Revista R-Egresar

Page 1

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022

Revista R-Egresar Deposito Legal: DC2022000493 Copyright: UNESR Correo electrónico: RevistaRegresarUnesr@gmail.com Portada: Luis Eduardo Pérez Gutíerrez Imagen de abejas en portada de: Shelby Cohron Diseño y diagramación: Luis Eduardo Pérez Gutíerrez Decanato de Postgrado y Educación Avanzada Dirección: 2da calle con tranversal 2, Quinta Portofino, Decanato de Postgrado y Educación Avanzada de la UNESR, Campo Alegre, Chacao. Caracas. Venezuela.

 Autoridades AutoridAdes de lA uNesr Ana Alejandrina Reyes Páez Rectora Luis Rodolfo Bracho Magdaleno Vicerrector Académico Ana Endrina Gómez Durán Vicerrectora Administrativa Marcos Alirio Medina Silva Secretario AutoridAdes del decANAto PostgrAdo y educAcióN AvANzAdA Luisa Fernanda Zambrano Díaz Decana de Postgrado y Educación Avanzada Vanessa Alejandra Azuaje Rondón Directora de Formación Juan Silverio Director de Investigación Mireya Bolett Directora de Acreditación de Aprendizajes por Experiencias Josefa Hernández Directora de Cooperación, Educación Continua e interacción con las comunidades Dora Saldivia Rivero Directora de Secretaría Janet Aurora Peñaloza Directora de Administración

 Directorio de la revista comitéLuisaeditoriAlFernanda

Zambrano Díaz Juan

VanessaAnaMireyaOrlandoSilverioRodríguezBolettDíazAcheAlejandra

Azuaje Rondón Olady Agudelo Esteves

Nora AnaPatriciaJuanMireyaGloriaGamboaMatheusBolettSilverioYañezDíazAche

ÁrbitrosSandra Moreno

 revistA r‑egresAr

» » »

Divulgación irreverente, emergente, sentipensante de la “Ciencia Nuestra”

PERFIL: La revista R-Egresar, de la UNESR, es una revista arbitrada virtual, cuatrimestral, pensada para la difusión de la creación de las comunidades de aprendizaje que, a través de la modalidad de estudios abiertos para la acreditación de aprendizaje, desarrollan diferentes investigaciones desde una perspectiva amplia, inclusiva, democrática, horizontal, irreverente, crítica, insurgente, creativa y sentipensante. Esta revista nace de la necesidad de cumplir con la rigurosidad académica de nuestra universidad, la que exige en los planes de estudios doctorales; que los/las participantes candidatos/as a doctores/as, presenten la publicación de sus escritos, donde muestran parte de sus hallazgos investigativos. Por tanto, se abre este espacio divulgativo para que los/las doctorandos/as de la modalidad de estudios abiertos, principalmente, puedan mostrar sus avances de investigación cumpliendo con criterios básicos

intelectual

Generacióncomo: de conocimiento. Conocimientos con valor de uso. Conocimientos vinculados a procesos reales.

LINEAMIENTOS PARA LA PUBLICACIÓN:

» » » » » » » » » » » »

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 

La revista R-Egresar, recibirá primeramente, artículos de los /las participantes de las comunidades de aprendizaje que a través de las modalidades de estudios abiertos que esté implementando la UNESR a nivel nacional (eso no excluye a cualquier otra experiencia que cumpliendo los criterios antes señalados quiera participar en esta publicación).

Escritos en letra Arial 12. Interlineado de 1,5. Titulo centrado y en negritas. Subtitulos alineados a la izquierda y en negritas. La extensión del articulo debe estar entre 5 a 10 Cumplircuartillas.con el sistema de citas Autor/fecha. Presentar Bibliografía ordenada alfabéticamente. En caso de uso de imágenes no originales, debe referirse la fuente de las mismas.

innovación, emocionalidad. Con presencia de algún referente epistémico, teórico y Elaboradosmetodológico.con coherencia y consistencia en la expresión escrita. AUTORES/AS:

Conocimientos respaldados por saberes y haberes Escritosconsolidados.concreatividad,

LOS/LAS

Presentación

Dado que la revista R-Egresar atiende una modalidad de estudios abiertos, que recoge las experiencias significativas vividas en contextos reales, para ser transformadas en conocimientos a través de formas alternativas, este arbitraje se diferencia de los estándares convencionales, y es un arbitraje abierto, flexible, proactivo, reflexivo, en un proceso de crecimiento colectivo, que potencializa la rigurosidad científica/ académica de nuestra universidad. El arbitraje se realiza en dos momentos:

Momento interno comunitario: inicia a través de talleres de Co-arbitraje, donde cada participante presenta a la comunidad de aprendizaje su escrito, el cual es leído (grupos de no más de 10 personas) y comentado para los aportes y valoración grupal. Se levanta dictamen de .

ARBITRAJE: La revista R-Egresar tendrá un arbitraje mixto, es decir, un co-arbitraje donde intervienen los/las actores/as (participantes y docentes) de la comunidad de aprendizaje, y un hetero-arbitraje, con árbitros/as externos designados por del Comité Editorial del Decanato de Postgrado y Educación LasAvanzada.comunidades de aprendizaje, en persona de sus tutores/as, inician el proceso de arbitraje comunitario a través de talleres de co‑arbitraje, de allí, deben surgir actas de aprobación en esa primera instancia, referidas a su valoración integral, para luego ser presentada al Comité Editorial del Decanato, quien genera validación final, y certificado de aprobación, considerando elementos editoriales.

PROCESO DE ARBITRAJE:

 de la revista

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 10 aprobación (valoración integral) o recomendaciones para mejoras. Momento externo/editorial: inicia cuando el Comité Editorial de la revista R-Egresar del Decanato de Postgrado y Educación Avanzada, recibe los artículos y su dictamen de aprobación de parte del coordinador de la Comunidad de Aprendizaje para hacer el proceso de Hetero-arbitraje, en el que se da un arbitraje final a través del proceso de doble ciego (en atención a los criterios editoriales establecidos) y emite el certificado de aceptación del escrito.

.2. » » » » »

LOS/LAS ARBITROS/AS: Como se estableció anteriormente, la revista R-Egresar, cuenta con dos momentos de arbitraje, por tanto, dos tipos de árbitros: Árbitros internos comunitarios: son los/las actores/ as (participantes y facilitadores/as) de la comunidad de aprendizaje, conformados en grupos de discusión no mayores a 10 personas, por tanto, cada comunidad podrá tener más de 1 grupo de coevaluación. Estos árbitros/as internos, examinan que los escritos presentados cumplan con los siguientes criterios: Que generen conocimiento. Que tengan valor de uso. Que estén vinculados a procesos reales. Que estén respaldados por saberes y haberes Queconsolidados.tengancreatividad, innovación y emocionalidad.

11

La revista R-Egresar constituye un fondo con el aporte de cada autor/a que presente escritos; dicho fondo, servirá para costear el apoyo de los/las árbitros/as externos, así como a los/las correctores/as y diseñadores/as de la revista, de forma de garantizar en el tiempo, la permanencia de la misma. Las comunidades de aprendizajes establecerán con el Comité Editorial, los montos para cumplir con los aportes a este fondo.

» »

2. Árbitros externos: son docentes universitarios que forman parte del Comité Editorial de la revista R-Egresar o designado por este, que certifican y validan los escritos aprobados en el co‑arbitraje y emiten los dictámenes de aprobación a través del proceso de doble ciego para cada autor/a. Estos/as árbitros recibirán un estipendio por cada dictamen emitido, de acuerdo a lo establecido por el Comité Editorial de Postgrado y Estudios Avanzados.

FONDO ECONÓMICO PARA LA EDICIÓN:

Cada comunidad de aprendizaje establecerá los aspectos operativos que le permitan cumplir con este ejercicio de co‑arbitraje, y definirá previamente, planes y plazos para correcciones y mejoras a los escritos, antes de ser enviados para el proceso de Hetero‑arbitraje por parte del Decanato.

coherencia en la expresión escrita.

Presentación de la revista Que presenten algún referente epistémico, teórico y Quemetodológico.presenten

1 Tabla de conTenido Revista del R‑Egresar ....................................................................... 7 GENERALIDADES: LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE La Comunidad de Aprendizaje en Postgrado. Teoría y Praxis Andragógica en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Mireya Bolett ................................................................................. 19 ÁREA ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA Administración Insurgente: Espiral Reflexiva entre lo empírico y lo científico Luisa Fernanda Zambrano Díaz ........................................................ 35 Economía creativa: una alternativa antinflacionaria para Venezuela Eudomar Tovar............................................................................... 53 Del papel al PDF y de éstos a la transformación digital disruptiva en tiempos de pandemia por COVID‑19 Norjhira Somary Romero Pérez ........................................................ 69 La industria creativa como potencial factor de crecimiento económico Fidel Villegas Hernández ............................................................... 107

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 14 De la Era Analógica a la Era Digital. Prefigurando una nueva economía a través de una experiencia de vida Jesús Pérez Talavera 121 ANDRAGOGÍA Y PEDAGOGÍA CRÍTICA Mirando otras realidades: escuela rural, aula abierta y complementariedad Isabel Medina Cuiñas .................................................................... 135 La multimodalidad como proceso formativo en la educación universitaria José Angel Lamas Pinzón 149 El Plan Especial Todo más Tesis de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. La mirada de un educador en resistencia Dustin E. Valera Camauta .............................................................. 167 La enseñanza del derecho en las universidades venezolanas: reflexiones y aportes desde una mirada dialéctica Lisset Arriojas Álvarez .................................................................. 185 La transformación educativa: una mirada desde la integración de saberes Rosa Angélica Bello Velásquez 203 La didáctica andragógica del aprendizaje permanente para el desarrollo de modelos ecológicos de convivencia Ibeth Minelli Parra Tinoco .............................................................. 215 Creación intelectual en época de pandemia: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Postgrado y Educación Avanzada Orlando José Rodríguez ................................................................ 231

....................................................... 341 GUÍA

Sistematización del procedimiento de certificaciones de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez desde la mirada del trabajador universitario Gustavo Vivas Arellano zapatillas de puntas: un nuevo concepto de diseño para las bailarinas del ballet clásico en Naffet Linares Rengifo PARA EL TALLER DE CO-ARBITRAJE EN LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

Guía para el taller de co‑arbitraje en las comunidades de aprendizaje

José

Venezuela Richard

.......................................................... 327 Las

1 Tabla de contenido DESARROLLO HUMANO Y ECOLOGIA Convivencia social y buen vivir. Aportes para la atención de la familia venezolana desde una perspectiva del desarrollo humano Ysabel C. Gutiérrez de Álvarez ....................................................... 247 Anna, despertar en la ecología espiritual Janet Aurora Peñaloza 261 La radiodifusión sonora comunitaria, vehículo de expresión para la música campesina venezolana José de Jesús Berenguer Coa ........................................................ 277 La gestión para la creación intelectual desde una perspectiva autobiográfica Vanessa Alejandra Azuaje Rondón .................................................. 293 ¿Y te lo creíste? La comunicación perversa: desde el análisis crítico del discurso/autobiográfico Yelitza Ramírez Díaz 309

.................................................................................. 369

DELASGENERALIDADES:COMUNIDADESAPRENDIZAJE

Palabras clave: Comunidad de Aprendizaje. Autobiografía. Enfoque andragógico. Investigación narrativa. Experiencia.  Dra. Mireya Bolett. Docente Investigadora titular. Directora de Acreditación del Aprendizaje en el Decanato de de Postgrado y Educación Avanzada de la UNESR.

1 La Comunidad de Aprendizaje en Postgrado. Teoría y Praxis Andragógica en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Mireya Bolett Resumen Diseñar e instrumentar acciones a nivel de la práctica académica que sean consecuentes con los postulados teóricos que soporten la concepción educativa de una institución no es tarea fácil, y se dificulta más cuando la intención es que esos postulados se conviertan en praxis, es decir, unidad de teoría y acción. Exige rigurosidad, explicación y comprensión de sus fundamentos, compromiso y convencimiento de que se está en el camino de la transformación, en este caso en una universidad andragógica de carácter experimental. En este contexto, surge el programa Comunidad de Aprendizaje que sólo hasta fecha reciente y atendiendo al criterio de multimodalidad se aplica en nuestra educación universitaria de postgrado (Decanato de Postgrado y Educación Avanzada UNESR, 2021).

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 20

La experiencia de diseñar y constituir Comunidades de Aprendizaje en la UNESR, parte de la identificación con una educación que propone al estudiante adulto como centro de su proceso y, al educador, como sujeto que orienta y facilita la participación y el diálogo de saberes. Siendo así, se impone a la institución y a sus participantes, tener claridad en los alcances filosóficos y teleológicos (fines y propósitos), su categoría epistemológica fundamental (cómo se aspira acceder al conocimiento), las teorías psicológicas que respaldan su concepción, los fundamentos axiológico (valores) y los fundamentos sociológicos (contexto situacional) que respaldan al proyecto y permiten la diferenciación de otras instituciones del mismo sector universitario en los cuales se han emprendido proyectos similares en cuanto a la denominación, pero no en su concepción.Porlo tanto, sus elementos, grosso modo, en una relación integradora, deben responder a una síntesis coherente cuya base sea la definición del proceso educativo que la institución desea alcanzar que, en el caso de la UNESR, se asume desde un enfoque andragógico y este es el hilo conductor en el desarrollo de este artículo. ¿Qué es uNA comuNidAd de APreNdizAje? El concepto de comunidad de aprendizaje puede ser definido de forma general como un grupo de personas que aprende en común, utilizando herramientas comunes en un mismo entorno, pero que, simultáneamente, huyen de la uniformidad y del pensamiento único al incorporar sus historias de vida a través del ejercicio autobiográfico como impulso

iNtroduccióN

La Comunidad de Aprendizaje en Postgrado.

2 Jean Lave, antropólogo, y Etienne Wenger (11). Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation [Participación periférica legítima]. Cambridge University Press. Reimpresión 200  Anzola, Myriam en youtube. Autobiografía y Portafolio, Centro del Plan de Estudios. (S/f) https://www.youtube. com/watch?v=JlgpYMTNJZ&t=40s

21

Teoría y Praxis Andragógica en la UNESR | Mireya Bolett para el desarrollo de sus proyectos de investigación. Es decir, convertir la experiencia personal/profesional en una narrativa del conocimiento y, compartirla con los otros y las otras, a través de un Trabajo Especial de Grado, un trabajo de Grado o una Tesis Doctoral. De forma específica la comunidad de aprendizaje va más allá y requiere la integralidad de elementos que le den identidad a un espacio en el que un grupo de personas que comparten una preocupación o una pasión por algo que piensan, hacen y aprenden cómo hacerlo mejor o distinto, en una interacción y aprendizaje permanente y un modo de vida académica ecológicamente más sensible. Constituyen, como bien lo expresaran al referirse a las comunidades de práctica Jean Lave y Etienne Wenger (2003)2, un proceso de aprendizaje social que ocurre cuando las personas que tienen un interés común en un tema o área colaboran durante un período prolongado, comparten ideas y estrategias, determinan soluciones y construyen innovaciones en las prácticas socioculturales de una comunidad.Paralaconsecución de este propósito la UNESR como bien lo ha expresado la profesora Myriam Anzola, Directora Nacional de Acreditación del Aprendizaje de la UNESR, se requiere el ejercicio de desalambrar el currículo3 y no hacerlo dependiente de un pensum que la mayoría de las veces está atado a prácticas tradicionales inamovibles. Posibilidad que ha adquirido fuerza al Ministerio del Poder Popular para la Educación decretar la Multimodalidad Académica en tiempos de pandemia y postpandemia.

El fundamento filosófico en el cual se apoya un proyecto educativo está constituido esencialmente por los aspectos teleológicos, epistemológicos y axiológicos que le dan forma a su filosofía y se despliegan en la articulación de éstos con los fundamentos psicológicos que guían el aprendizaje.

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 22

Reconocemos que, siendo fieles al carácter experimental de la UNESR, la Comunidad de Aprendizaje como parte de los Estudios Abiertos, sigue siendo un hacer inacabado, en construcción y reconstrucción y sometido a valoración recursiva permanente; no obstante, los principios de una educación humanista que permean la praxis en la UNESR, son el faro orientador del viaje y conservan sus principios doctrinarios originales. uNesr, FuNdAmeNto FilosóFico y comuNidAd de APreNdizAje

Como ejercicio teórico y práctico, la Comunidad de Aprendizaje representa la posibilidad de que se valore la experiencia, se acrediten los conocimientos formales y no formales para procurar el desarrollo humano y profesional de los y las integrantes de la comunidad y, facilitando su interacción con problemas reales en una relación tempo‑espacial cercana, en la que el participante investigador a través de la reflexión que parte de su espacio biográfico encuentra situaciones, problemas y referentes para someter a la consideración del grupo con el que interactúa, y como investigador permanente, somete a consideración de la academia universitaria un proceso de indagación surgido del diálogo con la vida misma.

La dimensión teleológica del proyecto define los fines y metas de la educación en la UNESR, la concepción del ser y su realidad (ontología) y con claridad se plantea en su Documento

Categorías que a veces no están explícitas o sólo aparecen como propósito y por ello hay que buscarlos en la forma, en el discurso y en cualquier otro elemento que permita la aproximación deconstructiva de estos puntos de apoyo.

2

En el caso de la UNESR, tal y como quedó expresado en su documento de creación, se enuncia su soporte filosófico diferenciador de instituciones similares y lo enuncian en cinco (5) postulados: 4 Informe sobre la Creación de la UNESR (1). Publicación de la Coordinación de Relaciones de Información. Caracas. Venezuela.  Bolett, Mireya (12). Comparación ente la Praxis y la Teoría a partir de la Participación en el Postgrado de la Universidad Simón Rodríguez. Tesis de Maestría sin publicar. Caracas.

La Comunidad de Aprendizaje en Postgrado.

La dimensión epistemológica define la forma cómo se aspira que se obtenga el conocimiento, el papel de la práctica en la obtención de ese conocimiento y los criterios que se estructuran para validarlo.

La dimensión axiológica constituye los valores que orientarán el proceso. Al respecto, la UNESR asume su condición de universidad humanista y, de allí, la valoración que hace de su participante como una persona con necesidades, intereses, con una experiencia de vida acumulada y con posibilidades de actuar en un clima de libertad que le permita tomar decisiones y autogestionar su aprendizaje. Una educación humanista que valora la dignidad, la aceptación y la responsabilidad por el otro y la otra y consigo mismo, la actuación con autonomía y la percepción de sí y su mundo a través del vehículo de sus experiencias (Bolett, 1992)5

Teoría y Praxis Andragógica en la UNESR | Mireya Bolett de Creación4 de la acción educativa y el tipo de hombre/mujer que se aspira formar.

5.4.3.2.1.

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 24 Carácter experimental. Carácter andragógico. Carácter nacional. Carácter flexible. Carácter participativo. El carácter experimental queda definido en el propósito declarado de siempre innovar ante una educación que no propicie el pensamiento crítico e independiente para llegar a un razonamiento científico en las ciencias sociales y humanas. Así como como incorporar a la innovación modalidades educativas contextualizadas en tiempo y espacio para responder a nuevos escenarios sociales.

El carácter flexible se refiere a la posibilidad de diseñar esquemas estructurales amplios que permitan una organización horizontal y la participación como base para responder a necesidades sociales emergentes.

El carácter nacional quedó expresado en el alcance territorial de una universidad que no se restringirá a una región, sino que podrá extender su línea de acción (metodológicas, idiosincrásicas) donde las condiciones así lo permitan.

El carácter participativo nace definido en relación con el aprendizaje y el estudiante como el centro del mismo. Es su nacimiento la UNESR propone una nueva relación: facilitador (educador), participante (estudiante) y de éstos con el objeto de aprendizaje en una relación dialógica en la cual se confronten teoría y práctica.

La

2 Comunidad de Aprendizaje en Postgrado.

De acuerdo con mi análisis exhaustivo del Documento de Creación de la UNESR, además de lo anterior y en cuanto a la mediación del aprendizaje, nuestra universidad como aspiración dilatada en espacio y tiempo, concibe el proceso de  Adam, Félix. Andragogía y Docencia Universitaria. Fondo Editorial de la Federación Interamericana de la Educación de Adultos, Caracas, 1

El carácter andragógico cuya naturaleza ampliamente explicada por el Dr. Félix Adam (1987)6, fundador de la UNESR, remite a la interacción educativa en una comunidad de personas adultas, capaces de desarrollar un proyecto propio de aprendizaje y llevarlo a su realización. Ambiente de interacción en el cual se valoran la auto‑responsabilidad, la autogestión y cogestión del aprendizaje y la experiencia, como características fundamentales en un(a) participante adulto/a.

Bajo esa concepción, la andragogía propone una construcción colectiva desde el afecto que se construye a partir de la percepción del participante adulto como un par, un par antropológico, aunque no deje de reconocerse la jerarquía inicial del y la facilitadora en el sostenimiento de la práctica. Indudablemente, el/la facilitador/a puede iniciar con un saber que posiblemente no tenga el grupo, lo que no impide el reconocimiento a los participantes y sus saberes como pares que son; como pares en su condición de sujetos y sin que medien los prejuicios ante las insuficiencias que se pueda tener en algunas áreas del saber.

Teoría y Praxis Andragógica en la UNESR | Mireya Bolett

Hasta aquí los argumentos presentados conducen a la afirmación, fundamentada en la interpretación del Documento de Creación (op.cit, 1977) que las actividades de la UNESR están enmarcadas en la democracia participativa y el respeto de la condición humana, adulta experiencial, de sus integrantes.

Constituye, nuestra universidad a partir de sus propósitos y práctica, un espacio de formación de naturaleza dialógica, incluyente, adaptado a los tiempos contemporáneos y a las recientes modalidades educativas, pero sin perder la esencia y el sentido de una educación universitaria que se relaciona con el saber, como un proceso de confrontación entre la teoría y la práctica y el análisis crítico de esa confrontación para determinar su viabilidad y, en este contexto, facilitadores y participantes son “agentes de un proceso de formación humana” (UNESR, op.cit:56).Propósitos

»

totalmente cónsonos, congruentes, con el proyecto de Comunidades de Aprendizaje iniciados por esta universidad hace más de una década y que viene adquiriendo fuerza en nuestros espacios universitarios de pre y post grado.

Teniendo entre sus ejes centrales la andragogía y la participación, en las Comunidades de Aprendizaje, se produce una consistente relación entre su hacer y el conocimiento y, al respecto y como caracteres resaltantes señalamos: Se niega la concepción del conocimiento como algo acabado y se apuesta por una interacción humana

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 2 aprendizaje como fundamentalmente analítico, crítico, creador y orientado hacia realidades sociales y necesariamente abierto a todas las corrientes del pensamiento universal.

Así, la cultura educativa de la UNESR nos habla de una praxis educativa participativa que requiere del empleo de métodos y técnicas activas compartidas entre los actores y actoras del proceso, con la finalidad de contribuir a la formación de personas no dogmáticas, independientes, autogestoras y de participación real y no simbólica o cooptativa.

2 Comunidad de Aprendizaje en Postgrado.

se entiende que el conocimiento tiende a aparecer y construirse sobre la base de conocimientos previos (el adulto no es una tábula rasa) y produce un reordenamiento y una reestructuración de las ideas acerca del mismo y, en relación con ello, el relato y la narración son fundamentales en las investigaciones que se realizan en las comunidades de aprendizaje y que, siguiendo Jay D. White (2013)8 se entiende que el conocimiento científico, al igual que el de sentido común, se desenvuelve en forma de relato y narración y esto se considera pertinente que ocurra tanto en las investigaciones explicativas como en las críticas e interpretativas.

La

 Archuf, Leonor. (2012). Reflexiones en torno a la creación del espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Revista de Educación.

 White, Jay D. (201). Tomar en serio el lenguaje. Los fundamentos narrativos de la investigación en administración pública. Fondo de Cultura Económico. México D.F. » »

dialogal en la cual en la cual priva la estrategia de pensamiento crítico en la búsqueda de una confrontación profunda con los argumentos. Se valoran las experiencias y se integran a un espacio biográfico que ayuda a comprender ciertas lógicas de lo social, lo que en palabras de Leonor Archuf7 y que asumimos como nuestras “Constituye un campo de indagación sensible, donde el análisis es ante todo interpretativo, hermenéutico, donde lo que importa es la sutil relación entre vida, experiencia y palabra” (p.6). Es el espacio, según esta autora, donde se cruzan los géneros clásicos de las memorias, las autobiografías, las biografías y los diarios íntimos, entre otros, con las autobiografías intelectuales en las Ciencias Sociales y DeHumanas.esavaloración

Teoría y Praxis Andragógica en la UNESR | Mireya Bolett

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 2 En este orden ideas, la Comunidad de Aprendizaje promueve el diálogo y la confrontación dialéctica a través del discurso práctico. Esto ocurre entre los todos (facilitador, participantes y contenidos académicos) al crear condiciones para discutir y determinar colectivamente las creencias, valores, medios y fines que son relevantes para el conocimiento de la comunidad en su relación contextual, así como para la determinación y progresión del saber por vías distintas al procedimiento

un andragogo que orienta, dirige y ayuda al participante adulto en su formación y mejoramiento o consolidación en aspectos relacionados con lo profesional y lo social. No cede a la tentación de imponer sus concepciones y facilita espacios para dar la posibilidad de ejercitarse en el pensamiento crítico, así como también da lugar a situaciones en las que el participante deba mostrar sus propias posibilidades y la confianza en sí mismo. Además, tiene como tarea prioritaria motivar en los encuentros, un clima propicio para la participación. El/la participante es considerado/a una persona con posibilidades de afianzar comportamientos de autogestión de su propio aprendizaje. De él/ella se espera que acceda y construya el conocimiento a través de un proceso de descubrimiento y de exploración y búsqueda que satisfaga sus intereses y necesidades, así como su formación intelectual. De ellos y ellas se espera también que vinculen los procesos vividos a las prácticas sociales.

» » »

Elinstrumental.facilitadores

2

11 UNESR. Alcances Generales sobre Técnicas Andragógicas de Aprendizaje (10-1) . Publicaciones del Vice Rectorado Académico, Programa Postgrado. Caracas, Venezuela. » » »

Teoría y Praxis Andragógica en la UNESR | Mireya Bolett

En palabras de Adam, Aponte, González, Leiva y Marrero et al (1987)9: El adulto es capaz de planificar su aprendizaje. Puede tomar conciencia del problema resolver y de lo que se espera de él. Sabe qué tipo de conocimientos posee y cuáles debe buscar. Es decir, está en capacidad de identificar la información relevante que le hace falta. Una vez cumplidos los pasos anteriores pueden fijarse objetivos y tomar decisiones sobre las estrategias que debe llevar a cabo para su logro (p.68). Se pone en juego la relación horizontal al interaccionar entre iguales y, por eso, se privilegia el diálogo antes que la no descartable información.

De acuerdo con el Módulo de Iniciación Universitaria (1980)10 y el Módulo Alcance Generales sobre Técnicas Andragógicas de Aprendizaje (1980‑1981)11, son estrategias propicias para un proceso andragógico y participativo, los Seminarios, los Talleres y los Proyectos, así como la consideración de las necesidades de aprendizaje de los integrantes del grupo para orientar las metas. Aprendizaje que en esta universidad se considera vivencial, interactivo, participativo y tendiente a la confrontación teórico práctica de los conocimientos a través de un proceso de validación que considera que considera el análisis y la discusión como medios  Adam, F., Aponte, A., González, R., Leiva R., Marrero, T., Méndez, G., Rodríguez, F. Valdez, J. (18). Hacia una Ciencia del Aprendizaje Permanente. Revista de Andragogía (NSTIA) 2 Caracas, Venezuela.

10 UNESR. Módulo de Iniciación Universitaria (1). Publicación del Vice Rectorado Académico. Caracas. Venezuela.

La Comunidad de Aprendizaje en Postgrado.

reFereNciAs Adam, F., Aponte, A., González, R., Leiva R., Marrero, T., Méndez, G., Rodríguez, F. Valdez, J. (1987). Hacia una Ciencia del Aprendizaje Permanente. Revista de Andragogía (NSTIA) 2 Caracas, Venezuela. Adam, Félix. Andragogía Y Docencia Universitaria. Fondo Editorial de la Federación Interamericana de la Educación de Adultos, Caracas, 1987. Anzola, Myriam en Z8&t=409shttps://www.youtube.com/watch?v=JlgpYMTNJ Autobiografía y Portafolio, Centro del Plan de Estudios. (s/f)

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 0 que permitirán aceptar, rechazar o reconsiderar o perfeccionar formulaciones teóricas, así como incorporar las experiencias formales. La investigación en la Comunidad de Aprendizaje tiene un fundamento narrativo, su propia comunidad y su propio juego de lenguaje en sus modos explicativa, interpretativa y hermenéutica crítica dependiendo de su expresión lingüística en postgrado como trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral y enmarcada en alguna de las tres áreas o líneas de egreso: Gestión para la Creación Intelectual, Pedagogía Crítica o Ecología del Desarrollo Humano y sus referentes teóricos: autores, teorías, tendencias filosóficas, episteme, paradigmas de formación y militancia intelectual que define el área y grado. ¡En fin, con Simón Rodríguez expresamos “Inventamos o erramos! y le decimos al Maestro ¡Estamos del lado correcto de la historia! Y haciendo historia.

Bolett, Mireya (1992). Comparación ente la Praxis y la Teoría a partir de la Participación en el Postgrado de la Universidad Simón Rodríguez. UNESR. Tesis de Maestría sin publicar. Caracas.

UNESR. Alcances Generales sobre Técnicas Andragógicas de Aprendizaje (1980-81). Publicaciones del Vice Rectorado Académico la UNESR, Programa Postgrado. Caracas, Venezuela.

UNESR: Módulo de Iniciación Universitaria (1987). Publicación del Vice Rectorado Académico de la UNESR. Caracas. Venezuela. White, J (2013). Tomar en serio el lenguaje. Los fundamentos narrativos de la investigación en administración pública. Fondo de Cultura Económico. México D.F.

Informe sobre la Creación de la UNESR (1977). Publicación de la Coordinación de Relaciones de Información. Caracas. Venezuela. Jean Lave, antropólogo, y Etienne Wenger (1991). Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation [Participación periférica legítima]. Cambridge University Press. Reimpresión 2003.

Archuf, L. (2012). Reflexiones en torno a la creación del espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Revista de Educación. Buenos Aires, Argentina.

1

La Comunidad de Aprendizaje en Postgrado. Teoría y Praxis Andragógica en la UNESR | Mireya Bolett

YADMINISTRACIÓNÁREAECONOMÍA

Administración Insurgente: Espiral Reflexiva entre lo empírico y lo científico



Resumen Este escrito presenta tres interrogantes que me permiten develar una espiral reflexiva, que ha servido para construir y consolidar el concepto de administración insurgente, el cual, nace de un ir y venir entre lo empírico y lo científico, mediante un recorrido metodológico realizado a través de la sistematización de experiencias, la autobiografía y la sustentación onto‑epistémica cimarrona. De este concepto, emergen elementos constitutivos que han permitido su aplicación en la gestión académico administrativa del Decanato de Postgrado y Educación Avanzada UNESR.

Palabras Clave: Administración Insurgente, Sistematización de Experiencias, Autobiografía, Episteme Cimarrona. 1 Luisa Fernanda Zambrano Díaz. Socióloga, Doctora en Ciencias Sociales (UCV), docente e investigadora, categoría Asociado, actualmente decana de Postgrado y Educación Avanzada de la UNESR.

Luisa Fernanda Zambrano Díaz lzambranogerente@gmail.com

 iNtroduccióN

En el año 2017 realizo una primera investigación sobre el tópico administrativo y gerencial, donde asomo diferentes aspectos administrativos y gerenciales vividos en los cargos que me ha tocado desempeñar. La investigación realizada me permitió obtener elementos que dieron lugar a la escritura de un libro que fue titulado “La Administración Insurgente y Transformadora” (2018). Allí inicia un viaje, con muchas idas y vueltas para hacer de lo vivido, lo experimentado, un hecho científico, una conceptualización académica reconocida y validada.Iniciar ese viaje, no fue fácil, necesité primeramente muchas horas de conversación y lecturas, con grandes dosis de autoconvencimiento, paciencia y escritura, así como agudizar la intuición para hacer las preguntas correctas en un transitar a través de lo dicho, lo relatado y lo recopilado, aventurándome en el uso de la metodología de la sistematización de experiencias que me permitió entender desde el hacer‑haciendo, desde lo que supone lidiar día a día en un cargo gerencial, y desde mi hacer académico, podía generar un proceso reflexivo y metódico para acercarme al hacer “Ciencia Nuestra”, ciencia venezolana, con tez morena y rostro de mujer, que hablara de un modelo disruptivo de gerencia, direccionalidad y administración. Es un nuevo tipo de administración, para transformar y para subvertir, en escenarios donde los cargos directivos de las instituciones del Estado están relacionados principalmente a la afinidad y confianza con la autoridad que lo designa o con la vinculación política, con las líneas de gobierno, y por último y no siempre indispensable, con el perfil y la vocación profesional que posee el designado al cargo.

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022

| Luisa

Igualmente se reproduce esta práctica en el contexto de la administración pública con funcionarios/as públicos, acostumbrados a rutinas inoperantes que se excusan en los bajos sueldos, los pocos incentivos motivacionales y en las viejas formas o las “tradiciones” administrativas del “así lo hacemos aquí”, o se limitan a cumplir con lo que solicitan los formatos y procesos mecánicos que deben ser llenados de acuerdo a solicitudes de otros departamentos o entes ministeriales, sin que realmente se entienda el para qué. Además, se vinculan con los intereses económicos que soportan los privilegios de los cargos y así se desnaturaliza el servicio público con la corrupción. Pensar en una administración insurgente, no es una tarea fácil; de hecho, es una misión pocas veces asumida por algún/a temerario/a que se atreve a ir más allá del sólo cumplimiento de las metas institucionales de un plan operativo anual, POA; ir más allá de lo instituido en planes, programas, procedimientos y normas que regulan la gestión cotidiana, sin razonamiento, sin criticidad, sin imaginación, ni procura de mejoras. Como es bien sabido, los lineamientos macro de la administración pública, están claramente establecidos en los planes generales de la nación; pero los parámetros operativos, para el logro de dichos objetivos están en los “cómo hacerlos”, y estos dependen fundamentalmente de los niveles operativos de los directivos en la gestión pública, a los que estoy llamando a convertirse en administradores insurgentes. Por otra parte, cabe señalar, que la propuesta de administración insurgente, no sólo es parte de la experiencia propia vivida en cargos gerenciales, sino que también, sintetiza muchas asesorías, conversaciones y entrevistas informales, con diversos trabajadores/as de las instituciones del Estado que cursan postgrado de administración y gerencia en la

 insurgente: espiral reflexiva entre lo empírico y lo científico Fernanda Zambrano Díaz

Administración

Inicialmente, reflexioné sobre ¿cuáles son las lógicas que actúan en la racionalidad administrativa de las instituciones venezolanas? Para responder eso, puse la mirada en la cotidianidad institucional [propia y ajena] e hice una abstracción que llamé en mi libro “Los fantasmas que me preceden”.

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022  UNESR y en la UNEFA. Esta información recogida a través de lo que serían informantes clave, refleja las situaciones descritas, con el agravante de que, cuando la gran mayoría de estos/as estudiantes/gerentes se plantean propuestas de investigación para la resolución de dichos problemas, pocas veces cuestionan o problematizan la esencia administrativa y casi siempre buscan fórmulas externas, particularmente, modelos “exitosos y globales” provenientes de las empresas privadas norteamericanas. Es lo que han recibido en los cursos que ofrecen nuestras universidades y que se caracterizan, entre otros elementos, por estar guiados por un “pensamiento único administrativo”, que vende la administración como una “ciencia neutra”, que no tiene ideología porque “sólo se ocupa de procesos organizativos, de planificación y control” que sólo se dan a conocer: “…teorías y experiencias de grandes industrias, países, imperios y aportes de Taylor y Fayol, Mayo, Drucker, entre otros, considerados padres de la administración capitalista, quienes se ocuparon en organizar el trabajo de muchos para el logro de objetivos individuales…” (Carrasco, 2012) el esPirAl reFlexivo eNtre cotidiANidAd y cieNciA ¿cómo FuNcioNA el Proceso cieNtíFico metodológico, de lo subjetivo A lA AbstrAccióN cieNtíFicA?

Igualmente, dentro de estas figuras fantasmales que deambulan sin ser vistas, pero que roban energía vital, están también: la resistencia al cambio, la desarticulación y desinformación, las dificultades para la conformación de grupos de trabajo, la desmotivación, el poco interés al logro, y la desvinculación con el sentido de productividad del quehacer diario y de la persona. Luego de aceptar la figura espectral de lo que deambula sin ser visto, y recoger a través de los relatos de la cotidianidad y las experiencias, el sentir, pensar y actuar de las personas que laboran en la institución, surge necesariamente la pregunta ¿Cómo convertir “estos cuentos de fantasmas” en datos científicos?, asumo así, la ruta metodológica de la sistematización de experiencia, bajo el enfoque de Oscar Jara (2012) quien propone trabajar las experiencias para generar datos subjetivos y objetivos individuales y del colectivo que participa, para convertirlos en conocimientos visibles y saberes tangibles, desde las prácticas cotidianas de las personas que las realizan como método para transformar la realidad. Ese relato personal y colectivo, es la realidad en movimiento, es la narración de cómo se vive la realidad. En el caso particular reseñado en el libro, pudimos ver cómo se vivió lo socioproductivo, lo que se dijo y no se dijo, lo que se hizo y no se hizo, la voz y el silencio, la cotidianidad del equipo humano en relación a lo que estaba pasando en ese momento dentro de una organización que se inventaba a diario diversas maneras de generar recursos propios para el bienestar colectivo. Fue como dice Rivero (2003, P. 29) el mostrar “la gestión como parte de los procesos sociales (…) y como (…) un instrumento que impulse conscientemente la transformación de la sociedad; esto es lo que proponen los modelos administrativos insurgentes y de transición”.

 insurgente: espiral reflexiva entre lo empírico y lo científico Fernanda Zambrano Díaz

| Luisa

Administración

Como hecho particular, recuerdo las discusiones con el texto del maestro Jesús Rivero a quien no conocí personalmente, pero sí a través de sus textos, pude entender su propuesta existencial por una administración “otra”, de compromiso; o con Thaís Marrero, profesora y amiga, que me ubicó en la propuesta epistemológica cimarrona y la que duramente me reclamaba la necesidad de evidenciar al desposeído, el mirar entre las hendijas, leer entre líneas, poner la mirada en lo invisible, siempre en búsqueda de lo propio, la libertad, la decolonialidad del pensamiento y la acción.

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 40 Gracias a la sistematización los “cuentos de fantasmas” se convirtieron en categorías y subcategorías que identifiqué y entretejí en tres ejes de problematización: 1. Direccionalidad y procesos administrativos. 2. Crecimiento Personal y trabajo en Equipo. 3. Socioproductividad y Sustentabilidad. Ejes que luego fueron sometidos a un diálogo reflexivo y de discusión con autores de amplio reconocimiento en las áreas de la epistemología, la educación y la administración. Autores como Simón Rodríguez, Jesús Rivero, Orlando Borrego, Luis Bigott y Thaís Marrero, me permitieron hacer uso de su luz para disolver las sombras fantasmales y develar lo que estaba oculto. Es el momento en el cual el relato dejó de ser “personal” y se convirtió en “abstracción teórica reflexiva” con luz propia. Cada diálogo íntimo, cada pregunta y repregunta a ese autor o autora, durante el proceso investigativo y escritural, empático y sentipensante fue entretejiendo el “entramado teórico conceptual”.

La metodología de sistematización de experiencias, me permitió en ese primer momento descubrir y mostrar la otra cara que pocas veces se hace visible en temas gerenciales.

Asomó a través de un cuerpo analítico, reflexiones sobre experiencias vivenciales, que afectan a las instituciones y sus trabajadores/as, no sólo a la que se relata como individualidad, sino a una generalidad que va mucho más allá de las paredes institucionales, atreviéndome a decir, que trascienden mucho más allá de las fronteras nacionales, pues se vislumbran elementos estructurales de “otro modelo de gestión colectiva”, como principal impulsador de los procesos administrativos insurgentes, donde lo socioproductivo es una suma de tangibles e intangibles para la creatividad, la liberación y la descolonización.Portanto, la administración insurgente se conceptualiza de una manera científica y objetiva, como una gestión socioproductiva dentro de un modelo colectivista, con un estilo de dirección centralizada democrática y participativa, que cambia de roles, que utiliza la planificación comprometida en todos sus procesos, con fuertes controles internos ejercidos desde el colectivo, donde se visibilizan las emociones para fortalecer el trabajo en equipo, se practica la comunicación horizontal y la escucha activa, se afrontan los conflictos, se aplica la motivación moral y material, con humor y espacios lúdicos‑recreativos, y se permite que cada uno/una de los/las

| Luisa

Es así como, la “abstracción teórica reflexiva”, el “entramado teórico conceptual”, que emergen de la sistematización de mi experiencia, mostró reflexiones y enfatizó en aspectos poco convencionales distintos a los provenientes de los estudios administrativos y gerenciales clásicos.

