6 minute read

La cruel pedagogía del virus⁣ | Por: Patricia Yañez | #EyCHenPandemia

La cruel pedagogía del virus (2020) Boaventura de Sousa Santos

Advertisement

El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACS O, inauguró en el año 2020 la publicación de una serie de textos breves, con el propósito que contribuyan tanto a entablar diálogos en torno a nuevos y viejos interrogantes, como a la búsqueda de respuestas originales a los problemas de nuestro tiempo¨, entre sus primeras publicaciones se encuentra el libro La Cruel Pedagogía del Virus de Boaventura de Sousa Santos. Publicado en el contexto de la pandemia COVID-19 , el autor problematiza sus efectos, en el marco de la existencia de una crisis permanente producto del capitalismo neoliberal, en la cual el Estado ha perdido su capacidad de respuesta frente a los grandes problemas de la ciudadanía.

En el primer capítulo del libro denominado El Virus: todo lo sólido se desvanece en el aire , el autor se interroga acerca de ¿qué conocimiento potencial proviene de la pandemia de corona virus?, caracterizándolo desde diferentes perspectivas, en primer lugar se refiere a la La normalidad de la excepción , cuestionando la idea de la existencia de una normalidad previa a la ocurrencia de la pandemia, debido a que vivimos en una larga crisis dentro de la cual la pandemia es una manifestación más del modelo de sociedad impuesto a partir del siglo XVII y que en el siglo XXI está llegando a su etapa final. Para este autor vivimos una profunda crisis desde la década de los ochenta, en la que se impuso el modelo neoliberal y se sometió la economía de los países al capitalismo financiero, crisis que se hizo permanente y como tal se convirtió en la causa de múltiples problemas .

En el marco de lo que caracteriza como La elasticidad de lo social , el autor describe el surgimiento de otras formas de vida impuestas por la pandemia, invalidándose así la idea de que no hay alternativas al modo de vida capitalista. Atribuyendo la ausencia de alternativas al hecho que estas fueron expulsadas del sistema político, sostiene que en el futuro surgirán de situaciones catastróficas similares a la generada por la pandemia. Refiriéndose al tema de la fragilidad de lo humano, reconoce que independientemente de las diferencias sociales existentes entre las poblaciones e individuos , la evidencia de la pérdida de seguridad y de la fragilidad de la vida humana provocada por la pandemia, desarrolla un sentido de comunión planetaria, un sentido democrático, destacando que la etimología del término Pandemia es precisamente éste: reunión del pueblo y que paradójicamente se promueve el alejamiento social como forma de enfrentamiento.

En este primer capítulo destaca igualmente la importancia de La sociología de las ausencias. A pesar de la necesidad y la importancia de la visibilización de la pandemia y de la situación de conmoción mundial, ante la presencia de un acontecimiento que nos iguala a todos porque nos afecta a todos, las formas de enfrentamiento y orientaciones de los comportamientos como formas de protección no son igualmente viables en toda la población, debido a las desigualdades y condiciones de vulnerabilidad de grandes grupos humanos. En este sentido Boaventura nos invita a considerar y analizar las sombras que crea la pandemia, especialmente cuando estas ocultan diferencias abismales vinculadas a la sobrevida o al efecto letal de la pandemia.

En el capítulo II, Boaventura de Souza Santos trata el tema de La Trágica transparencia del virus, refiriéndose al efecto de la pandemia sobre las apariencias sustentadas en el poder del mercado y en la necesidad de rendirle pleitesía, surgen así otras realidades como forma de materialización de la pandemia, que llegaron aparentemente para quedarse. Bajo el tema La pandemia es una alegoría, destaca la trascendencia que tiene para el futuro de la civilización las formas como se interpretan y se evalúan estas situaciones. El efecto transparencia del virus pone en evidencia a través de situaciones concretas, los efectos perversos del capitalismo , del colonialismo aparentemente superado e incluso del paternalismo sobre el cual los movimientos feministas habían alcanzado victorias significativas. El efecto de estos tres poderes capitalismo, colonialismo y paternalismo se evidencia en lo que el autor describe como los efectos más visibles y crueles , la concentración escandalosa de la riqueza/desigualdad social extrema y la destrucción de la vida en el planeta/la inminente catástrofe ecológica. La gran pregunta se dirige a la necesidad de dilucidar la posibilidad y formas de enfrentar estos tres poderes aparentemente todo poderosos.

Sustentada en la transparencia del Virus, Boaventura se refiere al tema la realidad suelta y la excepcionalidad de la excepción , afirmando que la pandemia le otorga una libertad caótica a la realidad y por tanto cualquier intento de aprisionarla analíticamente está destinada al fracaso, lo cual para este autor envuelve una práctica intelectual diferente, porque "la realidad va por delante de lo que pensamos o sentimos sobre ella"; a diferencia de lo tradicional en la que los intelectuales generaron un pensamiento excepcional en situaciones de normalidad, en la actualidad es muy difícil pensar una excepción en tiempos excepcionales, motivo por el cual los intelectuales deberían considerarse como intelectuales de retaguardia en lugar de intelectuales de vanguardia¨ y estas atentos a las necesidades y aspiraciones de los ciudadanos y teorizar sobre estas.

El titulo del tercer capítulo Al Sur de la Cuarentena, es para el autor una metáfora del sufrimiento humano causado por el capitalismo, la discriminación racial y la discriminación sexual. En este apartado analiza la cuarentena desde la perspectiva de los que más han sufrido estas formas de dominación e igualmente proyecta los cambios sociales que se requerirán una vez finalice la pandemia, selecciona con este propósito algunos grupos específicos entre los muchos posibles: mujeres, los trabajadores precarizados llamados autónomos, los vendedores ambulantes, las personas que viven en la calle , los residentes en las zonas pobres de la periferias de las ciudades, los inmigrantes indocumentados, los que viven en los campos de internamiento de refugiados, las poblaciones desplazadas internamente, los discapacitados y los ancianos, reflexionando en cada caso acerca las vulnerabilidades diferentes e incluso analizando en qué casos la cuarentena las aumenta .

En los dos últimos apartados La Intensa pedagogía del virus: primeras lecciones, y el Futuro puede comenzar hoy, el autor sistematiza los aprendizajes y evidencias en los ámbitos político, económico y social, productos de la pandemia y culmina con una invitación a la búsqueda de alternativas de recreación de otros mundos posibles que superen la larga cuarentena impuesta por el capitalismo colonial y patriarcal y permitan enfrentar en mejores condiciones las futuras pandemias. Según Boaventura de Souza Santos, esto requiere de una humanidad que se acostumbre a dos ideas básicas: hay mucha más vida en el planeta que la vida humana, ya que representa solo el 0,01 % de la vida en el planeta; la defensa de la vida del planeta en su conjunto, es la condición para la continuidad de la vida humana¨.

En síntesis , en esta obra el autor contextualiza la pandemia desde las evidencias que permiten superar un pensamiento único referido a la supremacía del Mercado y la imposibilidad de otras formas de vida , destaca la necesidad de analizar e interpretar estas nuevas situaciones para el futuro de la civilización y delimita referentes epistemológicos y problemáticas que orientan las temáticas y la producción de conocimiento vinculado a la pandemia, impactos de la cuarentena y al futuro postpandémico.

Patricia Yáñez

Instagram: @PatriciaYanez100

Twiter: @PatriciaYezz

This article is from: