiva compleja de ver la salud. Es sustituir las relaciones de poder por relaciones de autoridad compartida. Es avanzar en hacer cambios locales que más adelantes pueda desencadenar otros procesos, lo que la teoría del Caos nos plantea como cambio sutil.
Es avanzar hacia esa ecología de saberes de las que nos habla Boaventura De Sousa que: “…sirve de base para la creación de comunidades epistémicas más amplias que convierten a la universidad en un espacio público de interconocimiento donde los ciudadanos y los grupos sociales puedan intervenir…” (2008:95).
Luego pasamos a un conversatorio para reflexionar sobre el momento que vivimos. Comenzamos con unas preguntas generadoras, que surgieron de las preocupaciones de la gente: ¿Es cierto que estamos volviendo hacia atrás, qué se nos acabó el progreso? ¿Qué significa progreso? ¿Podemos ver la oportunidad de aprendizaje que tenemos hoy ante nuestros ojos y qué nos reta a reinventar la vida? Allí se abrió el derecho de palabra y cada quien expresó sus puntos de vistas y se aplaudió la iniciativa de la Juntera. De allí surgieron algunas propuestas, entre ellas la necesidad de elaborar soluciones productivas propias y asumirnos como colectivo para avanzar en las dificultades. Una comunión donde estaba presente lo sentipensante como una unidad, que ya en 1843 lo planteaba nuestro Simón Rodríguez, con otra categoría, pero con el mismo significado. Donde lo simbólico, lo intuitivo, lo emocional, lo espiritual no está divorciado de lo analítico, reflexivo, racional.
Segunda Juntera: Si San Juan lo tiene, San Juan te lo da
Canto popular a San Juan
Junio mes de San Antonio, San Juan y San Pedro. Esta Juntera se la dedicamos a San Juan Bautista como elemento cohesionador, no es una fiesta tradicional, es una cosmogonía donde nuestro pueblo participa. Es un ritual con raíces africanas, que evoca la vida, la alegría, la esperanza y el amor. Es un ritual con fuerza mágica, donde se recrea, se dignifica y se contextualiza con la realidad vivida. Malinowski citado por Colombres señala que “la función de la magia es ritualizar el optimismo humano, reforzar su fe en la victoria, de la esperanza sobre el temor, es la primacía de la estabilidad sobre la incertidumbre, de la confianza sobre la duda, de la euforia sobre el pesimismo…revertir lo reversible (2011:79).
Es el pueblo representado en San Juan Bautista es “ese negro faramallero que le gusta poder dar”, es parte de nuestra identidad como pueblo con valores solidario. Un ritual acompañado de tambores sin igual que hasta la tristeza alegra, generando todo un ambiente festivo con participación de nuestra comunidad.
Asumiendo que esta fiesta popular más que la celebración de un día, se trata de una cosmogonía que tiene la capacidad de juntar a la gente (más allá de las dicotomías ideológicas) y producir vínculo humano creador: canto, danza, recreación, gastronomía, equilibrio emocional.
En principio no teníamos al santo, ¿Qué Hacer?, allí se activó la creatividad del grupo se propuso hacer un cuadro con el santo. Apareció el papel, la compañera que iba a dibujar al santo, los creyones y marcadores, los bambúes para hacer el marco. Ya teníamos nuestro San Juan propio y así lo bailamos acompañado de los tambores. Nuria se destacó con la ambientación del espacio para recibir al San Juan, como cultora incorporó toda esa simbología vinculada al santo.
Volvimos con las terapias múltiples y agregamos la experiencia culinaria de la Yerba Caracas o Pira, alimento proteico de primer orden que debe ser reincorporado a nuestra dieta. Preparamos un guiso y guarapo, además de los depurativos de Leonides y nos sentimos reencontrados con esta yerba que fue quemada durante la colonia española, para vencer a los pueblos originarios que la consumían de manera cotidiana. Retomando nuestra raíces, y asumiendo la comida como elemento determinante para garantizar una buena salud, aportando alimentos de proteína vegetal a nuestra dieta, así como develando toda su potencialidad nutritiva.
Pasamos al conversatorio y en esta oportunidad compartimos experiencias sobre cómo hacer detergente para fregar y lavar la ropa con la parapara. Esa misma semana cada una compartía su experiencia con la parapara. Florencio nos trajo las paraparas de su conuco en los Valles del Tuy. La experiencia nos confirmó su excelencia para blanquear ropa, cortar la grasa y su uso en la limpieza de la cocina. Por la importancia de esta experiencia nos planteamos incorporar en la Juntera experiencias que nos permita avanzar en el hacer.
Tercera Juntera para los niños y niñas la semilla que crece
Retahíla popular
Esta Juntera se realiza en el mes de julio, la dedicamos a los niños y niñas, nuestra generación de relevo. Se preparó el espacio con juegos tradicionales, papagayos, gurrufios, zarandas, pisé, yakis, caleidoscopios, cuentos, ajedrez. Se desarrollaron estrategias de integración, de compartir, de cantos, juegos, dramatización de cuentos donde estaban implícito los valores de colaboración, solidaridad, acercarlos a los juegos tradicionales ofreciendo alternativas a lo virtual. Las bebidas y las comidas fueron elaboradas por nuestra comunidad cepapiana, ofreciendo guarapo de papelón con limón, ponqués, germinados, cotufas, en coherencia con lo que hemos venido planteando en las Junteras. Se hizo demostración de Yoga, Taichi, Danza, Juego de Garrote, Ajedrez, Cuentos, Dinámicas Deportivas y por supuesto las Terapias que han sido muy demandadas por todas y todos los asistentes. En esta actividad tuvimos alrededor de 40 niños entre miembros de nuestra comunidad y del Ince, donde predominó la estrategia lúdica y se logró mantener el interés hasta el final.