41

Administración insurgente: espiral reflexiva entre lo empírico y lo científico Fernanda Zambrano Díaz

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 42 miembros del equipo se sienta parte de la cadena de valor de los proyectos productivos que se desarrollan. La sistematización de experiencias fue el método científico utilizado para mostrar que la administración insurgente y transformadora, emerge desde experiencias institucionales cotidianas, es la realidad en movimiento, experiencias de dirección y gestión, que se legitiman a través de los/las sujetos protagónicos que las vivenciaron como colectivo de trabajadores/as involucrados/as en proyectos socioproductivos con aciertos y desaciertos, que requirió ser analizada, visibilizada, sistematizada y socializada, para ser propuesta como alternativa insurgente, que genera conocimientos y saberes producto del debate teórico y epistémico con los autores y sus teorías. Y que como método de transformación de realidades, me impulsaron a hacer “ciencia nuestra” liberadora, descolonizada, atrevida para cambiar, transformar, y construir otras normas, otras regularizaciones, otros haceres que a largo plazo puedan lograr los objetivos deseados y modificar las conciencias, conductas para pasar de simples egresados universitarios, trabajadores, funcionarios del sistema capitalista a creadores de trabajo productivo, liberador, descolonizado con autocrecimiento individual y colectivo. ¿el método AutobiogrÁFico, cómo iNtervieNe eN el esPirAl reFlexivo eNtre lo cotidiANo y lo cieNtíFico?, ¿Qué APortA y cómo oPerA? En este ejercicio escritural, donde discurro sobre el proceso reflexivo que supuso la construcción de la conceptualización de Administración Insurgente, debo confesar que, aunque trabajando el tema en uno que otro

4

Administración insurgente: espiral reflexiva entre lo empírico y lo científico |

seminario

Para cumplir con la actividad asignada, me adentro a trabajar con el método autobiográfico y debo decir; que sí, usar esta metodología fue toda una experiencia, descubrir‑me, en cosas inconexas, cosas que estaban ocultas en el subconsciente, pero que son detonantes para entender o explicar otras tantas, fue realmente una aventura intelectual, íntima, emocional, sentipensante, que resume cosas buenas y malas, aprendizajes y decepciones que tuve en mi vida especialmente en mi paso por muchas instituciones y situaciones laborales.

Son muchos los autores que nos hablan de la autobiografía como método, pero en mi caso, asumí las estrategias propuestas por nuestra querida Dra. Gladys Madriz (2000) que¿Quéexplica:sucede entonces cuando nos vemos obligados a reparar en lo que somos, en lo que fuimos, en lo que seremos? Cuando nos encontramos con los sucesos de la vida social que nos rodean y aun siendo actores de muchos de los mismos tendemos a quedarnos sólo con parte de ellos, principalmente con los resultados, sin saber conectarlos con sus orígenes y con su desarrollo, y sin considerarnos sus protagonistas. Es probable que las causas principales estén ausentes o las hagamos

Luisa Fernanda Zambrano Díaz del doctorado en ciencias administrativas de la UNESR, el mismo, no concentraba mi hacer académico, ni mi interés investigativo, pues estaba trabajando en otras áreas. No obstante, decido inscribirme en el programa de estudios abiertos para optar al título de doctora en Gestión para la Creación Intelectual, y allí la autobiografía, es el método que inicia la actividad académica y aunque acostumbro trabajar con autobiografías para mis cursos con los/las participantes, no había realizado la mía.

Replicando la cita de la maestra Gladys, surgen muchas nuevas interrogantes, sobre mis recuerdos y mis olvidos, y además del cómo atarlas o vincularlas a lo que quiero proyectar como mi promesa de futuro, como el inicio que llevo escrito en la piel. Otra difícil tarea. Mi autobiografía, el reto de narrar‑me, decir‑me, escribir‑me, empalabrar‑me, para descubrir que los asuntos administrativos, financieros y cooperativos, son parte de mi esencia, de mi relación amorosa con la cotidianidad y el hacer familiar. Asumir responsablemente desde la infancia un manejo

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 44 desaparecer, la cadena que las une haya sido rota antes de aparecer, la memoria de los eventos luce fragmentada, simplemente nos quedamos con determinadas parcelas de los mismos, sin saber activarlas ni vincularlas con todo el complejo proceso secuencial que la conforma. Precisamente eso es lo que ocurre cada vez que uno de nosotros narra una historia, precisamente eso es lo que ocurre cuando cada uno de nosotros hace el ejercicio de narrarse, como en el caso de las autobiografías… A través de la acción de contarnos tenemos la posibilidad de volver a ser, de ser quienes no somos, de ser aquello que podríamos ser, quizás. Queremos ver la autobiografía, no tanto lo que fuimos, embelesados por la idea del pasado, sino lo que podemos ser. Esa capacidad proyectiva, proactiva, ese impulso originario de que habla Ana Arendt, volver a despertarlo a través de la autobiografía y volver a mirar para concebir en nosotros la promesa de volver a comenzar de nuevo, no porque necesariamente estemos insatisfechos de lo logrado, de lo que somos, sino porque el inicio está inscrito en nuestra piel. (el resaltado en negrillas, es mío).

anterior.Esa

manejado

mirada íntima que rescata mi autobiografía, me trajo la imagen de mi madre y sus cooperativas de mujeres obreras que se conformaban en un modelo de economía solidaria, con una administración rigurosa, solidaria y confiable, que conlleva a un sentir socioproductivo que no se refleja sólo en los productos, sino en los procesos, en el servicio, en el ser útil a otros/as. Entendí que la conceptualización de administración insurgente que estoy promoviendo, es parte de esa vinculación afectiva de los procesos administrativos que vivencié desde muy niña, que se trata de procesos donde la planificación, ejecución, control y seguimiento, no son extraños u obedecen a herramientas para el manejo del capital, si no, que es parte del hacer estructurado de nuestra esencia sobre todo de las mujeres, para quienes la direccionalidad de los hogares, involucra todos estos procesos como parte de nuestra naturaleza.Con la autobiografía también descubrí, la potencialidad para sobrellevar las contradicciones y asumir la direccionalidad de diversos proyectos donde la administración insurgente, es atreverse a innovar y asumir los riesgos que eso supone. Es perfilar la direccionalidad para la conformación de equipos de trabajo, para crear empatías entre personas, entre ideas y sueños por cumplir. La administración insurgente la he puesto en práctica en todos los espacios que me ha correspondido liderar, porque de alguna forma es parte de mi esencia femenina,

Administración insurgente: espiral reflexiva entre lo empírico y lo científico | Luisa Fernanda Zambrano Díaz del presupuesto familiar, donde planificación, ejecución y seguimiento desde un sentir colectivo, liderizado por mujeres, era natural. De allí que, en el escrito autobiográfico, significo la posibilidad de proyectar el impulso originario del sentir pensar una administración insurgente, con rasgos de lo femenino, colectiva, amorosa, creativa, tal y como lo señala la cita

4

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 4 colectivista, irreverente, colaborativa, racional, transparente y honesta. De modo que me atrevo a pensar, que al igual que yo, son millones las/los que comparten el ser y hacer administrativo y gerencial desde “otras formas/modelos de hacer ciencia administrativa”. ¿y cómo se soPortAN oNto‑ePistémicAmeNte

Siguiendo el hilo de Ariadna para salir del laberinto del Minotauro, en el que pudiese convertirse el espiral reflexivo que va de lo empírico a lo científico, lleno de contradicciones e incoherencias propias de los intentos de despojarme de las viejas estructuras metodológicas hipotético/deductivas y la necesidad de abrazarme a una nueva forma de producción de conocimiento científico, entiendo que gestionar la administración insurgente implica asumir una postura epistémica que le dé piso científico/académico a lo irreverente, a lo distinto. Para ello escogí a la Episteme Cimarrona propuesta por la Dra. Thaís Marrero. (2019), que es una puesta en marcha del proceso de reconquista del tema de lo administrativo, como espacio de resistencia, liberación, crecimiento y creación, que lucha contra la razón científica positivista que sirve para invisibilizar, ocultar, ignorar, las realidades “otras” que, en su estrechez de raciocinio perezoso, reduccionista e indolente, se niega a considerar, la complejidad, riqueza, y pluridiversidad del pensar Ladistinto.Episteme Cimarrona sigue la huella de Simón Rodríguez, creando, recreando, cuestionando conocimientos

lA AbstrAccióN teóricA reFlexivA o el “eNtrAmAdo teórico coNcePtuAl” emANAdo de lAs metodologíAs cuAlitAtivAs?

4

Administración insurgente: espiral reflexiva entre lo empírico y lo científico | Luisa Fernanda Zambrano Díaz y saberes, para hacer posible el mundo del vivir viviendo. No se trata de perseguir el nirvana, y mucho menos una tierra idílica. De lo que se trata es, que nos atrevamos a pensar por nosotros mismos, sin pedir prestado ni reproducir servilmente fórmulas. Debemos promover acciones de orden individual, grupal y colectivo en pro de la formación de personas y colectivos para ser cada día más libres, más dignos, más emancipados, en una sociedad justa e igualitaria. Por otra parte, hacer del concepto Administración Insurgente un producto intelectual, requirió, también, hacer su caracterización; por tanto, la defino como: una disciplina administrativa social, colectiva, creativa, imaginativa, transparente, que toma como base a la sociedad y hace descansar su espíritu en la colectividad humana, en grupos de hombres y mujeres que establecen objetivos comunes, pero diferenciados, planifican, organizan, articulan, proyectan e impulsan las fuerzas conjuntas en el «hazlo conmigo» en el contexto del Vivir Bien que ni es riqueza ni pobreza, ni despilfarro ni escasez, ni lujo ni carencia, sino una vida en armonía con todos los demás seres, una convivencia intercultural, interbiótica e intergeneracional (cosmovisión andina).

La administración insurgente, rompe con la falsa conciencia, y pone la atención en la posibilidad de generar otros paradigmas para el hecho administrativo, para estudiarlo, para enseñarlo, replicarlo. La administración insurgente es un espacio de libertad y descolonización, donde: planificar, controlar, tomar decisiones en los contextos institucionales, no son sólo procedimientos, son el sentido socioproductivo colectivizado que entiende y aplica el crecimiento personal, la dignidad y el trabajo en equipo, el manejo de los conflictos, la tolerancia, la comunicación, la solidaridad, el buen humor y la recreación. También, la administración insurgente, asume

CREAR EL CÓMO HACERLO: Para poder incursionar en procesos insurgentes, es necesario conocer normativas, procedimientos, controles, leyes que rigen los procesos, y establecer de forma escrita y numérica los cambios y transformaciones realizadas y el por qué. Los procesos de innovación e insurgencia no deben percibirse como caprichosos o antojadizos, por el contrario, deben ser vistos como alternativos y para ello es importante explicarlo.

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 4 la socioproductividad y la sustentabilidad, en la creación de emoción, pasión, esperanza en los valores tangibles e intangibles sostenibles en el tiempo. La administración insurgente es una realidad que estamos construyendo en la cotidianidad de los espacios de la UNESR, y se constituye con elementos, como los siguientes:

3.2..

IMAGINAR EL SÍ SE PUEDE: Enfocar el imaginario colectivo, institucional en las posibilidades de su realización, es necesario sembrar en los equipos de trabajo, el sueño de lo posible, para dejar de lado, el “No se puede” tan común, en el vocablo del personal institucional.

PENSAR LO IMPENSABLE EN BENEFICIO DEL COMÚN SOCIAL: Desde la administración insurgente se requiere conocer y entender las necesidades del colectivo o la institución, y atreverse a pensar las posibles soluciones. Por ello es, que estas propuestas nacen en el interior de las instituciones y comunidades, de la mano de directores que escuchan y mantienen una relación cercana con sus equipos de trabajo.

4

Elementos estos que están configurando el ser y hacer de la gestión universitaria que en la actualidad estamos tratando de implementar desde el decanato de la UNESR. Un ejemplo de ello, fue la gestión administrativa y académica del Plan Especial Todo más Tesis (T+T)2 (2021), del cual existen múltiples evidencias e informes publicados y será tema de socialización en otro espacio.

PENSAR EN EL HAGÁMOSLO JUNTOS PARA EL BIEN COMÚN: Es fundamental involucrar al colectivo, motivar, generar corresponsabilidad, compromiso, vincular a hombres y mujeres desde su emocionalidad y espíritu de logro. Como vengo diciendo, la administración insurgente es sentipensante y colectivista, socioproductiva en lo tangible y lo intangible.

FiNAlizANdo PArA volver A comeNzAr, el bucle recursivo de esPirAl 2 Plan Especial Todo más Tesis (T+T) fue un plan novedoso implementado por primera vez en 2021 en el Núcleo Caracas de Educación Avanzada de la UNESR, permitió reincorporar a una gran población de estudiantes en condición de deserción de los trabajos de grado, así como incorporar a facilitadores como acompañantes del proceso, pagándoles honorarios profesionales en divisas, y lo más importante, logrando cambiar las viejas estructuras de tesis y/o trabajos de grado, por la presentación de productos de investigación innovadores, vinculados a las experiencias de vida y contextos reales de los investigadores. Todo esto quedó registrado, en informe ejecutivo al Consejo Directivo, ponencias en un encuentro de saberes, artículos en libro del MPPEU sobre multimodalidad, y un libro donde se relata la experiencia que se publicará en mayo 2022 por el decanato de la UNESR.

5.4.

Administración insurgente: espiral reflexiva entre lo empírico y lo científico | Luisa Fernanda Zambrano Díaz

DEJAR REGISTRADOS TODOS LOS PROCESOS: Es muy importante, para realmente avanzar en estas formas administrativas insurgentes que queden sistematizados no sólo los procesos, sino toda la experiencia colectiva, de modo de garantizar la transparencia, el seguimiento y la continuidad de lo que se hizo.

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 0

“adentro”,

cimarrona

moldeado

Este ejercicio discursivo, lo ilustré con la metáfora de la espiral, como un entrar y salir, entre lo subjetivo empírico expresado a través de la sistematización de experiencias y la reflexiones autobiográficas, que se dan como un remolino con su dinámica interna, con existencia propia, con un orden vivencial, sentipensante, relativamente estable, pero por la corriente de “afuera”, el “salir” a la generalidad, a la “objetividad”, del plano académico científico, del que no se puede separar pues están en la misma corriente. Ahora bien, en este ejercicio de recursividad me planteo la necesidad de otra epistemología o, mejor dicho, de un equivalente homeomórfico local y para ello, me acerco a la propuesta de la episteme – donde se conjugan elementos culturales de los distintos mundos, que no son iguales ni traducibles entre sí, pero que al interior de su mundo cumplen una función equivalente al de la epistemología occidental, donde el imperativo no es un conocimiento nuevo que intente reducir lo desconocido, lo inefable, sino el reconocimiento de lo propio, y de eso se trata la administración insurgente, que trato de dibujar en las premisas desarrolladas en las líneas precedentes. reFereNciAs bibliogrÁFícAs Carrasco, Gloria (2016). La Vigencia del Pensamiento de Simón Rodríguez en la Epistemología Administrativa. Revista de Educación y Ciencias Humanas Nº 38‑38. Diciembre‑ Enero. Jara, Holliday, Óscar. (2012). Sistematización de experiencias, investigación y evaluación: aproximaciones desde tres ángulos. (Disponible en http://noticiasrelac.ning.com/ group/ sistematización)

1

Zambrano, Luisa (2018). La Administración Insurgente y Transformadora. Sistematización de una experiencia socioproductiva universitaria. Editado por Araca Editores y UNESR.

Administración insurgente: espiral reflexiva entre lo empírico y lo científico | Luisa Fernanda Zambrano Díaz Madriz, Gladys (2000). ¿Quién eres? ¿Quién soy? La autobiografía en el relato de lo vivido. Revista de Filosofía. Microsoft Word ‑ gladys31.doc (siaeducacion.org) Marrero, Thaís (2014). Formación e Investigación Socioproductiva para Construir “La Ciencia Nuestra”. Elementos para transcender la universidad que tenemos. Folleto N° 7 Publicado por el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología. Ramírez, Kleber (2005). Historia documental del 4 de febrero. 1ra. Edición Fundación Editorial. El perro y la rana. Caracas. Rivero, Jesús (2003). Planificación Administrativa y Compromiso Social. Grupo Editorial Decisión Local.

Resumen

 Economía creativa: una alternativa antinflacionaria para Venezuela Eudomar Tovar eudomar2000@yahoo.com

Este artículo surge por la conexión de diversos factores que se conjugaron entre sí, mi ejercicio profesional en los campos económico y financiero, con los conocimientos aplicados como asesor en diversas organizaciones nacionales e internacionales, además de mi experiencia académica universitaria. Estos aprendizajes me permitieron abordar con propiedad el problema del fenómeno inflacionario que vive Venezuela. Davis, (2008), sostiene que la complejidad de los tiempos venideros tendrá efectos en el ámbito económico y social de los países; Howkins, J. (2005); Buitrago Restrepo, F. y Duque Márquez, I. (2013), consideran que las actividades creativas, como arte, cine y cultura, entre otras, son una alternativa en los procesos de diversificación económica para escenarios complejos; sus planteamientos refuerzan mi propuesta de una teoría sobre economía creativa o naranja como alternativa antinflacionaria para Venezuela en tiempos complejos, que permita mayor bienestar económico a la población, al presentar una alta productividad, favorecer el crecimiento económico y generar riqueza y empleo. Metodológicamente se ubicó en el paradigma

1 Maestría en Monedas e Instituciones Financieras (11), Universidad Central de Venezuela (UCV). Maestría en Política Económica, Universidad Central de Venezuela (UCV). Especialización en Aduana y Comercio Exterior (13), Escuela Nacional de Administración y Hacienda Pública (ENHP). Economista (181), Universidad de Carabobo. Profesor Universitario. Ex- Presidente del Banco Central y Representante de Venezuela ante diversos Organismos Internacionales.

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 4 complejo, multidisciplinario. Es de tipo explicativo, porque establece relaciones entre las categorías seleccionadas: inflación, creatividad y complejidad. Por el objeto de estudio, el método es cualitativo con dos fases: 1) Heurística (documental) que permitió la revisión de fuentes impresas, electrónicas y audiovisuales y 2) Hermenéutica (de campo) a través de entrevistas a informantes claves expertos en el tema. La interrelación de mi experiencia con la información obtenida del estudio, me permitió estructurar la teoría de economía creativa y antinflacionaria que propongo como aporte a la problemática planteada. Palabras clave: Inflación. Economía creative. Tiempos complejos. Crecimiento económico. Productivida lA iNFlAcióN eN veNezuelA

La inflación ha convivido con la sociedad venezolana desde los 70’, con percusión sobre la economía para ese momento y oscilaciones hacia arriba en el Índice Nacional de Precios del Consumidor (INPC), producto de la hiperinflación que se mantuvo con fuerza durante su aparición en el país a finales del año 2017 y su continuidad hasta principios de 2021, año en el que se inicia su desaceleración, la cual permanece hasta el presente por razones de latencia económica. En Venezuela la situación inflacionaria es un problema que se ha visto agravado enlos últimos cuatro años por muchas causas, entre ellas: las medidas coercitivas y unilaterales aplicadas por Estados Unidos y la Unión Europea en contra del país; la caída del ingreso nacional; el elevado gasto público del gobierno central y de las empresas no financieras; el déficit fiscal y cuasi fiscal del Estado; la expansión monetaria; la caída de las reservas internacionales; la fuerte contracción de la oferta global de bienes y servicios; la pérdida del bono demográfico como

Economía creativa: una alternativa antinflacionaria para Venezuela | Eudomar Tovar consecuencia de la migración del capital humano productivo, que aunado a la presencia de la pandemia ocasionada por el Covid‑19; han contribuido a postrar la economía nacional y sumir ala población en un cuadro de empobrecimiento, angustia y ansiedad, que no tiene comparación con otros momentos históricos del país.

De este escenario complejo surge la idea de aportar una solución al problema, que fuese creativa e innovadora, una teoría económica antinflacionaria basada en la economía creativa. Para ello, abordé algunas teorías que profundizaran su base epistemológica, seleccionando la keynesiana y la monetarista, así como, la estructuralista promovida por economistas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); pues, aunque existían muchas teorías referidas a la inflación con diferentes visiones e interpretaciones en cuanto a las causas y efectos de esta; las elegidas eran las más apropiadas para nutrir y armar lo que pretendía elaborar. En ese encuentro teórico, descubrí que para los keynesianos la inflación es producto de un exceso de demanda que priva sobre la oferta agregada, lo cual tiene incidencia sobre el nivel general de precios, que tiende a elevarse como una forma de reajustarse a un nuevo punto de equilibrio que se forma entre la demanda y la oferta agregada. El promotor de esta teoría fue el economista inglés John Maynard Keynes (1883‑1946), conocido como el padre de la Macroeconomía. Por su parte, los teóricos monetaristas argumentan que la inflación es un fenómeno monetario, aquí y en cualquier parte del mundo; es decir, que la inflación deriva de un exceso en el gasto público deficitario, financiado por la autoridad monetaria, dinero que fluye hacia el circuito económico, creando desequilibrios en los precios debido a que la cantidad de dinero en circulación resulta superior, en términos de valoración y



La base fundamental para reducir los costos en una actividad económica, se logra incrementando la productividad de un proceso industrial o laboral con el propósito de mantener una economía eficiente y competitiva, que facilite a la organización insertarse con el resto de las unidades productivas del sector en que se posiciona una industria, localizada en el ámbito nacional e internacional.

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022  velocidad, comparativamente con la variación experimentada en la oferta de bienes y servicios, producidos en el país. El principal creador de la referida doctrina fue el economista estadounidense Milton Friedman (1912 2006). Para terminar de apuntalar el trabajo, revisé la teoría estructuralista de la inflación desarrollada por economistas de la CEPAL, quienes argumentan que la inflación estructural es consecuencia de los desajustes experimentados por la oferta productiva y la demanda causada por el crecimiento de la población, la rigidez del sistema financiero e industrial y la infraestructura productiva que prevalece.Misconocimientos, vivencias y experiencias en el campo económico y financiero, permitieron incorporar a mi teoría de economía creativa aspectos puntuales de las tres teorías consultadas; pues al extraer elementos precisos contemplados en ellas y vincularlos con los principios de la economía creativa, generé una base epistémica para su estructuración, que permitió orientar su operatividad en función de impulsar la productividad con crecimiento económico sostenible, generando riqueza y empleo, como una alternativa viable para enfrentar la inflación.

ProductividAd

Economía creativa: una alternativa antinflacionaria para Venezuela | Eudomar Tovar



Si entendemos que la productividad conduce a mejorar la eficiencia y rendimiento en la explotación de los factores de la producción conocidos como tierra, trabajo, capital y gerencia o administración de una unidad industrial en general, demandados por el sector transformador de materia prima o de servicios, entonces podemos definir el concepto expresando que la productividad es un indicador que mide, inversamente proporcional, la relación que se vincula entre el incremento de una unidad de producción de bienes o servicios en términos de una disminución porcentual de los costos correspondientes a los factores de producción utilizado para producir esa unidad de producto. Eudomar Tovar (2022)

Autor:

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 

Esa eficiencia alcanzada facilitará que la empresa se ubique en una posición competitiva a nivel global y nacional, ofertando productos de alta calidad, mejores precios, incremento de la demanda e ingresos mayores, empleos, salarios, capacidad para crecer en ambos espacios geográficos y seguir mejorando la productividad de la organización, por la capacidad de reinversión y crecimiento que generan los bienes que se colocan en el mercado internacional. En este sentido, podemos afirmar que una de las bondades de una sociedad productiva es que, de acompañarse con políticas públicas oportunas, sin duda facilitarán un crecimiento económico sano con resultados favorables para la población de un país o de la sociedad global.

En la gráfica precedente podemos observar que a medida que la producción de un bien se incrementa por la vía de la productividad, mejoran las condiciones productivas y financieras de la sociedad empresarial, y en su conjunto de un país; situación que promueve que la empresa se sienta motivada a continuar creciendo, por lo cual tenderá a invertir en la incorporación de nuevas tecnologías de producción, desarrollo y mejoramiento profesional de su personal técnico y laboral en general; sin embargo, la productividad presenta un límite en su crecimiento lo cual se evidencia en su tendencia creciente hasta encontrarse con una frontera máxima de producción en donde la productividad marginal de los factores de producción no pueden crecer salvo que impulse una nuevo borde que amplíe esa frontera con una mayor capacidad productiva de bienes y servicios, hecho que puede darse incorporando en el proceso productivo tecnología de punta como la robótica e inteligencia artificial, digital, electrónica, que perfeccionen los procesos que incorporen avances electrónicos, químicos, mecánicos, informáticos, genéticos, entre otras alternativas.



En este proceso de revisión documental consideré importante referirme a elementos que fueron discutidos en la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 2000, donde aprobaron los ocho objetivos del milenio con 32 metas para cumplirse en los siguientes quince años; allí se colocó la igualdad en el centro del desarrollo sostenible y se señala la necesidad de modificar el estilo de desarrollo. Hace énfasis, además, de la falta de eficacia de las economías y de cómo las desigualdades en la riqueza y el ingreso han generado tensiones, que requieren de un nuevo modelo de crecimiento económico, orientado a un cambio estructural progresivo con un nuevo impulso de reconstrucción creadora. Venezuela no escapa a las diversas crisis económicas y sociales que han venido ocurriendo a nivel global, muy marcadas a partir del 2020 por la pandemia del COVID‑19; quedando demostrada la necesidad de desarrollar una teoría económica innovadora que admita otras opciones de crecimiento económico, que genere progreso a la sociedad venezolana mediante la incorporación de nuevos mecanismos para la producción de bienes y servicios con requerimientos de bajos montos de capitales, favorezca el bienestar económico y promueva la igualdad social. En función de agregar soluciones innovadoras a la problemática abordada, tal como lo concebía la Asamblea General de las Naciones Unidas, consideré que añadir la economía creativa, como una opción efectiva y eficaz para incrementar la actividad productiva y diversificar la economía, facilitaría el crecimiento económico de Venezuela al enfrentar la inflación y la pérdida del bono demográfico, entendido este último, como el abandono por migración del grupo etario laboralmente activo; situación actual significativa en el escenario complejo que vive la población más vulnerable.

Economía creativa: una alternativa antinflacionaria para Venezuela | Eudomar Tovar crecimieNto ecoNómico

¿Por Qué lA ecoNomíA creAtivA?

En el proceso de recopilar información sobre el tema, los conocimientos adquiridos me proporcionaron competencias para configurar mi teoría de la economía creativa, como una alternativa antinflacionaria para impulsar el crecimiento económico y acometer cambios estructurales profundos en el ámbito económico, financiero y social, en pro de la generación de oportunidades dentro del país. ¡Ahora bien! ¿Por qué la economía creativa o naranja para Venezuela? Porque esa propuesta contribuye a la diversificación, sostenibilidad y sustento de la economía venezolana, siempre y cuando se haga de ella uno de sus principales fundamentos para la generación de bienes y servicios, empleo, ingresos y productividad, y se le considere una alternativa para enfrentar la inflación y la economía rentista nacional. Actualmente existe la propensión en muchos países de América Latina y el Caribe de desarrollar la economía creativa o naranja. De acuerdo a cifras presentadas en la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), entre 2002 y 2011, las exportaciones en la región de la economía creativa crecieron 134%, que si se clasificaran según los parámetros establecidos por el Centro Internacional de Comercio (ITC, por sus siglas en inglés), sería la quinta mercancía más negociada del planeta. Howkins, J. (2001), reconocido experto en el área, considera que las “actividades creativas o naranjas” para el 2005, representaron el 6,1% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial y que esa actividad se ha ido acrecentado con el apoyo de la digitalización y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC); emergiendo como una alternativa en los procesos de diversificación económica. Buitrago Restrepo, F. y Duque Márquez, I. (2013), en su libro La Economía Naranja,

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 0

Economía creativa: una alternativa antinflacionaria para Venezuela | Eudomar Tovar una oportunidad infinita, sostienen que los bienes creativos llevan consigo un valor simbólico intangible que supera a su valor de uso. Hacen una distinción entre bienes creativos (artes visuales, artesanías, audiovisual, diseño, nuevos medios, entre otros) y servicios creativos (arquitectura, cultura y recreación, investigación y desarrollo, publicidad, entre otros) y señalan que las exportaciones de ambos alcanzaron en 2011 los 646 mil millones de Cimentadodólares.enmi

1

experiencia profesional y empírica en círculos nacionales e internacionales, producto de las vivencias compartidas durante muchos años con equipos multidisciplinarios, conformados por creativos, emprendedores y expertos en el tema, afronté la comprensión interpretativa que exigía la búsqueda de iniciativas factible y con credibilidad, de soluciones a la problemática económica del momento; realidad que me llevó a participar en la elaboración de un proyecto para emprendedores en esa área, que consistía en promover la industrialización del oro desde su extracción, refinación, diseño y elaboración de orfebrería, actividad económica que se requería con premura en la esfera del aparato productivo nacional; a pesar de su importancia, el proyecto no llegó a su total realización.Esaexperiencia me dejó la inquietud de seguir buscando opciones innovadoras para solucionar la problemática económica de Venezuela, y es así como, el encuentro con la economía creativa me impulsó a considerarla como un aporte viable desde el punto de vista productivo, fundamental para el desarrollo social y económico establecido en la creación, producción y distribución de bienes y servicios de carácter cultural, creativo e innovador.

televisión,

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 2

De acuerdo a mi cosmovisión, considero que la economía creativa puede ser la economía del futuro de Venezuela por tres razones fundamentales: 1) Se basa en procesos creativos; 2) promueve y fortalece la sostenibilidad de la economía y; 3) su capacidad para potenciar la actividad económica cuando se integra mediante el encadenamiento productivo a pequeñas, medianas y grandes empresas dedicadas a otras actividades de producción.Laprimera razón se explica porque en esta revolución industrial digital, encontramos que la creatividad es una de las tres habilidades más necesarias para el mercado laboral, por lo que cabe destacar que la población económicamente activa de jóvenes venezolanos es muy talentosa y creativa, lo cual se demuestra con el trabajo realizado por la Orquesta Juvenil Sinfónica de Venezuela en el ámbito nacional e internacional. La segunda razón, porque es sostenible en un sentido económico y social, y a diferencia de otros recursos, crece en vez de contraerse en la medida en que la utilizamos. Por ese motivo, es un auténtico recurso renovable. Y la tercera razón, porque en términos sociales, la economía creativa es inclusiva al generar un elevado componente de empleo con alto valor agregado laboral que fortalece la identidad nacional y permite exportar nuestro talento y diversidad cultural, tal como ocurrió en años anteriores con el boom de nuestras telenovelas, cine y entre otros.

esceNArio

comPlejo

La confrontación de experiencias con otros colegas de la región, me llevaron a comprender que estamos en presencia de un escenario complejo, con un ambiente tejido de incertidumbre que requiere de grandes gastos e inversiones, ejecutar políticas

pandemia



El hecho es que los insumos creativos suelen ser intangibles, especialmente en forma de conocimiento y capital humano; por eso fui muy cuidadoso al estructurar la teoría, ya que el acceso al financiamiento tradicional es difícil para estas industrias.

También fue necesario considerar la variable de incertidumbre generada por el hecho que toda actividad basada en la creatividad humana es incierta en muchos aspectos. Esto hizo que considerara que todo proceso de creatividad depende entre muchos otros factores del talento, creatividad, experiencias anteriores y la exposición a obras creativas; entendiendo que ninguno de ellos determina exactamente el tiempo que el proceso llevará.

Por otra parte, conociendo que los escenarios complejos influyen en la economía convencional, igual circunstancia tenía que considerar para la economía creativa, lo que me condujo a analizar los problemas de este sector bajo los principios de la teoría de la complejidad y reconocer, entre otras cosas, que las economías son sistemas abiertos, dinámicos y no lineales.

Economía creativa: una alternativa antinflacionaria para Venezuela | Eudomar Tovar públicas destinadas a maximizar esfuerzos para eliminar la con medidas de carácter social complementadas con políticas económicas en materia fiscal, monetaria, financiera y productiva que contribuyan a desacelerar la contracción de la economía nacional y su recuperación en el corto o mediano plazo. Por esa razón, la implementación de la economía creativa en Venezuela, favorecería la iniciativa de participar en un proyecto que les ofrece oportunidades para el emprendimiento y en consecuencia mejorar sus condiciones económicas y sociales a quienes se encuentran desempleados o en situación económica vulnerable, a familias que migraron al exterior y retornaron, y en general, para aquellas personas que se mantienen consumiendo servicios estatales de pensiones, salud, educación, entre otros.

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 4

Esta teoría está fundamentada en las siguientes premisas: a) Incrementa la capacidad productiva de bienes y servicios para un emprendedor, por reducción de costos en la cadena productiva; b) Mejora la productividad industrial, laboral y administrativa de una organización, y c) Intensifica la competitividad del producto con el resto de los bienes y servicios similares que se comercializan en el mercado.

asimismo,

Por eso, desde la complejidad, la idea de equilibrio en reposo para una economía real o un mercado, es una quimera; porque la economía es más bien un sistema en evolución que se desarrolla mediante diferenciación, selección y amplificación; el tiempo es una variable crítica, pues los mercados son complicados, no son perfectamente eficientes y están en continuo movimiento debido a que la oferta casi nunca iguala a la demanda y raramente se vacían; también es importante mirar la historia de los agentes económicos, porque sus relaciones tienden a cambiar con el tiempo; además reconociendo, que la gente posee información, racionalidad y capacidad de aprendizajes limitados, y en general, que los macro efectos emergen explícitamente de los micro comportamientos y de la interacción humana, (Davis, 2008). de lA teoríA El producto de lo estudiado dio origen a mi teoría, la cual expreso mediante el siguiente enunciado: Una teoría económica fundamentada en la economía creativa o naranja, como alternativa antinflacionaria para Venezuela en tiempos complejos, permite mayor bienestar económico a la población, al presentar una alta productividad y, por lo tanto, favorecer el crecimiento económico y la generación de riqueza y empleo, con la protección de la propiedad intelectual.

eNuNciAdo

Economía creativa: una alternativa antinflacionaria para Venezuela | Eudomar Tovar Asimismo, porque se constituye en una pieza fundamental para la economía venezolana, porque añade valor a todas las industrias de su entorno, por su capacidad de empoderar a las comunidades locales, regionales y nacionales, ser inclusiva, agrupar actores y atraer consumidores de distintos lugares y porque contribuye a converger en una estabilidad de precios, crecimiento económico y empleo en el país, con justicia social, igualdad de oportunidades y equidad social. En la gráfica que diseñé y a continuación presento, se puede observar cómo plasmé la interrelación entre las categorías seleccionadas: inflación, creatividad y complejidad con las sub categorías, productividad y crecimiento económico, para dar origen a la teoría que propongo: Gráfica 2 Autor: Eudomar Tovar (2022).



reFereNciAs bibliogrÁFicAs Buitrago Restrepo, F. y Duque Márquez, I. (2013). La Economía Naranja, una oportunidad infinita. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Davis, P. (2008). Book Review on E.D. Beinhocker. The Origin of Wealth. Evolution, Complexity and the radical Remaking of Economics. The Finisia Journal of Applied Finance, 3. Harvard Business School. Howkins, J. (2001). Economía Creativa: Cómo las Personas Hacen Dinero de las ideas. Disponible entrevistahttps://www.elcolombiano.com/negocios/economia/en:‑john‑howkins‑sobre‑la‑economia‑creativa‑o‑la‑economia‑naranja‑FN11583688

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022  reFlexióN FiNAl Finalmente, en la configuración de este marco de ideas y dado los desequilibrios económicos, financieros y sociales prevalecientes, al estudiar la interrelación de las categorías: inflación, crecimiento económico, economía creativa y complejidad, se concluye que es un proceso creciente que no solo aqueja la esfera económica y financiera del país, sino que impacta en lo moral, espiritual y humano a la sociedad venezolana; de aquí la importancia de crear una teoría económica innovadora, dirigida a corregir el desequilibrio que se forma en torno a las principales variables macroeconómicas y cuyo diseño apuntala las políticas antiinflacionarias monetarias, fiscales, productivas, sociales, culturales, tecnológicas, laborales y comunicacionales de Venezuela.

Economía creativa: una alternativa antinflacionaria para Venezuela | Eudomar Tovar Organización de las Naciones Unidas (ONU)(2000). Cumbre Milenio 2000. Declaración del Milenio de las Naciones Unidas. New York. Organizaciónpastevents/millennium_summithttps://www.un.org/es/events//delasNacionesUnidas(ONU)(2021).



Decimoquinta sesión de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD 15). Barbado. https:// unctad.org/es/meeting/decimoquinta sesion ‑ de ‑ la ‑ conferencia‑de‑las‑naciones‑ unidas‑sobre‑comercio‑y‑ desarrollo

 Del papel al PDF y de éstos a la transformación digital disruptiva en tiempos de pandemia por COVID‑19

Norjhira Somary Romero Pérez

misestudiosabiertos@gmail.com La transformación digital no se reduce solo a la parte tecnológica, sino que necesita a las personas y es para las personas Fonseca, D., García-Peñalvo, F. J., & Camba, J.

Las organizaciones que ven la transformación digital principalmente como una diferencia de tecnología sobre la transformación tradicional con ingeniería de procesos de negocio terminarán perdiendo el poder de la transformación digital PowerData Resumen Este ensayo versa sobre un tema que cobró distinta y nueva fuerza en el contexto de confinamiento de la pandemia mundial que nos tocó vivir. El tema central es la reflexión en torno a qué hablamos cuando hablamos de digitalización, transformación tradicional y digital; pero 1 Participante del Programa de Acreditación de Saberes y Experiencias a través de Estudios Abiertos (2021 2022). Venezolana con árbol genealógico triétnico. Facilitadora UNESR, adscrita al Núcleo Regional de Postgrado y Educación Avanzada Caracas. Directora, Coordinadora de la Maestría en Ciencias Administrativas, mención Gerencia Pública y Coordinadora de la Línea de Investigación en Estudios de la Organización y la Administración Pública en el marco de una nueva sociedad. Tesis doctoral adscrita a la Línea de Investigación Complejidad y Desarrollo Socio Intelectual Postpandemia (del Doctorado en Gestión para la Creación Intelectual, UNESR), lo cual me estimuló a la reflexión sobre el proceso mismo de aprender, pensar y enfrentar los hipercambios contenidos en las nuevas realidades societales postpandemia.

2 Nuevos métodos y tecnologías para mejorar la usabilidad y accesibilidad de los datos educativos, 2021 https:// link.springer.com/article/10.100%2Fs1020-020-00-0  https://www.powerdata.es/transformacion-digital

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 0 también en mirar la pandemia por SARS CoV 2 como acelerador de la transformación digital construida en una institución educativa de tradición mayoritariamente presencial y sin plataformas en línea, organización de gestión pública cuyos servicios de esa transformación son hoy muestra de nuestra producción de dignidad, ciencia nuestra en primera persona (singular / plural), en gestión conjunta en línea, base de datos digital, mini web, simplificación de trámites en línea y enlaces a trabajos de investigación, así como repositorios o materiales para la etnografía digital o investigación en línea difíciles de conseguir, que cartografían un nuevo tipo de administración, gestión y gerencia en organización de movimiento rápido.

Este ensayo versa sobre algunos aspectos no tan nuevos y quizás hasta carente de originalidad en el sentido que mucha gente ya lo ha dicho antes, pero sí es un tema que cobró nueva fuerza en un nuevo contexto y, además, super disruptivo como fue realizar la dirección, coordinación y gestión conjunta e integral en tiempos tan complejos de una realidad que nos tocó vivir signada por la pandemia mundial por SARS‑CoV‑2 (COVID‑19); y ese tema lo reflexiono a partir de mi experiencia vivida y sentida. Y como en la literatura académica epistémica se discute gran variedad de tipos de experiencias, quisiera acotar que la experiencia a la que me refiero está como en una frontera, como en una razón fronteriza como diría Eugenio Trías y así sería en “un entre” mi práctica y eso que me pasa.

Palabras clave: Experiencia, transformación digital, ciencia nuestra en primera persona, gestión académica y administrativa en línea, producción de dignidad.

Preludio, PreFAcio, Proemio o PreÁmbulo de uNA NuevA exPerieNciA de iNNovAcióN eN lA orgANizAcióN

Ese “eso” fue mi experiencia de “algo” como la innovación que viví en un contexto que “me” cambió y transformó radicalmente los esquemas conocidos y su velocidad, y, que trastocó el hacer, mi hacer, pensar y sentir, en un “sin saber actuar o sin conocer cómo hacerlo” e inclusive contando con pocos referentes que nos permitiera hacer un ejercicio mimético

En otras palabras, la experiencia como desde una lógica de la acción en tanto una sujeto agente (reflexión sobre mi práctica) y en una lógica de la pasión, desde una reflexión con elementos autobiográficos sobre mi experiencia en tanto una sujeto apasionada o una sujeto pasional en el sentido que emplea el profe. Jorge Larrosa, a quien conocí personalmente en simposios internacionales, y compartimos lecturas de autores (Freire, Foucault, Kafka, entre otros), pero conocí aún más a través de la lectura de sus escritos donde tuve también una experiencia de lenguaje, una experiencia de pensamiento, una experiencia sensible, emocional. En suma, una experiencia como “eso que me pasa”. No lo que pasa, sino “eso que me pasa”. Y en esto, hay dos lugares de enunciación: “eso” y “me”, porque la experiencia supone un acontecimiento exterior, pero el lugar de la experiencia soy yo. Es en mí (o en mis palabras, o en mis ideas, o en mis representaciones, o en mis sentimientos, o en mis proyectos, o en mis intenciones, o en mi saber, o en mi poder, o en mi voluntad), es en mí donde se da la experiencia, donde la experiencia tiene lugar. Y yo como una sujeto capaz de dejar que algo me pase, que algo me pase en mis palabras, en mis ideas, en mis sentimientos, en mis representaciones, es decir, una sujeto abierta, sensible, vulnerable, ex/puesta y fue de un modo único, singular, particular, propia como una sujeto que me abro a la experiencia y a lo que esto supone (aventura, riesgo, peligro) desde mi propia singularidad y a mi propia transformación (de mis palabras, de mis ideas, entre otras).

1 Del papel al PDF y de éstos a la transformación digital disruptiva en tiempos de pandemia por COVID 19 | Norjhira Somary Romero Pérez

Aplicaciones y gran cantidad de herramientas remotas, digitales o virtuales que continuamente se actualizaban y eran hasta casi imposible “probar” para aprender su funcionamiento y ponerlos en práctica en tiempo real. Y esa experiencia que padecí de ese “algo” como la innovación se convirtió en la experiencia de mi propia transformación desde la premisa de los talleres “aprender haciendo”, basado en la práctica e historia de lo que he vivido, de allí que esta experiencia me forma y me transforma, que al decir de Larrosa es la relación constitutiva entre la idea de experiencia y la idea de formación, y el resultado de la experiencia sea la formación o la transformación del. Desde esta perspectiva y como la, no soy la sujeto del saber, o la sujeto del poder, o la sujeto del querer, sino la sujeto de la formación y de la transformación.Entalsentido, este ensayo es un subproducto de una investigación mayor (tesis doctoral que elaboro desde mi vivencia, mi práctica y mi saber de experiencia como diría Larrosa o nueva e inédita experiencia en transformación digital en tiempos de pandemia de confinamiento por COVID‑19 y

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 2 (imitación creadora como estrategia de aprendizaje informal) en personas como nosotros y nosotras sin ser expertas o especialistas en tecnología, con mínimas o básicas habilidades digitales y en un entorno de una rapidez inédita donde lo físico entró como en un “jaque” por la pandemia del COVID‑19 y la virtualidad vino a reemplazar la forma en que trabajamos (teletrabajo; trabajo en remoto; trabajo virtual; trabajo digital), consumimos y vivimos, pero a su vez se hizo necesaria la innovación, la implicación y la motivación hacia la digitalización de una organización impulsada por nuevas tecnologías, redes sociales o aplicaciones que iban y van permitiendo la transformación digital (nube, plataformas móviles, entre otras).



Del papel al PDF y de éstos a la transformación digital disruptiva en tiempos de pandemia por COVID 19 | Norjhira Somary Romero Pérez sus variantes) principalmente mientras ejercía los cargos como Coordinadora de la Maestría en Ciencias Administrativas, mención Gerencia Pública y Directora del Núcleo Regional de Postgrado y Educación Avanzada Caracas de la UNESR, así como en roles de: Facilitadora de Aprendizajes, Tutora, Jurado y Coordinadora de la Línea de Investigación en Estudios de la Organización y la(s) Administración(es) Pública(s) en el marco de una nueva sociedad, por la que es un “producto del testimonio vivo” y de la posibilidad de pensar, sentir y hacer la organización educativa de postgrado y educación avanzada a partir o desde la práctica y del saber de experiencia que tengo en cuanto a contribuir en la reducción de tres graves cánceres o “enfermedades organizacionales” como el burocratismo, la desidia y la demagogia, a fin de revolucionar permanentemente para hacerlo mejor siguiendo a Simón Rodríguez (Robinson) y su método disruptivo de transformación de la realidad, o en otras palabras, transformar las condiciones adversas que se presentaron en situaciones concretas de la realidad. Es oportuno acotar que esta investigación transformadora y experiencial, donde pienso y reflexiono sobre lo que he hecho, se distancia categóricamente de aquella que en nombre de la experiencia y del saber acumulado promueve formas perversas “expertocracia” desde donde pueden nacer o perpetuar conductas indeseables en nombre de “los años de experiencia en tal o cual”. Es más bien, investigación como praxis humana, como acción‑reflexión‑acción. Dicha praxis humana no es una actividad práctica opuesta a la teoría, sino que es la determinación de la existencia humana como transformación de la realidad.Deallí que, en este escrito, presento o muestro como producto de tres estrategias o elementos heterogéneos. A saber:

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 4 Hallazgo de lo que se denomina “revisión de la literatura”, “estado del arte o estado del conocimiento” que para mí fue el saber teórico o contexto teórico denominado así desde la metodología de Sistematización de Experiencias de Oscar Jara, y con la cual procedí desde la relación “vivido y leído” para identificar y relacionar de categorías con las que he interrogado mi experiencia, realizada en un entorno académico estructurado, donde la información se organiza principalmente de acuerdo a esquemas a largo plazo, como las bibliotecas digitales y mediante buscadores académicos (Scielo, Dialnet, Google Scholar y Academia.edu), lo cual arrojó una cantidad inmanejable de 34.100 resultados, pero refiné con una búsqueda avanzada para filtrar solo los que incluían el término transformación digital en el título y manteniendo las palabras digitalización.

3.2.1.

Experiencia reflexiva y de gestión de conocimiento en internet a través de dos formas de curación de contenido en la web 2.0 y curación humana de contenido que realicé para buscar, filtrar, analizar y reunir información de “movimiento o paso rápido de terceros” y que luego me apoyé de la aplicación Scoop it para mostrarla y compartirla de forma visualmente atractiva en internet. Esto implicó el reconocimiento de múltiples procesos involucrados al crear significados multimodales utilizando medios Recuperacióndigitales.de la memoria histórica como fuente inagotable del saber y recuperación de claves conceptuales que para esta reflexión tomé de mi portafolio digital realizado en estudios abiertos como caja de herramientas teóricas con parte de mis creaciones intelectuales, pero también entendido como un dispositivo



Del papel al PDF y de éstos a la transformación digital disruptiva en tiempos de pandemia por COVID 19 | Norjhira Somary Romero Pérez biográfico que como bitácora da cuenta de los resultados de mi proceso de formación universitaria y de postgrado a lo largo de mi recorrido vivencial y académico. Portafolio construido a partir de las evidencias experienciales para el trayecto doctoral y sus acreditaciones de saberes y aprendizaje como adulta corresponsable de mi propio proceso formativo en el carácter andragógico de nuestra universidad y como adulta responsable que no anda culpabilizando a otras u otros por las consecuencias de sus actos u omisiones. El tema central es la reflexión en torno a qué hablamos cuando hablamos de digitalización, transformación tradicional y transformación digital; pero también en mirar la pandemia por SARS CoV 2 como un acelerador de la transformación digital construida en una institución educativa de gestión pública al calor y tiempo real de un presente continuo de los acontecimientos, mientras lo “hacíamos aprendiendo” o al revés, cuyos productos de esa transformación son hoy muestra de nuestra gestión conjunta en línea, digna, base de datos digital, mini web y enlaces a trabajos de investigación, así como repositorios o materiales para la etnografía digital o investigación en línea difíciles de conseguir o que solo se conseguían en físico, entre otros. La digitalización y transformación digital fue una realidad que me desafió en plena época de confinamiento por pandemia del SAR‑CoV‑2 (COVID‑19). No dudo en sentir, vivir y pensar que el interés que me ha movido en esta acción‑reflexión‑acción y proceso de construir conocimiento desde el hacer, mi práctica y mi experiencia ha sido transformar las condiciones adversas que se presentaron en situaciones concretas de la realidad y transformar lo existente en algo que me satisfaga más, pero

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022

Figura 1. Gráfico de interés de los últimos cinco años del término “transformación digital” (obtenido desde la herramienta Google Trends en enero 2022)

El concepto de transformación digital ha cobrado un creciente interés en la última década a nivel global y el incremento de publicaciones científicas, divulgativas y de práctica sobre transformación digital ha tenido una tendencia de crecimiento de este término en el año 2020, como muestra la figura 1, obtenida con la herramienta online Google Trends, evaluada para una ventana de tiempo de los últimos cinco años a nivel mundial.

 sobre todo en hacerlo más pertinente a los fines y usos de la mayor cantidad de personas en el sentido del bien común, interés general y colectivo mientras contribuyo a producir dignidad en un tipo de gestión o administración en movimiento alejada de lo estático‑burocrático, arrogante, discriminatorio y represivo muy propio de las administraciones plagadas de burocratismo, desidia y demagogia, entre otros males, “enfermedades organizacionales” o actitudes de autosuficiencia, arrogancia, superioridad y desprecio.

Grosso modo, la transformación digital es un proceso en el cual las organizaciones hacen uso de la tecnología para mejorar el desempeño, garantizar mejores resultados y llegar a más personas (aumentar el alcance). Un cambio estructural y radical que la pandemia conminó a realizar. Un cambio disruptivo que llevarlo a cabo, toma tiempo y consume recursos. Un desafío donde la transformación digital es la última fase: la primera fue el paso de información analógica para una forma digital (datos transformados en bits y almacenados en dispositivos electrónicos). La segunda es la digitalización, cual, en su estado completo, se abren nuevas posibilidades y la tercera es la transformación digital. Es común encontrar que la digitación es la conversión, la digitalización es el proceso y la transformación digital es el efecto. Lo que si es cierto para nosotros que, la transformación digital nos ha posibilitado en tiempos de pandemia a atraer nuevos participantes (nuevos ingresos), mantener comunicación y disposición de recursos y trámites con nuevos participantes y participantes regulares y aunque aún no utilizamos inteligencia artificial y software de big data con el poder de gestionar y procesar ingentes datos con una capacidad sobrehumana; las herramientas de tecnología que hemos aprendido y empleado nos han permitido actuar de manera estratégica y crear experiencias auténticas, personalizadas y segmentadas, cuya tecnología nos permitió: hacer un uso de lo que antes era infraestructura local a una de recursos en la nube; automatizar procesos para reducir el trabajo manual; acceso de la información en tiempo real.

 Del papel al PDF y de éstos a la transformación digital disruptiva en tiempos de pandemia por COVID 19 | Norjhira Somary Romero Pérez

Un ecosistema de recursos y soluciones virtuales y organización ágil y liviana que deseamos seguir impulsando, potenciar y prosperar, porque antes de la pandemia, la tarea

No es lo mismo escanear un documento en la oficina que desarrollar un botón en un entorno web que permita a un usuario (participante, docente, administrativo) subir un archivo escaneado. En el primer caso, tal como nos lo recuerda Pavel Ramírez, se trata del uso de una tecnología para ahorrar espacio físico, mientras que en el segundo existe una intención de ahorrar tiempo y esfuerzos. Y en esta segunda, me inscribí en este tipo de uso de la tecnología.

Aun con eso claro antes de la pandemia, la oficialidad de “cero papel” en nuestro Núcleo fue en julio de 2019 básicamente por falta de recursos económicos y financieros que cada vez las instituciones de gestión pública en nuestro país se veían afectadas por las medidas coercitivas unilaterales (bloqueo) que impedían sostener un tipo de gestión de organización de masas basada en papeles que iban y venían en forma de expedientes.

De qué hablamos cuando hablamos de digitalización, transformación tradicional y transformación digital: diferencias

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022  de llegar a la transformación digital, implementar la innovación tecnológica o cultura digital parecía compleja y a largo plazo, y ahora, que ya tenemos y tengo el saber de experiencia en “eso” de la transformación digital, que deseo y quiero continuar incrementándolo, sin que eso signifique un mal entendido en cuanto la presencialidad y lo que ésta implica como seres sociales que somos. “Pero los deseos por sí solos no preñan”, es decir, toda idea y todo proyecto por muy definido que esté, necesita hacerse operativo y de gente que favorezcan la implementación a pesar de las adversidades.

Transformación tradicional, es la realizada a través de ingeniería de procesos.

 Del papel al PDF y de éstos a la transformación digital disruptiva en tiempos de pandemia por COVID 19 | Norjhira Somary Romero Pérez

Transformación digital se trata de los cambios que realiza una empresa en los procesos internos (rutinarios) para adaptarlos a sus necesidades y realidad del negocio actuales. Por ejemplo, herramientas para la automatización de funciones demasiado costosas para un humano, como es la recogida manual de datos en una empresa tecnológica. Como lo señalamos en el epígrafe de este texto escrito en clave de ensayo, el otro tipo de transformación es la tradicional, cual se tiende a confundir con la transformación digital, pero una va con los procesos y la otra con los datos. Así las cosas:

Hoy día y más para este tipo de reflexiones desde la experiencia vivida, resulta clave tener claras cuáles son las diferencias entre digitalización y transformación digital, cual nos gusta mucho como las conceptualiza Pavel Ramírez en su artículo que encontramos producto de la curación de contenidos en la web y dice así: Digitalización, de una manera genérica, podemos definirla como el proceso que permite pasar información de un formato físico a uno digital. Por ejemplo, cuando uno transfiere todos sus contactos de una agenda al teléfono móvil o cuando lee en formato e-book el último libro de su autor favorito. También se aplica cuando una empresa decide escanear toda su documentación para ahorrar espacio en la oficina.

» » » »

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 0

Es decir, volviendo al ejemplo inicial, comprar un escáner o impresora sería parte de la digitalización de una compañía, empresa u organización, mientras que realizar los procesos en línea y recoger los datos y gestionarlos en línea alojados en la nube, es parte de una transformación digital que aspiramos prosiga, potencie y se mejore hasta lograr lo que sería un Sistema Integral de Gestión Académica y Administrativa conjunta en línea (SIGAC).

Puedo decir que ambos son importantes para las organizaciones: sin dudas, disponer de un dispositivo capaz de escanear documentos físicos es tan necesario como tener una herramienta capaz de utilizar esa información digitalizada para obtener nuevos datos. Y sobre todo cuando se trata de datos masivos. Realmente los aportes de la Ciencia de Datos abre un mundo de posibilidades de investigación, producción y trabajo, con la cual cualquier tipo de gestión se fortalece y que sin dilaciones indebidas, sin reposiciones ni formalismos inútiles (en línea o presencial) que sirva para la “toma de

Ahora bien, la digitalización puede resumirse como la conversión de información al formato no físico (del papel al PDF), mientras que la transformación digital supone la implementación de procesos que actualicen las herramientas y los objetivos de la organización a un mundo de por sí digitalizado, y esto fue lo que justamente empezamos a hacer en el año 2020 en cuanto a la recogida de datos y que ahora en 2022 cuando escribo estas reflexiones desde mi experiencia, vale resaltar lo valioso que ha sido implementar en casi todos los procesos de gestión interna universitaria y que sería un retroceso no pensar en mejorarlas, potenciarlas o pensar en eliminarlas, porque algunos se resisten al cambio o porque desconocen los “avances” realizados en su ausencia en estos últimos veintitrés meses.

Gobierno abierto de gubernamentalidad electrónica y la lógica digital con principios o elementos claves para la creación de dignidad, además de ciencia y productividad con “actitud emprendedora, rebelde e irreverente” y de socioproductividad (administración insurgente y transformadora) donde incorpore lo económico y el » »

1 Del papel al PDF y de éstos a la transformación digital disruptiva en tiempos de pandemia por COVID 19 | Norjhira Somary Romero Pérez decisiones estratégicas” y la “toma algorítmica de decisiones estratégicas” en tiempo real en el marco de un “hagámoslo fácil y rápido, hagámoslo digital”, y “dejar de utilizar la tecnología como avanzadas máquinas de escribir y almacenamiento de información como en los años 90 del siglo pasado”.

Y en esta experiencia en innovación y como como en un territorio de paso, como una superficie de sensibilidad que al pasar por mí o en mí, dejó una huella, una marca, un rastro y en ese tránsito de reflexividad, subjetividad y transformación de un yo como, que me pasó algo al momento de esta experiencia en innovación en la que algo tuvo lugar en mí, que me hizo otra de la que soy, fue como un pico de hielo que rompió el mar congelado que tenía dentro diciéndolo como lo dijo Kafka a sus veinte años; por eso, después de esta experiencia, yo ya no soy la misma que era y que aquí voy delineando con lo que fui “construyendo” en crisis por pandemia: es decir, la nueva cartografía con elementos heterogéneos dirigida a todos y a cualquiera, pero tejidos en red: Con un hacerse cargo, responsabilidad tecnológica ética política‑andragógica/gerontagógica que contribuya en la reducción de tres graves cánceres como el burocratismo, la desidia y la demagogia en una burocracia necesaria digital / a fin de revolucionar permanentemente para hacerlo mejor siguiendo a Simón Rodríguez (Robinson) y su método disruptivo de transformación de la realidad.

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 2 modelo de gestión de recursos financieros y económicos, que también gestione datos y transforme la forma de trabajar. (Administración “ciudadanocéntrica)” En un momento que al decir del Primer Mandatario Nacional en su discurso de salutación anual ante la Asamblea Nacional del 15.02.2022, es momento de la inventiva, de la creación, del trabajo duro, del desarrollo económico en la actual circunstancia y realidad venezolana (4F del emprendimiento) y la superación de las lógicas dependientes, de la capacidad de priorizar objetivos productivos (procesos productivos reales) sin desviarse por las ramas; y para ello necesitamos en esta época de una dosis de pragmatismo para alcanzar los sueños. De las 3R.Nets, revolución, por cuanto: Revolución, es cambiar todo lo que deba ser cambiado, es transformar las estructuras políticas, burocráticas e institucionales, para que respondan a los intereses del pueblo y no de grupos, facciones o individuos, nada puede existir si no beneficia al pueblo venezolano, y si no consolida el futuro de la Patria, que no es otro sino el de la mujer, el hombre y los niños y niñas de esta tierra. Nociones mencionadas anteriormente como nociones conceptuales o teorías implícitas en mi práctica en transformación digital y, en las necesarias y nuevas formas de acción que despliego. Adicional a las claves mencionadas anteriormente, incorporo otros elementos heterogéneos de utilidad conceptual con una clara y explícita orientación a la práctica para contribuir a buenas prácticas y buen gobierno digital de gestión pública abierta en el proceso de transformación digital llevado a cabo durante estos dos años (contados desde el 13 de marzo 2020 al 13 de marzo 2022), con clara orientación de interés común, en la idea de ver por el bien de todos, dirigido a todos y a » »

 Del papel al PDF y de éstos a la transformación digital disruptiva en tiempos de pandemia por COVID 19 | Norjhira Somary Romero Pérez

MÁS ELEMENTOS CLAVE DE UTILIDAD CONCEPTUAL CON UNA CLARA ORIENTACIÓN HACIA LA PRÁCTICA Y CON ELLO CONTRIBUIR A BUENAS PRÁCTICAS Y BUEN

Junto al Derecho a saber coloco el Derecho a entender las acciones y decisiones, así como materializar este derecho en estrategias de interacción y comunicación eficaces entre la administración y ciudadanos participantes, docentes, ¿Cómoadministrativos.sepuede pedir cuentas o exigir responsabilidades a las administraciones por sus actos, cuando los procedimientos legales definidos para ello no son expresados ni comprendidos con claridad?

Hacerse entender y Derecho a entender / lenguaje y comunicación clara / narrativa fluida y clara / Derecho, aunque indicado o advertido en varias normativas, no se encuentra sustanciado en una ley específica que yo conozca hasta el momento. Rigor no significa opacidad o falta de claridad. Hacerse entender en una responsabilidad de los gobiernos y sus administraciones, sobre todo en las decisiones administrativas consideradas fundamentales o muy relevantes para la vida de las personas y de las organizaciones. Y, hacerse entender en digital y el derecho a entender en digital lo es aún más. y acceso a la información son medios necesarios, pero no suficientes para conocer, entender y comprender las decisiones y acciones del gobierno y su administración.

Garantizar el ejercicio pleno de derechos para la vida individual y colectiva, sin exclusiones y con ello avanzar en la democratización del ejercicio de una autogestión plena, consciente y oportuna. Aprender a aprender/ Aprendizaje permanente.

Transparencia

Estrategia digital / Publicidad digital / Producto digital / Trámite digital para acercar la administración a las personas.

Transitar de una comunicación burocrática a una comunicación participativa y protagónica, que no implique procesos participativos que propicien nuevas formas de exclusión. Incluir para excluir. Sino más bien una mejor, más transparente, cercana, eficaz e inclusiva interacción entre gobiernos, gobiernos digitales y ciudadanos, participantes, docentes, administrativos.

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 4 cualquiera en el sentido rodrigueano de la experiencia inédita y radical de lo popular como verbo, como acción que apunta en su escrito Maximiliano Durán.

GOBIERNO DIGITAL DE GESTIÓN PÚBLICA

MÁS ELEMENTOS CLAVE DE UTILIDAD CONCEPTUAL CON UNA CLARA ORIENTACIÓN HACIA LA PRÁCTICA Y CON ELLO CONTRIBUIR A BUENAS PRÁCTICAS Y BUEN

GOBIERNO DIGITAL DE GESTIÓN PÚBLICA

 Del papel al PDF y de éstos a la transformación digital disruptiva en tiempos de pandemia por COVID 19 | Norjhira Somary Romero Pérez

De una Ciencia en Tercera Persona a una Ciencia Nuestra en Primera Persona (singular / plural). Ciencia Nuestra en Primera Persona del Singular (Yo), Ciencia Nuestra en Primera Persona del Plural (nosotros). Elaboración propia Todo lo cual lo entiendo como un marco de resolución estratégica de problemas que mejore la vida y no simplemente como una organización de gestión pública de educación y de formación, donde no es una cuestión de uso de herramientas, sino de cambio de actitud respecto a cómo se gestionan los servicios públicos y donde el servidor público sea facilitador de los procesos y servicios ante lo público. Lo público entendido en la retórica de los poderes públicos de nuestro tiempo, como bien común, interés general y colectivo de las y los ciudadanos para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica. Lo público que ahora se construye desde la ciudadanía en el marco de la Participación Ciudadana. Para mí, el servicio público no solo es el agua, el transporte y la energía eléctrica, sino la educación (presencial o en línea o virtual, multimodal).Marco de resolución estratégica donde entiendo las organizaciones con una burocracia necesaria que hoy día en nuevo contexto, actual circunstancia y realidad venezolana, reflexiono e incorporo elementos como los de la administración comercial y de negocios en el ámbito público para gestionar los procesos productivos y no solo la producción intelectual (como tradicionalmente trataba una universidad de gestión pública),

En este sentido, podemos considerar la digitalización y la transformación digital como complementarias: sin la primera no sería posible la segunda y, mientras que para algunas áreas es necesaria la implementación de procesos más complejos, para otras, basta con la simple digitalización de la información. Por ejemplo, puede que a una organización le interese simplemente escanear sus documentos para no tener dos edificios enteros a modo de almacén, mientras que otra necesite explotar los datos de esa información para generar negocio u ofrecer otras alternativas de productos y servicios. Cuando pasamos a una experiencia digital y automatizada, los datos centran la atención en la experiencia del empleado, del trabajador. En lugar de preguntar qué hace la organización por un empleado, los datos muestran las necesidades y lo que está sucediendo con el empleado, con lo cual es más fácil y rápido actuar y ofrecer soluciones a los problemas.

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022  tomando en cuenta el tema clave sobre el financiamiento a la educación.Cambio de actitud que implica cambios culturales, organizativos y relacionales derivados del impacto de la tecnología en administración, gerencia y gestión de las organizaciones y se convierten en “aceleradores de innovación” y conlleva la necesaria capacitación y entrenamiento del servidor público como principal agente para la puesta en práctica de la administración digital y creación de valor a partir de la transformación digital de la misma a la que adiciono “el modelo económico necesario” para “dar el salto productivo necesario” en la creación de esta nueva institucionalidad.

Una experiencia epidemiológica, cuyos esfuerzos y recursos debieron concentrarse allí, pero que las demás instituciones no consideran “prioridad” por razones obvias, algunas personas que al tiempo que nos preguntábamos angustiadas y, ahora, ¿qué hacemos, qué hago, cómo lo hago? nos re‑cargamos de nuestro compromiso ético‑político, para funcionar ahora en otro mundo, no parar operaciones y seguir funcionando a distancia, virtual y de forma remota.

epidemiológica, cuyos esfuerzos y recursos debieron concentrarse allí, pero que las demás instituciones no consideran “prioridad” por razones obvias, algunas personas que al tiempo que nos preguntábamos angustiadas y, ahora, ¿qué hacemos, qué hago, cómo lo hago? nos re‑cargamos de nuestro compromiso ético‑político, para funcionar ahora en otro mundo, no parar operaciones y seguir funcionando a distancia, virtual y de forma remota.

uN AcelerAdor de lA trANsFormAcióN digitAl Sin duda que este es un tiempo sin precedentes, porque, aunque antes hubo pandemias, la que nos tocó vivir, tanto a nivel mundial como en nuestro país desde marzo de 2020, fue y ha sido una experiencia personal que aún no tenemos todas las lecciones.Unaexperiencia

Del papel al PDF y de éstos a la transformación digital disruptiva en tiempos de pandemia por COVID 19 | Norjhira Somary Romero Pérez PANdemiA Por

 sArs‑cov‑2 (covid‑19):

Eso hizo que en nuestro país desde marzo de 2020 el elemento característico fue lo tecnológico. Y la ilustración de Tom Fishburne, en su cuenta de instagram @marketonis.com, capta lo que veíamos a años de distancia y que de repente y sin alternativas tuvimos que mudarnos al uso exclusivo e intensivo del mundo virtual para evitar la propagación del nuevo virus.

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022  Fuente: Tom Fishburne @Marketoonist.com | https://www.instagram.com/p/B-5cgYYp5ia/

Eso nos hizo enfrentar la virtualidad sin tener recursos ni aun y cuando nuestros programas de formación están aprobados con la mediación de las tecnologías de la comunicación e información y han existido programas virtuales, la presencialidad y la interacción en el mundo real era un rasgo característico y altamente valorado en el carácter participativo de los aprendizajes de nuestra comunidad académica mayoritariamente entre 35 y 80 años de edad.

plataformas,

Del papel al PDF y de éstos a la transformación digital disruptiva en tiempos de pandemia por COVID 19 | Norjhira Somary Romero Pérez



La pandemia aceleró una forma distinta de trabajar mediada por la tecnología, pero considero que implantó un sentido de urgencia mundial en cuanto “las personas están enfermas” que me trajo al presente lo que yo desde antes del 2014 venía indicando algo “análogo” con “las organizaciones están enfermas” cuando señalaba que la burocracia racional es necesaria, pero que ésta se veía empañada porque hay dos (entre otras) de las enfermedades de las organizaciones que socavan la confianza y las relaciones entre los ciudadanos y la administración como lo son el burocratismo y la demagogia.

La pandemia por SARS‑CoV‑2, posterior cuarentena y el confinamiento, hizo que cambiara fundamentalmente la forma en que operaba la gestión académica‑administrativa de las universidades nacionales e internacionales y no solo la del Núcleo Regional de Postgrado y Educación Avanzada Caracas de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR).

Organizaciones con una burocracia necesaria de los bienes y servicios públicos y su trámite (offline u online) ante las administraciones públicas. Trámite entendido como el nodo crítico que conecta los bienes y servicios con la y el ciudadano. De allí mi especial atención en pandemia por su simplificación, eliminar pasos, evitar diletantismos y suprimir formalismos inútiles. Tema “poco glamoroso” diciéndolo en término del diseño de moda que también estudié y ejercí de forma independiente, pero consideraba que la o el ciudadano no podía ser considerado como un mensajero o como un cadete en el “cumplimiento” de formas. Organizaciones con una burocracia necesaria que hoy día en nuevo contexto, actual circunstancia y realidad venezolana, reflexiono e incorporo elementos como los de la administración comercial y de negocios en el ámbito público para tratar los procesos productivos.

Para proseguir con los trámites administrativos se realizaron formularios en línea para obtener los datos y elaborar las listas de clases (digitales, pero analógicas, sin sistema) y realizar el reporte de los aranceles recaudados. » »

Lo que para otros el trabajo a distancia significó revisar las licencias de software de trabajo a distancia existentes, por ejemplo, para el acceso a la VPN; supervisar los recursos de red para garantizar la disponibilidad de un ancho de banda de red suficiente; adquirir licencias adicionales para dar cabida al aumento de usuarios remotos; eficiente gestión de parches para rendimiento y mejora; aumentar la velocidad de despliegue de los recursos de transformación digital como las plataformas de comercio electrónico, para nosotros en cambio, sin proveer la infraestructura tecnológica, significó lo siguiente:

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 0

Para continuar con la vida académica se pasó de ambientes físicos a ambientes virtuales de aprendizaje con la posibilidad de interactuar por diferentes canales de comunicación, a través de grupos WhatsApp, grupos en Telegram, grupos en Gmail, salas virtuales en plataformas de videoconferencias que fuimos conociendo, empleando y actualizando para los aprendizajes, foros de discusión, intercambio de ideas, espacio para las presentaciones y defensas públicas de los trabajos de investigación, exposiciones de participantes, talleres, conversatorios, conferencias, ponencias, entre otras formas de construir, consumir información y crear aprendizajes, saberes y conocimientos, además de las reuniones virtuales de trabajo (generales o sectoriales).

Ese cambio evidenció oportunidades que se han acelerado con el “uso intensivo de internet en todo el mundo”. Ya no había estructura social humana del pasado que siguiera igual post‑internet, es decir, desde 1969 año que nació internet, y ahora con su uso intensivo en confinamiento significaría otra cosa. Familias remotas, educación a distancia, amigos virtuales, podcast, live en Instagram y en Facebook, empleados anónimos, cryptocontrados, economía digital, comercio electrónico, metaverso, videoconferencias, videollamadas. La zona horaria paso a ser más mi tribu que mi propia ciudad de residencia. Y nosotros hemos aprovechado para dar real impulso y transformar hacia lo digital. Pero también ha mostrado brechasb por temas de conectividad, en un contexto en los que el servicio de internet se interrumpe o no existe y la falta de equipos tecnológicos en una institución de un país asediado por un Establoqueo.disrupción, de sí porque sí, para cuidar y proteger la salud… supuso un cambio cultural que antes del 13 de marzo de 2020 y a 51 años del nacimiento de internet, lo veíamos factible, probable, necesario y su implementación lo veíamos muy lejano, es decir, como un proyecto a largo plazo. Sin embargo, nunca dejamos de analizarlo, estudiarlo y promocionarlo porque sabíamos de su importancia para mejorar los procesos

Todo lo cual supuso que las operaciones se realizaran de forma virtual e implicó nuevas formas de trabajo (administrativo e intelectual), así como la puesta en práctica para realizar investigación en línea, efectuar las defensas públicas virtuales de los Trabajos de Investigación y realizar planes especiales que permitieron traer de vuelta a participantes de cohortes inactivas para que culminaran y presentaran sus productos intelectuales como requisito parcial para optar a grado académico.

1 Del papel al PDF y de éstos a la transformación digital disruptiva en tiempos de pandemia por COVID 19 | Norjhira Somary Romero Pérez

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 2 y productos en una organización educativa nacional con miras a la internacionalización para gestionar y descubrir nuevas oportunidades de lo que había supuesto la primera etapa del proceso de transformación digital es pasar de la internet del consumo a la internet de la producción y que en el año 2020 cambió abruptamente al uso intensivo y exclusivo de internet por cuidar la vida. Y lo que habíamos planificado que ocurriera en unos 8 o 10 años, sucedió en semanas y sin darnos cuentas nos sumergimos en un cambio de modelo, procesos y nuevos perfiles de trabajadores, que, a casi dos años, estamos analizándolo con fines académicos en plena construcción de ese nuevo tipo de organización y habilidades para la vida del trabajo que, se supone, trae consigo.

Fuente: Identidad Organizacional - El mundo organizacional es sistémico.



Una organización de estructura jerárquica con tres niveles organizacionales (el político‑estratégico, el estratégico‑táctico, y el táctico‑operativo), una institución que no ha transformado su estructura formal a pesar de ensayar nuevas formas organizativas, de funcionamiento y de procesos productivos. Lo cual no digo que sea bueno o malo, sino que eso propicia al menos dos cosas: (1) el modelo jerárquico fue diseñado especialmente para que las organizaciones sean predecibles, repetibles, fiables y escalables (2) creación de clanes, guetos, tribus que a la larga puede dificultar el mejor desenvolvimiento hacia cada vez más y mejores “haceres”, porque siento que falta extraer de allí esa sabiduría que insurge desde las innovaciones realizadas y las personas no han sido “transformadas” a ser más abiertas, flexibles y colaborativas.

Del papel al PDF y de éstos a la transformación digital disruptiva en tiempos de pandemia por COVID 19 | Norjhira Somary Romero Pérez

Estructuras informales que se solapan o se esconden bajo la estructura formal, pero son las que hacen funcionar; y, esta organización funciona más en base a clanes, guetos o tribus que en base a organigrama y relaciones jerárquicas, cual estudié tras bastidores y entendí desde cuando asistía como participante en varios cursos mucho antes de 2011, año en que inicié la dedicación exclusiva como Facilitadora y con cargo de Coordinadora de Promoción, Desarrollo y Seguimiento de la Investigación y donde desarrollé aún más mi capacidad de empatía organizacional para entender estas interacciones que hoy en esta reflexión las conceptualizo como más “redárquicas” que “jerárquicas” y de cómo piensan las personas, aunque sea muy diferente a lo que yo pensaba y no compartirlo en gran medida por lo agotador y las dificultades que pudiera presentar ante la “incomunicación entre grupos” que somos en lo presencial, virtual o híbrido.

Sin embargo, he llegado a comprender que la “redarquía” como “modelo de organización del trabajo” es el que creció durante el confinamiento, la cuarentena por la pandemia y en flexibilización, y hoy más que nunca deseo impulsar más interacciones “redárquicas” en aras de revolución institucional. Sin duda, representa nuevas prácticas en el rediseño de la forma de trabajar, remota, virtual, digital, en línea, entendiendo que no es necesario estar en la sede para realizar ciertos tipos de trabajo, lo cual provoca que el trabajador o trabajadora aprenda nuevas habilidades (reskilling) para sumarlas a las que ya contaba. Hoy día podemos decir que ya las habilidades digitales serían de las primeras a tener en cuenta para el trabajo híbrido y demás aspectos de la vida.

Para ese momento (13.03.2020), aun se recibían papeles (impresos) por parte de los nuevos ingresos y de los participantes regulares de nuestros 19 Programas de Postgrado y Formación Avanzada (11 Especializaciones, 5 Maestrías y 3 Doctorados). De hecho, ese viernes 13 era el último día de recepción de documentos y papeles impresos para que el lunes 16 de marzo diéramos inicio al Período Académico 2020‑1 con clases presenciales en sede. Papeles impresos contentivos de sus inscripciones, renovaciones, diversas solicitudes e inclusive sus trabajos productos de la actividad académica y de su trabajo final como requisito parcial para optar al grado académico. Y, en efecto, nuestros Programas de Formación estaban aprobados con la posibilidad de estar mediados por las Tecnologías de Información y la Comunicación. No obstante, esa mediación se traducía en encuentros presenciales cada quince días, firma manuscrita de lista de asistencia impresas y remisión de

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 4



Al menos tres, fueron los impactos del e en la transformación digital de una organización educativa de gestión pública, como es el caso del Núcleo Regional de Postgrado y Educación Avanzada Caracas de la UNESR:

Del papel al PDF y de éstos a la transformación digital disruptiva en tiempos de pandemia por COVID 19 | Norjhira Somary Romero Pérez asignaciones, tareas, trabajos vía correo electrónico sobre todo para aquellos que no podían imprimir. Es decir, nuestra vida académica y administrativa era básicamente presencial.

También sabíamos que desde finales del siglo XX, la digitalización de la información no ha dejado de avanzar, solo que el contexto pandémico no dejó otra opción como requisito para sobrevivir que recurrir a la virtualidad, aplicaciones y herramientas digitales conocidas (WhatsApp) o por conocer (videoconferencias y otras aplicaciones de comunicación) que durante 2020 y 2021 se fueron actualizando y brindando opciones gratuitas y de pago según necesidades para “utilizarlas” como ambientes virtuales de aprendizajes u optimizar la gestión del tiempo con compañeros de labores y hasta automatizar trabajo.

Aumento de la utilización de aplicaciones de fácil uso para tener la mejor experiencia posible, de acceso y actualización en tiempo real. Realicé un despliegue de formularios en línea de fácil acceso a participantes para recuperar sus datos e información de las unidades curriculares inscritas a los fines de poder comunicarnos y elaborar las listas de clases en los 19 Programas de Formación Avanzada.

Aumento del uso de botones de autogestión que mejoran el acceso a recursos y herramientas digitales. Especialmente para ofrecer a participantes, docentes y comunidad una experiencia de usuario de 2..

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022  primer nivel. Con la autogestión en línea (que sería el autoservicio en el mundo de los negocios digitales) participantes y docentes pueden realizar más actividades en un solo lugar sin que se pierda en las cascadas de correos electrónicos. Sin ser gerente de tecnología, operadora de tecnología de la información, ni graduada en el área, me convertí en estratega para la consecución de los objetivos básicos de la organización y por necesidad, aceleré el aprendizaje electrónico para garantizar el conocimiento de algunas plataformas tecnológicas avanzadas y de marketing para la dinámica de trabajo que imponía la realidad en esta “nueva normalidad” signada por el confinamiento voluntario. Es decir, me convertí en una líder que, mientras aprendía, iba desarrollando como esas células internas de transformación que van contagiando a los demás, sin contar con recursos adecuados (pero si tiempo, aunque enrarecida por el momento). Siguiendo a Thaís Marrero, puedo decir que fue un desarrollo integral, donde yo como individuo crecí como persona, como profesional, como ente social que forma parte de una comunidad en la cual es capaz de desenvolverse de la manera más adecuada posible en la multiplicidad de aplicaciones o tecnologías que fueron permitiendo dicha transformación digital. Si un experimento tiene que ser homogéneo, repetible, anticipable y significar lo mismo para todos lo que lo leen, una experiencia es siempre singular, diferente, irrepetible y no se puede anticipar, es para cada cual la suya, como la siente, vive, piensa, dice, cuenta o da sentido. Y, aquí “me cae la locha” por 3.

 al a la transformación digital disruptiva en tiempos de pandemia Norjhira Somary Romero cuanto el modelo jerárquico fue diseñado especialmente para que las organizaciones sean predecibles, repetibles, fiables y escalables. En otras palabras, la experiencia no tiene que ver con el tiempo lineal y cronológico de la planificación, de la previsión, de la predicción, de la prescripción, sino con el tiempo de la apertura, con el tempo como llamamos en el lenguaje musical del mundo de las organizaciones de orquestas sinfónicas venezolanas del que vengo. La experiencia siempre tiene algo de imprevisible (de lo que no se puede ver de antemano, de lo que no está ya visto de antemano) de impredecible (de lo que no se puede decir de antemano, de lo que no está ya dicho), de imprescriptible (de lo que no se puede escribir de antemano, de lo que no está escrito). Es decir, la experiencia tiene más que ver con ese modelo de interacciones “redárquicas” o de la “redarquía”.Elhecho o acontecimiento puede ser el mismo, pero es singular el sentido desde el punto de vista de la vivencia, de la experiencia. Por eso agradezco esta oportunidad de transitar el “experimento a la experiencia vivida”, su reflexión y de construir aportes donde no haya más alternativa sino desde la experiencia, desde lo vivido y alejada del “infierno de la repetición” o donde la “repetición es diferencia”, donde siendo las mismas, son siempre también otras.

por COVID 19 |

Pérez

La experiencia aquí entendida, por tanto, siempre tiene algo de primera vez, algo de sorprendente, aunque haya una pluralidad de experiencias o la experiencia sea un espacio en el que se despliega la pluralidad. La experiencia produce pluralidad y la mantiene como pluralidad. Por eso desde aquí tengo otro aporte y es hacia una ciencia nuestra en primera persona (singular / plural) en línea y fuera de ésta (online y offline) comprometida con la vida desde lo más profundo del

Del papel

PDF y de éstos

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022  amor, como afirmó Ernesto Sábato en su obra La resistencia (2001): “el ser humano sabe hacer de los obstáculos nuevos caminos, porque a la vida le basta el espacio de una grieta para renacer”, requiere de una disposición amorosa que descarta el sentimentalismo ingenuo, los pretextos manipuladores y las patologías amorosasc, y sin que esto signifique una conceptualización cerrada, definitiva ni menos absoluta, tal como nos lo recuerda Tolstói en su novela “Guerra y Paz” que si se admite que la vida humana puede ser dirigida por la razón, se destruye la posibilidad misma de la vida. Así las cosas, tenemosEncarnéque: la transgresión a las formas obsoletas, al caduco pensamiento de viejas y conservadoras costumbres, y rechacé el espíritu de servidumbre de pensamientos alejados de nuestro contexto, pero propicié la innovación desde el sentir, actuar y pensar crítico por nosotras, nosotros; asumiendo actitudes interrogantes frente a las situaciones adversas de la cotidianidad y potencié nuestras capacidades y potencialidades, pero que materialicé la igualdad (social) ante la gestión en movimiento y autogestión académica y administrativa. Produzca dignidad, justicia e igualdad para todos. Desde la fuerza insurgente (no solo desde la razón, sino desde las sensibilidades, sentimientos, afectos) para enfrentar la fragmentación de la existencia que en nombre del “imperio de la razón” ha querido realizar el Cercanapoder. a la superación de fronteras entre las disciplinas, visión transdiciplinaria que, aunque fue adoptada “teóricamente” en la década de los años 90

» » » »

Del papel al PDF y de éstos a la transformación digital disruptiva en tiempos de pandemia por COVID 19 | Norjhira Somary Romero Pérez del siglo XX; hoy siglo XXI, año 2022, nos permita sentir, pensar y hacer para “indisciplinar la universidad y sus procesos” que aún no he (hemos) o no habíamos logrado Estéconseguir.cercana a las sabidurías insurgentes, a una epistemología cimarrona de Simón Rodríguez y asumirnos como herederas y herederos de este hombre excepcional que, al decir de Thaís Marrero, nos invita a pensarnos y repensarnos en forma crítica e interpelarnos permanentemente acerca del propósito y la naturaleza de nuestro compromiso con este tiempo de gestación de lo nuevo en todos los campos del conocimiento y del saber y sus ¿para qué? y ¿para quién? Así, nuestra acción se verá cada vez más comprometida en los campos de la vida cultural, de la ciencia, tecnología, la producción, incluida la ética y los valores propios de nuestro ser venezolano, latinoamericano y caribeño. Una epistemología pasional (pasión) diciéndolo con Jorge Larrosa, desde las complejidades dialécticas cotidianas y particulares, entre lo concreto y lo abstracto, entre el análisis y la síntesis, sin reproducir servilmente fórmulas, promoviendo acciones comprometidas y de orden individual, grupal y colectiva, permitan pronunciar (nombrar), generar, crear y recrear otras formas de conocimientos liberadores y de saberes insurgentes con base en la práctica y la experiencia para la transformación como decía Thaís Marrero y hacer posible el mundo del vivir viviendo y sentidos otros de la existencia, con sus contradicciones (como la concepción filosófica materialista de las cosas que contiene también su contrario), en cuyo movimiento coexisten fuerzas opuestas, en su contradicción, en su cambio y cuyo



» »

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 100 devenir viene cargado de la “poderosa certidumbre” de que nada queda como está, nada permanece como es, porque no hay nada definitivo, absoluto ni sagrado.