La Cuarta Juntera Expo UNESR
Inicialmente esta Juntera la habíamos concebido como Juntera Robinsoniana, encuentro Maestro pueblo con Simón Rodríguez. Debido a la actividad que realizaría la Universidad de la Expo feria, decidimos participar en ella. Esta se realizó en la sede de El Valle, mes de octubre, fue expuesta en ese marco de evento universitario Expo-UNESR. Visitamos el espacio para planificar cómo iba a ser la ambientación y la distribución del mismo. Participamos en uno de los programas televisivos, Arlenys Espinal, junto a nuestro director del Cepap Alí León.
En esta mostramos como pudimos nuestros conceptos “Convertir lo viejo en nuevo” y nuestras experimentaciones: Abono orgánico, Lombricario, Plántulas, Productos de la Pira o Yerba Caracas, Productos de limpieza con la Para-Para, Artesanías de los Maestros Pueblos”, elaboración de Bebidas Espirituosas (Vinos y Depurativos) y por supuesto las Terapias Múltiples, fue una actividad tipo vitrina con una dinámica muy diferentes a las Junteras anteriores y desarrollada en otro espacio. Promocionamos nuestra radio virtual Cepapiana Multiverso.
La Quinta Juntera dedicada a la navidad
Aquiles Nazoa
Esta Quinta Juntera se realizó dedicada a la Navidad, como fiesta espiritual y en ese sentido volvimos a toparnos con Aquiles cuando nos dice: “Tal vez el atributo que le confiere a la Navidad tan conmovedora significación humana, sea el trasfondo melancólico que matiza su bulliciosa alegría… Pero es también la fiesta de la esperanza de la fraternidad y del amor...”
Como temática para ambientar el espacio tomamos el Retablillo de Navidad de Aquiles Nazoa con las diferentes estaciones. Se cantaron temas alusivos a la navidad, villancicos, fulías, aguinaldos. Se generó un hermoso ambiente de integración con nuestra comunidad y la actividad culminó con un taller de papagayo realizado por el maestro pueblo Luis Bonifacio Figuera, en este participaron adultos y niños. Un aporte de la comunidad de aprendizaje Sintonía Transformadora.
Sexta Juntera dedicada al amor y la amistad
José Martí
La realizamos en el mes de febrero, en los espacios de Cecoarte en Caricuao, con la intención de realizar ejercicios prácticos de siembras de plantas medicinales y elaboración de abono orgánico. Acondicionar un espacio para las plantas medicinales para así identificar sus propiedades y usos. Tuvimos dificultades por un problema de logística de transporte y no participaron todas las personas que se comprometieron.
Con esta Juntera buscábamos reflexionar sobre la relación hombre naturaleza como una integralidad, cuestionando la visión colonial, que la asume como una división cartesiana entre naturaleza y sociedad como nos los plantea Walsh “… descarta por completo la relación milenaria entre seres, plantas y animales… los mundos espirituales… elimina la relacionalidad que es la base de la vida, de la cosmología y del pensamiento…(2007:106). Se trata de abrir espacios para la reflexión de la realidad para complejizarla, problematizar, e integrar la teoría y la práctica por esa razón la hicimos en este espacio que posee terreno para la siembra. Es una labor educativa de resignificación de los sentidos y prácticas educativas críticas y decoloniales
Sin embargo se realizó el conversatorio sobre plantas medicinales y cada participante fue exponiendo su experiencia y explicando cómo se fueron sanando dolencias diversas a través de plantas medicinales. Reconociendo un proceso intercultural tal como lo define Walsh “la interculturalidad…significa procesos de construcción de un conocimiento otro y de una sociedad otra… un paradigma otro que es pensado a través de la praxis política” (2007:47). Se realizó la siembra de algunas plántulas que se llevaron para esta actividad, identificamos algunas plantas medicinales y definimos sus propiedades.
Castro Gómez, nos hace un llamado a decolonizar la universidad y en ese sentido nos dice que “significa… cambiar la lógica exclusiva por la lógica inclusiva… la transculturalidad… diálogos con aquellos conocimientos… que fueron excluidos del mapa moderno… las epistemes… considerado míticos, orgánicos, supersticiosos y pre racional… (2007:90).
Posteriormente participamos en una actividad de boleros. Se hizo una selección musical, con el criterio de que la composición estuviese relacionada con flores.
Para el mes de marzo se había planificado una Juntera en homenaje a la mujer, luchadora, sanadora, artesana, trabajadora, feminista. Se había invitado diversos movimientos feministas para que expusieran su propuesta desde los diversos enfoques y exponer sus propuestas. Se presentó el problema de la pandemia y no pudimos concretar esta actividad.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Broccolo, A. (1981). Antonio Gramsci y la educación como hegemonía. México: Editorial Nueva Imagen.
Briggs, J. y Peat, D. (1999). Las siete leyes del Caos. Barcelona: Ediciones Grijalbo
Colombres, A. (2011). Teoría transcultural de las artes visuales. Caracas: Producciones Editorial.
Castro Gómez, S. y Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial. Reflexiones para diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Serie Encuentros. Bogotá: Panamericana S.A.
De Sousa Santos, B. (2008). La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la Universidad. Colección Educación Superior. Caracas: Ediciones Centro Internacional Miranda.
De Sousa Santos, B. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. Buenos Aires: Ediciones CLACSO.
Walsh, C. (2007) ¿Son posibles unas ciencias sociales/ culturales otras en torno a las epistemologías decoloniales? Nómadas (Col), Nº 26, 2007, pp. 102- 113.