A quienes nos inspira la lectura, análisis y auto reflexión de las propias prácticas y de “eso” que nos pasa, pero más precisamente de nuestras experiencias de innovación en nuevas tecnologías digitales y su autogestión, nada se cierra aquí, por eso es un cierre abierto, provisional, más de apertura y de apuesta que se suma al debate (sin pretensión inaugural ni últimas palabras, menos definitivas).

También porque las discrepancias habitan en los intersticios de la transformación digital, intersticios que son la luz en la oscuridad, o, mejor dicho, por donde pasa la luz que hemos realizado iluminada por nuestra experiencia vivida en diálogo y educación permanente, cual nos ayudó a (trans)formarnos y transformar una gestión académica‑administrativa conjunta en los tiempos más raros y complejos vividos en los últimos cincuenta años. El sector de salud, el mundo médico y de las ciencias de la salud han estado trabajando contrarreloj y hoy, ya la »

Vivir viviendo. No se trata de perseguir el nirvana, y mucho menos una tierra idílica como esclarece Thaís Marrero…

Estamos sintiendo, estamos haciendo, estamos siendo al decir del pueblo Kitu Kara en su lucha por la existencia… un ser que siendo, nunca deja de aprender y de ser… es un proyecto que se construye día a día y se transforma conforme al componente energético de su esencia como dijo Félix Adam. cierre Abierto, ProvisioNAl, de APerturA y APuestA

101 Del papel al PDF y de éstos a la transformación digital disruptiva en tiempos de pandemia por COVID 19 | Norjhira Somary Romero Pérez humanidad cuenta con varias vacunas y varios test para detectar el coronavirus. En analogía con el mundo organizacional, la vacuna que tenemos a la mano es la innovación, y la innovación no es solo tecnológica, pero el lado positivo de la pandemia es que fue el gran acelerador de la transformación digital que necesitábamos.Estoevidencia que, si bien logramos estar en movimiento y trastocar las formas de gestión y autogestión académica y administrativa, no estoy segura si logramos transformar las relaciones de poder en la que dichas formas se sustentaban o más bien posibilitaron la continuidad de una nueva forma de colonialismo o posibilitaron la continuidad de la “colonialidad” en el sentido de una matriz colonial‑imperial ahora desde lo tecnológico con aplicaciones y plataformas (gratuitas o pagas) que no hemos creado nosotros y aún si la hubiésemos creado, dependemos de alguien más en cuanto a la “colonialidad” como realidad de dominación y dependencia a escala planetaria y universal, que al decir de Patricio Guerrero Arias, colonialidad se plantea la lucha por un horizonte otro de civilización y de existencia.Esun cierre abierto también, porque la experiencia siempre tiene algo de incertidumbre. La apertura que la experiencia da es apertura de lo posible, pero también de lo imposible, de lo sorprendente, de lo que no puede ser. La experiencia supone una apuesta por lo que no se sabe, por lo que no se puede, por lo que no se quiere. La experiencia es “un quizá”, la experiencia es libre, la experiencia es el lugar de la libertad en un o una sujeto consciente de eso. Ya que en estos tiempos que “corren aceleradamente” la o el sujeto no solo está informado y opina, sino que es también una o un consumidor voraz e insaciable de noticias, de novedades, un curioso impenitente, eternamente

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 102 insatisfecho e “incapaz de silencio y de memoria”, con lo cual, las experiencias son cada vez más difíciles y raras por falta de tiempo, exceso de información (infodemia, la otra pandemia), por exceso de opinión (opinando cualquier cosa sobre la que nos sentimos informados), por permanente agitación, excitación y exceso de trabajo. En síntesis, la digitalización puede resumirse como la conversión de información al formato no físico, mientras que la transformación digital supone la implementación de procesos que actualicen las herramientas y los objetivos de la empresa a un mundo de por sí digitalizado, por eso consideramos que sin llegar a ser 100% transformación digital como se conoce, estamos en el camino y en pleno contexto pandémico mundial por SARS‑CoV‑2. Transformación digital que podemos seguir impulsando y aprovechar sus beneficios para combatir el burocratismo digital y los formalismos inútiles en línea. La pandemia ha demostrado que el formato digital es el presente y el futuro. Espero que no sea necesaria un nuevo e inédito escenario de aislamiento social por otra pandemia y la consecuente necesidad de seguir trabajando a distancia para completar el ciclo de la transformación digital. La digitalización es inexcusable, y nos familiarizamos con la cuarta revolución industrial, el entorno digital y la disrupción tecnológica, pero debe hacerse bien, siendo conscientes de que la transformación no es cambiar la “burocracia en papel” en “burocracia digital”, y hacer la vida más fácil a la ciudadanía (docentes, participantes, administrativos), en gestionar la información y los datos para prestar mejores servicios, más fáciles y más rápidos mientras se cumple con las funciones asignadas, mientras abogamos por una ley del teletrabajo (aunque sé que las leyes no hacen milagros), fue un “teletrabajo” que se realizó sin planificación, sin conocimientos ni capacitación previa, y en un entorno de alta

|

aprender la lección e impulsar una verdadera transformación, no solo digital, sino una transformación cultural, cual no va de leyes, ni de tecnología, sino que va de personas, de nuevos modelos de organización, de nuevos liderazgos, de nueva gestión directiva, de nuevos modelos de conducción, de nuevas formas administrativas, de cultura activa hacia la ciudadanía, como suele decir Ignacio Criado, dejar atrás las lógicas del siglo XX y asumir las nuevas lógicas del siglo XXI y como dijo el gran Maestro Simón Rodríguez la América no debe imitar servilmente, sino ser original… originales han de ser sus instituciones y su gobierno, y originales los medios de fundar uno y otro… que reivindique un hacer, sentir y pensar más fiel a nuestra experiencia frente al menosprecio y la ignorancia de la experiencia como modo de conocimiento inferior o solo como punto de partida y alejada de la concepción de la ciencia moderna donde la experiencia es objetivada, homogeneizada, controlada, calculada, fabricada y convertida en experimento. Ciencia moderna que captura la experiencia y la construye, la elabora y la expone según su punto de vista, desde un punto de vista objetivo y con pretensiones de universalidad. Por eso mi apuesta a otro tipo de racionalidad, a otros giros y enfoque epistemológico.

10

Del papel al PDF y de éstos a la transformación digital disruptiva en tiempos de pandemia por COVID 19 Norjhira Somary Romero Pérez incertidumbre, pero ya hoy tenemos que pararnos a reflexionar al respecto, realizar las sistematizaciones de esa experiencia y extraer las lecciones para seguir adelante sin que eso implique “más de lo Deberíamosmismo”.

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 104

Jara, Oscar. 2021. La Sistematización de Experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles, Simposio Internacional virtual en el marco de los 252 años del Natalicio de Simón Rodríguez, organizado por el INCES y la UNESR, al cual asistí el 05.11.2021 En: https://linktr. ee/Sistematizacion_de_Experiencia

Jonás, Hans, 2004. El Principio de Responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica, 2da edición, Editorial Herder. Larrosa, Jorge. 2006. La Experiencia, ALOMA.

reFereNciAs bibliogrÁFicAs Cruz, Manuel. 1999. Hacerse cargo: sobre responsabilidad e identidad personal. Paidós. Durán, Maximiliano. 2019. Simón Rodríguez y lo popular de la educación: Una experiencia inédita y radical en América, En: Rojas Olaya, Alí Ramón (Comp.) Entre la Independencia y la Libertad, vol. 1, Colección Luces y Virtudes, Centro Rodrigueano de Investigación Social para la Latinoamericanidad (CRISOL) y UNEXCA, pp. 67 – 86. Fonseca, D., García‑Peñalvo, F., & Camba, J. 2021. Nuevos métodos y tecnologías para mejorar la usabilidad y accesibilidad de los datos educativos, 2021, https://link. springer.com/article/10.1007%2Fs10209‑020‑00765‑0

Guerrero, Arias, Patricio. 2010. Corazonar el sentido de las epistemologías dominantes desde las sabidurías insurgentes para construir sentidos otros de la existencia, (Primera parte) Artículo de reflexión. Calle 14: revista de investigación en el campo del arte, Vol. 4, N° 5, julio diciembre, Colombia, pp. 80 94

Del papel al PDF y de éstos a la transformación digital disruptiva en tiempos de pandemia por COVID 19 | Norjhira Somary Romero Pérez Marrero, Thaís. 2019. La episteme cimarrona de Simón Rodríguez, En: Rojas Olaya, Alí Ramón (Comp.) Entre la Independencia y la Libertad, vol. 1, Colección Luces y Virtudes, Centro Rodrigueano de Investigación Social para la Latinoamericanidad (CRISOL) y UNEXCA, pp. 127 – 135. Marimon‑Martí, M., Cabero, J., Castañeda, L., Coll, C., Minelli de Oliveira, J., Rodríguez‑Triana, M. 2022. Construir el conocimiento en la era digital: retos y reflexiones, RED, Revista de Educación a Distancia, Núm. 69, Vol. 22, Art. 1. Power Data, Transformación digital. Qué es y su importancia y relación con los datos, https://www.powerdata.es/ transformacion‑digital. Ramírez, Pavel. Diferencias entre digitalización y transformación digital: ¿cuál le conviene a tu empresa?, https://www. apd.es/diferencias digitalizacion transformacion digital/ Rojas Olaya, Alí Rojas. 2013. Kléber Ramírez Rojas y la pedagogía comunera, Rebelión. Romero Pérez, Norjhira, 2004. Propuesta Gerencial para la implementación de un proceso de autogestión de la Orquesta Sinfónica Juvenil e Infantil de Güiria como organización de aporte social a la comunidad. Trabajo de Grado Escuela de Artes, Universidad Central de Venezuela. Romero Pérez, Norjhira, 2014. La burocracia necesaria. Ética y Política en el Servicio Público, Ediciones Del Solar.

10

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 10 Romero Pérez, Norjhira, 2017. El Político como Gerente Público. Más allá del principio de Peter, la razón fronteriza, En: Valera‑Villegas, G., y Madriz, G. (Eds.), Filosofías de la Política y del Terrorismo. Perspectiva y Debates, Co‑edición del Núcleo de Estudios y Filosofías de la Infancia (NEFI) y Ediciones Del Solar, pp. 103 148 Romero Pérez, Norjhira, 2018. El Trabajo de Grado como Dispositivo Académico. Claves para estudiar e investigar en Educación Avanzada, Lí‑Investigación EOAAPP. Zambrano Díaz, Luisa Fernanda, 2018. Administración Insurgente y Transformadora. Sistematización de una experiencia socioproductiva universitaria, Araca Editores y UNESR.

La América española es original; originales han de ser sus instituciones y su gobierno, y originales los medios de fundar uno y otro. O inventamos, o erramos.

Fidel Villegas Hernández vhfabogado@gmail.com

Simón Rodríguez Resumen El texto que expongo para su lectura es parte de la tesis doctoral que desarrollo para el programa de Estudios Abiertos del Decanato de Postgrado y Educación Avanzada de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), en el cual estoy desarrollando la economía creativa o economía naranja, que como forma emergente de actividad económica tiene el potencial de aportar bienestar y crecimiento económico, tanto a los individuos como a los países. En el caso de mi estudio, haré referencia especial a Venezuela. Desarrollo ideas referentes a esta forma de pensar y hacer la economía a partir no sólo de las perspectivas que observo de ésta en el mundo, sino también desde la inquietud generada desde mi propia experiencia y tránsito laboral en la fundación llamada La Villa del Cine, como experiencia exitosa que logró sacar de los circuitos tradicionales y de grabaciones en grandes estudios la 1 Participante del Programa de Acreditación de Saberes y Experiencias a través de Estudios Abiertos (2021 2022).

La industria creativa como potencial factor de crecimiento económico

La América no debe imitar servilmente, sino ser original… ¿Dónde iremos a buscar modelos?

10

Facilitador UNESR, adscrito al Núcleo Regional de Postgrado y Educación Avanzada Caracas.

Como ejemplo de aplicaciones exitosas de países en la región suramericana que contaron con la asesoría de uno de sus insignes impulsores como lo es John Hawkins,2 tenemos a Brasil y Colombia. En el caso de Venezuela, parto de la experiencia vivida en la Fundación Villa del Cine, en la cual pude notar de primera mano, el potencial que tiene este tipo de industria para el país. Sin embargo, de acuerdo a mi apreciación, considero debemos tener en cuenta que (no obstante, a que se ha contado con apoyo real por parte del gobierno nacional en algunos aspectos

2 John Howkins es el autor del celebrado libro “La Economía Creativa: Cómo las Personas Hacen Dinero de las ideas”, ‘que ha sido traducido a 11 idiomas, incluidos chino, coreano, ruso y árabe.

Palabras clave: Economía creativa, economía naranja, ciudades comunales, desarrollo.

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 10 actividad cinematográfica, desarrollando un acto creativo que permitió reimaginar, rearticular y experimentar otras formas de hacer. Punto de partida que nos condujo a estudiar la utilidad generada por esta economía creativa y, de manera particular su potencial de desarrollo en otros espacios como, por ejemplo, las ciudades comunales como instancias constituidas por iniciativa popular y que deben desarrollar programas económicos en concordancia con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.

iNtroduccióN

Este texto sobre la industria de la economía creativa, también llamada economía naranja, tiene como propósito invitar a la reflexión y visibilización de una industria que, considero, ha sido muy poco estudiada y desarrollada formalmente en Venezuela. Ésta, puede aportar grandes beneficios al desarrollo del país, así como un gran impulso creativo y económico que como observamos en otros países, el desenvolvimiento de este tipo de industria, ha presentado altos niveles de desarrollo y crecimiento.

un entendimiento mayor de esta industria expondré en el presente escrito el concepto y caracterizaciones de esta hasta llegar a mi propia experiencia personal vivida en una de sus actividades creativas desarrolladas en Venezuela.

La industria creativa como potencial factor de crecimiento económico | Fidel Villegas Hernández creativos como este) se podrían encaminar acciones que lleven a una mayor visibilización y potenciación por medio de políticas de fomento y desarrollo como el desplegado en la construcción e implementación de la Fundación La Villa del Cine; para llegar así a otros espacios sociales con la participación gobierno‑ comunidad.Eneste sentido con la investigación emprendida especial interés en que se reconozca la importancia de esta industria, debido a que su desarrollo nos beneficiaría a todos, por tener la característica de que los bienes y servicios culturales no están exclusivamente dirigidos a grupos de personas de alto nivel socioeconómico, sino que es viable, poder poner en marcha la inventiva popular; noción que favorecería el incentivo directo para desarrollar y con ello traer beneficios en Paraaspectos.procurar

10

el coNcePto de ecoNomíA creAtivA o ecoNomíA NArANjA. El concepto de economía creativa nació por primera vez para describir una disciplina independiente dentro de la economía en la década de 1960, pero fue John Howkins, en el año 2001, quien popularizó este término para describir sistemas económicos en los que el valor se basa en cualidades imaginativas novedosas más que en los recursos tradicionales de tierra, trabajo y capital (Hartley, 2013). La economía creativa, tal como la define Howkins, incluye todos los sectores cuyos bienes y servicios se basan en la propiedad intelectual: publicidad, arquitectura, artesanía, diseño, moda, cine, juegos y

diferentes

manifiesto

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 110 juguetes, música, edición, investigación y desarrollo, software, TV y radio, videojuegos, artes visuales y escénicas. En el año 2013 los autores Iván Duque y Felipe Buitrago, renovaron el concepto de economía creativa por el de economía naranja, con la idea de darle un nombre más atractivo que promoviera la cultura en los países. Ellos seleccionaron el color naranja, dada la relación existente entre este color y el mundo de la cultura (Morales, 2021). En este sentido los mencionados autores indicaron que crear una definición universal de la Economía Naranja era “absurdo e innecesario”, con lo cual estaban agregando una categoría, la contextualización necesaria para su aplicación. De esta manera se estaba destacando la naturaleza rápidamente cambiante de la economía creativa y su particularidad de generar oportunidades y, por tanto, hacer que este aspecto de la economía creativa, sea relevante, aunque reconocemos, este rasgo hace que esta economía sea tan propensa al cambio y difícil de definir sus límites, pero posibilita, sin embargo, la alineación de esfuerzos de los emprendedores, aunado al fomento de los distintos gobiernos para llegar a un fin común. Por esta razón, los mencionados autores propusieron una definición práctica de la Economía Naranja como “...el conjunto de actividades vinculadas a través de las cuales las ideas se transforman en bienes y servicios culturales cuyo valor está determinado por la propiedad intelectual.” (Morales, 2021).

En este sentido el universo de economía creativa incluye:La economía cultural y las industrias creativas, en cuya intersección se encuentran las industrias culturales convencionales; y i)

Las actividades de apoyo a la creatividad.

111 La industria creativa como potencial factor de crecimiento económico | Fidel Villegas Hernández

En este universo conceptual, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, 2021) indicó que las industrias creativas incluyen diferentes áreas como la publicidad, la arquitectura, las artes y la artesanía, el diseño, la moda, el cine, el vídeo, la fotografía, la música, las artes escénicas, la edición, la investigación y el desarrollo, el software, los videojuegos, la edición electrónica y la televisión/ radio. Estas artes también se consideran una importante fuente de valor comercial y cultural. Por otro lado, puedo mencionar que la economía naranja o economía creativa se basa principalmente en la creatividad y la cultura como insumo, en donde las ideas son transformadas en productos y servicios, razón por la cual el derecho de autor y la propiedad intelectual alcanzan una relevante importancia también en este concepto. La economía creativa rompe viejos esquemas industriales y de mano de obra para dar paso a procesos creativos que suman valor, como bien dijo el venezolano ingeniero mecánico, máster en administración de empresas y formado en economía internacional y política comparada, José Luis Cordeiro Mateo (2016) “estamos cambiando la manufactura a la mentefactura” lo que permite nuevas oportunidades de negocios y creación de riqueza, ya que cualquier persona tiene la capacidad de ser creativa y por lo tanto de cambiar su vida y entorno a partir de sus ideas enfocadas en una perspectiva de producción y emprendimiento. ¿Qué tAN grANde es lA ecoNomíA creAtivA o NArANjA?

En la actualidad, la industria naranja se encuentra entre los sectores más dinámicos de la economía mundial y ofrecen ii)

Según las estimaciones de la ONU, las industrias de la economía creativa generan unos ingresos anuales de 2,25 billones de dólares y representan 30 millones de puestos de trabajo en todo el mundo, destaca este estudio que casi la mitad de estos trabajadores son mujeres, y estas industrias emplean a más personas de 15 a 29 años que cualquier otro sector. La televisión y las artes visuales constituyen las industrias más grandes de la economía creativa en términos de ingresos, mientras que las artes visuales y la música son las industrias más grandes en términos de empleo (The Policy Circle, 2021).

La industria creativa es enorme y está en desarrollo, contribuye en por lo menos al 6,1 % del Producto Interior Bruto (PIB) mundial, con una media de entre el 2 y el 7% de los PIB nacionales de todo el mundo (The Policy Circle, 2021).

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 112 nuevas oportunidades a los países en desarrollo para dar un salto hacia las áreas emergentes de alto crecimiento de la economía mundial (UNCTAD, 2021). Es propicio destacar que la economía naranja o economía creativa se basa principalmente en la creatividad y la cultura como insumo, en este sentido las ideas son transformadas en productos y servicios, razón por la cual el derecho de autor y la propiedad intelectual son factores preponderantes en importancia para este concepto.

En Europa y Asia, un reporte realizado por la empresa Deloitte (2021) analizó seis enormes economías de Europa y tres grandes economías de las regiones de Asia‑Pacífico (APAC). El informe reveló que la industria naranja contrató a casi 20 millones de seres humanos en todas esas economías en 2018. lo que representa (aproximadamente) el 7 % del empleo global.

La

En el lado opuesto del mundo, en América Latina, este tipo de industria también está creciendo, eso lo demuestra un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo, llamado “Políticas públicas para la creatividad y la innovación, promoviendo la Economía Naranja en América Latina y el Caribe” dicho estudio estima que la industria creativa también llamada naranja corresponde al 2,2% del Producto Interno ruto de la región, así como del 5 al 7%, del porcentaje de empleo de los países, cifras que se espera aumenten en los próximos años, haciendo la industria bastante prometedora.

11 industria creativa como potencial factor de crecimiento económico | Fidel Villegas Hernández

En la industria naranja al igual que en otras industrias, intervienen muchos factores y elementos, es fundamental que para que se desarrolle esta industria los actores jueguen en un equilibrio casi perfecto, para que promuevan el desarrollo y el crecimiento de las invenciones creativas. La organización no gubernamental The Policy Circle (2021), enumera algunos de los actores que intervienen en la industria creativa: Los creadores Gracias a factores como la globalización el reconocimiento de los derechos humanos y el desenvolvimiento de la personalidad cada día más personas son libres de perseguir sus sueños y dedicarse a lo que desean. Asimismo, el crecimiento del consumo global por invenciones creativas como: arte, películas, libros, etcétera, ha logrado que más personas se dediquen a suplir estas necesidades por medio de invenciones creativas. Los creadores son la esencia de la industria naranja, sin ellos no habría industria ya que no habría nada que comercializar, ni que vender.

Otro factor importante dentro de la industria naranja son los distribuidores, es decir, las personas u organizaciones que facilitan el transporte o entrega del material creativo a los consumidores. Gracias a las tecnologías de la información muchos creadores pueden actuar como sus propios distribuidores. Este es el ejemplo de sitios web como Amazon. com, donde la gente puede publicar sus propios libros o Etsi que facilitan la venta de manualidades permitiendo a los creadores diseñar su propia red de distribución. Los consumidores Sí bien los creadores son la esencia de la industria naranja, también es cierto que sin consumidores no habría industria, ya que las invenciones creativas son adquiridas para su disfrute personal o de terceros. Los consumidores pueden llegar a ser instituciones como museos, fundaciones o incluso personas como coleccionistas de arte o inversionistas. El Estado Uno de los principales promotores de la industria naranja debería ser los gobiernos. Por medio de las vastas arcas públicas, los gobiernos pueden fomentar y financiar desde una escultura en un parque hasta políticas públicas de promoción de cultura en general. Las actuaciones del Estado pueden afectar dramáticamente a la industria naranja, siendo un factor clave para su crecimiento.

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 114

Los distribuidores

11 La industria creativa como potencial factor de crecimiento económico | Fidel Villegas Hernández La industria creativa en Venezuela-Experiencias

Personales

En el contexto del Estado venezolano a partir de las dos últimas décadas, desde instancias del gobierno central, se ha promovido el desarrollo cultural y creativo por medio de las políticas públicas tendientes a financiar actuaciones culturales e instituciones culturales como: La Universidad de las Artes (Unearte), el Sistema Nacional de Orquestas, los museos nacionales y la Fundación Villa del Cine, por dar unos ejemplos, como forma de acercar la cultura a la mayoría de la gente, independientemente de su condición social. En este sentido el bienestar económico para producir las ideas y vivir del conocimiento que sonaba utópico, es ahora el ADN de la tan popular Economía Naranja, por lo que quienes en algún momento aconsejaron no aprender música, arte, diseño, humanidades, etc., y que era mejor estudiar algo «de verdad» y que «diera dinero», se equivocaron y es hora de replantear el discurso.Aunque es un salto cualitativo; no obstante, en Venezuela no se cumple exactamente con el postulado de Howkins (2007) expuesto en su libro: La economía Creativa. Cómo las personas hacen dinero de las ideas, del cual extraigo "La creatividad no es nueva y la economía tampoco, pero lo que sí es nuevo es la naturaleza y el alcance de la relación entre ambas, y cómo se combinan para crear un valor y una riqueza extraordinarios". En los casos nombrados, desde la instancia gubernamental se han dado impulsos a la cultura, pero si se quiere ampliar hacia otros radios de acción, por ejemplo, las ciudades comunales, debe potenciarse el “hacer dinero con las ideas”, es decir, crear valor y riqueza económica por medio de los productos creativos.

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 11

En esta experiencia como administrador, participé y colaboré en mi función de articulador, ya que por el hecho de haber sido una innovación la actividad de cine por parte de la administración pública, tuve que adecuar los procesos de adquisición de materiales, insumos, contratación de artistas, extras, locaciones y de hecho actuando en varias producciones, entre ellas, en la primera producción cinematográfica de la Fundación La Villa del Cine, “Miranda Regresa”. Una historia del prócer venezolano Francisco de Miranda, estrenada el 11 de octubre de 2007; donde actué como actor de reparto, personificando un general ruso, así como en la realización "Zamora" y múltiples largometrajes, cortometrajes, documentales y animaciones, entre otros. En ese sentido, fui testigo y principal gestor de la adecuación de las instalaciones de la fundación construida en la administración del ministro del Poder Popular Para la Cultura, Francisco de Asís Sesto Novas, conocido también como Farruco Sesto, arquitecto, escritor, político hispano‑venezolano. En aquel entonces, cuando se recibió la infraestructura, la misma no contaba con los servicios de electricidad, ni agua directa, mucho menos telefónica; es decir, la sede fue entregada en lo que ha de llamarse, obra gris, por lo que hubo que comenzar desde cero, tanto en la logística como en la parte operativa, adecuación de

Desde mi experiencia personal y profesional en la Fundación Villa del Cine donde, en el año 2006, ejercí como el primer gerente de administración y finanzas, formé parte del equipo fundador, pude entender que esta institución tenía y tiene como objeto, además de producir sus propias realizaciones, "apoyar a la producción nacional de cine a través de su capacidad instalada" tal como precisó públicamente el presidente de esta institución, Jorge Gómez (Monsalve, 2017).

De hecho, era la primera vez que el Estado incursionaba en la actividad de producción cinematográfica, por lo que era una tarea titánica; aun así, pudimos conformar un equipo, tanto en lo administrativo como en lo operativo, ya que los recursos financieros y materiales al provenir de fondos públicos, requería para su administración las técnicas administrativas de administración financiera para el sector público, y por otro lado, el talento humano provenía de la actividad privada, aun así y a pesar de estas dificultades, logramos el objetivo de equipar y conformar el entorno para realizar por primera vez una empresa de tal magnitud, capacitando al personal y adecuando sus labores en el marco de la actividad de la administración pública combinada con labores que hasta ese momento eran exclusivas del sector privado.

11

En ese transcurrir de mi vida, ejerciendo una actividad que como administrador no era nueva para mí ya que mi experiencia previa en la Armada de la República Bolivariana de Venezuela en diecisiete años de labor, tanto en la Contraloría General de las Fuerzas Armadas y en la Dirección de Administración del Ministerio de la Defensa, me había permitido adquirir los conocimientos tanto presupuestarios, como de ejecución financiera, además de mi experiencia en empresas propias, la vivida en La Villa del Cine, constituyó y significó un gran reto entender que otras formas de economía eran posibles.

La industria creativa como potencial factor de crecimiento económico | Fidel Villegas Hernández los estudios de grabación; en la insonorización, construcción de estudios exteriores, capacitación al personal administrativo con enfoque a la producción cinematográfica, dotación de talleres y equipamiento, enlaces para producciones cinematográficas internacionales con el respaldo de Alter, Ibermedia y el Instituto Cubano del Arte e Industrias Cinematográficos (Icaic).

Ante estas y otras situaciones que pudieran estar por allí latentes, la instrumentalización de la economía creativa sería de gran ayuda. Así, que el enlace Economía Creativa/ Sustentabilidad en ciudades comunales, es pertinente y resultaría en un ingreso de diferente proveniencia para el país y en general para la región, hablando específicamente de un

Desde una mirada, puedo decir tomando palabras de Oscar Jara (2018) “que verdaderamente he vivido” otra experiencia profesional, distinta a la tradicional y que según la propuesta de la doctora Zambrano Luisa (2018) constituye, una gerencia insurgente. A través de lo pensado y lo hecho, puedo agregar que estoy viviendo y escribiendo una sistematización de experiencia personal que me condujo a convertir una experiencia autobiográfica en un trabajo de investigación dirigido a encuadrar la economía naranja, implementada, mutatis mutandi, en las economías creativas que pueden desarrollarse en las ciudades comunales como enfoque de desarrollo sostenible. La sistematización de mi propia experiencia, además de permitirme hacer un enfoque onto‑epistemológico del tema en estudio a partir de mi autobiografía, me ha hecho pensar en una forma de hacer otra economía, considerando que si se incrementa el apoyo a esta industria naciente en Venezuela, incorporando su enfoque al desarrollo sostenible de la Ciudad Comunal, se generaría una participación económica significativa en el país, y la economía creativa sería una propuesta emergente al igual que lo ha sido la de la Ciudad Comunal, cuyo nodo crítico es el motor económico incluso en momentos como los que atraviesa Venezuela desde 2015 por la ocurrencia de un bloqueo económico por parte del imperialismo mundial, coordinado por Estados Unidos de Norteamérica y en la presencia de una pandemia mundial, el COVID‑19.

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 11

11

reFereNciAs bibliogrÁFicAs Banco Interamericano de Desarrollo. (2017). Public Policies for Creativity and Innovation: Promoting the Orange Economy in Latin America and the Caribbean. foriadb.org/publications/english/document/Publichttps://publications.‑Policies‑‑Creativity‑and‑Innovation‑Promoting‑the‑Orange‑Economy‑in‑Latin‑America‑and‑the‑Caribbean.pdf.

La industria creativa como potencial factor de crecimiento económico | Fidel Villegas Hernández tipo de producción distinta a las de extracción de las materias primas, entendiéndose como se define en el proyecto de Ley de Ciudades Comunales, y que ya mencionamos anteriormente, la ciudad comunal «es una instancia constituida por iniciativa popular, mediante la agregación de comunas en un ámbito territorial determinado a partir de las dinámicas funcionales y geo‑históricas con intereses y valores comunes, donde se ejercen los principios de soberanía y participación protagónica como expresión del Poder Popular, en concordancia con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación».

Buitrago, P., & Duque, I. (2013). La Economía Naranja: Una oportunidad infinita. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Naranjapublications/spanish/document/Lahttps://publications.iadb.org/‑Econom%C3%ADa‑‑Una‑oportunidad‑infinita.pdf.

Cordeiro, J. L. (2016). Hacia la singularidad: el futuro de la tecnología y la tecnología del futuro [Conferencia Magistral]. Hacia la singularidad: el futuro de la tecnología y la tecnología del futuro, Madrid, España. https://frdelpino.es/conferencia‑ frdelpino/cordeiro/. Deloitte. (2021). The Future of the Creative Economy. Deloitte LLP. uk/Documents/technologyhttps://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/mediatelecommunications/deloitteukfuturecreativeeconomyreportfinal.pdf.

Morales, F. C. (2021). Economía naranja. Economipedia. https:// economipedia.com/definiciones/economia Ceconom%C3%ADa%20naranja%E2%80%9D.ADa%20naranja,libro%20denominaron%20%E2%80%9html#:%7E:text=Origen%20de%20la%20econom%C3%naranja.

The Policy Circle. (2021). The Creative Economy. https://www. thepolicycircle.org/minibrief/the‑creative‑economy/. UNCTAD. (2021). Creative Economy Programme | UNCTAD. https:// unctad.org/topic/trade ‑ analysis/creative ‑ economy ‑ programme. Zambrano, L. (2018) Administración Insurgente y Transformadora. Araca Editores y UNESR. Caracas, Venezuela.

Monsalve, S. (2017). La Villa del Cine: una institución con aciertos y bemoles. Esfera Cultural. https://esferacultural.com/la villa‑del‑cine‑una‑institucion‑veremos‑bemoles/2455.

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 120 Hartley, J., Potts, J., Cunningham, S., Flew, T., Keane, M., & Banks, J. (2013). Creative Economy. Key Concepts in Creative Industries, 56–58. https://doi.org/10.4135/97815264359 65.n15.

Howkins, J. (2007). The creative economy how people make money from ideas (3.a ed.). Penguin Books. Jara, O. (2108). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles (1.a ed.). Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE. %81n%20Cindehandle/20.500.11907/2121/Libro%20sistematizacio%CChttps://repository.cinde.org.co/bitstream/‑Web.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

121 De la Era Analógica a la Era Digital.

Son impactantes los cambios y las transformaciones que en un tiempo relativamente breve (aproximadamente 40 años) han dado las tecnologías digitales y la llamada nueva economía digital, por tanto, son muchas las reflexiones que aquí se asoman.

Palabras Clave: Transición Analógico Digital, Experiencia vivida. Paradigma digital. Nueva economía. Economía digital.

El propósito de este escrito se centra en mostrar, desde la propia experiencia consciente, la transición que ha ocurrido desde un mundo analógico, compuesto por átomos, a otro mundo digital fundamentado en bits. Ello constituye el nuevo paradigma digital que impacta de manera contundente todas las esferas de la vida planetaria, en especial mi propia experiencia de vida, la cual inicio como técnico en telecomunicaciones analógicas para la banca y el comercio (telefonía, fax, voz y datos, cheques, papel moneda, etc.), hace cuatro décadas y hoy reflexiono como docente universitario del área económica y financiera, qué supone una nueva economía digital (internet, fintech, blockchain, criptoactivos, minería digital).

Prefigurando una nueva economía a través de una experiencia de vida Jesús Pérez Talavera jpereztalavera@gmail.com Resumen

1 Economista UCV. Profesor UNESR. MSc. en Ciencias Administrativas mención Gerencia Pública. Candidato a Doctor en Estudios de las Organizaciones. Doctorando en Estudios Abiertos en Gestión para la Creación Intelectual.

iNtroduccióN

La justificación y razón de ser de este escrito lo fundamento en la experiencia vivida que está recogida en un ejercicio autobiográfico, hecho con el objeto de entendernos y comprendernos, precisamente esa comprensión se nutre de un proyecto de vida que podemos plasmar en esta modalidad de estudios abiertos para la acreditación de saberes y experiencias, porque parte de la introspección e internalización, la llamo así, de los procesos de aprendizaje que hemos alcanzado a lo largo de la vida, podrían ser o, son objeto de estudio y fuente de conocimiento para la creación intelectual, resultando como parte de lo que Maturana, (1997) llama la autopoiesis, es decir, la condición de existencia de los seres vivos en la continua producción de sí mismos; o como un sistema organizado de forma tal que todos sus componentes y procesos producen los mismos componentes y procesos para funcionar, creándose una entidad autónoma de funcionamiento y auto productora per se. (Mingers, 1994).

En ese proceso autopoiético de crearme y recrearme desde mi autobiografía y experiencia, me remonto a mis años juveniles del liceo, en virtud a que comienzo estudios de electrónica en el ciclo diversificado, egresando como bachiller industrial, y luego de los intentos de continuar los mismos en la Universidad Central de Venezuela (UCV), allí para ese momento 1980, el mundo analógico explotaba sus múltiples posibilidades como tecnologías de punta. En ese tiempo, inicio mi actividad laboral y profesional como técnico en telecomunicaciones “network control”, en atención y servicio a la principal aerolínea venezolana de aquel entonces, además para dar soporte a toda una arquitectura diseñada para los sistemas en línea de las actividades bancarias y financieras, así como de otras ramas industriales y de comercio en Venezuela.

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 122

De la era analógica a la era digital. Prefigurando una nueva economía a través de una experiencia de vida | Jesús Pérez Talavera

En el continuum del resto de mi experiencia, he seguido ese mismo hilo conductor, en el tránsito de la evolución tecnológica específicamente de las telecomunicaciones, y del mundo de la economía y las finanzas, donde podría decir, se han dado las mayorías de las irrupciones, o masificación, tecnológicas como veremos en adelante.

lA electróNicA, lAs telecomuNicAcioNes, lA ecoNomíA y lo digitAl Comenzar con un poco de historia, no está de más. La era de las comunicaciones electrónicas comienza el 24 de mayo de 1844, cuando Samuel Morse transmite la ya conocida frase “¿Qué ha hecho Dios?” desde el Capitolio de los Estados Unidos en Washington hasta su socio, Alfred Vale, en Baltimore. Poco tiempo después, la línea de telégrafo se extendió hasta la ciudad de Nueva York y rápidamente se instalaron líneas adicionales en todos los EE. UU., de allí en adelante toda la historia la conocemos; pero además en 1876, Alexander Graham Bell patenta el teléfono como un aparato que transmitía sonidos por un cable a través de señales eléctricas, de allí comienza en gran parte la historia de las telecomunicaciones y todo lo derivado de ella; transmisión de voz, de datos y pasado el tiempo lo que es la vida en conexión entre las personas y las organizaciones de todo tipo. Así surgió la AT & T o la “Bell System” en Estados Unidos y las réplicas se expandieron en todo los países y Venezuela no fue la excepción.

12

Para darle sentido a lo que estoy planteando, debo referir que el período de las dos últimas décadas del siglo XX, estuvo marcado por el inicio de una transición tecnológica que da cuenta en muchos aspectos del cambio en la sociedad de una vida que pasa de ser analógica a digital y muchos son los ejemplos al respecto, gracias a la revolución microelectrónica

una nueva etapa; el paradigma digital, desplaza el mundo de los átomos al de los bits, y el resultado del uso de aquellos artefactos o dispositivos con las nuevas representaciones digitales basados en el silicio y sus códigos

dispositivos: aparatos de radio y tocadiscos, reproductores y grabadores, televisores, cámaras fotográficas y de video, computadoras, impresoras y un largo etcétera.

Ahora bien; ¿cómo se perciben las transformaciones de esta revolución microelectrónica no soñada?, ello derivó en diferentes modificaciones de uso de las mercancías o productos que se intercambian en el mercado, se da el salto del uso de las cintas en carretes y casetes para cine y computadores de todos los tamaños, discos de vinil o acetato, rollos de películas fotográficas y otro largo etcétera. Demostrándose que esta revolución, supone un cambio de paradigma, que impacta e impulsa un nuevo “ser y estar” digital de la humanidad. (Tapscott.Inicia1997).así

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 124 que impulsa a esa industria a un proceso de miniaturización de los componentes electrónicos y con ello de los artefactos y

En el libro La Revolución que nadie soñó, o la otra posmodernidad, Fernando Mires (1996) trata cinco revoluciones que coloca en la palestra, en esta oportunidad destacaremos la revolución microelectrónica y extraemos la siguiente cita: Entiendo por modo de producción microelectrónico como un orden basado en un conjunto tecnológico específico que impone su lógica y sus ritmos al contexto social de donde se originó, que organiza y regula relaciones de producción y de trabajo, pautas de consumo, e incluso estilos predominantes de vida (Mires, 1996; pág.9)

De la era analógica a la era digital. Prefigurando una nueva economía a través de una experiencia de vida | Jesús Pérez Talavera que se fundamentan en ceros y unos (0,1,0,1,0,1,0,1) del mundo binario lógico discreto y no de la información continua y de señales analógicas. De manera que, al constituirse estas tecnologías en un nuevo paradigma, paradigma digital, toda la vida planetaria se ve afectada en lo social, cultural, económica, política, entre otras.

12

En relación a mi experiencia puedo decir que el tránsito tecnológico de lo analógico a lo digital, ya ha finalizado, igualmente mi tránsito como técnico y emprendedor de las telecomunicaciones, también. Hoy puedo afirmar, como muchos autores, que ese tránsito duró aproximadamente cuatro décadas, y ahora estamos entrando a la cuarta era o cuarta revolución industrial, en este sentido, rescato aquí especialmente lo concerniente a lo económico, dado que como economista me inclino a indagar con sumo interés lo que ocurre en esas lides, y en este momento trabajo con esta “nueva economía” basada en el paradigma digital, que deja atrás la vieja economía (de la primera y segunda revolución industrial), y nos ubica en un nuevo transitar, en la tercera revolución industrial, la cual, es fundamentalmente digital (desarrollada desde finales de los años 90 y primera década del siglo XXI), pero, prefigurando una nueva etapa o segunda economía digital en la cuarta revolución industrial.Siguiendo esta línea de pensamiento, Don Tapscott (1997) hablaba del surgimiento de algo nuevo y se atrevió a aseverar que hay doce temas de la nueva economía; el primero es una economía del conocimiento, aduciendo que el contenido de esta, está creciendo significativamente a medida que el consumidor, la información y la tecnología se convierte en parte de los productos, y de estos, enumera los siguientes: confecciones inteligentes, tarjetas inteligentes, casas inteligentes, carreteras inteligentes, automóviles inteligentes, neumáticos inteligentes,

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 12 discos de goma inteligentes, radios y televisores inteligentes, teléfonos inteligentes, en fin, ocurre que la economía está basada en el cerebro, no en el músculo, se genera un cambio hacia el trabajo activado por el conocimiento. En síntesis, los activos claves de la organización son intelectuales y se concentra en el trabajador del conocimiento. (Tapscott, págs. 44‑46).En esta nueva economía digital, que inició con la “virtualización” donde, por ejemplo, los elementos de la banca física, se hacen banca virtual o banca electrónica, representada por las redes de cajeros automáticos, que marcaron en su momento la disrupción de lo analógico a lo digital antes referido. Todo ello implicó, modificaciones en el metabolismo de la economía, en mi experiencia profesional siempre ha estado presente la fusión de trabajo tecnológico y la observación de los procesos económicos y financieros, inicialmente como técnico en telecomunicaciones del sector financiero y comercial y en los últimos 12 años como docente universitario de las cátedras de macroeconomía, mercado de capitales, economía, problemas económicos financieros, entre otras. Desde esta doble mirada, invito a colegas y participantes a reflexionar sobre los cambios que estos procesos tecnológicos están provocando a las lógicas internas de los procesos económicos, y viceversa.

lA ecoNomíA digitAl eN lA veNezuelA del siglo xxi Vivir en la Venezuela Bolivariana del siglo XXI, asediada por múltiples mecanismos financieros, económicos y políticos, en virtud de sus decisiones soberanas y por el hecho de poseer grandes riquezas que son de interés por algunos de los factores hegemónicos del poder mundial occidental, es toda una experiencia especialmente para un docente que trata de

De la era analógica a la era digital. Prefigurando una nueva economía a través de una experiencia de vida | Jesús Pérez Talavera explicar a sus estudiantes los procesos económicos actuales, desde la geopolítica mundial con vasos comunicantes con lo tecnológico

Venezueladigital.sirviéndose de la tecnología y las finanzas globales (tecnologías de las finanzas, Fintech), crea el Petro como criptoactivo soberano, abriendo otras posibilidades, fuentes de financiamiento no convencionales y medios de intercambio monetario novedosos, en un nuevo ecosistema con muchas formas de pago, todo ello enmarcado en las tecnologías que sustentan la digitalización de la economía o la también llamada economía digital. El uso de los criptoactivos, la utilización de grandes volúmenes de datos, nuevos códigos digitales de información conllevan a otras formas de gestión financiera que requieren ser estudiadas, implicando nuevos escenarios y desafíos para la nación y para quienes tratamos de comprender esa realidad compleja de estos nuevos metabolismos de la economía y las finanzas. En los párrafos anteriores hago mención acerca del contexto de Venezuela en este nuevo mundo tecnológico de la fintech y los criptoactivos, porque como docente e investigador he venido siguiendo de muy cerca esa incursión novedosa de Venezuela en crear unos mecanismos alternos a la convencionalidad económica producto de amenazas foráneas evidentes, es de suma importancia comprender esos nuevos ecosistemas que se derivan de las modificaciones del metabolismo económico que está prefigurando una nueva etapa o segunda economía digital, en la cual Venezuela se inscribe, cuando declara la creación de un criptoactivo soberano llamado Petro (Sunacrip, 2018) basado en unas de las tecnologías irruptoras de la llamada cuarta era o revolución industrial como lo es la cadena de bloques (Blockchain).

12

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 12

Con la irrupción de la revolución tecnológica en la segunda década del siglo XXI, que genera un nuevo protocolo o paradigma de distribución de la información llamado cadena de bloques, conocido en término anglosajón como blockchain, impone al mundo actual nuevos dinamismos que obrarán en una novedosa configuración de la vida misma de la humanidad. Creando nuevas dimensiones y parámetros que impactarán en las relaciones sociales de producción del mismo sistema capitalista actual, con incidencia en la forma como se distribuirá la riqueza y las consecuencias que esto podría generar en el futuro de la sociedad. En ese orden de ideas Tapscott (2017) sugiere que Blockchain se ha convertido en la tecnología de infinitos usos, en el elemento a incorporar a todos los procesos, y en el cimiento sobre el que se edificará todo nuestro futuro. Es por ello que, interesa dejar claro en este escrito, todos esos procesos vinculados a las relaciones técnicas/económicas/políticas de la cadena de bloques (Blockchain) y sus implicaciones en la dinámica económica venezolana en el contexto de finales de la segunda y principio de la tercera década del Siglo XXI.

A mANerA de coNclusióN y lAs teNdeNciAs eN lA seguNdA y tercerA décAdA del siglo xxi Ubicándonos en la segunda década del siglo XXI y a comienzo de la tercera, podemos afirmar y confirmar que la era digital está viviendo una nueva época, la cual esta signada por nuevos enfoques, ya está totalmente sustentada por la UNCTAD: Informe sobre la Economía de la Información 2017. Digitalización, Comercio y Desarrollo e Informe sobre la Economía Digital 2019. Creación y captura de valor: Repercusión para los países en desarrollo. En este último (2019) se pretende dar un paso más y analizar el alcance de las posibilidades de

De la era analógica a la era digital. Prefigurando una nueva economía a través de una experiencia de vida | Jesús Pérez Talavera creación y captura de valor. En particular, se examina cómo pueden verse afectados los países en desarrollo por las actividades económicas y los modelos de negocio basados en datos y como se pueden facilitar su papel como productores e innovadores en este panorama económico en plena evolución. En estos informes puede verificarse o palparse lo narrado hasta ahora. No obstante, con las diferentes opciones del mundo virtual que vivimos y que se ha afianzado, y lo hemos estado confirmando con la pandemia de SARS COV 2 en estos dos últimos años. Apenas se abren nuevos abanicos y horizontes de opciones de investigación en el mundo de la Big Data, el Internet de las cosas, la cadena de bloques (Blockchain), aplicaciones con nanotecnologías, computación cuántica, robótica, impresión en 3D, todo ello entrelazado con la inteligencia artificial. En nuestro caso, Venezuela, en razón de la hiperinflación que hemos vivido en los últimos tres años y que se ha mitigado en los últimos meses, ya hablamos con toda propiedad de un Bolívar digital como unidad monetaria de transacción, hablamos de una plataforma de datos que se aproxima al Big Data, me refiero a la Plataforma Patria y tenemos un criptoactivo llamado Petro que usa, la cadena de bloques, Blockchain, y es una alternativa de nuevo tipo en las transacciones de valor digital en Venezuela.Paralos próximos años y décadas estaremos hablando de la profundización de lo digital, con lo que se asoma por allí con las diferentes tendencias mencionadas. Estaremos usando lo digital para los servicios financieros y económicos combinado con la biometría con mayor diversidad de uso, transacciones financieras sin necesidad de dispositivos, uso de servicio

12

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 10 de transporte no tripulados físicamente, el uso con mayor intensidad de la realidad aumentada, el llamado metaverso y un sinfín de aplicaciones para dar respuestas a las necesidades que plantea el mismo sistema imperante a escala planetaria, pero no sin ello perder de vista que las discordancias pueden agudizarse y crearse un sinfín de nuevas problemáticas en el mundo que habitamos. Apostemos que no sea así. reFereNciAs bibliogrÁFicAs Anzola, Myriam. Viernes 30 de Julio 2021. Presentación de ponencia: Teorías de la Complejidad. La Estancia. PDVSA. Altamira. Caracas. Chávez, Milton. Septiembre 2021. Presentación de ponencia: Paradigmas emergentes en la cuarta era industrial. La Estancia. PDVSA. Altamira. Caracas. Maturana, Humberto (1997). De máquinas y seres vivos, autopoiesis de la organización de lo vivo. Editorial universitaria. Santiago de Chile. Mingers, Joseph (1994). Seft-reproducing systems implications and applications of autopoiesis. New York. Plenum. Mires, Fernando. (1996). La revolución que nadie soñó. O la otra posmodernidad. La revolución microelectrónica (…) Editorial Nueva Sociedad. Caracas. Pérez, Jesús (1993). Las telecomunicaciones y la creación de ventajas competitivas en la banca comercial venezolana. Trabajo de investigación, para optar al grado de Economista. Economía. FACES. UCV. Caracas. Sunacrip, Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas. (2018). Libro Blanco: Petro. Hacia la revolución digital económica. Caracas

De la era analógica a la era digital. Prefigurando una nueva economía a través de una experiencia de vida | Jesús Pérez Talavera Tapscott, Don. (1997). La Economía Digital. Las nuevas oportunidades y peligros en un mundo empresarial y personal interconectado en red. McGraw Hill Bogotá. Colombia. Tapscott, Don y Tapscott, Alex (2017). La Revolución Blockchain. Descubre cómo esta nueva tecnología transformará la economía global. Ediciones Deusto. Primera edición. Barcelona. España.

UNCTAD. Naciones Unidas. 2019. Informe sobre la Economía Digital 2019. Creación y captura de valor: Repercusión para los países en desarrollo. Conferencia de las Naciones sobre el Comercio y Desarrollo.

11

UNCTAD. Naciones Unidas. 2017. Informe sobre la Economía de la Información 2017. Digitalización, Comercio y Desarrollo. Conferencia de las Naciones sobre el Comercio y Desarrollo.

CRÍTICAYANDRAGOGÍAPEDAGOGÍA

1

“Comprender que existen más puntos de vista además del propio es el principio de la sabiduría” Thomas Campbell (Poeta y periodista escocés, 1777-1844) Resumen En este escrito comparto vivencias, prácticas y puntos de quiebre que surgieron durante mi desempeño como docente rural, con el objetivo de provocar un reflexionar‑se en estos tiempos en los cuales la escuela ha traspasado los muros donde se encontraba contenida desde su creación y han surgido nuevos contextos de aprendizajes y se han consolidado recientes relaciones escuela‑comunidad. En este marco contextual, considero importante describir y reflexionar mi experiencia con la intención de visibilizar una realidad que se encuentra omitida en los programas curriculares de formación docente. Pues, mirarnos diferentes es reconocer la diversidad de la escuela rural, es articular los saberes cotidianos con los conocimientos escolares en espacios

Mirando otras realidades: escuela rural, aula abierta y complementariedad

Isabel Medina Cuiñas isamed.ucv@gmail.com

1 Licenciada en Educación egresada de la Universidad Central de Venezuela – UCV. Especialización en Planificación y Evaluación de la Educación de la Universidad Santa María. Magister Scientiarum en Educación, Mención Educación Superior de la UCV. Docente a tiempo convencional del Departamento de Pensamiento Social y Proyectos Educativos de la Escuela de Educación – UCV. Profesora y Miembro del Comité Académico de la Maestría en Educación Superior de Facultad de Humanidades y Educación de la UCV. Línea de investigación: Historia de la Educación Superior en Venezuela. En la actualidad se desempeña como docente y Profesional III, grado 15, adscrita al Programa de Evaluación Institucional de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU) del Consejo Nacional de Universidades (CNU)

Palabras clave: Escuela rural, aula abierta, complejidad, complementariedad.

Escribir de la Escuela rural, es retomar mis comienzos profesionales como docente, los cuales inicié en una escuela ubicada en un caserío rural. En esos inicios no solo realicé mi labor como docente, sino que aprendí en ese hacer docente acerca de la complementariedad entre los saberes propios de la comunidad en general y los conocimientos que debían ser

Cuando nos referimos a otras realidades, lo hacemos desde esa mirada de lo inédito, lo que no es común, lo poco conocido. Es por ello que el espacio desde donde escribo, es como docente universitario formadora de otros/as docentes y preocupada por el quehacer en una escuela rural. Realidad que podríamos decir es conceptualmente conocida, pero, esta perspectiva trata de aspectos sociológicos y pedagógicos de las escuelas ubicadas en ese medio y no de las potencialidades para la innovación que poseen, por lo que para conocerla hay que vivirla y experimentarla. En otras palabras, vivirla es sentir lo que sucede y lo que les ocurre en términos pedagógicos a los actores educativos que hacen y transitan en estos ambientes.

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022

iNtroduccióN

1 fuera del aula es una invitación a mirar lo que hacen y cómo ese saber hacer es una complementariedad de lo que tienen que aprender.

Mirar otras realidades, es reconocer que aun cuando en los textos legales todos somos iguales, la realidad en la que vivimos, trabajamos y compartimos es muy diversa respecto a otras y por eso somos distintos, porque no todos nos desenvolvemos en un mismo espacio, ya sea éste laboral o geográfico, además poseemos una carga familiar‑cultural que nos identifica y nos hace atípicos.

Mirando otras realidades: escuela rural, aula abierta y complementariedad | Isabel Medina Cuiñas impartidos de acuerdo con el programa educativo vigente. Es importante reconocer que mi labor como docente en esa escuela rural, no solo implicó la enseñanza de los/las estudiantes que asistían a la escuela, también fue un proceso de aprendizaje personal, de abrir‑me y reconocerme como una persona distinta a la que había sentido y visto hasta ese momento, ese conectarme con las personas del lugar y participar de los procesos sociales que se realizaban en la comunidad mediante relaciones de colaboración y complementariedad fue una enseñanza para mi labor como docente. Durante este recorrido por la escuela rural y después de haber leído y estudiado sobre la formación del docente, me doy cuenta que los conocimientos no solo se encuentran en los libros, éstos son importantes y nos guían, pero, las experiencias y los saberes propios de la vida también son conocimientos que pueden ser reinterpretados en la escuela y convertirse en una significativa sabiduría. Es por ello que mi intención es visibilizar esa realidad diferente y diversa por el saber hacer docente, la cual es omitida en los programas curriculares de formación docente.Para organizar lo que deseaba escribir, tuve que recurrir a mis diarios y a mis recuerdos, me remonté más allá del presente a ese pasado no tan lejano, pero tampoco cercano, que dejó huellas permanentes en mi forma de percibir, sentir, actuar y relacionarme con todas las dimensiones del quehacer docente. En este escrito comparto vivencias, prácticas y puntos de quiebre que surgieron durante mi desempeño como docente rural, con el objetivo de provocar un reflexionar‑se en estos tiempos en los cuales la escuela ha traspasado los muros donde se encontraba contenida desde su creación y han surgido

1

En este escrito una de esas realidades diferentes es la Escuela Rural y es así por su ubicación en un contexto que involucra una gran complejidad, caracterizado por una gran diversidad cultural, unos peculiares saberes y una gran dispersión de la población. También incluye aspectos sociopolíticos, educativos, culturales que se encuentran en ese proceso de desarrollo de los territorios rurales (Cuesta, 2008). En este ámbito las escuelas rurales tienen características muy diferentes a las que están ubicadas en las ciudades en cuanto a organización y funcionamiento. Son escuelas multigrados, atendidas por uno o dos docentes, es contemplar una realidad caracterizada por una escasa disponibilidad de equipos, con una precaria conectividad y un servicio eléctrico inestable (Andrade y Campo, 2006) en los casos donde cuentan con electricidad, porque aún en el país existen caseríos que no cuentan con este servicio.

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 1 novedosos contextos de aprendizajes y se han consolidado las actuales relaciones escuela comunidad. ¿Por Qué es imPortANte mirAr otrAs reAlidAdes?

Mirarnos diferentes es una tarea compleja y es así porque durante nuestra vida nos han enseñado a encontrar caminos, pasos o alguna receta para responder a las interrogantes que se nos presentan. El mirar‑nos es una atípica manera de hacer/ vivir/ sentir desde otras miradas y no desde el espejo de nuestra realidad o como dice Morín (1998) desde la simplicidad. No todo lo que vemos puede ser interpretado a la luz de nuestros intereses y necesidades, la realidad es compleja precisamente porque todos tenemos diversos puntos de vista y por eso es importante conocer y re conocer esas diferencias.

1

Mirando otras realidades: escuela rural, aula abierta y complementariedad | Isabel Medina Cuiñas En nuestra República Bolivariana de Venezuela las escuelas rurales poseen una tipología que depende de la ubicación geográfica, la infraestructura escolar, la matrícula atendida y el personal docente. Por ello se agrupan en unitarias, concentradas y graduadas. La primera tiene un solo docente que puede atender de tres a cinco grados educativos; la segunda suma dos docentes, cada uno de ellos atiende tres grados y la última que es la Dirección del Núcleo Escolar Rural (NER), cuenta con seis docentes y un director que cumple con las funciones administrativas y de supervisión de las otras escuelas que integran el NER. (MECyD, 2002). A este respecto, mirar otras realidades y otros contextos, no significa excluirlos de los planes y programas para la atención educativa, sino atenderlos en su diversidad y diferencias. Es según Skliar (2017: 46) “… educar de un modo que haga posible la inclusión genuina de los otros (…) es idear una experiencia educativa que de sentido no solo a una presencia sino a una existencia común”. Es entender que el acto educativo no se da únicamente en la escuela, sino que debe ser pensado en un encuentro con los diferentes, donde las distintas formas de vida posibilitan el hacer cosas juntos, valorando la multiplicidad de lo singular (Skliar, 2017). Es precisamente construir conjuntamente con los verdaderos protagonistas de la historia, es mirar otras realidades y otros escenarios, reconociendo y valorando sus saberes, alentando el diálogo colectivo para el fortalecimiento de los vínculos relacionales entre los diferentes grupos (niños, niñas, jóvenes, familias, docentes, comunidad y organizaciones del poderEsepopular).reconocimiento que se produce cuando miramos a todos aquellos(as), que habitan en territorios rurales, que poseen unos saberes propios y diversos, que no se encuentran en conflicto con los contenidos de los programas educativos, sino

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 140 que son complementarios e interdependientes. Con lo cual se da una “relación recursiva” (Morin, 1998) en la cual las acciones educativas desarrolladas a nivel central son implementadas a nivel local con el propósito de generar aprendizajes y al mismo tiempo los productos o creaciones desarrollados a nivel territorial son insumos para generar nuevas acciones a nivel central, lo cual posibilita el camino hacia la transformación de prácticas en la escuela rural. el AulA AbiertA: uNA exPerieNciA iNNovAdorA

Si entendemos que la educación es un proceso de transformación de nuestra vida, que se inicia con nuestros padres, su cultura y su manera de vivir y posteriormente continúa con nuestros docentes y otras personas con las cuales nos relacionamos, durante ese proceso no solo ocurren cambios físicos, sino cognitivos dependiendo de nuestra edad y el tipo de experiencias vividas recurrentemente. Educar desde esta perspectiva, permite la transformación espontánea del modo de vivir, donde la aceptación y el respeto por el otro se realiza desde la aceptación y el respeto por uno mismo (Maturana, 2001). Es en este sentido, abrir los espacios escolares hacia el entorno, es un acto de convivencia, de respeto mutuo, de emoción, en fin, de valorarnos en un proyecto de vida común, de aprender de todos y todas y de nuestro entorno, de valorizar el saber de los/las estudiantes, de orientarlos y guiarlos hacia un hacer que tiene que ver con lo cotidiano, es una invitación a mirar lo que hacen y cómo ese saber hacer es una complementariedad de lo que tienen que aprender. Es ir nutriendo a diario el aprendizaje y la formación con lo que ocurre en el entorno, con nuestro acervo cultural, con nuestras vivencias y nuestra experiencia. Es un proceso que no tiene

Mirando otras realidades: escuela rural, aula abierta y complementariedad | Isabel Medina Cuiñas límites, es como dice esa frase anónima “todos los días se aprende algo nuevo”, entonces es un conocimiento sin límites. Agregando a lo anterior, el conocer no se limita solo al aula de clases, o al contenido de los libros, es recorrer un camino fundamentalmente social y creador de vínculos que posibilita vivencias y experiencias, es en definitiva abrir el aula a otros espacios de la vida en los que también existen conocimientos y nuestra tarea como docentes es precisamente relacionar esas vivencias y esa experiencia con los contenidos curriculares, esto es lo que en mi quehacer como docente denominé abrir el aula a todo ese entorno de aprendizaje.

Entonces toda esa experiencia tuvo su origen en mis dudas e incomodidades iniciales como maestra: ¿realmente estaba enseñando? ¿Los/las estudiantes en esa aula multigrado estaban aprendiendo? ¿Lo que estaba enseñando tenía utilidad práctica para la vida de mis estudiantes en su entorno? En medio de mis dudas y desencuentros entre mi formación como docente, el programa curricular que tenía que impartir y la realidad compleja de un aula multigrado, fue que se me ocurrió enseñar desde la perspectiva de un aula abierta en la cual el saber pedagógico contenido en el programa se relacionara con

141

De acuerdo con Larrosa (2009) la experiencia no es lo que hacemos, sino lo que nos pasa, no se hace, sino que se padece. Por lo tanto, no es intencional, no depende de nuestras intenciones, ni de nuestra voluntad, no depende de lo que queramos hacer o padecer, pero, sucede en nosotros, en nuestras ideas o representaciones, en nuestros sentimientos y proyectos, en nuestras intenciones y saberes, por lo tanto, el lugar de la experiencia es en nosotros mismos. “Por eso la experiencia es atención, escucha, apertura, disponibilidad, sensibilidad, vulnerabilidad, ex/posición” (Larrosa, 2009: 38).

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 142 los saberes y prácticas de la vida en el campo, es decir, darle significado a todo aquello que sucedía en el entorno. Quizás en estos momentos, pensar en un aula abierta no es una novedad, y lo pienso así al reflexionar sobre mi práctica docente, sin embargo, para mí fue innovador invitar a personas habitantes del caserío a compartir su sabiduría y experiencia, con ello cultivé en mis estudiantes la escucha atenta de ciertos acontecimientos, por ejemplo, acerca de los orígenes del lugar donde estábamos habitando. Tal como dice Skliar (2013:10) la voz de los desconocidos es un gesto que “nos hace torcer lo ya sabido, una palabra antes ignorada”. Estas voces, con su saber y su experiencia eran nuevas para mí y se convirtieron en posibilidades para nuevos aprendizajes, para vivir nuevas vivencias y experiencias, en fin, para experimentar la vida y el entorno de otra manera. Además de propiciar en los alumnos y alumnas oportunidades para reconocer el entorno, las costumbres y la forma de vida de otros miembros de la comunidad (Travé, 2003).

En este ir y venir, entre lo pasado y vivido y el presente, no dejo de pensar en la incertidumbre de mis primeros años de ejercicio docente, en todas las vivencias de aquel tiempo y en todas las preguntas cuyas respuestas aún están pendientes: ¿qué se hace cuando a una la envían a una escuela rural multigrado?, ¿cómo se trabaja en un aula con distintos grupos

A este respecto, el aula multigrado es un espacio plural, diverso y abierto a la comunidad y al entorno, donde todos los sujetos involucrados en el proceso educativo están aprendiendo de los demás, en un proceso bidireccional y dialógico. (Boix y Rius, 2019) el AulA multigrAdo: uN muNdo Abierto A lA comPlemeNtAriedAd

14

Una de estas respuestas fue abrir el aula a otros espacios, no quedarnos encerrados en las paredes que parecían límites para conectarnos con la realidad. Así que mi planificación siempre incluía una salida al entorno, con ello se rompe “el distanciamiento entre la realidad y el aula, entre la teoría y la práctica” (Travé, 2002: 44). Ese abrir el aula a otros espacios es una apertura de la escuela a la realidad, al mundo, en definitiva, es abrir el aula a la vida. Pero, no todo fue color de rosa, primero realicé un trabajo con los padres, madres y representantes acerca de la importancia de estas excursiones y salidas en el proceso de enseñanza‑aprendizaje de sus hijos/ as y representados/as, a lo que respondieron: maestra usted es la que sabe, frase que encerraba una gran responsabilidad hacia miAhorapersona.bien, ya estábamos convencidos de la importancia de aprender a través de salidas y excursiones, pero el proceso de enseñar de acuerdo a Freire (2010:27) “implica el proceso de educar (y viceversa), incluye la “pasión de conocer” que nos inserta en una búsqueda placentera, aunque nada fácil.” Y no es fácil porque había que buscarle sentido y significado a ese abrir el aula hacia el entorno. Para ello conté con los/las estudiantes

Mirando otras realidades: escuela rural, aula abierta y complementariedad | Isabel Medina Cuiñas de edades?, ¿a qué se recurre cuando hay tantos vacíos en nuestra formación docente para estos espacios?, ¿cómo solucionarlo, si además te encuentras sola frente a los alumnos y alumnas?, cuando pienso en estas preguntas, todavía me siento como una acróbata de circo, caminando en una cuerda e intentando no caer en el vacío. Y peor aún durante cierto tiempo ni siquiera me detenía a buscar posibles respuestas, pero en ese pensar y a través de las conversaciones que sostenía con otros/as docentes del medio rural, surgieron ciertas respuestas para solventar esos vacíos y carencias de mi formación.

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 144 de mayor edad, pues conocían y hacían muchas labores que los de menor edad todavía no realizaban. Mi labor consistía en seleccionar contenidos que estuviesen relacionados con la salida y con el aprendizaje de los diferentes grados. En este punto retomo la frase de Thomas Campbell con la que inicio este ensayo, pues en las aulas multigrados no solo convergen diversos grados, sino estudiantes de diferentes edades, con distintos conocimientos y puntos de vista y considerarlos y comprenderlos es el camino para la sabiduría, esto tiene que ver con la contextualización de los saberes, pero para que haya complementariedad entre lo que se sabe y lo que se aprende, “los saberes que se enseñan deben tener algo de ajenidad, de extrañamiento; lo cual hace que tengan sentido para compensar aquello que si el niño no lo encuentra en la escuela, no lo va a encontrar en ninguna parte.” (Santos, 2011:86). Es aquí donde la salida o excursión se convierte en un tema estructurador que permite la integración de los contenidos curriculares y la complementariedad con los saberes que ya poseen los/las estudiantes.

Muchos son los autores que han escrito sobre la importancia y efectividad de las salidas escolares, pero, debido a que son tantos y sus exposiciones tan diversas en cuanto a la riqueza que representa esta estrategia, que solo me referiré a Travé (2003) quien hace énfasis en el potencial para el desarrollo social que tienen las salidas, pues en éstas los/as alumnos/as no solo reconocen el entorno y los cambios que se producen en él, sino las costumbres y la forma de vida de la comunidad, además de apreciar cómo se ha conformado el medio en el cual habitan.

Para finalizar es interesante pensar en todas las potencialidades que tiene el aula abierta, sobre todo en los

En este escrito comparto una experiencia que fue una guía durante mis años iniciales como docente de aula, la cual por su riqueza (al menos para mí) he intentado compartir, tratando de reproducir lo ya vivido, he de reconocer que al principio me sentí agobiada, pues todo aquello del aula abierta y la complementariedad era una innovación y lo sigue siendo, pero en esa búsqueda por encontrar los asideros teóricos que sustentaran esa práctica, me encontré con innumerables artículos e investigaciones, donde se comentaba lo importante que es abrir la escuela para producir mejores resultados en el aprendizaje. Lo que me animó a seguir escribiendo fue que la mayoría son de este milenio y mi experiencia se encontraba unos añosMirandoatrás.otras realidades es una reflexión sobre la importancia que tiene el abrir el aula a otros espacios, a otros saberes, a todas las potencialidades que tiene el entorno para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje, sobre todo en los espacios rurales, donde se trabaja con grupos escolares de diferentes edades, abrir el aula y trasladarla al entorno es procurar la complementariedad entre el saber hacer de la gente, las necesidades educativas de los/las estudiantes y el quehacer de los docentes.

Mirando otras realidades: escuela rural, aula abierta y complementariedad | Isabel Medina Cuiñas espacios rurales donde el entorno escolar es mucho más rico por la diversidad que posee al ser un espacio natural, además de facilitar el aprendizaje con grupos de diversas edades y por la complementariedad entre el saber hacer de la gente y el quehacer de los docentes.

A modo de cierre o comieNzo de uNA AveNturA

14

Boix T., R. (2011). ¿Qué queda de la escuela rural? Algunas reflexiones sobre la realidad pedagógica del aula multigrado. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación de Profesorado, Vol. 15, núm. 2, pp. 13‑ 23. España. Universidad de Granada. Consultado en: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/317512

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 14 No finalizo, solo hago una pausa para comenzar la aventura de escribir sobre esa realidad que se encuentra omitida en nuestros programas de formación docente y espero que la experiencia si aún no se ha puesto en práctica, pueda ser experimentada por otros/as docentes que laboran en escuelas multigrados o pueda ser enriquecida por las narrativas docentes que el Ministerio del Poder Popular para la Educación ha implementado por la pandemia. reFereNciAs bibliogrÁFicAs Andrade C., J.A. y Campo‑Redondo, María S. (2006). Tecnologías de Información: Indicadores de la inclusión digital. Revista Venezolana de Gerencia [online]. vol.11, n.33 [citado 2022 01 21], pp.49 73. Consultado en: http:// 9984200600010ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S13150004&lng=es&nrm=iso>.ISSN13159984.

Boix T., R. Y Rius R., J. (2019). La escuela rural: ¿un laboratorio para la innovación educativa? Cuadernos de Pedagogía Nº 500, julio‑agosto. Pp. 98‑102. Barcelona. Edit. Ciss Praxis. Cuesta, O. (2008). Reflexiones sobre la educación rural en el marco de la comunicación-educación. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 8(15), Pp. 89‑102. Consultado en https//doi.org/10.22518/16578953.741.

Mirando otras realidades: escuela rural, aula abierta y complementariedad | Isabel Medina Cuiñas Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. Argentina. Siglo XXI editores. Larrosa, J. (2009). Experiencia y alteridad en educación. En: Carlos Skliar y Jorge Larrosa (Comp.) Experiencia y alteridad en educación. Rosario‑ Argentina. Homo Sapiens Ediciones. Maturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en Educación y política. Décima edición. España. Dolmen editorial. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2002). Renovemos la escuela básica rural, indígena y de frontera. Caracas‑Venezuela. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador‑FEDUPEL: Morin, E. (1998). El paradigma de complejidad, publicado originalmente bajo Culture, dignes, critiques, Quebec, Canadá: Presses de la úniversitie de Quebec. Santos C., L.E. (2011). Aulas multigrado y circulación de saberes: Especificidades didácticas de la escuela rural. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación de Profesorado, Vol. 15, núm. 2, pp. 71‑91. España. Universidad de Granada. Consultado en: https://dialnet. unirioja.es/ejemplar/317512

Skliar, C. (2013). Hablar con desconocidos. Barcelona. Editorial Candaya. Skliar, C. (2017). Pedagogías de las diferencias. Buenos Aires, Noveduc. Travé G., G. (2003). Más allá de las paredes del aula: salidas de investigación escolar. Kikiriki, Cooperación Educativa, Nº 71. España. Editorial Movimiento Cooperativo de Escuela Popular, Grupo Territorial de Sevilla.

14

14 La como proceso en la educación universitaria

José Angel Lamas Pinzón joylamas1@gmail.com Resumen

Este documento permite develar el camino transitado desde mi primer encuentro con la multimodalidad y cómo enfrenté este nuevo paradigma para lograr manejarlo, el cómo tuve que abordarlo apoyado en la sistematización de experiencia para llevar a cabo el proceso formativo en el postgrado de la Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas (Unexca), sobre cómo la autobiografía sirvió de apalancamiento y análisis reflexivo a través de la vigilia epistemológica y la constante hermenéutica para el logro del mismo.

Palabras clave: Multimodalidad. Proceso formativo. Nativo digital. Migrante tecnológico.

1 Técnico Superior Universitario en Trabajo Social (CUC), Licenciado en Administración (USM), Especialista en Gerencia y Administración (IUPOLC), Magíster en Gerencia y Administración (IUPOLC), Doctor en Ciencias de la Educación (UNESR), Postdoctor en Pensamiento Crítico Latinoamericano (UBV), Profesor e Investigador (UNEXCA) Categoría de Asociado emanada del MPPEU, Me desempeñe como Coordinador Académico de Postgrado (UJMV), Director General de Postgrado Investigación y Extensión (UJMV), Subdirector Académico (IUTAV), Subdirector Académico, Sede Caracas (IUTAJS) Experiencia Docente Universitaria de 1 años. Miembro activo de RedDolac, Miembro del Grupo de Creación Intelectual en Educación, Investigación “Profesor Pablo Marvez” UNELLEZ, Miembro del Comité Permanente Revista Electrónica Bioglobal Desarrollo UNELLEZ. ORCID 0000-0001-0-14

formativo

multimodalidad

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022

10 iNtroduccióN

Distancia;

formativo,

En el año 2019 tuve mi primera experiencia en un aula virtual, específicamente en el Google Classroom cuando me encontraba haciendo el Posdoctorado en Pensamiento Crítico Latinoamericano en la Universidad Bolivariana de Venezuela, posteriormente en al año 2020 al presentarse la pandemia por el COVID‑19, mi experiencia docente en el proceso formativo del postgrado en la Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas (Unexca) pasó de inmediato a cumplirse de lo presencial a lo Situaciónmultimodal.quemellevó

a pensar y analizar cómo llevo ahora este proceso formativo, comencé a buscar cómo lograrlo y de inmediato me inscribí en la Maestría en Educación Abierta y a Distancia de la Universidad Nacional Abierta, sumado a esto un curso sobre Potenciando mi Entorno de Enseñanza en Línea en la Universidad Católica Andrés Bello, todo esto me permitió tener los elementos suficientes para escribir varios artículos tipo ensayo, entre ellos: 1‑ Una Reflexión Teórica de lo Presencial a lo Multimodal; 2 Fundamentos Teóricos de Educación a 3‑ La Praxis del Diseño Educativo: Medios, Recursos y Estrategias Didácticas, Utilizadas en la Educación a Distancia o Multimodal y publicarlos en la Biblioteca Virtual del Grupo de Creación Intelectual en Educación, Investigación en Lenguas Extranjeras y Ecosustentabilidad “Profesor Pablo Marvez” de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora.Esta nueva forma de dirigir y llevar a cabo el proceso se convirtió en un escenario nuevo tanto para mí, como para mis participantes, aplicando estrategias multimodales y de aprendizaje colaborativo, autogestión y de autoaprendizaje para el logro de los objetivos planteados.

La multimodalidad como proceso formativo en la educación universitaria | José Angel Lamas Pinzón

11

el Proceso FormAtivo multimodAl

El proceso educativo universitario es un espacio social y virtuoso que me ha permitido al igual que a otros docentes involucrados desarrollar la vida con plenitud a través del conocimiento. Para que esta premisa suceda debemos aprender a relacionarnos entre pares y no pares sin importar el tipo o modalidad de estudio, esta situación nos obliga a superar cualquier paradigma involucrado, como es el caso de la multimodalidad como proceso formativo.

El Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria desde el año 2009 viene realizando actividades con toda la comunidad universitaria para la definición de dimensiones e indicadores de calidad en la educación a distancia, la cual se presenta como una forma para ampliar las oportunidades educativas en el país, proceso que viene gestándose desde los años ’70 y que son fruto de una constante transformación de las tecnologías en el mundo desde finales del siglo XIX, hasta la actualidad.ElProyecto

Distancia,

Nacional de Educación Universitaria a por medio de la propuesta de normativa nacional

Pensar que el proceso formativo se quedaría presencial nuevamente sería imposible ya que la situación académica mundial cambió radicalmente motivado al COVID‑19, por lo tanto, el proceso de cambio y adaptación tanto de los docentes como los participantes debe asumirse como un reto a corto plazo y con preparación constante sobre las estrategias multimodales e innovaciones educativas por parte de todos los actores significativos que involucra este proceso.

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 12 para la educación universitaria a distancia de octubre de 2012 afirma: La Educación Universitaria [multimodal], reconoce el uso de tecnologías diversas, con énfasis en las tecnologías libres, entendidas como artefactos sociales que garantizan las mediaciones didácticas continuas y las interacciones periódicas y permanentes entre la totalidad de las y los actores sociales participantes en el hecho educativo.

Además, en el año 2020 el Ministerio de Educación Universitaria emite el Documento Orientador Plan Universidad en Casa, donde se …desarrollarquiere:formas

alternativas de comunicación y gestión de los encuentros formativos para la construcción del aprendizaje para la trasformación personal y colectiva, del diseño y aplicación de estrategias y recursos docentes para la enseñanza y la investigación educativa, de trabajo en equipo, todo (…) consustanciado con las diferentes potencialidades y realidades institucionales y

Vistaterritoriales.lasituación de pandemia y las posibilidades existentes, las universidades deben adaptarse de lo presencial a lo multimodal y así aspirar, para ofrecer continuidad de estudio a través de la multimodalidad para llegar a todos los rincones de nuestro país y en un futuro cercano a otras latitudes.

Posteriormente en el año 2021 el Ministerio de Educación Universitaria, Consejo Nacional de Universidades a través de la Secretaría Permanente; publica en Gaceta Oficial la Normativa Nacional de los Sistemas Multimodales de Educación Universitaria y Educación mediada por las tecnologías de la

A finales del año 2021, poco a poco se fue reaperturando la presencialidad en los centros educativos a nivel general por instrucciones del ente rector, donde se comenzó a poner en práctica la importancia y el amplio abanico de posibilidades que presenta la multimodalidad como proceso formativo, como estrategia que permite asegurar la continuidad de estos procesos, el cual ofrece un apoyo fundamental y con grandes oportunidades y retos en el futuro de la educación universitaria.

1

La multimodalidad como proceso formativo en la educación universitaria | José Angel Lamas Pinzón información y la comunicación, donde define en su Artículo 4 a los sistemas multimodales de educación universitaria de la siguienteEstructurasmanera: organizativas intra e inter universitarias de carácter administrativo, técnico y pedagógico destinadas a viabilizar, agrupar o combinar en diversidad de condiciones, medios, modelos y enfoques pedagógicos, procedimientos, tecnologías y dinámicas sociales para la creación de alternativas académicas flexibles, como respuesta a la necesidad de prever y poner en práctica posibilidades de despliegue del accionar educativo, en atención a la diversidad de contextos, que exigen procesos de mediación pedagógica con la convergencia de diferentes modelos de gestión pedagógica, estilos de aprendizaje y sus alternativas de apoyo, recursos existentes y estrategias institucionales, que adecúan el currículo, los modos de instrumentación de los procesos de enseñanza aprendizaje y la acción didáctica a las condiciones de tiempo espacio físicos y/o virtuales, con el propósito de favorecer la construcción de trayectorias educativas accesibles y relevantes en pro de garantizar la equidad, inclusión, calidad, pertinencia y de consolidar la democratización del acceso, prosecución y egreso al subsistema de educación universitaria.

Motivado a la incorporación del uso de la tecnología en los procesos formativos y utilizar experiencias remotas de aprendizaje, se convierte en un gran aliado que logra superar los desafíos que se enfrentan en los procesos formativos presenciales o tradicionales.

Por lo tanto, la multimodalidad abre la brecha y proporciona oportunidades para mejor acceso y eficiencia educativa en los procesos formativos, que fueron distanciados a partir de la pandemia de COVID‑19. La multimodalidad entre otros, permite desarrollar gradualmente la capacidad del sistema para que los participantes logren el aprendizaje a su ritmo independiente de acuerdo a sus posibilidades de acceso, así como experiencias de aprendizaje autodirigido entre sus pares, lo cual es clave en la multimodalidad ya que el cooperativismo genera aprendizaje significativo y estimula al grupo. Igualmente genera un impulso para agilizar el proceso de transformación de lo presencial a lo multimodal, ya que esta situación ofrece oportunidad de transformar las formas y maneras de aprender, promoviendo un modelo más flexible, donde todos pueden participar, enfocándose en sus propias habilidades y competencias, desarrollando las mismas, las cuales son parte primordial en lo que depara el futuro post pandemia educativo. Es necesario que la multimodalidad no se centre en alternar educación presencial con educación virtual, más bien se debe promover en el aula su uso y describir las bondades que ofrecen las herramientas digitales en el proceso formativo, utilizando la tecnología para construir experiencias significativas enfocadas en el participante, para captar su atención y motivación al modelo, por lo tanto se debe tomar en cuenta que todavía existen significativos desafíos que se deben aprender y poner en marcha en la multimodalidad para aprovechar al máximo este modelo.

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 14

José

Según el documento orientador método 7+7 universitario (2021): La multimodalidad entre su importancia, parte de la posibilidad real de la existencia de diferentes modos de instrumentalizar los procesos de enseñanza y aprendizaje en cuanto a tiempo, espacio (físicos o digitales) y acción educativa, pero también se ocupa de los distintos modos de comunicación, de los diferentes códigos culturales (lenguajes, discursos, representaciones) así como a tipos y niveles de interacción que acompañan al estudiante durante los diferentes momentos de la formación.

1

“…transformación debe ser la mejora educativa, concibiendo a la tecnología como complemento del modelo presencial, incorporando las lecciones y las innovaciones derivadas de la pandemia…”, esto implica que debe aprovecharse para migrar de lo presencial a lo multimodal lo cual resultará provechoso y enriquecerá los procesos formativos presenciales mediante la multimodalidad mediada por la tecnología. Opertti, (2021) plantea que “Los modelos híbridos implican la integración de espacios educativos presenciales y virtuales para ampliar las oportunidades de aprendizaje”, la aseveración no quiere decir que agreguemos procesos formativos de enseñanza virtual a la presencial o cambiar virtualidad por presencialidad, la idea es combinar ambas para que el proceso sea efectivo y así construir fortalezas y crear oportunidades en las competencias educativas.

Por lo cual, es necesario que las instituciones de educación universitaria; integren, armonicen, complementen

La multimodalidad como proceso formativo en la educación universitaria | Angel Lamas Pinzón De acuerdo a Jara, Ochoa y Rosende, (2020)

La llamada educación multimodal es la afluencia de tres formas (a distancia, virtual y online) donde se permite agrupar los diferentes modelos educativos, en este caso, relacionados con los semipresenciales y los no presenciales como son los señalados anteriormente, los cuales son del interés general de cualquier comunidad universitaria o no y responden a las innovaciones educativas del momento.

Modalidad virtual. “Privilegian el empleo de las TIC al participar en el empleo de software tal como simuladores para el desarrollo de habilidades específicas comunes en ellas en el empleo de ambientes virtuales de aprendizaje” (Cabral, B. 2011), citado en Casas M. (2017). La educación virtual se basa en aulas virtuales de aprendizaje y totalmente asincrónicas.

Educación a distancia. “Caracterizada fundamentalmente por la separación física entre docentes y estudiantes, el empleo de materiales de instrucción y el uso de los medios de comunicación (radio, tv, correo postal) o tecnologías de información y comunicación.” (Cabral, B. 2011), citado en Casas M. (2017). La educación a distancia se establece por diferentes plataformas tecnológicas en la actualidad, ya sea sincrónica o asincrónica la cual no está centrada en la atención del facilitador‑alumno, sino está más bien centrada en los materiales instruccionales para su logro de objetivos.

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 1 y utilicen diferentes medios, modos, recursos, tecnologías, metodologías, actividades, estrategias y técnicas apropiados para que los procesos de aprendizajes o formativos se logren a través de la construcción y divulgación de conocimientos humanísticos, científicos, artísticos y productivos pertinentes para el desarrollo de la nación.

1

Modalidad en línea: “Emplean fundamentalmente las TIC y se enlazan en períodos preestablecidos para participar en foros de discusión, teleconferencias o situaciones de evaluación.” (Cabral, B. 2011), citado en Casas M. (2017). La educación en línea no es más que una interacción de actividades a través de medios no presenciales entre el facilitador y el participante, haciendo uso de vías como internet, teléfonos inteligentes, canales de televisión entre otros, ya sean sincrónicos o asincrónicos.

exPerieNciA multimodAl Actualmente de acuerdo a mi experiencia aplicada en el proceso formativo luego de la llegada del COVID‑19, he constatado que solo ha cambiado es el medio para el proceso formativo y como impartir el conocimiento, al cual estábamos los docentes acostumbrados, ya que de un proceso presencial pasamos al proceso multimodal, generando una migración tecnológica, lo cual incomoda a muchos docentes y más aún a quienes no dominan la tecnología, llámense nativos digitales y concepto nativo digital e inmigrante tecnológico acuñado por Marc Prensky, en el año 2001, se refiere a todas aquellas personas que han nacido en la era digital tras la explosión de las nuevas tecnologías. Según Peiro (2018) citando a Prensky (2001), los educadores, inmigrantes digitales, tienen que especializarse en guiar a los jóvenes, nativos digitales, en el uso de la tecnología para el aprendizaje efectivo, motivándolos para que aprendan a través de su propia pasión.

La multimodalidad como proceso formativo en la educación universitaria | José Angel Lamas Pinzón

migrantesPartiendotecnológicos.del

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 1

Estos cambios constituyen un nuevo proceso formativo muy diferente al cual estábamos condicionados los docentes antes del COVID‑19, y tuvimos que adaptarnos prontamente para seguir adelante con la prosecución académica. Entre el abanico de oportunidades, es la educación multimodal, por medio de las facilidades tecnológicas y las innovaciones educativas del proceso formativo de hoy en día, lo que responde a las inquietudes educativas del presente, en plena pandemia originada por el COVID‑19, convencidos de que el cambio de paradigma será una constante. El año 2020 trajo consigo, además de las dificultades que vive el mundo, nuevas oportunidades de crecimiento institucional y, naturalmente personal, lo que implica la necesidad de participar en el cambio de paradigma educativo mundial, que inicia de forma vehemente y precipitada por causas ajenas a la educación en sí, pero esta coyuntura permitirá avanzar y expandir la labor educativa más allá de las fronteras de la planta física, dicho en otras palabras, se debe asumir el reto de la multimodalidad. Dicho reto se caracteriza por tener una variedad de opciones, medios, modos, estrategias o herramientas para asumir andragógicamente los procesos formativos con las innovaciones educativas pertinentes. Por lo tanto, las universidades deben adaptar el quehacer a las necesidades educativas presentes y futuras que posee la sociedad en la que estamos inmersos y para eso se deben diseñar procesos e instrumentos de gestión con visión prospectiva dirigidos al facilitador, que permitan desarrollar sus funciones básicas con eficiencia y eficacia en manejo de recursos con la finalidad que el proceso formativo sea el más idóneo y los participantes logren alcanzar sus objetivos con una mayor pertinencia social.

|

Al producirse este cambio a la multimodalidad, de inmediato se nos indicó a los facilitadores que utilizáramos cualquier aula virtual para ejecutar el proceso formativo, donde cada uno de nosotros escogió la de su preferencia ya sea Google Classroom, Edmodo, Moddle, entre otras, donde algunos de nosotros los facilitadores no estábamos preparados para ese cambio paradigmático de un día para otro de lo presencial a lo multimodal, otros no poseían las experiencias, las competencias ni las habilidades y mucho menos experiencia en plataformas virtuales, para dar continuidad en los procesos formativos, por lo tanto es imprescindible aplicar estrategias que logren cumplir con el objetivo deseado. En mi caso había tenido experiencia como participante en el aula virtual Google Classroom cuando realice el postdoctorado en el 2019, pero no como docente o facilitador. Sin embargo, me inscribí de inmediato en la Maestría en Educación Abierta y a Distancia, la cual me ha enseñado y he aprendido sobre el proceso formativo tanto como participante como para ser docente, aunado a ello el curso sobre Potenciando mi Entorno de Enseñanza en Línea que abrió más los horizontes sobre el tema. La metodología de sistematización de experiencias, en relación a los participantes en la multimodalidad, cuando la apliqué con mis pares, docentes del postgrado de la Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas (Unexca), coincidimos que dichos participantes presentaban serias dificultades al momento de traspasar la barrera de lo presencial a lo no presencial, en virtud a que no están acostumbrados al autoaprendizaje y quieren que todo se lo estén explicando de manera detallada como si estuvieran en una clase presencial, y sin querer investigar ni un poco sobre los temas académicos dependiendo del caso.

La

1 multimodalidad como proceso formativo en la educación universitaria José Angel Lamas Pinzón

Otra situación que hemos enfrentado tanto los facilitadores como los participantes, (tomando en cuenta que el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria en el año 2020 y con la finalidad de que prosiguiera la prosecución de los procesos formativos, optó por dotar a los docentes de herramientas tecnológicas como las “tablets” y en años anteriores ya lo había hecho con los estudiantes), es el referido a los graves problemas que tenemos con el servicio de internet lento o que no funciona por largos espacios de tiempo, la falta a veces de electricidad que no permite la continuidad de las investigaciones del participante y hace que se retrase en sus entregas por esta razón. Sin embargo, esto hace que el participante busque otras opciones y logre cumplir sus objetivos planteados académicamente, en otros casos los participantes optan por retirarse de la universidad y dejar los estudios porque no se adaptan o no quieren adaptarse a esta nueva realidad multimodal.

Por lo tanto, deben adaptarse a que en la multimodalidad el ritmo de aprendizaje y conocimiento debe imponerlo el propio participante, ya que tiene que investigar y preparar el conocimiento para el logro de sus objetivos académicos de acuerdo a las instrucciones impartidas por el facilitador. Pude constatar que los participantes en la mayoría de los casos no leen la información y tampoco navegan por la plataforma virtual utilizada y siempre le escriben al facilitador preguntando situaciones que están explicadas detalladamente en el aula virtual, un aula virtual escogida por el facilitador quienes en muchos casos no estaban preparados para esto, e igualmente los participantes desconocen el uso y en muchos casos la existencia de un aula virtual.

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 10

La multimodalidad como proceso formativo en la educación universitaria | José Angel Lamas Pinzón De acuerdo a lo antes expresado, es preciso que se plantee un marco de acción sobre innovaciones educativas en los procesos formativos, mediante la multimodalidad, como forma de responder a las necesidades educativas de hoy, pues los procesos académicos en tiempo de COVID‑19 nos presentan una gran oportunidad para la activación de procesos formativos más flexibles, significativos y pertinentes. Esta nueva forma de hacer llegar el conocimiento ayuda a tender puentes y a conocer las propias capacidades, que se irán engranando con los distintos conocimientos que se puedan aportar desde el trabajo en equipo, como forma de adquirir mejores prácticas educativas y de reconocimiento de aptitudes, pues la: …educación multimodal comprende también el desarrollo de procesos de intercambio de saberes y de experiencias formativas colaborativas, bien sea a través de escenarios presenciales o con la mediación de las tecnologías. Se hace necesaria la concreción de redes de aprendizaje que propicien el trabajo en equipo para la construcción de soluciones o proyectos significativos y relevantes de su contextos (MPPEU, Documento Orientador Plan Universidad en Casa 2020).

La educación multimodal se genera desde una teoría constructivista, pues se debe entregar herramientas a los estudiantes (generar andamiajes) que le ayuden a crear sus propios procedimientos para solventar una situación problemática, lo cual implica que sus ideas se modifiquen. Es decir, que es un proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende, lo que implica mayor responsabilidad del estudiante, pues es un

11

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 12 proceso andragógico ya que el estudiante no es un mero receptor, sino que es capaz de interactuar con sus compañeros, intercambiando experiencias que ayuden a la mejor asimilación del conocimiento.Porlotanto, el estudiante que participe puede tomar decisiones en conjunto con otros estudiantes participantes y actuar con estos en la ejecución de un trabajo o de una tarea asignada, con la flexibilidad de este modelo, el cual se ajusta a los lapsos y cargas propias de los adultos.

lA AutobiogrAFíA como APAlANcAmieNto Mi apoyo y colaboración académica a la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, ha sido desde hace más de trece años, tanto en pregrado como postgrado, allí obtuve el Título de Doctor en Ciencias de la Educación en el formato tradicional, al enterarme que se estaba ofertando un programa de estudios abiertos para optar al Título de Doctor en Pedagogía Crítica, decidí inscribirme en el mismo, primero por la calidad académica reconocida de la universidad y segundo por mi trayectoria académica, donde este doctorado aportaría conocimientos necesarios e importantes y formas de interactuar con misUnaparticipantes.vezcomienza el doctorado en primera instancia me indican que debo hacer una autobiografía, lo cual fue una novedad, al comenzar la práctica de escritura de la mima, comprendí que ese análisis reflexivo del yo muy adentro es necesario para cumplir con las actividades y aplicando una hermenéutica constante con el apoyo de la vigilia epistemológica logré el apalancamiento e impulso necesario para realizar el artículo sobre la base de “La Multimodalidad como Proceso

Formativo

La multimodalidad como proceso formativo en la educación universitaria | José Angel Lamas Pinzón en la Educación Universitaria” en vía de construcción de la tesis Doctoral. A modo de cierre, grAN AberturA o APerturA multimodAl Nos encontramos con una situación donde volvemos a empezar, pareciera que fuera de cero, pero no es así, tenemos la experiencia, la tecnología, las competencias y las ganas de comenzar ante este reto muy diferente con el que estamos acostumbrados, no es construir nuevas universidades u otras infraestructuras, debemos centrarnos en una tarea cualitativa e intensamente transformadora, donde la multimodalidad sea el eje principal, en medio de esta era digital en plena pandemia, partiendo de su parte indispensable que es la conectividad, la capacitación, y dotación de tecnología, para todos aquellos actores dentro del proceso formativo, llámese universidad, facilitador, estudiante, entre otros. Esta tarea debe enfrentarse en conjunto con la participación de todos los actores dentro del proceso formativo, es un reto y compromiso por parte de todos, partiendo de que el Estado debe seguir invirtiendo y apostando a las universidades y sus docentes, tratando de conseguir el apoyo de empresas privadas y otras organizaciones de la sociedad civil, con la finalidad de incorporar aportes tecnológicos e innovadores para que el procesos formativo en la multimodalidad sea el más eficiente, y así evitar las deserciones estudiantiles, construyendo una educación multimodal que ofrezca las mejores oportunidades del proceso formativo.

1

Una vez presentada la emergencia del cambio presencial a lo multimodal, y la necesidad de continuar con los procesos formativos, el Estado realizó grandes esfuerzos, para garantizar la continuidad del proceso, aplicando e incorporando capacitación

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 14 multimodal por medio del Ministerio de Educación Universitaria, así como el Plan Universidad en Casa, desplegando también acciones, a través de la asignación de tablets a los docentes para cumplir su labor ordinaria; sin embargo, aún queda camino largo por recorrer para garantizar una implementación efectiva de la multimodalidad, sin menospreciar los grandes aportes que han hecho en pro del proceso formativo los actores significativos dentro del Quedarían,mismo. entre otras, las siguientes aperturas o aberturas multimodales. Lograr que en multimodalidad se acorten los problemas de conectividad donde todos los actores tengan dispositivos tecnológicos, que los facilitadores y participantes estén totalmente capacitados y formados para que puedan hacer un uso efectivo de las herramientas digitales en multimodalidad y así mejorar el proceso formativo, incentivar a los facilitadores o docentes a realizar cambios reales en las formas de llevar a cabo el procesos formativo en multimodalidad, todo esto, entre otras cosas, son situaciones que debemos construir y mejorar en el futuro no muy lejano para que el proceso formativo sea eficiente en multimodalidad.

reFereNciAs bibliogrÁFicAs Cándido A. (2017) Educación en línea Universidad Nacional Abierta, Caracas Venezuela. Casas M. (2005) Nueva Universidad ante la Sociedad del Conocimiento. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Universidad Nacional Abierta, Caracas (2017)Venezuela.Fundamentos teóricos de la educación a distancia Universidad Nacional Abierta, Caracas Venezuela.

Opertti, R. (2021) Education in a post-COVID world: Additional considerations. In‑Progress Reflection No. 43. Series Current and Critical Issues in Curriculum, Teaching, Learning and Assessment. Ginebra: IBE‑UNESCO.

1

fase (2020) Jornada de Consulta Nacional sobre la Educación multimodal, segura, supervisada y controlada, Plan Universidad en casa. (Documento PDF).

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (2021). Normativa Nacional de los Sistemas Multimodales de Educación Universitaria y Educación Mediada por las Tecnologías de la Información y la Comunicación, Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 42.209, jueves 9 de septiembre de 2021.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (2020) Plan de “Universidad en Casa”. Caracas. Venezuela.

La multimodalidad como proceso formativo en la educación universitaria | José Angel Lamas Pinzón Jara, I., J. M. Ochoa y A. M. Rosende. (2020) Informe educación a distancia en América Latina y el Caribe. Documento interno. Washington, D.C.: BID. Leal N. (2000) El mundo interior del estudiante UNA. Caracas LineamientosVenezuela.segunda

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (2021) Método 7+7 Universitario. Caracas Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Oficina de Planificación de Sector Universitario, Consejo Nacional de Universidades (2012) Proyecto Nacional de Educación Universitaria a Distancia, Propuesta de Normativa Nacional para la Educación Universitaria a Distancia. Caracas Venezuela.

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 1 Peiro R (2018) Nativo digital. Economipedia.com Recuperado de: https://economipedia.com/definiciones/nativo ‑ digital. html Consultado el 19 de enero de 2022 10:00pm.

Ruiz Y, Naranjo M. (2020) Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, El Aula Virtual. Caracas UniversidadVenezuela.Politécnica

Territorial de Caracas Mariscal Sucre. (2020) Plan de “Universidad en Casa”. Caracas. Venezuela

1 El Plan Especial Todo más Tesis de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. La mirada de un educador en resistencia Dustin E. Valera Camauta profdustin@gmail.com Resumen

1 Profesor Universitario de Seminario de Investigación en la Maestría en Ciencias Administrativas, mención Gerencia Estratégica, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), Núcleo Regional de Postgrado y Educación Avanzada, Caracas. Coordinador de Planificación y Control de Gestión del Decanato de Postgrado y Educación Avanzada UNESR. Magíster en Orientación Educativa (UPEL-IMPM). Especialista en Informática Educativa (USB). Profesor de Informática (IUPMA).

El contexto en el cual se desarrolla la docencia universitaria venezolana, se caracteriza por la escasa remuneración salarial y rigurosas exigencias intelectuales en medio de un brutal bloqueo económico y unas condiciones existenciales complejas acentuadas en el marco de la pandemia COVID‑19. Sin embargo, en quienes aún somos profesore(a)s universitarios, es posible vivenciar una práctica educativa universitaria en resistencia. El propósito de este artículo consiste en contextualizar la docencia universitaria venezolana y en reflexionar sobre las dimensiones andragógica y socioproductiva a partir de la experiencia vivida como tutor en el Plan Especial Todo más Tesis del Decanato de Postgrado y Educación Avanzada de la UNESR. Esa vivencia marcó en mí y en otros profesore(a)s un renacer académico, cristalizado en una práctica docente universitaria más humana, en una resistencia que desafía las dificultades de un entorno adverso, esperanzada en un vivir cada vez mejor.

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 1

Palabras clave: entornos adversos, profesor(a) universitario(a), renacimiento docente, docencia en resistencia, socioproductividad, plan especial Todo más Tesis. ser ProFesor(A) uNiversitArio (A) eN uN eNtorNo sociAl Adverso Cuando recuerdo a mis profesores(as) de la universidad, para el año 2000, recuerdo no sólo sus capacidades intelectuales, sino también sus formas materiales de ser profesores(as): siempre tuvieron una imagen agradable. Los recuerdo, bien vestidos; los profesores, de traje, corbata y siempre muy limpios. A mis profesoras, siempre con vestimenta formal, hermosamente peinadas, adornadas y perfumadas. Recuerdo verlos llegar temprano en sus vehículos, modestos, pero siempre en buen estado,Acuidados.vecesviajé con algunos de ellos en bus o en el Metro y eso me permitía detallarlos/as. Verlos llegar a mi universidad, al Instituto Universitario Pedagógico Monseñor Rafael Arias Blanco (IUPMA), siempre fue un motivo de placer y estímulo para mí. Parecían satisfechos, contentos con lo que hacían. Todas sus formas me inspiraron a ser como ellos(as): inteligentes, bien hablado(a)s, bien vestido(a)s, bien portado(a)s, próspero(a)s, socialmente reconocidos(as), porque a decir de ellos(as) un(a) profesor(a) tiene que ser ejemplo de todo, en todas partes. Hoy, cuando comparo ese recuerdo, ese deseo de ser como ellos(as), con las actuales condiciones en las cuales soy profesor universitario de la UNESR, estoy seguro que buena parte de lo intelectual, de lo bien portado, lo he logrado; pero el asunto del desarrollo económico, material es un asunto que se inscribe en un entorno social particular en el cual se ha hecho complejo ser profesor universitario.

La mirada de un educador en resistencia | Dustin E. Valera Camauta

1 El Plan Especial Todo más Tesis de la UNESR.

El entorno social, se encuentra intervenido por las situaciones de carencia descritas que, decididamente, han afectado su desempeño y hasta su autoimagen. Terán Cázares et al. (2015), citando a Dávila y Martínez (1999), plantean que el entorno social, representa una serie de elementos que hacen referencia al ambiente (social y cultural) en el que se desenvuelve el individuo, el cual tienen una influencia en su conducta ya que son parte de sus costumbres y modos de vida. En el caso del entorno social venezolano, donde soy profesor universitario, está caracterizado por condiciones que dificultan, limitan el desarrollo de costumbres y modos de vida, como los que les veía a mis profesores. Para el primer trimestre de 2022, según (Curcio, 2022), el costo mensual de la canasta alimentaria venezolana ronda los US$ 576. El ingreso mínimo salarial es de US$ 34.6. El ingreso salarial promedio del profesor universitario en Venezuela oscila entre los US$ 5 y US$ 11, en función de su dedicación horaria y categoría o escalafón académico. Con respecto a las cifras expuestas, Bonilla (2021), sostiene “Las compensaciones salariales no hacen variar de manera sensible el ingreso de los y las docentes universitarios”. Además de estos datos económicos, existen limitaciones en la calidad y cantidad de los servicios básicos de agua potable, electricidad, acceso a internet y disponibilidad de transporte público, los costos de los servicios médicos y, la latente amenaza del COVID‑19. En este contexto, en general poco alentador, adverso, Curcio (2022) sentencia: “la situación actual de los trabajadores y pensionados es económica, social y políticamente insostenible, además de indignante.”

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022

10 Es de significar que estas características contextuales son las que arropan a la mayoría de los venezolanos, de forma especial a los que pertenecen a la clase social trabajadora, obrera, pobre. En función de lo planteado puede decirse que el profesorado universitario se encuentra en una compleja situación laboral, en un ambiente de trabajo que aumenta cada día el nivel de sus demandas. (Walker, 2015).

La compleja situación laboral del(la) profesor(a) universitario(a) no sólo venía enmarcada en las dificultades económicas descritas, sino que se acentuaron en el marco de la pandemia durante el año 2020. En ese sentido, con la emergencia del Plan Universidad en Casa, instruido por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, y de la noción de multimodalidad derivada de este, las exigencias académicas sobre el profesor universitario se incrementaron de forma exponencial. No sólo porque debió desarrollar habilidades instruccionales y didácticas para la enseñanza a distancia, sino porque se vio obligado a adquirir las tecnologías que le permitieran instrumentar la enseñanza a distancia. En ese orden de ideas, Afonso (2020) declara: …el Plan Universidad en Casa, una propuesta presentada con tanta ligereza y abstraída de las condiciones reales de existencia de los universitarios y las universidades, …la cual en el momento actual solo muestra como resultado objetivo, cuantificable e inocultable: Todos los universitarios viven en condición de pobreza y las universidades están en ruinas Muchos fuimos los profesores que, ante la imposibilidad de ser atendidos social y económicamente por la universidad y

La mirada de un educador en resistencia | Dustin E. Valera Camauta el Estado, durante la pandemia, nos vimos obligados a renunciar ser profesores(as) universitarios(as) e irnos: Renunciar a la docencia en la universidad fue un asunto de sobrevivencia.

Este plan especial ideado por un grupo de profesoras y profesores de la UNESR fue pensado: …para acercarse y atender la necesidad académica, intelectual y profesional de participantes de los Programas de Educación Avanzada a las que sólo les faltaba presentar su trabajo de investigación bajo la modalidad de Trabajo Especial de Grado (TEG), Trabajo de Grado (TG) o Tesis Doctoral (TD), sin menoscabo de los criterios académicos de pertinencia e innovación, característicos de la AUNESR.ello, como estrategia para generar recursos propios para la universidad y amparada por las circunstancias particulares que vive el país en medio de un necesario confinamiento como medida de protección a la vida ante la amenaza de la pandemia COVID‑19 y los problemas económicos y sociales productos de una guerra económica que nos tiene sometido a un bloqueo y a unas sanciones

11 El Plan Especial Todo más Tesis de la UNESR.

Estar fuera de la universidad fue un duelo, pero también una oportunidad para experimentar lo que era ser un trabajador independiente más, un empleado más. Con acceso a mejores posibilidades de satisfacción de las necesidades, pero con el latente deseo de seguir siendo de la academia. el PlAN esPeciAl todo mÁs tesis (t+t) del decANAto de PostgrAdo y estudios AvANzAdos de lA uNiversidAd NAcioNAl exPerimeNtAl simóN rodríguez (uNesr)

Afortunadamente, y en función de lo que ya he logrado como profesor, académico e intelectual, fue precisamente esa novedad en la forma de hacer investigación, lo que despertó mi curiosidad intelectual y productiva (financiera). sobre lA curiosidAd iNtelectuAl El Plan Especial T+T propuso de manera audaz formas intelectuales para la generación de conocimiento, sin que se perdiera el significado de esta exigencia académica: En esta nueva modalidad de investigación experiencial, nos interesaba más conocer de sus experiencias profesionales, de lo que hacen y cómo lo hacen, de cómo se desempeñan en sus espacios laborales, que han aprendido y qué pueden enseñarnos (...) desde su resiliencia para afrontar día a día la pandemia y la guerra económica (...) se recibieron como productos de

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 12 inhumanas, que han incidido con fuerza en nuestra cotidianidad, esto fue un grito de esperanza. Era sacar y sacarnos de la situación de desesperanza a la que estábamos siendo sometidos/as. (Decanato de Postgrado y Educación Avanzada, UNESR, 2021) Para un(a) profesor(a) de pensamiento tradicional, el plan T+T, era “una gran locura”, “más facilismo”, “otro invento” para “sacar títulos de forma express”, porque pareciera que les costaba comprender que los principios filosóficos de la UNESR como la experimentalidad, flexibilidad, andragogía entre otros, orientaron la exploración y búsqueda de acciones insurgentes para responder de forma pertinente y creativa a las necesidades educativas universitarias de una población de adultos inmersa en un estado académico frustrante: todo menos tesis.

1

La mirada de un educador en resistencia | Dustin E. Valera Camauta

El Plan Especial Todo más Tesis de la UNESR.

investigación: autobiografías, ensayos, curaciones de contenidos, matriz DOFA personal académica, bibliografías comentadas, estados del arte, en las áreas o contextos que se consideran prioritarios en los momentos históricos actuales. (Decanato de Postgrado y Estudios Avanzados, UNESR, 2021). Siendo partícipe de esta novedad académica, volví a sentir esa pasión por la docencia universitaria y, sin dudarlo acepté el reto de participar como tutor con la idea de ampliar mi visión sobre qué investigar, cómo investigarlo, para qué investigarlo y de forma especial, desde dónde investigarlo: la experiencia humana. La universidad decía: en este plan nos propusimos que la investigación fuera libre, creativa, constructiva, empoderada y empalabrada por hombres y mujeres protagónicos, que buscaran romper las estructuras clásicas de la investigación sujeto/objeto, ajena y “objetiva”, para construir saberes y conocimientos desde las experiencias de vida y su relatoría, como productos académicos reconocidos. (Decanato de Postgrado y Estudios Avanzados, UNESR, 2021)

lA tutoríA ANdrAgógicA

El ejercicio de la tutoría de investigación en el Plan Especial T+T, también partió de un enfoque distinto. Ya no se trataba de ser el profesor experto en metodología de la investigación, experto en un área disciplinar. Se nos invitó a ser tutor desde el concepto acompañante, orientador, de un lector con una actitud, una perspectiva más humana, empática, sinérgica, participativa y horizontal. Esa diferenciación me llevó a reconsiderar la forma en cómo yo debía realizar el trabajo intelectual con el participante

Desarrollar la tutoría en el plan T+T, desde una perspectiva andragógica fue todo un reto: significó comprometerse seriamente con el lado humano, sensible y andragógico de hacer investigación. Fue necesario comprender que, en esta experiencia, no soy yo el facilitador quien debe destacarse como el experto académico o investigador, quien debe brillar es el(la) participante.Estamirada andragógica me permitió reconocer al participante como otro adulto que, en efecto, sí tiene ideas, pensamientos, sentimientos, experiencias de vida significativas que sí pueden aportar al incremento del conocimiento existente y, lo que, es más, un conocimiento, auténtico, liberador, diferenciado del predominante, un conocimiento nuestro,

“El facilitador orienta el aprendizaje del adulto, tratando de vincularlo a las necesidades de este con los conocimientos y los recursos pertinentes de manera oportuna, efectiva y afectiva. El andragogo debe estar sólidamente preparado para facilitar el aprendizaje”.Eneste contexto, se hizo necesario reconsiderar lo que significa una tutoría andragógica. De nuevo, las palabras de Alcalá (2010) al respecto:

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 14 y recordé las palabras de Alcalá (2010) cuando expresó

…La Andragogía es la ciencia y arte… que se desarrolla a través de una praxis fundamentada en los principios de participación y horizontalidad. Este proceso, al ser orientado con características sinérgicas por el facilitador del aprendizaje, permite incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la creatividad del participante adulto, con el propósito de proporcionarle una oportunidad para que logre su autorrealización.

Implicóintelectual.iniciar

Reflexionando sobre ello, y recordando a Pomposo (2018), sobre el pensamiento de Edgar Morín, lo complejo de esta forma de acompañar al participante en su proceso de creación intelectual, fue entender que antes que cualquier otra cosa, en este proceso andragógico de creación intelectual, somos seres humanos, buscando, desesperadamente, comprender la realidad vivida para seguir viviendo.

La mirada de un educador en resistencia | Dustin E. Valera Camauta venezolano. Marrero (2012), enfatiza “Son sujeto‑pueblo poniendo a disposición de todas y todos sus conocimientos y su pensamiento crítico, el cual ha tenido su alumbramiento en una construcción colectiva que se expresa de manera diferenciada, desde su sentido vivencial.” Esta forma distinta de hacer tutoría, acompañamiento, lectura y orientación, significó no sólo reconocernos a ambos como iguales en tanto sujetos de conocimiento, sino relacionarnos de forma intensa, rápida, sinérgica, a distancia, en el marco de un profundo respeto por las ideas y la dignidad humana y académica del(la) participante, cuidando siempre de aportar datos, informaciones e ideas útiles al proceso de creación y desarrollar el proceso de acompañamiento tutorial andragógico con la mirada puesta en el logro de las metas, de lograr graduarse, lograr escribir productos intelectuales desde la propia experiencia; superar los obstáculos personales y las siempre presentes tentaciones de la tutoría no andragógica: la vertical, la impositiva, la indiferente, la impaciente. Pareciera que el haber caído en estas tentaciones académicas, amparadas quizás en la presión del trabajo docente estratégico, no sustantivo (Walker, 2015) fueron las que nos llevaron a este momento de transformación docente.

1

El Plan Especial Todo más Tesis de la UNESR.

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 1

Otro aspecto de novedad en mi participación en el Plan Especial T+T, fue la dinámica de ser jurado evaluador. En primer lugar, porque se dio la oportunidad de compartir este rol académico con otros(as) profesores(as) de la UNESR y de otras universidades venezolanas, incluso con profesores(as) venezolanos(as) residentes en el extranjero. En segundo lugar, porque permitió incrementar el capital simbólico (Walker, 2015) del trabajo docente universitario.

Con ellos(as), viví el encuentro y desencuentro desde lo andragógico: entre iguales, compañeros, entre intelectuales que desean y actúan por un mundo mejor y dignificación, reconocimiento y posicionamiento de su trabajo docente universitario.Laintención por desempeñarme de forma eficiente como tutor y jurado no sólo fue por vocación altruista; sino también

expresó:Mi

Una profesora, también tutora en el Plan Especial T+T, experiencia como tutora en el Plan Todo+Tesis fue agradable, novedosa y productiva para lo(a)s participantes, para la academia y en general con todos y todas como coprotagonistas del proceso. Como tutora tuve la oportunidad de valorar la historia de vida de mis tutorado(a)s, desde lo convencional no siento el espacio para ello. Además, me siento corresponsable de los productos a través del acompañamiento. Sin lugar a dudas es una excelente experiencia de cara a las innovaciones y la necesidad de aportes al conocimiento para fortalecer las políticas públicas de nuestro país Venezuela. La compensación económica también satisfizo mis necesidades para ese momento.

El Plan Especial Todo más Tesis de la UNESR.

1

La mirada de un educador en resistencia | Dustin E. Valera Camauta inspirada de forma estratégica en el reconocimiento propio y en el reconocimiento por parte de los(as) otros(as) profesores(as) como un profesional y académico novel respetable (Walker, 2015), competente y, frente a la oportunidad de obtener una compensación económica significativa en función del entorno social adverso ya descrito. lA curiosidAd FiNANcierA

Respecto al pago en divisas de los HP2: 89% de aceptación por parte de los encuestados; 8% neutral; 3% en desacuerdo. (Decanato de Estudios Avanzados UNESR, 2021)

que la compensación económica temporal obtenida por ser tutor en el Plan Especial T+T fue una oportunidad para satisfacer de forma coyuntural las necesidades propias de un joven profesor universitario en resistencia a vivir en un entorno social adverso, desde la satisfacción que supuso 2 En la UNESR, se entiende por HP a lo(a)s profesore(a)s que trabajan por Honorarios Profesionales. No son contratados, ni ordinarios. Sus dedicaciones horarias a la docencia suelen estar entre  y  horas de dedicación a la enseñanza por semana.

La curiosidad financiera, tuvo que ver con la búsqueda de fuentes de financiamiento de mis necesidades materiales, de manera especial cuando en un contexto de pandemia, de limitaciones económicas impuestas por factores externos a mí y de prejuicios sociales hacia la figura económica del(la) profesor(a) universitario(a), se hizo imperativo trascender de la vocación altruista de servicio en el ejercicio de la docencia universitaria y salir de las zonas de confort académico, arriesgarse a reinventarse en lo personal, lo profesional y lo académico, con el objetivo de garantizar aspectos básicos de la calidad de Entiéndasevida.

1 hacerlo sin dejar de ser lo que ama ser: un profesor universitario académico (Walker, 2015).

Otra profesora entrevistada relató:

En cuanto a la remuneración, particularmente más que el peso monetario, lo importante para mí es el reconocimiento a mi trabajo, a mis saberes, el tiempo que le dedico a esa actividad tan infravalorada como es el ser docente. Creo que en alguna medida todos los docentes hemos sido en algún momento juzgados consciente o inconscientemente por nuestra familia, amigos, etc, cuando decidimos continuar ejerciendo la profesión docente pese al sacrificio que significa para el bienestar económico de nosotros y nuestra Elfamilia.incentivo económico del T+T evidentemente no resuelve esa situación, pero hace recuperar cierto

Como tutora, fue una novedad interesante el cómo dirigir un tipo de investigación tan particular, con estudiantes rezagados, que vienen con muchos traumas, miedos y lo que hay que hacer es darles confianza en sí mismos, que sí lo pueden lograr, aún con tantas adversidades: pandemia, crisis económica, situaciones familiares, muchas en contra. Fue todo un reto, como siempre estudiantes unos más destacados que otros, unos más dedicados, otros que requieren más atención. El reto es enorme, porque como docentes solemos aceptar tutorías de participantes conocidos, con lo que haya cierta empatía. En el T+T no fue el caso, nadie se conocía y lo que nos unía era la temática de estudio.

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022

Otra profesora expresa “Que mientras este cerebro académico pueda producir recursos económicos sin dejar de ser intelectual, vamosPerobien”.en

El Plan Especial Todo más Tesis de la UNESR.

el actual contexto venezolano, este anhelo es insuficiente. Tal parece que el vivir bien, con dignidad desde lo que se es y se sabe hacer no es suficiente.

1

Es este último planteamiento una aspiración compartida entre todos los que somos docentes universitarios: que podamos crear una vida personal, profesional, universitaria y académica próspera, desde lo que somos, y lo que sabemos.

Desde mediados del año 2012, Venezuela está siendo sometida a fuertes agresiones; su pueblo está siendo víctima de una guerra económica. Se trata de una guerra no convencional, con armas poderosas y masivas que, aunque no de fuego, han logrado distorsionar la economía y afectar a todos los hogares sin discriminación. (Curcio Curcio, 2017)

La mirada de un educador en resistencia | Dustin E. Valera Camauta respeto hacia tí mismo, y el de los demás hacia tí. Para mí es lo más importante.

Y pareciera que no será suficiente en tanto y en cuanto asumamos el vivir bien desde una perspectiva clásica de renta, del que tengo derecho a vivir bien y consumir por el sólo hecho de saber/conocer algo, de ser profesor(a) en una universidad y tener los títulos que certifiquen ese saber/ conocer; esta perspectiva de aparente comodidad y derecho es la peligrosa, soberbia y orgullosa mirada social y económica del clásico y antiguo orden social. Pareciera que es esta la fuente de sentimientos encontrados en términos de frustración, impotencia, que a sabiendas o no, que se quiera reconocer o no, lascera el ser humano, el ser académico, el ser y sentirse productivo como docente universitario.

Ante un escenario de turbulentos cambios: políticos, sociales, económicos, y tecnológicos, la noción de ser un(a) profesor(a) universitario próspero, productivo ha cambiado ¿Tanto como para ya no parecerme a mis antiguos modelos de profesor(a) universitario?

A partir de entrevistas a amigos(as) profesores(as) universitarios, todos(as) de alguna u otra forma, han manifestado su preocupación frente a las adversidades económicas a las cuales la profesión docente universitaria ha sido sometida. Pero no sólo por lo que tiene que ver con el sustento diario, familiar, prestaciones o seguridad social, sino cómo esas dificultades amenazan el ejercicio del ser profesor(a), de la calidad del ser profesor(a) y el propio autoconcepto como persona, profesional y académico(a).Parabien

o para mal, he compartido con otros(as) profesores(as) ese terrible sentimiento de creer que tal vez equivocamos el rumbo profesional/académico porque a diario somos testigos de cómo existen otras actividades, profesiones, oficios que parecen tener una rentabilidad económica mayor que la nuestra. Evidentemente ser profesor(a) tiene un componente vocacional, filantrópico, de servicio importante, innegable. Pero de alguna forma siento que esas mismas características han sido invisibilizadas, desconocidas, manipuladas por otros con más poder, pero también por nosotros mismos. En ese sentido me pregunto: ¿A quién le interesa, beneficia ese estado de vulnerabilidad social de los(as) profesores(as)? ¿Hasta qué punto esta situación podría impedir que seamos un país potencia? ¿Existe alguna clase de relación entre el bienestar social de los profesores y la prosperidad de una nación? ¿Qué sentido tiene seguir apostando por la

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 10

El Plan Especial Todo más Tesis de la UNESR.

Detrás de las bromas con las cuales hacemos que nos hiera menos el orgullo profesional y académico herido por el entorno social adverso donde vivimos, hay una latente realidad. Es necesario reinventarse, renacer, desarrollar actividades económicas relacionadas o no con la docencia universitaria y la investigación, para sobrevivir estos tiempos, en algunos casos, para mantener el estilo de vida, y en otros casos, para mantener a toda costa el estatus de profesor(a) universitario(a).

La mirada de un educador en resistencia | Dustin E. Valera Camauta docencia universitaria como profesión? ¿Qué es lo que le hace a uno seguir siendo profesor(a) universitario(a)? ¿Qué hay detrás de los discursos que dicen que ser profesor(a) universitario(a) es sinónimo de estatus? ¿La vocación lo aguanta todo?.

Ser un(a) profesor(a) productivo(a), en el marco del Plan Especial T+T, podría considerarse como esa actitud profesional y académica arriesgada, valiente, de poner al servicio de otros tus talentos académicos con la certeza de que es ganancia no sólo de dinero, aspecto necesario hoy, sino también de capital de trabajo universitario simbólico: amistades, aprendizajes, dignidad, respeto, autoconfianza y autoestima.

En línea con la dimensión material de mi participación como tutor del plan T+T, ese equilibrio entre lo que sé hacer como profesor, tutor y jurado y lo que recibí económicamente a cambio, produjo una sensación de bienestar, de satisfacción y, en consecuencia, hizo que me valorara aún más no sólo como ser humano, sino como profesional; hizo que me diera cuenta que los años de estudios, de lectura, escritura, realmente valen, y mucho.Fue un momento en el cual los estigmas sobre la dimensión económica del ser profesor universitario dolieron menos, donde amé más mi ser académico, satisfice mis

11

Eso es parte importante de la autorrealización que existan manifestaciones concretas, equilibradas entre lo que eres, piensas, sientes y haces; cuidar y amar la vida no es sólo hacer lo que te gusta por vocación, es que también con ella puedas producir cosas materiales que te lleven a vivir tu vida con dignidad. A modo de coNclusióN No se trata de una ingenua adulación al Plan Especial T+T porque satisfizo temporalmente unas necesidades económicas de lo(a)s profesore(a)s; de la universidad y de autorrealización de los participantes. De alguna forma todos los que participamos en este plan renacimos. Se trata de reconocer el alcance de ideas nuevas, impensables, disruptivas, realmente revolucionarias, que en el marco de la socioproductividad conducen a la autorrealización del ser humano, en sus dimensiones personal, profesional, académica, comunitaria. Ideas y acciones concretas contrarias desde todo punto de vista a aquellas otras formas de gestión universitaria ancladas en la queja, el ego, en la renta, en el derecho propio, en el pasado.

Frente a esta situación me pregunto: ¿seremos testigos o protagonistas de la universidad autogestionaria/ autosustentable? ¿Qué clase de retos podrían generarse a partir de esta experiencia? ¿Qué clase de rupturas procedimentales habrá? ¿Cuáles serán las otras luchas en pro de la “vocación”?

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 12 necesidades materiales, las académicas y productivas de la universidad y las trascendentes de los participantes. Es decir, me sentí socioproductivo desde mi ser profesor universitario.

Morin (director). (2018). Edgar Morin; Una introducción al pensamiento de la complejidad [Film]. UvxQAXSieec&t=6094shttps://www.youtube.com/watch?v=

Decanato de Educación Avanzados UNESR. (2021). Informe de Gestión Mayo - noviembre 2021 Plan Especial Todo Más Tesis. Caracas. Marrero, T. (2012). Formación, creación intelectual y acción descolonizadora: Enunciados aproximativos. Educación y Ciencias Humanas, 15(30). https://issuu.com/edea. Multiversidadunesr/docs/revista‑eych‑n30MundoRealEdgar

reFereNciAs bibliogrÁFicAs Afonso, J. G. (2020, abril 20). El “Plan Universidad en Casa” carece de contenidos y factibilidad PROVEA. PROVEA. Retrieved March 7, 2022, from https://provea.org/ opinion/el ‑ plan ‑ universidad ‑ en ‑ casa ‑ carece ‑ de ‑ contenidos‑y‑factibilidad/ Alcalá, A. (2010). Andragogía: ciencia y arte de la educación de personas adultas. Universidad Nacional Abierta. Bonilla, L. (2021). Inversión en Educación, salarios y condiciones de trabajo de los y las docentes en América. Otras Voces en Educación. Retrieved March 6, 2022, from https://www.otrasvoceseneducacion.org/wp ‑ content/ uploads/2021/07/CII‑OVE‑Informe‑de‑Coyuntura‑.pdf Curcio, P. (2022, February 28). Venezuela: propuesta de aumento salarial. Últimas Noticias. noticias/abrebrecha/venezuelahttps://ultimasnoticias.com.ve/propuestadeaumentosalarial/ Curcio Curcio, P. (2017). La mano visible del mercado: guerra económica en Venezuela. Ediciones MinCI.

1 El Plan Especial Todo más Tesis de la UNESR. La mirada de un educador en resistencia | Dustin E. Valera Camauta

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 14 Terán Cázares, M. M., García de la Peña, M. E., & Blanco Jimémez, M. (2015). El entorno social como elemento a considerar para predecir la ciudadanización de los trabajadores dentro de la organización. Innovaciones de Negocios, 12(23), 133‑151. 12616/1/12.23%20Art%207%20133_151.pdfhttp://eprints.uanl.mx/ Walker, V. S. (2015). El trabajo docente en la universidad: condiciones, dimensiones y tensiones. Perfiles Educativos, XXXVIII (153), 105‑119. http://www.scielo. org.mx/pdf/peredu/v38n153/0185‑2698‑peredu‑38‑153‑00105.pdf

Palabras clave: Enseñanza de Derecho, dialéctica, reflexiones, aportes.

Lisset Arriojas Álvarez lissetarriojas@gmail.com

conocimiento

resumeN Hoy día me puedo percatar las carencias que presentan los egresados del Derecho, consecuencia de la forma poco práctica en que se asimila el jurídico en la mayoría de las universidades venezolanas, situación que desvincula al estudiante de la realidad que lo circunda. Es por ello, que propongo una forma de enseñar el Derecho desde una mirada dialéctica orientada a resolver problemas jurídicos reales, que ameriten mayor interacción de los estudiantes en debates colaborativos para encontrar soluciones efectivas, ello sin dejar de lado su interacción con las instituciones venezolanas que son competentes para cerrar los casos previstos. Este trabajo se fundamenta en el paradigma complejo, desde una perspectiva constructivista y socio crítica, basado en la reflexión de mi experiencia vivencial como estudiante, como docente y como abogada en el libre ejercicio.

venezolanas: reflexiones y aportes desde una mirada dialéctica

1 Abogada y Licenciada en Estudios Políticos y Administrativos. Mención Relaciones Internacionales. Universidad Central de Venezuela. Master en Relaciones Internacionales. Mención: Relaciones Políticas Internacionales. Instituto Superior de Relaciones Internacionales de Cuba. Docente de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

PFG: Estudios Jurídicos. Sede Caracas.

1

La enseñanza del derecho en las universidades

Cuando era estudiante de Derecho en la Universidad Central de Venezuela, estaba siempre enfocada en el estudio pormenorizado de doctrinas, normas jurídicas y jurisprudencias que debía memorizar para enfrentar los exámenes, los cuales estaban enfocados en la resolución de casos que los profesores creaban. Muchas veces me pregunté cómo sería una enseñanza orientada a la confrontación de casos reales, que fueran resueltos por el contacto entre el aprendiz y las distintas instituciones del Estado. Solo cuando estaba terminando la carrera, fue que estuve involucrada en la Clínica Jurídica. A partir de ese momento, me surgió la curiosidad de saber por qué no se implementaba la formación vivencial de casos reales durante todos los años de la preparación jurídica. Sencillamente, me pareció insuficiente y es la razón por la cual los estudiantes egresan con carencias prácticas e inseguridades en el ejercicio profesional.Luego de egresar de la Escuela de Derecho, tuve la inquietud de enseñar las Ciencias Jurídicas y fue así cuando comencé a impartir clases en la Universidad Bolivariana de Venezuela, la cual se estaba iniciando en el Aprendizaje por Proyecto, el cual consistía en acudir a las comunidades para ayudar a resolver dificultades de alcance comunitario o general. Todo el curso se concentraba en resolver un problema concreto que implicaba la orientación docente durante los cuatro años de la formación académica. El método me pareció positivo y en este sentido, lo consideré beneficioso porque inspiraba en los estudiantes el interés por alcanzar la justicia colectiva.

Revista R-Egresar - Número 1 - mayo 2022

1 iNtroduccióN

1 La enseñanza del derecho en las universidades venezolanas: reflexiones y aportes desde una mirada dialéctica | Lisset Arriojas Álvarez Hoy después de 16 años en el ejercicio jurídico y de enseñanza del derecho, y como profesional de las Ciencias Políticas, puedo afirmar la imperiosa necesidad de transformación de la didáctica del derecho, dicho de otro modo, de la forma como se enseña esta ciencia. situAcióN de lA educAcióN uNiversitAriA eN veNezuelA. En los actuales momentos estamos experimentando situaciones de alta complejidad en el ámbito político, económico y social. A esto se le suma los retos que suponen la educación universitaria en tiempos de pandemia de COVID‑19, que implica mantener el distanciamiento de los profesores y estudiantes, por ende, nuevas formas de enseñanza mediadas por las Tecnologías de Información y Comunicación, estamos experimentando; lo que hoy se conoce por Educación Multimodal. Pero también nos aqueja la falta de motivación de los docentes ante sus bajos salarios, la acentuada deserción estudiantil por la migración forzada o por no tener tiempo para egresar como profesional universitario derivado de su necesidad de insertarse a dedicación exclusiva en el ámbito laboral.

Además de la coyuntura anteriormente planteada, en la universidad venezolana, al igual que muchas otras en el mundo, se mantiene el divorcio de la teoría con la práctica. Ante esta realidad, es menester en este artículo reflexionar y presentar algunos aportes para la enseñanza del derecho en las universidades venezolanas desde una mirada dialéctica. Por una parte, Alicia Inciarte González (2008), nos menciona que para que la formación permanente sea

Revista R-Egresar - Número 1 - mayo 2022

En cuanto a la formación investigativa, encontramos un artículo de opinión realizado por un rector de una universidad venezolana, por medio del cual asoma la visión de educar haciendo previsto como política de Estado suscrita por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. La disertación de Rubén Reinoso, rector de la Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas, UNEXCA; nos menciona las novedades que deben aplicarse a los Programas Nacionales de Formación Avanzada (PNFA) los mismos deben procurar que los estudiantes realicen proyectos de investigación para su formación integral. Para él, no hay conocimiento sin práctica o, dicho de otro modo, toda investigación científica se basa en una información empírica acerca del mundo que lo circunda.

Se trata del llamado currículo flexible, por medio del cual los estudiantes reflexionen con un mayor interés en aquellas áreas que les resulten más útiles para sus ideales a conseguir, tanto en lo profesional como en lo personal.

Así las cosas, la enseñanza del derecho implica interacción del estudiante con la realidad social para producir una investigación científica fiable, veraz, en este sentido, siguiendo a De Sousa Santos B. (2014) señala que:

1 motivadora, debe existir una oferta sumamente flexible, pertinente y dinámica, donde cada cual pueda satisfacer sus necesidades de calificación en las más diversas circunstancias y tiempo, así como con diversos grados de profundidad, distintos contenidos e intereses personales.

1 La enseñanza del derecho en las universidades venezolanas: reflexiones y aportes desde una mirada dialéctica | Lisset Arriojas Álvarez Toda experiencia social produce y reproduce conocimiento y, al hacerlo, presupone una o varias epistemologías Epistemología es toda noción o idea, reflexionada o no, sobre las condiciones de lo que cuenta como conocimiento válido. Por medio del conocimiento válido una determinada experiencia social se vuelve intencional e inteligible. No hay, pues, conocimiento sin prácticas y actores sociales. (…) Siendo así, todo conocimiento válido. [Subrayado mío] de lA eNseñANzA ActuAl del derecho. En la enseñanza del derecho y en su ejercicio hay una acentuada crisis de valores, pues, según Gordillo (1988) existe un incumplimiento del orden jurídico, que no es de ahora sino de siempre y que en verdad la magnitud del fenómeno no ha sido suficientemente percibida, ni tampoco se reconoce sus causas más profundas. Los diagnósticos son coyunturales y superficiales por lo que son necesarios análisis integrales y de marcada discusión dialéctica. Por otro lado, en la mayoría de las universidades el derecho suele enseñarse bajo la concepción formalista y positivista, que según Bobbio (1965) es una teoría coactiva, es decir, es un sistema de normas que se aplican por la fuerza o cuyo contenido es la reglamentación del uso de la fuerza. Se fundamenta en que el derecho es totalmente imperativo porque es mandato sin reflexión crítica. También se entiende el derecho como un sistema al que se le atribuye el carácter de plenitud o ausencia de lagunas y de coherencia o falta de antinomias.

Por otra parte, considero que el currículo de los estudios jurídicos está desactualizado y en la mayoría de los casos existen materias obligatorias para los estudiantes que no motivan su aprendizaje integral. Es lo que Vázquez (2006) llama “el núcleo duro de asignaturas obligatorias” que carece del análisis multidisciplinar que podrían ofrecer otras miradas sociológicas, políticas, culturales y éticas.

10 En consecuencia, las universidades trabajan sobre un modelo de enseñanza educativa memorístico y arcaico. Abdelnour (2014) al respecto nos indica que a los estudiantes no se les enfrenta con los hechos y sus profesores en la universidad no les enseñaron a manejarlos; sólo a recibir información y a reproducirla en un examen escrito.

En otro orden de ideas, la enseñanza jurídica suele ser jerárquica y vertical tal cual es el sistema judicial. Las facultades de Derecho preparan a los estudiantes para ser insertados en la estructura fuertemente jerarquizada de la profesión jurídica cuya recompensa es la garantía de tener un lugar en la élite social (Vázquez, 2006).

Esta falta de discernimiento hace que una vez terminada la carrera de Derecho los noveles abogados se insertan en el ejercicio práctico de la profesión con una falta de experticia que no se subsana con la Clínica Jurídica realizada al final de la carrera, lo cual implica lo descrito por Correa y Vásquez (2007) al afirmar que la Clínica Jurídica tiene un alto valor formativo al momento de interactuar con la comunidad, de impactar las esferas del poder y generar el cambio social, por ello es tan necesario el contacto con casos reales durante toda la estancia de los estudios universitarios.

Revista R-Egresar - Número 1 - mayo 2022

lA ProPuestA de lA eNseñANzA del derecho eN FormA diAlécticA. Para la enseñanza del derecho es preciso generar una mirada dialéctica, la cual consiste en dialogar y discutir para descubrir la verdad. Confrontar los razonamientos con argumentaciones contrarías generar nuevas ideas que se definen como avances en la práctica jurídica. La perspectiva dialéctica, cómo método de enseñanza, implica siempre polemizar en preguntas como: ¿Qué intereses predominan en la aprobación de una regla jurídica? ¿Qué condiciones de legitimidad requiere el derecho? ¿Cómo se pueden diseñar normas jurídicas que atiendan problemas sociales de forma equitativa? Todas estas preguntas generan razonamientos que se contraponen, y, por ende, que generan discusiones; se presenta la tesis, luego la antítesis y después la síntesis o conclusión; simplemente en la diatriba está la luz que genera el desarrollo social.

La enseñanza del derecho en las universidades venezolanas: reflexiones y aportes desde una mirada dialéctica | Lisset Arriojas Álvarez En consecuencia, consideramos que la perspectiva constructivista como teoría de aprendizaje es la más que se identifica con este trabajo. Shunk (2012) nos hace saber que el constructivismo se basa en entender al aprendizaje con fundamento en creencias y experiencias variadas, todo depende de las situaciones, las cuales difieren entre personas. Es decir, el conocimiento es totalmente subjetivo y personal y es producto de nuestras cogniciones. Es por ello que esta nueva forma de enseñanza, propone el aprendizaje colaborativo en el transcurso de la vida estudiantil, donde cada individuo aporte su enfoque de los hechos con una concepción multidisciplinar.

11

Esta nueva forma de generar profunda reflexión, nos invita a pensar en su implementación tanto en las clases como en el ejercicio profesional a futuro. Queda por ver ¿Qué consecuencias podría tener esta nueva forma de enseñanza en los docentes y en los estudiantes? Es menester entonces precisar cuál es nuestro referente onto‑epistémico para acercarnos a lo qué puede resultar de esta nueva forma de enseñanza aplicada. En ese sentido, el referente onto‑ epistemológico está sustentado en la perspectiva socio crítica.

Por su parte, Aguirre y Pabón (2020) nos propone una clasificación de la investigación jurídica. La investigación puede ser entendida como básica o aplicada. La primera busca conocimientos teóricos y su meta es ampliar las fronteras cognitivas y teoréticas de una disciplina del conocimiento. La investigación aplicada, en cambio, parte de los avances teóricos, con el fin de aplicarlos a problemas sociales sobre realidades y contextos precisos. Es la investigación aplicada la que encaja con nuestro propósito, y sustentada en el paradigma socio-crítico.

Revista R-Egresar - Número 1 - mayo 2022 12

Esta visión, además de incluir la participación activa del investigador, privilegia como objeto de estudio cierta clase de fenómenos de la realidad social. Parte de distintos enfoques de investigación y de la integración de distintas disciplinas del conocimiento, de ahí que su alcance vaya más allá de la descripción y valoración de la realidad, al tiempo que supone un mayor compromiso con cambios sociales o, al menos, con plantear alternativas teóricas que fundamenten cambios sociales a favor de grupos oprimidos o desfavorecidos por el modelo de sociedad imperante. En este nivel el investigador

La resolución de los conflictos sociales implica un real compromiso de los estudiantes de ayudar de forma altruista y con real convencimiento que lo que hay es que “poner manos a la obra” o simplemente aplicar voluntad inquebrantable. Es fácil entender que en esta postura el quehacer del Derecho no es siempre neutral, depende mucho de la convicción de hacer, por ello se denomina epistemología jurídicaNuestracrítica.

buscará, por ejemplo, la “constatación fáctica acerca de las funciones del ordenamiento que se predican, sea como factor de conservación, de opresión, de cambio, de liberación, etc.

Dentro de esta propuesta está la enseñanza ética del derecho, ya que es necesario generar dilemas que permitan ver la carga de justicia que lleva cada norma jurídica. Si el derecho no se acata, entonces hay que revisar la ley y su sentido de justicia en la sociedad en su conjunto. Me pregunto si es lo mismo, el hurto de un cleptómano, que toma objetos que no necesita, que aquel que hurta para comer. Por lo tanto, en el momento de crear la ley es imprescindible que se castigue con mayor fuerza a aquel que hace mayor daño social sin

1

En este sentido lo más relevante es hacer que el estudiante perciba cómo en la resolución de problemas existe una real imposibilidad de encontrar justicia por parte de los más desfavorecidos.

perspectiva se concentra en comprender la eficacia social del derecho. Cómo podemos adherir en el estudiante ese amor al prójimo, poniéndose en el lugar del desprotegido, bien sea en su condición de ser individual, así como parte de un colectivo. Colectivos que no son más que grupos sociales oprimidos o excluidos.

La enseñanza del derecho en las universidades venezolanas: reflexiones y aportes desde una mirada dialéctica | Lisset Arriojas Álvarez

Revista R-Egresar - Número 1 - mayo 2022 14 justificación alguna. Con ello el derecho se cumplirá con mayor probabilidad porque tiene mayor carga de justicia. Es decir, nadie robará porque siempre habrá pena, que se incrementará si hay más daño, teniendo así un efecto intimidante. La nueva mirada que propongo para la enseñanza del derecho se orienta a confrontar al estudiante con casos de la vida real que le permita construir análisis profundo, o como lo diría Clarke (2004) plantear la opción de una práctica eficaz del derecho para desarrollar métodos de análisis crítico y de litigio estratégico. Otra manera de superar la enseñanza memorística es atender los casos, con una visión de cooperación entre los aprendices y el docente, como lo diría Correa y Vásquez (2008) con vínculos de trabajo, gestión de procesos, lugar de discusión y debate. En cuanto a la enseñanza de la ciencia jurídica, para romper aún más con la rigidez escolástica, es imprescindible que, en cada año de su programa de formación, a los estudiantes se les pida la construcción de un proyecto de investigación factible que no es más que la resolución de un caso concreto. Ello no es más que la construcción del conocimiento jurídico con base a la dialéctica, es decir, sustentado en la confrontación de los conocimientos adquiridos en la academia (tesis) la percepción del entorno de aplicación de la norma (antítesis) y sus propias conclusiones para resolver problemas sociales con alto sentido de justicia (síntesis). En relación con los enfoques formativos que tiene la Universidad Simón Rodríguez y que pueden ser aplicados a la enseñanza del derecho, considero oportuno afirmar

Por otra parte, de acuerdo a mi experiencia en el trabajo con las comunidades, puedo afirmar que las instituciones

1 La enseñanza del derecho en las universidades venezolanas: reflexiones y aportes desde una mirada dialéctica | Lisset Arriojas Álvarez que resulta bastante útil lo aprendido en la Comunidad de Aprendizaje de Estudios Abiertos Félix Adam y Tahís Marrero. Allí se encuentran compañeros, expertos, profesores que observan constantemente un trabajo creativo y para nada rígido. Donde la dialéctica o la controversia están presentes para construir juntos la investigación pertinente y que puede ser replicado en la enseñanza del derecho para la resolución de los casos legales. O dicho de otro modo esta visión propicia el aprendizaje colaborativo donde hay supervisión con criterio de horizontalidad.Paraimplementar lo dicho anteriormente, lo más idóneo es que el estudiante desarrolle criterio propio de acuerdo al análisis de casos captados por él mismo. En esencia, para la aplicación de esta nueva forma de aprender, me gustaría que el estudiante reciba a su potencial representado (cliente o usuario), luego visite a las distintas instituciones venezolanas que están involucradas en su caso, conozca los procedimientos y luego genere alternativas. Es decir, aprende a mirar y a resolver. La intención no es atiborrar la memoria del estudiante hasta el agotamiento, sino hacerlo más útil y creativo, es decir que se le enseñe a argumentar jurídicamente y resolver en la práctica. El profesor podría previamente informarse de los problemas que se verán en el año, tratando de llevar al espacio educativo los casos que suceden con mayor frecuencia. Cada estudiante expondría el avance obtenido y el profesor discutiría las distintas ópticas que se vislumbran entre compañeros y ulteriormente el docente mostraría cuál es su punto de vista.

Revista R-Egresar - Número 1 - mayo 2022

1 estatales más importantes pueden acercarnos con las comunidades, teniendo como premisa a los facilitadores refuerzo. Los mismos serán funcionarios públicos dispuestos a colaborar con los estudiantes en sus estudios prácticos previstos en zonas determinadas y cumpliendo con sus competencias. De igual forma se pueden considerar las distintas fundaciones que tienen temas a trabajar en forma concreta, tanto los facilitadores como las fundaciones ayudarían a la academia venezolana. En este sentido, en mi experiencia docente trabajé con la Asociación Civil sin fines de lucro, Niñas y Niños para la Patria. En consecuencia, en mi ejercicio laboral como docente universitaria, resolviendo problemas comunitarios, tuve la ocasión de trabajar con niños en condición de calle y por ende, el objetivo de insertarlos en el sistema educativo se tornaba cuesta arriba; no se tenía la partida de nacimiento de los niños y niñas, es decir, no se conocía: fecha de nacimiento, nombre propio del niño/niña, ni de los padres así como tampoco el lugar de nacimiento.Antetales circunstancias, se procedió a contactar a los padres y lamentablemente varios de ellos carecían de sano razonamiento para poder responder datos de sus hijos y tener así una identidad. Se buscó a otros familiares que pudieran colaborar por lo menos con indicar el lugar de nacimiento. Varios estudiantes lograron obtener datos visitando a los hospitales donde nacieron los niños/niñas, para luego crear una identidad; posteriormente acompañaron a los mismos a los distintos registros civiles para que una vez con registro en mano, proceder a escolarizarlos. Fue una experiencia gratificante, ya que sentimos que salvamos a los menores de su situación de riesgo.

1 La enseñanza del derecho en las universidades venezolanas: reflexiones y aportes desde una mirada dialéctica Lisset Arriojas Álvarez Por ello, cambiamos vidas y nos sentimos que la formación por casos realmente resultó útil, tanto para el aprendiz en leyes como para los niños/niñas venezolanos/ as en situación de vulnerabilidad. A pesar que se lograron los objetivos puedo concluir que es menester constituir un grupo de presión para que no existan niños en condición de abandono, ya que esta situación repercute en el aumento de analfabetismo, desnutrición y posiblemente de la delincuencia. Hay que presionar para que no existan niños en condición de calle, por ello reitero que los casos de interés público se trabajen interactuando con movimientos sociales.

Los movimientos sociales y la participación ciudadana constituyen la esencia básica de la armonía social, sólo las presiones masivas pueden incidir en la creación de normas que sean realmente efectivas. Únicamente con la participación en colectivo se puede combatir la indiferencia ante los males de la mayoría de la población. uN ejemPlo de trAtAmieNto de cAso coN iNterés Público. De acuerdo con mi experiencia como profesora de Proyecto Comunitario me atrevería a aseverar que lo más idóneo es abordar las distintas comunidades y percibir cuáles son los problemas que ocurren con mayor frecuencia. Constituyendo un verdadero proyecto de interacción socio‑educativa en el cual se aprendería habilidades de negociación y de trabajo en equipo. En tal sentido, lo más idóneo es que se trabajen casos con mucha ocurrencia y que vinculen al estudiante ‑a la comunidad y estas a las instituciones; así como también la creación de facilitadores comunitarios de refuerzo para que

|

Revista R-Egresar - Número 1 - mayo 2022

1 trabajen en conjunto, para resolver contrariedades colectivas. En conclusión, sería un modelo epistemológico alternativo cercano a una Educación Popular. A modo de cierre.

Como consecuencia de esta nueva forma de enseñanza del derecho todos egresarán más seguros para decidir en cuál especialidad jurídica se quieren desarrollar porque observaron el campo de aprendizaje, en vez de solamente la teoría que se imparte en cada unidad curricular o materia. Ello les permite sugerir en qué sectores del conocimiento se puede profundizar, en qué se puede innovar, cuándo y cómo. Para los docentes este método resulta provechoso porque pueden percibir que no hay soluciones únicas, un mismo caso puede tener varios puntos de vista. Entonces es cuando se puede entender que hay circunstancias en donde cabe la negociación para la resolución de conflictos, sin tener que llegar al litigio. Reescribir constantemente e inventar acuerdos se alinea muy bien con este método de enseñanza jurídica donde se conjuga la teoría-practica llegando a una solución negociada o de reconocimiento de la norma jurídica interpretada de forma socialmente justa.

Aguirre Román Javier Orlando; Pabón Mantilla Ana Patricia. “Hacia una epistemología jurídica crítica: precisiones y distinciones sobre epistemología jurídica, métodos y metodología”. En: Entramado. Julio ‑ diciembre, 2020 vol. 16, no. 2, p. 186‑201. Disponible [on line]: https:// doi org/10.18041/1900‑3803/entramado.2.6576

Bobbio, Norberto (1965), “El problema del positivismo jurídico”, Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos Aires; reeditado en México, Fontamara (1991). Clarke, P. (2004). “International Developments in Clinical Legal Education”. Argentina: Fundación Centro de Derechos Humanos y Ambiente (CEDHA). Documento Web recuperado 5 de mayo de 2005: Disponible [on line]: http: /www.cedha.org.ar/ docs/ doc135 eng.htm

bibliogrAFíA Abdelnour, Rosa María (2014). “Enseñar a aprender Derecho” REDU. Revista de Docencia Universitaria. Vol. 12 N.º especial dedicado a la enseñanza del Derecho. Pág. 49‑63. Disponible [on line]: http://www.red.u.net

Correa, Lucas y Jorge Eduardo Vásquez (2008). “La enseñanza clínica del Derecho: transformando la forma de enseñar y ejercer el Derecho”. Studiositas Bogotá. Colombia. Pág. 34‑40 De Sousa Santos, B. (2014). “Epistemologías del Sur”.Barcelona: Editorial Akal. Della Porta, D. y M. Keating (2013) “Enfoques y metodologías de las Ciencias Sociales. Un enfoque pluralista”. Madrid: Editorial Akal.

1 La enseñanza del derecho en las universidades venezolanas: reflexiones y aportes desde una mirada dialéctica | Lisset Arriojas Álvarez

‑ programas ‑ nacionales ‑ de ‑ educacion ‑ avanzada ‑ pnfa ‑ y ‑ los ‑ proyectos ‑ de ‑ investigacion/

Inciarte Alicia. (2008) “Creatividad e Innovación en contexto socioeducativos de cambios. La universidad venezolana en entornos cambiantes”. IV Jornadas de Investigación e Innovación Educativa. Universidad del Zulia. Venezuela. Disponible [on line] http://www.ucla.edu. ve/viacadem/redine/jornadas/ ResumenConversatorioDraAInciarteUCLA2008.pdfCarpetaConferencistas/ Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (2010)

“El método de casos”. México. Centro virtual de técnicas didácticas. Disponible [on line]: dide2/tecnicas_didacticas/casos/qes.htmhttp://sitios.itesm.mx/va/

200 Gordillo, Agustín (1988). “El método en Derecho. Aprender, enseñar, escribir, crear, hacer” Madrid. España. Editorial Civitas S.A Disponible [on line]:

Hernández Juan y José Luís García. (2010) “La aplicación del método del caso a la docencia en Historia de la Empresa” Congreso Internacional IX Encuentro de Didáctica de la Historia Económica, Toledo, 24‑25 de junio de 2010. Disponible: [on line]: https://www.aehe. es/wp‑content/uploads/2010/09/hernandez1.pdf

2ZTYhQNL1I0xIO0bXJaCauYVj8ense%C3%B1ar+el+derecho&ots=qvGe83Z3bq&sig=2ks?hl=es&lr=&id=2906jzvIpOsC&oi=fnd&pg=PA13&dq=https://books.google.com/boo

Reinoso, Rubén (s/f). “Los Programas Nacionales de Educación Avanzada (PNFA) y los Proyectos de Investigación” Disponible [on line]: http://spcnu.gob. ve/index.php/2021/03/08/los

Revista R-Egresar - Número 1 - mayo 2022

Vázquez, Rodolfo (2006) “Cómo se enseña el Derecho”. Revista Ciencia. Disponible [on line]: https://www.revistaciencia.amc. edu.mx › revista

201 La enseñanza del derecho en las universidades venezolanas: reflexiones y aportes desde una mirada dialéctica | Lisset Arriojas Álvarez

Shunk, Dale (2012). “Teorías del Aprendizaje. Una perspectiva educativa”. México. Pearson Educación de México, S.A. de C.V. Pág. 568

Simón Rodríguez Resumen

20

1 Ser es todo aquél que posee un “alma”. Un ser es un individuo ser humano), una criatura (ser vivo) o una entidad (ser supremo), En el aspecto más filosófico, ser es lo que llamamos o la esencia la naturaleza de algo Religión y espiritualidad. Significados Disponible en https://www.significados.com/ser/

En este trabajo comparto mi mirada desde una educación que va más allá, integrando saberes, como seres pensantes y sociales, en un aprender a conocer, hacer y sobre todo aprender desde el otro. Las reflexiones tienen su asidero en mis propias transformaciones de vida, generadas constantemente por el cumulo de aprendizajes y experiencias en el campo educativo, gerencial y administrativo, donde la educación formal e informal es y sigue siendo la gran protagonista de mi aprendizaje siempre en construcción. También desde la mirada de una educación liberadora, participativa y andragógica que al conjugar elementos éticos descolonizadores y sociales, nos permite iniciar el camino hacia la formación de seres humanos integrales y críticos, que logren y alcancen el máximo bien, lo cual siempre me aborda, sonríe y toca mi ser1.

La transformación educativa: una mirada desde la integración de saberes

“Enseñen, y tendrán quien sepa, eduquen y tendrán quien haga”

Rosa Angélica Bello Velásquez angelibello@gmail.com

Palabras clave: educación posible, gerencia, transformadora, ética andragógica

Conocimientos y experiencias, que más que alejados de mis labores de docente se integran y se unifican en una especie de hilo invisible, que más que unir me ha demostrado, que los docentes no se encuentran tan alejados del campo de la gerencia ni de la administración, ni los gerentes y administradores del campo de la educación. Puesto que, en

En este abordaje desde lo educativo, no puedo dejar de lado el conocimiento obtenido desde la experiencia y el transitar por el campo administrativo y gerencial y cómo este aprendizaje de alguna forma ha impactado y sigue impactando mi manera de percibir la realidad y mi entorno, así como la forma de aprender y enseñar en un devenir entre sujeto y objeto, así como un pensar desde la mirada del otro, ese otro que de acuerdo con Levinas (2001) está más allá del ser.

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 204 iNtroduccióN En esta época de impactantes cambios y transformaciones, donde el fenómeno de la globalización, los avances tecnológicos y por si fuera poco la pandemia del COVID‑19, presente en nuestras vidas desde inicios del año 2020, impactan más que nunca nuestra forma de ser y hacer, como una especie de panóptico del que difícilmente podemos escapar, en mi reflexión busco un voltear de la mirada, hacia el aprendizaje desde una perspectiva del pensamiento crítico; buscando una aproximación a una educación andragógica, cuyo propósito primordial sea formar al ser humano de manera integral, en un proceso de enseñanza aprendizaje, que incorpora la experiencia a una educación permanente, que forma personas de bien. En un transitar del camino desde la ética de la liberación, en el que la alteridad y la intersubjetividad, constituyen puntos esenciales para el enriquecimiento del conocimiento de la persona y la sociedad (Dussel, 1977).

En este sentido, los cambios de conducta a través del aprendizaje en el aula, así como en las organizaciones por intermedio de técnicas de aprendizaje, es también notorio, satisfactorio y vivido de primera mano, sobre todo, en los casos, en que los individuos de forma particular o colectiva han administrado su propio aprendizaje y desempeño. En este sentido, el gran norte de una gerencia participativa y democrática propicia el intercambio de saberes, tanto en el aula como en la organización. En nuestro rol como docentes, tenemos un gran reto y éste tiene que ver con nuestras capacidades gerenciales, pues debemos seleccionar y organizar conocimientos de un modo adecuado, relacionándolos e integrándolos de tal manera que nuestros participantes puedan apropiarse de ellos y confrontarlos con sus saberes previos, para lo cual debemos propiciar el pensamiento crítico. En un plano educativo más plural, mi reflexión se suscribe, desde la mirada de la transformación, conjugando mi propio yo, partiendo de lo individual a lo colectivo, tomando en cuenta las experiencias vividas en el campo gerencial y actualmente como docente; donde el pensamiento crítico está presente desde los mismos comienzos de mi vida educativa, una mirada que perturba y exige y me dice que al igual que la gerencia siempre tenemos que hacernos cargo de la transformaciones que tengan lugar,

20

La transformación educativa-una mirada desde la integración de saberes | Rosa Angélica Bello Velásquez un aula de clase abierta, cerrada o digital, le corresponde al docente aplicar técnicas y habilidades gerenciales de liderazgo, planificación, organización, participación y conducción de grupos humanos; así como la formación de equipos de trabajo, con miras a poder alcanzar las competencias de formación y objetivos enmarcadas en el proceso educativo.

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 20 integrando las nuevas realidades del entorno educativo al ser, sin perder la esencia de ser humano. Mi mirada educativa sigue las aristas, entonces, de un entorno educativo, cuyo proceso de enseñanza aprendizaje este permeado por la construcción de conocimiento y saberes, que incorporan el pensamiento crítico en el marco de un aprendizaje cotidiano y formal. lA PrÁcticA eN coNjugAcióN coN lA teoríA

Desde esta perspectiva, es importante considerar que en ocasiones la vida práctica me ha sorprendido superando con creces lo estudiado o aprendido teóricamente, dado por el hecho mismo de que es imposible predecir el futuro; ya que nos encontramos en un mundo cambiante y de constante transformaciones. Lo cual me conlleva a dilucidar el significado del término transformar, el cual de acuerdo con el diccionario de la Real Academia (2001) consiste en hacer cambiar de forma a algo o alguien o transmutar algo en otra cosa. De eso se trata la educación, la transformación a través del aprendizaje.

En un mundo gerencial de cambios e incertidumbres, en mi experiencia vivida, he podido experimentar la transformación del ser a través del aprendizaje formal e informal, marcando mi ruta profesional los estudios de administración y gerencia; así como en los procesos educativos. Aprendizaje que se ha permeado desde la práctica profesional, e intercambio con el otro, desde una gerencia participativa, protagónica inclusiva y de visiones compartidas, donde la interacción social y del aprendizaje han sido los principales protagonistas.

20 La transformación educativa-una mirada desde la integración de saberes | Rosa Angélica Bello Velásquez

En cada caso y cargo desempeñado pude palpar y reconocer mi propia transformación a medida que transitaba por diferentes sitios de trabajo y ser sorprendida por cambios o decisiones otras, que propiciaron un contacto social con diferentes actores tanto internos como externos en cada organización donde he estado presente, dándose un intercambio de saberes constante, que también se da en el ámbito educativo, lo cual me da el permiso de argumentar que la educación, administración y gerencia van de la mano, ya que la organización, la planificación e intercambio de conocimientos siempre está presente en cada quien. Sin embargo, como docentes debemos tomar en cuenta los nuevos paradigmas que propician un mejor aprendizaje, que nos permita formar personas de bien. De acuerdo con Selva (2016) el nuevo paradigma educativo centra la actividad docente en el protagonismo de los estudiantes. Desde esta perspectiva lo más importante ya no es la forma en la que el profesor presenta la información, sino el modo en que el alumno la adquiere procesa y maneja, por la que el estudiante construye el conocimiento a partir de sus experiencias previas y la manera en la que interpreta, transforma y da sentido a lo que aprende. Desde esta perspectiva para transformar seres, en seres de bien, la educación liberadora acompañada de una gerencia participativa puede caminar de la mano hacía el establecimiento de un proceso de aprendizaje colaborativo, participativo y dialógico; a los fines que los valores en la enseñanza se integren a la vida del estudiante, de manera tal, que los pueda aplicar en beneficio de la sociedad. Por lo tanto, una educación centrada en el alumno debe enfocarse en el diálogo entre el profesor y al alumno. Esta aproximación basada en el diálogo motiva al

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 20 participante a realizar preguntas y a intercambiar ideas con el profesor. Inquirir y aprender esta estrategia busca hacer a los estudiantes más conscientes y críticos (Freire, 2012).

De acuerdo con Freire, la verdadera razón de la educación libertadora radica en el impulso inicial del conciliador. Educación que debe comenzar con la superación de la contradicción educador‑ educando, conciliando sus polos de tal manera que ambos, se hagan simultáneamente educando y educadores, lo cual da entrada a una educación participativa. Desde la mirada de una gerencia participativa en el aula, la praxis gerencial orienta el camino hacía objetivos comunes, el trabajo grupal y las habilidades gerenciales del docente para transformar y mejorar los procesos educativos. Una Gerencia Participativa abarca todos los ámbitos básicos de la dinámica positiva del funcionamiento del trabajo grupal que potencia una mayor participación en el trabajo de todos y cada uno de los integrantes del grupo, propiciando un clima favorable tendiente al afianzamiento y consolidación de grupo. Se buscan objetivos comunes que se enfoquen en la participación activa, acompañada de las habilidades gerenciales que posea el docente, puede llegar a convertirse en una estrategia para avanzar en el proceso enseñanza-aprendizaje, ya que sus principios se orientan hacia una educación para la acción, desarrollando una innovadora propuesta pedagógica dirigida a transformar y mejorar los procesos que se dan dentro del ámbito educativo, dejando atrás metodologías antiguas y propiciando una educación más dinámica.(Correa, 2014)

| Rosa

En este sentido y utilizando la interpretación, al contrario, si convertimos en buenos a los que nos rodean nos exponemos a recibir el bien. Es desde esta perspectiva que el rol social de los docentes e instructores es tan importante a quien le corresponde enseñar y transformar para bien. Esta responsabilidad social obliga a los docentes a estar en constante actualización para estar al día de los impactos de la modernización tecnológica y poder reaccionar con decisiones rápidas y certeras a los desafíos inesperados. 2 Fragmento del Poema de la Meditación XVII del libro “Devotions upon Emergent Occasions” del poeta John Donne

Por el hecho mismo de que cada ser humano es único y diferente, como la sociedad misma u organización de la cual se forma parte, considero importante resaltar que esa educación integradora, debe colocar especial énfasis en formar un mejor ser humano como ser social, ya que un comportamiento bueno o malo afecta a la sociedad. Pues es un hecho cierto como luz del sol, que ningún hombre es una isla entera por sí mismo. Cada hombre es una pieza del continente, una parte del todo2.

Incluso si lo vemos de una perspectiva más cínica y egoísta siempre nos conviene formar seres de bien, así como argumentó irónicamente Sócrates en su apología, cuando le acusaron de corromper a la juventud: …Tú eres joven y yo anciano. Es posible que tu sabiduría supere tanto a la mía, que sabiendo tú que el roce con los malos causa mal, y el roce con los buenos causa bien, me supongas tan ignorante, que no sepa que si convierto en malos los que me rodean, me expongo a recibir mal. (Ascarate,1871)

20 educativa-una mirada desde la integración de saberes Angélica Bello Velásquez

La transformación

La corriente de la teoría crítica comenzó a mitad del siglo XX en Europa mientras el fascismo y el estalinismo dominaban el panorama político. Los factores de poder del momento y las pocas libertades civiles y democráticas hicieron surgir a la teoría critica como contraposición al estado de la sociedad.Está aproximación filosófica se diferencia de las demás, ya que se extiende a la ética, a la filosofía política y a la filosofía de la historia; argumentando a su vez que más que estudiarse por separado, las ciencias sociales deben estudiarse junto a la filosofía para lograr sus fines. Siendo en ese sentido los teoristas críticos los que están enfocado más en los fines teniendo como objeto la liberación de la situación humana de las circunstancias de dominación y opresión (Universidad de Stanford, 2005). Según uno de sus principales exponentes, Horkheimer, La teoría crítica solo puede ser aplicada correctamente cuando busca cumplir con tres requisitos, tiene que ser: (a) práctica, (b) explicativa y (c) normativa al mismo tiempo (Universidad de Stanford, 2005). Esto significa que debe explicar qué está mal con la sociedad actual, identificar los actores del cambio y proveer tantos normas críticas y objetivos alcanzables para la transformación social.

En este punto es importante discernir sobre la pedagogía crítica, debemos primero hacer un breve repaso sobre la teoría que le dio origen: la teoría crítica. En esa misma dirección, nos referimos en un sentido más estricto, es decir la corriente filosófica expuesta por la escuela de Frankfurt (Universidad de Stanford, 2005).

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 210 trANsitANdo el cAmiNo de lA éticA y lA criticA

211 La transformación educativa-una mirada desde la integración de saberes | Rosa Angélica Bello Velásquez el rol del doceNte y el Ámbito educAtivo Freire (2012) consideraba que era importante entender las expectativas de sus alumnos. Estas experiencias le hicieron argumentar que la ignorancia, el analfabetismo y la cultura del silencio son resultados de las prevalentes condiciones socioeconómicas y políticas de la sociedad.

Esta forma de enseñanza tiene como efecto desmotivar a los alumnos y crear situaciones de abuso de poder donde el profesor es omnisapiente que ilumina a los alumnos con su ilimitado conocimiento. En este sentido Freire propone como remedio al sistema bancario de la educación el uso de estrategias que promuevan el pensamiento crítico en los estudiantes para generar un cambio positivo en sus vidas. Asimismo, propone una educación centrada en el alumno que debe enfocarse en el diálogo entre el profesor y el alumno.

En su obra más famosa “La Pedagogía del Oprimido” Freire (1970) habla de que el acto de educación se convirtió en “un acto de depósito” él llama a esto el concepto bancario de la educación, esta es una forma colorida es decir que los estudiantes no están participando activamente en el proceso educativo ya sea realizando preguntas o interactuando, sino que se espera que reciban memorizan y repiten información. En vez de comunicarse, el educador hace comunicados y depósitos que los educandos, meras incidencias, reciben pacientemente, memorizan y repiten. Tal es la concepción “bancaria” de la educación, en que el único margen de acción que se ofrece a los educandos es el de recibir los depósitos, guardarlos y archivarlos. Margen que sólo les permite ser coleccionistas o fichadores de cosas que archivan (Freire, 1970).

En este punto es importante destacar las enseñanzas dejadas por Freire. Las cuales aún, hoy día tienen vigencia. En este sentido, a pesar de todo lo nuevo que ha surgido en la educación y sobre las mejores formas de enseñar, algunos profesores se limitan a dar información sin promover el pensamiento crítico. Freire considera que esta forma de enseñar es increíblemente peligrosa, especialmente, en estos momentos en que la enseñanza de la moral y la ética son tan importantes tanto en la vida personal como en nuestra vida profesional. En la que todos los días nos enfrentamos a situaciones adversas y que ponen a nuestro temple y nuestras resoluciones morales y éticas. Considera además Freire, que las tentaciones se encuentran en todos lados por eso es muy importante para los profesores, no limitarse a enseñar a sus alumnos un simple ejercicio de memorización, sino hacerles plantear los conocimientos en su vida diaria, y transformarlos en ciudadanos de bien. Asimismo, es muy importante para el profesor siempre

Esta aproximación basada en el diálogo motiva a los alumnos a realizar preguntas y a intercambiar ideas con el profesor a inquirir y aprender esta estrategia busca hacer a los estudiantes más conscientes y críticos.

Por otra parte, la filosofía de Dussel propone demostrar que el hombre como un yo individual, necesita de la alteridad, del otro, para alimentar su propio ser, todo en la pluralidad que nos rodea. (Dussel, citado por González, 2007.

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 212

Estas propuestas educativas son dignas de ser seguidas y analizadas en profundidad. lA educAcióN eN su coNtexto

21

A manera de cierre, quiero destacar que la vivencia actual, como docente, constituye para mí, una gran oportunidad para aprender, enseñar y aportar parte de lo aprendido desde mi experiencia profesional, en un transitar de la mano con la ética, la felicidad y la liberación. Conjugando así mi propia experiencia vivida, mi propuesta y práctica educativa, se centra en un involucrar de las personas, en un aprendizaje que saque a flote su conocimiento autóctono y cultural e integre, transforme y abra las puertas a una educación permanente, que conjugue experiencia, cultura y conocimiento, dialogando y reconociendo al otro. En un devenir y búsqueda constante de valores y visiones compartidas a través del dialogo, propiamente dicho y la alteridad (Dussel, 1998).

reFlexioNes FiNAles

Una educación, desde el pensamiento crítico de Freire y las necesarias nociones de intersubjetividad desde el terreno de la ética y la alteridad, en un sentido liberador, ya que como latinoamericanos tenemos la capacidad de reconocer su ética y juzgar su propio ser, pudiendo desde nuestra propia óptica, aceptar la necesidad del otro y sobre todo en materia de aprendizaje (Dussel, 1998).

En un recordatorio, que no somos los dueños de la verdad y que los puntos de vista diferentes tienen valor, la profundización de mi propuesta educativa, está y sigue en construcción.

La transformación educativa-una mirada desde la integración de saberes | Rosa Angélica Bello Velásquez tener una mente abierta, porque esta le permitirá aprender de sus alumnos. Así como ver perspectivas diferentes del mundo y crecer todos los días como un mejor ser humano

reFereNciAs bibliogrÁFicAs Azcarate, P. (1871). La apología de Sócrates. Disponible en: https:// www.filosofia.org/cla/pla/img/azf01043.pdf

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 214

Diccionario de. Significados(s.f.) Religión y espiritualidad. Disponible en: https://www.significados.com/ser/ Dussel, E. (1998). Ética de la Liberación. Disponible en: liberacion.pdenriquedussel.com/txt/Textos_Libros/50.Etica_de_la_https://f

Freire, P. (2012). Pedagogía de la Indignación: Cartas Pedagógicas en un Mundo Revuelto. Editores Siglo 21. Buenos Aires Levina, E., (2000). La Huella del Otro. Disponible en: 2001.pdforg/images/9/96/Levinas_Emmanuel_La_huella_del_otro_https://monoskop. Selva, C., (2015). Las TIC en la enseñanza aprendizaje de la Geografía y la Historia (Tesis Doctoral) Universidad de Alicante. Disponible en: Universidadpdbitstream/10045/84027/1/tesis_francisco_seva_canizares.http://rua.ua.es/dspace/fdeStanford.(2005,8marzo).

Correa, B., (2014). El docente como Gerente en el Aula. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/11726

Diccionario de la lengua española (2001). Disponible en: https://www. rae.es/drae2001/transformar

Critical Theory (Stanford Encyclopedia of Philosophy/Spring 2021 Edition). Archivo de la Enciclopedia Stanford de Filosofía. https://plato. stanford.edu/archives/spr2021/entries/critical‑theory/

permanente

Ibeth Minelli Parra Tinoco

21

RESUMEN

La didáctica andragógica del aprendizaje para el desarrollo de modelos ecológicos de convivencia

En el presente escrito, manifiesto, como la didáctica andragógica del aprendizaje permanente, permite recuperar experiencias, consolidar capacidades, y plasmar la construcción del saber, a partir de la realidad y con ello promover y desarrollar modelos ecológicos de convivencia, donde, la teoría de Adam, la Andragogía, se muestra como arte y parte del continuo desarrollo de la educación permanente, en un ensamble entre lo académico y lo cotidiano, que muestra, el conocer e indagar en el pasado originario y la historia. En Simón Rodríguez y su pensamiento emancipador que plantea el aprendizaje desde el sentir y con compromiso social, en Ribeiro, quien coincide en la importancia de profundizar en la visión histórica y antropológica para el conocimiento y valoración del origen, entre otros, que sentarán las bases que impulsarán el pensamiento crítico, la identidad, la convivencia, la creatividad y los valores del participante adulto, desde la universidad o desde una comunidad.

Ibethcaribay2@gmail.com

Palabras clave: Didáctica Andragógica. Aprendizaje permanente. Modelos ecológicos. Pensamiento emancipador. Investigación Acción Participativa. Reflexión. 1 Profesora en Educación Especial, mención Retardo Mental. Especialista en Gerencia de Proyectos Culturales para la conservación del Patrimonio Cultural. Magister Scientiarum en Educación Ambiental.

NAce lA esPerANzA

“…Lo que no se hace sentir no se entiende y lo que no se entiende no interesa…” definitivamente ideas muy subversivas, para ese tiempo, así inicio lo que escribiré, reflexionando y tratando de profundizar en mi experiencia de vida personal y profesional, que de alguna manera marcaron y sellaron mi aprendizaje, y como ello, procura la búsqueda de alternativas para reconstruir mi experiencia, recuperar mis saberes, para construir conocimientos que permitan diseñar, promover, incentivar, crear el aprendizaje de una manera dinámica, que genere interés, que realmente forme parte de la vida misma y que no se olvide, tarea nada fácil y de allí mi incansable de lograrlo.

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 21

reFlexioNANdo

Simón Rodríguez Sabias palabras del Maestro de los maestros, Simón

No hay interés donde no se estribé el fin de la acción. Lo que no se hace sentir no se entiende, y lo que no se entiende no interesa. Llamar, captar y fijar la atención, son las tres partes del arte de enseñar. Y no todos los maestros sobresalen en las tres.

Rodríguez

búsqueda

Hace algún tiempo tuve la oportunidad de viajar al pueblo de Macuro en el estado Sucre, viene a mi memoria la belleza indiscutible del paisaje que se desdibuja desde el pequeño malecón a orillas del Atlántico, donde las aguas turbias por la desembocadura del Orinoco en el Delta, se apoderan de la orilla del pueblo, dos calles y una hermosa población llena de historia y mucha tradición. En el tiempo de trabajo y disfrute contábamos con la Sra. María, una Matriarca muy respetada de Macuro, ella procuraba que nuestra estadía en el pueblo fuera placentera y garantizaba que nuestras necesidades estuvieran cubiertas, nos preparaba las comidas deliciosas pero comunes, como arroz con bistec y ensalada mixta, pollo con arroz y plátano frito, y así todos los días, hasta que le dije: ‑Sra. María,

21

Y en ese contexto hasta las personas mayores nos hicieron referencia que ellos tenían un idioma único, y además prohibido, históricamente causó muchas muertes quien lo hablara, así que es un secreto a voces el papiamento, por lo que es un idioma en crítico peligro de extinción, porque solo lo hablan en Macuro desde la época de la esclavitud, y solo entre ellos y lo usaban para protegerse del colonizador, y así ha permanecido en el tiempo ya que son pocos los habitantes de Macuro que lo hablan, y es vergonzoso y casi un sacrilegio

exquisitez

La didáctica andragógica del aprendizaje permanente para el desarrollo de modelos ecológicos de convivencia | Ibeth Minelli Parra Tinoco usted realmente cocina delicioso, pero a mi particularmente me gustaría comer algo de aquí, que ustedes comen aquí, que yo no podría comer en otra parte, sino aquí . Y me miró fijamente y con asombro: ‑ ¿Usted quiere comer pescao con bola?, válgame Dios, no que va profesora a mí me da pena darle eso‑. A lo que le contesté: ‑por favor Sra. María: ¿quiero saber qué es? y probarlo ‑ A lo que respondió: ‑ A mí me da mucha pena darle eso a usted, pero si me lo pide se los haré para mañana. Al día siguiente, en la hora del almuerzo teníamos mi compañero y yo un plato con un líquido blanco y vetas amarillas algo que flotaba en esa sopa y aparte una bola de plátano verde pilao, y no había cubiertos. Allí estaba la Sra. María, esperando nuestra reacción, y antes que emitiéramos alguna palabra nos informó: ‑ Eso fue lo que me pidió la profesora Ibeth, y eso es lo que comemos casi a diario aquí en Macuro, es el Pescao con Bola, a mí me da mucha pena darles eso, es un pescado guisado en una salsa de leche de coco con curri, y se acompaña con plátano verde pilao, y además se come con las manos. Y fue así como, comenzamos la deliciosa tarea de degustar y disfrutar la de plato, imitando el cómo ellos lo comían con sus manos, les juro un manjar de dioses. A partir de ese momento no quisimos más nada sino pescao con bola el resto de nuestra estadía, y esa gratísima experiencia culinaria nos integró más a la comunidad ya que comíamos igual que ellos.

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 21 hablarlo. Una experiencia inolvidable, pero que me hizo reflexionar sobre ¿Cuánto desconocemos del espacio que habitamos?, ¿Por qué se pierde lo que nos identifica?, ¿Qué nos avergüenza de nuestro origen? Quizás no sepa todas las respuestas, pero quizás podamos conseguir algunas y para ello la historia continuará, un poco más adelante.

Tanto así que, nos encontramos en el momento de mayor estimulación de la historia; y con toda seguridad, hemos recibido más información y estímulos en todos los sentidos, y como la causa inequívoca de saber todo, de nada y que por ende dificulta, obstaculiza nuestra capacidad innata de aprender. Por eso educar, se ha convertido en una tarea titánica, ya que encontrar estrategias, mecanismos, actividades, lenguaje se muestra como lo no atractivo, lo no entendible, lo que aburre y simplemente lo que se detesta.

Lo anterior demuestra en mi opinión, la terrible angustia social de la incapacidad de saber, y es que sabemos tanto, que no sabemos nada y más aún, nunca hemos tenido tanto al alcance con tan poco. Vivimos en un mundo lleno de oportunidades.

Actualmente, las clases académicas, se muestran como un requisito que se ha de cumplir, para obtener un título, por lo que hacer las asignaciones de los cursos, es una tarea ineludible y para ello la comodidad que brinda la tecnología, facilita la realización de las asignaciones con solo copiar y pegar de internet, ya todo está hecho, ya todo está dicho. Leer, es una actividad en peligro de extinción, e investigar, no entra en los cánones de los participantes en general, y si lo tienen que hacer, el rincón del vago lo puede resolver. Tantas facilidades para aprender y cada día es mayor el desconocimiento y el saber es casi nulo, por lo que se requiere de forma apremiante incentivar al colectivo universitario, en todo, lo educativo,

21

La didáctica andragógica del aprendizaje permanente para el desarrollo de modelos ecológicos de convivencia | Ibeth Minelli Parra Tinoco emocional, afectivo, profesional y económico, y con frecuencia se precisan estímulos cada vez más fuerte, más intensos. La reflexión sigue su paso y logro establecer la divergencia entre lo teórico y lo cotidiano; pero, no es sólo de una falta de significación de las palabras, sino la pérdida de referentes y la disolución de los sentidos que promueve el pensamiento de la posmodernidad, solo se concibe como importante lo declarado como patrimonio, o lo destacado en la historia, obviando lo referencial, lo endógeno, lo originario, ya que no es concebido como importante, quizás es el objetivo ya que para mí, un pueblo sin identidad, es más fácil de dominar, llegando a entender que se ha generado la mega crisis del analfabetismo funcional que se apodera estrangulando lo simple, lo originario, al oscurantismo que genera el no saber. Más allá del problema de la representación de lo real a través de la teoría y la ciencia, es realmente alarmante ver como el conocimiento se ha vuelto contra la realidad.

Y para entenderlo vuelvo con mi experiencia en Macuro… Pasó mucho tiempo de ese viaje a Macuro, y ya dando clases en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), llega una joven como participante de mi curso de Educación Ambiental, que era de un pueblito del Oriente de Venezuela llamado “Yaguaraparo”, cuando planteamos la investigación de los lugares de origen, la joven manifestó que jamás había preguntado nada al respecto que allá vivían sus abuelos y ella había nacido allí, pero que no conocía nada salvo las fiestas por las vacaciones y las playas, con el proceso de investigación sobre su origen, se enteró que sus ancestros eran de Macuro, y con la esclavitud llegaron a Yaguaraparo, pero permanecieron costumbres traídas y aprendidas de Macuro, un idioma ancestral en papiamento totalmente desconocido en la actualidad, solo lo hablan en Macuro y los habitantes de allá,

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 220 además son muy recelosos de hablar de ello, se enteró del exquisito plato pescado con bola, y de la historia escondida mas no oculta de sus ancestros, cimarrones en rebeldía que en la huida estrepitosa por salvar sus vidas del esclavista, se ocultaron en Yaguaraparo, tierra de palmas, costas y selva nublada. Sin duda alguna la joven al presentar su proyecto, expresaba con visible emoción el orgullo de ser de Yaguaraparo, trajo cacao, pescado con bola y casabe para degustar y contaba con lujo de detalles lo que sus abuelos le contaron. Hoy día vive y ejerce la educación en Yaguaraparo, y escribe crónicas de las historias no contadas de su pueblo. Sin duda alguna, una experiencia que reafirma y confirma mi verdad, sigo profundizando y concibo que de los aspectos más sencillos y cotidianos, el aprendizaje es más significativo, más auténtico, más real e inolvidable, aprender desde, con y en mi espacio habitable me permitió entender, la importancia de la integración de los saberes, me permitió aprender de historia, biología, geografía, matemáticas, literatura, arte, música, gastronomía, las cosmovisiones, las anécdotas, los mitos, las leyendas, de zoología, de botánica, entre muchas otras cátedras formales de la academia. Con mi espacio habitado y habitable, aprendí que las formas del conocimiento del mundo lo han creado y transformado de diversas maneras a lo largo de la historia. Increíble todo lo que he aprendido. Es sentirme plena, con sentido de pertenencia y orgullo de ser de esta tierra. Y sigo cultivando mi investigación desarrollando habilidades para escribir cuentos, canciones, poesías. Y salir a redescubrir espacios cotidianos pero desconocidos en su esencia, maravillándome cada vez más de lo que llego a descubrir, a conocer y a construir desde mi saber.

221 La didáctica andragógica del aprendizaje permanente para el desarrollo de modelos ecológicos de convivencia | Ibeth Minelli Parra Tinoco

Pero lo inédito de este tiempo es la forma y el grado en que la racionalidad de la modernidad ha intervenido al mundo, socavando las bases de la educación, de la academia tal y como se concibe hoy día. Tejer una nueva razón que ilumine nuevos sentidos civilizatorios y construya nuevas realidades, es a mi parecer, la tarea emergente. Una tarea para sentir, y vaya, cuanto nos cuesta sentir, y por ende el desaprender para reaprender aún más. Estamos ensimismados en los trabajos, en los contenidos, sin que ello tenga ningún significado con la realidad sentida, la cual, no se articula, evidenciándose el divorcio entre los procesos educativos y lo que acompaña entrañablemente el aprendizaje significativo. Sin embargo, aun con todo lo expuesto la curiosidad humana, siempre requiere de la simpleza del aprender, pero, actualmente la avasallante realidad social nos envuelve en un espiral rutinario que nos impide reconocernos en el espacio construido, solo por inercia social sabemos que vivimos en un lugar, y trasladarnos de un sitio a otro no nos convoca ni siquiera una mínima memoria.

Pero, ¿Cómo hacerlo?; realmente la tarea es ardua, en la academia, se ha de propiciar la oportunidad de saber, la construcción del conocimiento debe ser la prioridad, no todo está hecho y que, desde la simplicidad, de la historia escondida mas no oculta de los pueblos, barrios, calles y ciudades, de la palabra cotidiana, la realidad sentida se busque la construcción del aprendizaje y por descubrimiento su verdad y desde lo individual la construcción colectiva de los saberes.

Solo con la esperanza de conseguir que se piense en la educación del pueblo se puede abogar por la instrucción general. Y se debe abogar por ella; porque ha llegado el tiempo de enseñar a la gente a vivir, para que hagan bien lo que ha de hacer mal.

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 222 es Así como… hAy uNA luz, uNA esPerANzA desde mi reAlidAd

Ante este pensamiento que surge de las sabias palabras de quién rompió todos los paradigmas educativos de su tiempo, Simón Rodríguez, históricamente, y sin duda alguna el estudio del aprendizaje humano, ha sido por años objeto de múltiples investigaciones, que han generado teorías que intentan canalizar y justificar los pasos, caminos, estrategias, entre otros, para que en el continuo de la vida alcancemos nuestros logros de adaptabilidad social. Creo que una mezcla de todas las teorías nos ha ayudado sin duda alguna, a impulsar el aprendizaje de nuestros participantes, pero lo cierto es que los cambios son tan abruptos, y tan impredecibles, que se ha vuelto una tarea casi inalcanzable lograr los objetivos propuestos en la academia, tal y como se muestra hoy día. Es así como entonces, surge el uso Andragógico, donde Adam. (1977), expresa textualmente: “Hemos dicho que adultez es plenitud vital. Al aplicarla al ser humano debe entenderse como su capacidad de procrear, de participar en el trabajo productivo y de asumir responsabilidades inherentes a su vida social, para actuar con independencia y tomar sus propias decisiones con entera libertad”. El mismo, en su obra “Andragogía, Ciencia de la Educación de Adultos”, expresa, entre otros temas, los argumentos que le dan sustento a la hipótesis con la cual afirma que la Andragogía es la Ciencia y Arte de la Educación de Adultos. Asimismo, afirma que la teoría sinérgica exige la integración de las reacciones mentales para

Simón Rodríguez

social del espacio habitado y habitable está basada en la diversidad, en el reconocimiento del otro, y de la tolerancia. Cumpliendo importancia integradora las experiencias de colectivos sociales para el mejoramiento de la calidad de vida, con estrecha vinculación a tecnologías adecuadas, que agrega valor y sentido al aprendizaje obtenido, en un proceso de reconocimiento permanente a su potencialidad estratégica para el desarrollo de su saber, y orientar su acción al servicio de las comunidades, propiciando la relación armónica entre todas las organizaciones humanas y de todos los seres vivos. Es algo así como la construcción colectiva de las crónicas bajo

22

pasivo.Laapropiación

Considerar el diseño de una Didáctica Andragógica, que garantice el uso del espacio, del ecosistema humano, como el medio para construir el aprendizaje en todos los contextos, se muestra como algo que sirve a los colectivos humanos para que se reconozcan, se identifiquen, se celebren y se disfruten a sí mismos, se hagan más sólidos en tanto miembros de realidades culturales y naturales, y adquieran más fuerza para enfrentar las dificultades al saberse participes no solo de un pasado, sino de un presente y un destino común. El reconocerse como parte indisoluble de esa realidad, promueve la forma idónea de apropiación de su aprendizaje, así como el aceptar su variabilidad, sus cambios, sus diferentes formas de ser activo y no

La didáctica andragógica del aprendizaje permanente para el desarrollo de modelos ecológicos de convivencia | Ibeth Minelli Parra Tinoco obtener como resultado: “El aprendizaje”, es importante señalar, que el modelo andragógico no es una escuela de adultos, sino una educación profesional para la adquisición de destrezas y conocimientos bien definidos, que el adulto decide que le son necesarios para controlar mejor su entorno. Y dónde los métodos y técnicas didácticas son más procedimentales.

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 224 una concepción endógena de los saberes sociales, y todo ello para desarrollar modelos ecológicos de convivencia.

Para reafirmar esta visión, Cusicanqui una soñadora latinoamericana manifiesta:

Considero que se precisa la construcción individual y colectiva de los aprendizajes no convencionales, ni incluidas en ningún registro académico, pero que guardan en su historia la conformación del espacio que habitan, causando grato impacto en el imaginario de los que han participado, es increíble como se muestra de forma amena y gratificante ya que permite la interrelación con el pasado, así como con un presente y con perspectivas de futuro que promueve el valor, la identidad, el aprendizaje por descubrimiento y la consolidación de su verdad, así como también propicia, la descolonización en pro de un cambio de actitud que permite realzar la importancia de los espacios cotidianos, para promover e incentivar el sentido de pertenecía y el orgullo por ser parte de ese espacio, valorando así la importancia de la investigación, la conservación, valoración y protección del patrimonio cultural y natural local, a partir de su realidad.

...Una memoria colectiva como elemento constitutivo, tanto de los procesos de identificación de los movimientos sociales como de las prácticas políticas y horizontes de lucha, se presenta como una mirada peculiar y atenta a las particularidades que supone la emergencia y reemergencia de sujetos políticos en América Latina. Permite constituir un campo de análisis, donde la emergencia de sujetos políticos contemporáneos se intercepta con procesos propios de la memoria colectiva del campo popular, posibilitado resinificar las luchas

22

La didáctica andragógica del aprendizaje permanente para el desarrollo de modelos ecológicos de convivencia | Ibeth Minelli Parra Tinoco pasadas y entender las proyecciones políticas de emancipación que se construyen.

Una visión que coincide en la construcción de saberes y haberes a partir de la memoria de los espacios que habitan. Es así como, la experiencia académica me muestra como desde mi participación como facilitadora de varias cátedras, veo el proceso de la construcción del aprendizaje, desde la noción que surge de la investigación individual, y se amplia y consolida desde la memoria colectiva y desde lo cotidiano, y donde los grupos en esa construcción se muestran mejor organizados, fascinados en la creación de trabajos inéditos, y participantes unidos para el logro de sus objetivos académicos, y cómplices de la construcción individual y colectiva de sus propias experiencias de aprendizajes. Reafirmando lo que Félix Adam establece en la andragogía. Por ello muestro… uNA exPerieNciA, uNA verdAd

En prueba de que, con acumular conocimientos extraños al arte de vivir, nada se ha hecho para formar la conducta social, véanse los muchísimos sabios mal criados, que pueblan el país de las ciencias. Un filósofo puede hablar de la estrategia con propiedad, y no ser, por eso, un soldado Simón Rodríguez Y el pensamiento crítico, auténtico, vigente y pertinente de Simón Rodríguez sigue enseñándome, en su planteamiento, que logro interpretar que la educación en todos sus ámbitos, pero en particular la educación universitaria, debe y requiere ajustarse a la realidad, debería tener un carácter práctico, innovador en aspectos andragógicos, que despertara y promoviera la curiosidad de los participantes. La educación, más que memorización y repetición de lecciones, debía ser el pasaporte que condujera a todos a un mundo de preguntas infinitas y de respuestas insatisfechas. Debería ser el

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 22 instrumento para afianzar la consciencia social y la herramienta para dar respuesta a las necesidades que demanda la realidad. Como lo plantea Freire “el hombre se redescubre como sujeto instaurador de ese mundo de su experiencia. AI testimoniar objetivamente su historia, incluso la conciencia ingenua acaba por despertar críticamente, para identificarse como personaje que se ignoraba, siendo llamado a asumir su papel.”

Es por ello que, a partir de mi experiencia, y la reconstrucción de mi propio aprendizaje, busco consolidar el uso didáctico de los espacios habitados, donde se valore la dimensión social, desde la ciudad, desde un barrio, desde un pueblo, desde un país, como recurso. Así se conseguiría: 1) comunicar el significado de los valores (y problemas) de la ciudad e incrementar su comprensión, 2) aumentar el disfrute del participante coprotagonista en ese proceso de comunicación y de aprendizaje, y, 3) lograr una participación colectiva en pro de aprender desde la cotidianidad y desde allí, se mencionan algunos posibles tópicos a partir de los cuales pueden ser desarrollados los temas a ser tratados en la utilización con fines andragógico.

1) naturales: origen y evolución de la flora, fauna y paisaje natural presente en la ciudad; 2) históricos: historia de Venezuela y de sus personajes importantes ocurridos en los diferentes sitios y monumentos de la ciudad, historia asociada a la construcción y evolución de su patrimonio cultural y anécdotas, leyendas y mitos asociadas a los diferentes recursos; 3) costumbristas: recreación del estilo de vida y costumbres de las diferentes épocas de la ciudad; 4) arquitectónicos: diseño de las edificaciones construidas en diferentes épocas de la ciudad y su relación con los diferentes estilos de vida, aciertos y desaciertos en los procesos de restauración de los monumentos históricos de la ciudad y evolución en el uso de los diferentes materiales de construcción utilizados, entre otros.

Y así, intentando desde lo humano, lo natural, el sentir y el hacer, como lo expresa Adam, la Educación Universitaria confronta grandes desencuentros, y desde esta experiencia apoyando lo expuesto por la andragogía, busco abrir la puerta de los participantes universitarios a la realidad, para que desde allí sean los espacios idóneos para la construcción del aprendizaje, por experiencia, por descubrimiento, por saberes y haberes de comunidad, buscando así dar respuestas acordes, pertinentes y oportunas a situaciones impostergables, y que aprendiendo desde lo cotidiano, y desde la realidad sentida en la construcción del aprendizaje, y por descubrimiento generar su verdad. De allí la necesidad de promover la didáctica andragógica del aprendizaje permanente, para impulsar el desarrollo de modelos ecológicos de convivencia.

bibliogrAFíA

La didáctica andragógica del aprendizaje permanente para el desarrollo de modelos ecológicos de convivencia | Ibeth Minelli Parra Tinoco

Es así, como se abre brecha el camino del aprendizaje, de una manera ligera y amigable, despertando el interés, la creatividad y el compromiso de reconocerse en sus capacidades de aprender, generando su verdad a partir de lo cotidiano. El descubrimiento de lo que me identifica en el espacio en el que vivo y convivo. En esencia brinda múltiples opciones para la recreación, la educación y la convivencia. Realmente, es apasionante conocer el pasado de la ciudad en forma sencilla, amena y, si se quiere, hasta dramatizada en el contexto original. Es apasionante, también, conocer la mitología de las ciudades, descifrarla a través del significado de su estatuaria, plazas, calles, esquinas y su iconografía, así como de las anécdotas, cuentos de caminos, refranes, gastronomía, hechos históricos, entre otros, revalorizando el sentido y la razón misma de la existencia del espacio que habito y, por ende, generando la identidad, el aprendizaje a partir de lo que vivo y descubro.

22

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 22 Accossatto, R. (2017) Colonialismo interno y memoria colectiva. Aportes de Silvia Rivera Cusicanqui al estudio de los movimientos sociales y las identificaciones políticas Economía y Sociedad, vol. XXI, núm. 36, enero‑junio, p. 167‑181 Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Morelia, México Adam, Félix. (1977). Algunos Enfoques Sobre Andragogía. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Caracas, Venezuela. Adam, Félix. (1977). Andragogía. Ciencia de la Educación de Adultos. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Publicaciones de la Presidencia. (2da Edición). Caracas, Venezuela. Adam, Félix. (1984). La Teoría Sinérgica y el Aprendizaje Adulto. Revista de Andragogía No.1 INSTIA. Caracas, Venezuela. Adam, E. (2017). El Devenir histórico de la Universidad Simón Rodríguez en el contexto andragógico de Feliz Adam. Revista Educación y Ciencias Humanas N° 40 año XX. Enero junio. Delors J., (Comp) (1996). Los cuatro pilares de la educación. En La educación encierra un tesoro (pp. 89‑103). México: UNESCO. Félix, A y Equipo del Centro de Estudios Sociales P. Juan Montalvo. (2003). LA RECUPERACIÓN DE LA HISTORIA LOCAL URBANA. Colección “Programa Internacional de Formación de Educadores Populares. Freire P. (1970)” Pedagogía del oprimido, Montevideo, Tierra Nueva, 1970 [Buenos Aires, Siglo XXI Argentina Editores, 1972].

22

La didáctica andragógica del aprendizaje permanente para el desarrollo de modelos ecológicos de convivencia | Ibeth Minelli Parra Tinoco Leff, E. (2004) RACIONALIDAD AMBIENTAL. La reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI Editores. Argentina. Morales, N. (2017). Pensamientos de Simón Rodríguez Inspiradores. Lifeder. Recuperado de https://www. lifeder.com/pensamientos‑simon‑rodriguez/. Moreira, M.A., Caballero, M.C. y Rodríguez, M.L. (orgs.). (1997). Actas del Encuentro Internacional sobre el Aprendizaje Significativo. Burgos, España. pp. 19‑44. Traducción de Mª Luz Rodríguez Palmero. Ocampo L, J. (2006) Darcy Ribeiro: sus ideas educativas sobre la Universidad y el proceso civilizatorio de América Latina Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 8, pp. 137 160. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Boyacá, Colombia Ortiz, M.; Borjas, B. (2008) La Investigación Acción Participativa: aporte de Fals Borda a la educación popular. Espacio Abierto, vol. 17, núm. 4, octubre diciembre, , pp. 615 627 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela. Parra, I., Rodríguez L. (2001) Caracas cuenta su historia a través de la Interpretación Boletín de Interpretación AIP Asociación para la Interpretación del Patrimonio‑España Número 4. Parra, I. y Otros. (2000). Lo Geológico y lo Sociocultural en el Casco Central de Caracas, hacia su valoración como recurso interpretativo para aprender de la ciudad. Revista de Investigación N° 46. Volumen extraordinario: Interpretación Ambiental. Parra, I., García, Z. y Rodríguez, L. (2000) En mi Comunidad… Descubriendo su pasado, conociendo su presente, conservando su futuro. Unidad Didáctica Ambiental 3.

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 20

Inventamos o erramos (2004) Simón Rodríguez. Biblioteca básica de autores venezolanos. Mote Ávila Editores. Venezuela. Pensamiento y acción (2015) Simón Rodríguez. Recuperado de: aimaboffil.wordpress.com. Puiggros, A (2005) De Simón Rodríguez a Paulo Freire: educación para la integración iberoamericana. Editorial: Ediciones Colihue. APA Schunk, D. (2017) TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Una perspectiva educativa Sexta edición Pearson Educación, México, 2012. Villanueva, A. (1993) Vivir en la Ciudad: Una Didáctica para el Estudio del Medio Urbano. Investigación en la Escuela, 20: 39 65.

21

Creación intelectual en época de pandemia: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Postgrado y Educación Avanzada Orlando José Rodríguez orlrod@gmail.com Resumen

A través de la presente investigación se pretende argumentar las causas que han originado la creación y presentación de productos de investigación en diferentes niveles de Formación Avanzada por los participantes de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez en época de pandemia. Creación intelectual que se constituye en una estrategia para gestionar procesos de generación de toda producción del intelecto humano, objeto de materialización por cualquier medio conocido o por conocer, con el fin de viabilizar el diagnóstico de temáticas en las diferentes áreas del conocimiento, la UNESR, ha instrumentado a través de diferentes Programas de Formación Avanzada grupos y centros del saber comunitario, cuyos propósitos se orientan a producir conocimientos en el contexto nacional para satisfacer las demandas del territorio y bajo perspectivas interdisciplinarias y transdisciplinarias, no ha escatimado esfuerzo para ofrecer a nuestras comunidades de aprendizaje, la academia demandada en época de pandemia. El presente estudio se enmarca en la línea de investigación Gestión para la Creación Intelectual Complejidad y Desarrollo Socio intelectual.

1 Post Doctorado en Ciencias Sociales, mención Ciencias Administrativas y Gerenciales, Doctorado en Ciencias de la Educación, Maestría en Gerencia. Mención: Recursos Humanos, Licenciado en Administración. Mención: Recursos Humanos. Subdirector de Investigación UNESR Núcleo Postgrado Caracas y Coordinador del Doctorado en Ciencias Administrativas de la UNESR

desarrollo

Palabras clave: Creación intelectual. Productos de investigación. Comunidad. Soberanía. iNtroduccióN La educación universitaria plantea gestionar el conocimiento, lo que significa implantar el compromiso de sus actores, para enfrentar los desafíos científicos, tecnológicos y sociales demandantes del entorno globalizado. Ante un contexto en continuo cambio es posible el crecimiento intelectual. Desde esta perspectiva, ha generado enérgicas demandas orientadas a la creación del saber facilitado, un aumento en el tratamiento, almacenaje e intercambio de información relevantes para el de la sociedad.

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 22

En la actualidad el surgimiento de la pandemia (COVID‑19) originó cambios trascendentales y modificaciones de significativa importancia en el contexto de la educación universitaria, en cuanto a la virtualidad y las adaptaciones circunstanciales suscitadas, ocasionando transformaciones en la práctica docente, metodologías de trabajo y estrategias de evaluación adoptadas. Originándose en la comunidad universitaria una profunda reflexión enfocada a la construcción

Pandemia.

Ante lo planteado, el docente/facilitador desempeña un rol de significativa importancia ya que debe preparar y planear una serie de estrategias que promuevan la participación de los estudiantes/participantes en la conducción de sus ideas, conceptos, conocimientos previos, entre otros, relacionados con la materia y al mismo tiempo que analicen, infieran, descubran, tomen conciencia al relacionarse con la información científica que adquieran, la cual le proporcionará el conocimiento necesario para su creatividad.

La educación por ser un ente social debe gestionar el conocimiento, de acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2022): “Son las experiencias y aprendizajes que sirven para construir una base de conocimiento compartido con el potencial de facilitar la ejecución del trabajo y acelerar la innovación.” (pág. 1) Lo anterior hace referencia a lo ha aprendido, aplicado y organizado, presume una reflexión sobre la información recibida y convertida en un nuevo aprendizaje significativo. Se vincula a contextos reales originados de la experiencia en el quehacer educativo, impulsa el compartir de lo aprendido y a comprender que compartir el conocimiento aumenta la creación e innovación en la academia.

2

Creación intelectual en época de pandemia: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Postgrado y Educación Avanzada | Orlando José Rodríguez de un conocimiento virtual reflejada en las investigaciones académicas elaboradas en el Postgrado y Educación Avanzada de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, en época de pandemia. desde lA PersPectivA de lA gestióN del coNocimieNto

De igual manera, se considera lo expresado por Atencio, E. y Paz, A. (2009): “Enlazado con la creatividad y capacidad innovativa.” (pág. 87) La frase citada supone instaurar el compromiso de sus actores, para enfrentar los desafíos científicos, tecnológicos y sociales demandantes del entorno globalizado. Ante un contexto en continuo cambio y evolución es menester que los facilitadores, participantes e instituciones de educación universitaria, socialicen conocimientos vinculados con paradigmas capaces de comprender y responder una nueva realidad, ofreciendo en el seno educativo oportunidades de estudios que satisfagan las necesidades colectivas, además de generar un posible crecimiento intelectual. Al respecto, Anzola (2013) expone lo siguiente: “la universidad no sólo debe ser dadora de información, es necesario que sea gestora de

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 24 conocimiento, reconocedora de los saberes.” (p.2) Lo citado, se trata de un avance hacia la universidad del Siglo XXI, desde una cosmovisión en el empoderamiento del conocimiento, mediante el proceso de aprendizaje. ProPiciAr lA coNstruccióN del coNocimieNto

La cimentación del conocimiento, al respecto, Murillo (2010): “La construcción, ampliación o reestructuración de esquemas posibilita múltiples aprendizajes cada vez más complejos”. (pág. 1) De acuerdo con lo expresado, cada nuevo aprendizaje se construye a partir de la utilización de los esquemas que ya se poseen. Es decir, las estructuras del conocimiento están en constante movilización o reestructuración. Por ello, el fin de la educación no es solo aumentar los conocimientos de las personas, además se exhorta a modificar sus esquemas, sus estructuras cognitivas mediante la acción y la experiencia, en función de necesidades o metas que cada individuo se fija de acuerdo con su contexto específico. Es conveniente aclarar que las necesidades de cada persona no son estáticas, dependen de cada momento o etapa de la vida y de su entorno socioeconómico.Debido,a la relación que se establece entre los conocimientos previos y el nuevo contenido, objeto de aprendizaje, los participantes construyen sentido y significado acerca de lo aprendido. Tanto el educando como el grupo deben tener claridad sobre los objetivos planteados; razón por la cual la investigación académica de manera espontánea, articula una serie de vínculos con el conocimiento y entre los integrantes del grupo (interacción). Producto de esta constante interacción se considera que los sujetos realizan aprendizajes significativos, duraderos, que modifican sus esquemas previos, formando

Creación intelectual en época de pandemia: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Postgrado y Educación Avanzada | Orlando José Rodríguez nuevas estructuras cognitivas, y una educación integral (el saber conocer, el saber ser, el saber a hacer y el saber convivir). Al respecto, Moreno (2012) dice:

Lo señalado, pretende que el ser humano favorezca el social teniendo en cuenta la interrelación con los otros, dejar de lado el individualismo, consciente que tiene una responsabilidad consigo mismo, pero también con los demás. El aula de clase universitaria es una oportunidad para el facilitador en la construcción de un espacio favorable al intercambio de conocimientos y saberes en la formación de individuos críticos, creativos y lógicos dispuestos a desarrollar una formación integral de alto nivel en estrecha vinculación con su comunidad, su problemática y sus necesidades; y su relacionan con la vida que desean tener a futuro.

Desde esta perspectiva los facilitadores deben buscar las herramientas más adecuadas y posibles de acuerdo con el contexto donde se desempeñan en sus prácticas educativas para no solo abordar al estudiante desde los contenidos curriculares, además es necesario desarrollar en ellos, hábitos de estudio, desarrollo emocional y valores.

2

desarrollo

Para lograr un proceso de construcción del conocimiento que permita a los estudiantes desarrollar un pensamiento y modo de actuar lógico, crítico y creativo; y esto para el bienestar de sí mismo y de los demás, sobrepasando el individualismo para lograr el Buen Vivir. (pág. 251)

2 el su rol. De acuerdo con Cañedo (2003): “Conocimiento es una actividad deliberada o consciente por conocer el medio que se rodea a fin de transformarlo y hacerlo más adecuado a la vida.” (pág. 87) Lo señalado es un proceso del reflejo de la realidad, posee un carácter subjetivo y actúa como un intermediario de las relaciones del individuo con su contexto. Su principal objetivo es la obtención de un reflejo de los objetos y fenómenos de la realidad. Como resultado de este reflejo se realiza la transferencia de lo exterior al interior del ser humano mediante imágenes, representaciones o modelos de los objetos o fenómenos materiales. En el quehacer educativo el facilitador no es solo el transmisor de conocimientos, sino también el que prepara y planea una serie de estrategias que promuevan la participación de los participantes. Es conducirlos a revisar y confrontar sus ideas, conceptos, conocimientos previos, entre otros, relacionados con la materia y al mismo tiempo que analicen, infieran, descubran, tomen conciencia mediante el aprendizaje. Es decir, hacer que los estudiantes de alguna manera sean actores participantes, no espectadores de algo que no es significativo para ellos. Debe ser desafiado para asumir el papel de sujeto activo que se enfrente con el objeto de conocimiento correspondiente a cada reto que enfrenta en su transcurrir académico. En este sentido, el facilitador debe buscar las experiencias de aprendizaje, aportar su máxima creatividad, haciendo un análisis de las actividades propuestas. Esto con el fin de corroborar si tienen relación con los participantes, si los involucra personalmente, y son desafíos accesibles que activan sus motivaciones y si concuerdan con sus necesidades, capacidades y posibilidades. Ver figura N° 1.

coNocimieNto,

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022

Experimental

Avanzada |

2

Figura N° 1: Gestión

Con el surgimiento de la pandemia (COVID‑19) considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2020) “Enfermedad infecciosa causada por el coronavirus llamado SARS‑CoV‑2”. Reconocido con categoría de pandemia, lo que instó a los gobiernos de todo el mundo a enfrentarlo. Por consiguiente, en Venezuela el día 13 de marzo de 2020, entró en vigor las medidas de bioseguridad, entre ellas el distanciamiento social (físico) y el confinamiento o la obligatoriedad de quedarse

Creación intelectual en época de pandemia: Universidad Nacional Simón Rodríguez, Postgrado y Educación Orlando José Rodríguez del Conocimiento Fuente: Rodríguez (2022) el coNocimieNto y creAcióN iNtelectuAl eN éPocA de PANdemiA

Es por ello, la pertinencia de recurrir a la creatividad y al uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), disponibles para mantener lazos con los participantes y facilitadores y de esta manera evitar el desgranamiento curricular. En vista de la situación, se habilitaron plataformas virtuales y el uso de diversas aplicaciones. Para garantizar la posibilidad de continuar sus trayectorias académicas e impedir que se corte el nexo con la universidad. De acuerdo con la situación planteada, los saberes deben ser un proceso continuo que pone énfasis en lo situacional, centrando en la relevancia en lo que se está aprendiendo, en la calidad de las interacciones, dada la forma en que se desarrolla el quehacer educativo.

Además, se desarrollaron ambientes virtuales en la creación de saberes, para generar la necesidad, la comprensión y el análisis crítico de los contenidos suministrados por los facilitadores. Para Trujillo (2020): “Los deberes son síntomas de la relación entre el docente, el alumno y su círculo cercano” (pág. 20). En este orden de ideas, es necesario resaltar la importancia de incentivar a la población estudiantil a través de planes importantes y valiosos como los desarrollados por la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, entre ellos el denominado Plan Especial Todo + Tesis (T+T), Según Zambrano (2021):

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 2 en casa. Debido a ello, se originaron cambios trascendentales y modificaciones en la educación superior relacionados con la virtualidad y las adaptaciones circunstanciales suscitadas a raíz de la emergencia sanitaria. Ocasionando cambios en la prácticas docentes, metodologías de trabajo y evaluación adoptadas, conjuntamente en una reflexión sobre la construcción de un nuevo tipo de conocimiento denominado virtual, ejecutado a través de la mediación tecnológica, transformando así los componentes básicos del proceso enseñanza‑aprendizaje.

Creación intelectual en época de pandemia: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Postgrado y Educación Avanzada | Orlando José Rodríguez

Surge para acercarse y atender la necesidad académica, intelectual y profesional, de un importante número de participantes de los Programas de Educación Avanzada de los distintos núcleos que existen en todo el territorio nacional, con el propósito de permitir que los participantes que hayan culminado su carga académica en cohortes anteriores al período 2016 y a los que sólo les falte presentar su trabajo de investigación bajo la modalidad de Trabajo Especial de Grado (TEG), Trabajo de Grado (TG) o Tesis Doctoral (TD) puedan presentar sus resultados investigativos. (pág. 1) De acuerdo con lo expresado, el citado Plan Especial, se constituyó en un gran apoyo académico e institucional para los participantes y facilitadores, quienes nos vimos inmersos en las bondades ofrecidas por la era digital, además de pretender la socialización de nuevos métodos, conocimientos y acciones de manera eficiente, aplicando estrategias de enseñanza innovadoras, permitiendo a los participantes prepararse como profesionales con competencias laborales significativas. Poner en marcha este Plan Especial, se tradujo en un despertar hacia esa nueva modalidad investigativa haciendo énfasis en relatos autobiográficos, matriz DOFA personal académica para construir la nueva universidad del siglo XXI, en el estado del arte o curación de contenidos, como una nueva herramienta practicada para manejar y difundir la información técnica académica existente en las redes relacionada con múltiples temas a investigar abriendo las posibilidades para que los participantes egresados pongan en práctica los conocimientos recibidos en su formación académica.

2

Ahora bien, ante una situación pandémica mundial y un confinamiento social y radical el escenario universitario

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 240 dio un giro radical y complejo, asumiendo nuevas exigencias, acciones y modos para afrontar una nueva realidad impuesta por la situación actual. Se observan fuertes restricciones de movilidad, por problemas de transporte público; deficientes servicios públicos: electricidad y conectividad limitada, entre otras realidades que afectan el sistema universitario. Aun así y muy a pesar de las adversidades en la UNESR, específicamente en el Decanato de Postgrado y Educación Avanzada nos encontramos con participantes que lucharon por formar parte de los escenarios virtuales que impone la “nueva normalidad”, con el fin de socializar entre sus pares y facilitadores 610 creaciones intelectuales (Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado, Tesis Doctoral y Productos de Investigación T+T), a nivel nacional.Finalmente, el resultado del esfuerzo intelectual humano manifiesto como un conocimiento nuevo u original o una expresión creativa que agrega una calidad deseable a un servicio, evidenciado en nuestra comunidad universitaria en tiempo de pandemia, ha proporcionado productos intelectuales con atributos que, de un modo u otro, mejoran la calidad de vida de las personas. Estos elementos pueden llamarse iniciativa humana, ingenio, creatividad, inventiva, inspiración, revelación o nueva visión de hechos observados, los que pueden o no ir acompañados de experimentación, pruebas y errores, conocimientos técnicos, trabajo de equipo, oficio, sensibilidad estética, etc., elementos que añaden valor o “calidad de vida” son la base de la propiedad intelectual.

241 Creación intelectual en época de pandemia: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Postgrado y Educación Avanzada | Orlando José Rodríguez

coNclusioNes

En época de cambios y evolución se hacen necesarias nuevas formas de pensar y ver la realidad de los escenarios globales. Ante estos cambios la educación superior o universitaria debe seguir siendo una posibilidad: modificar positivamente sus conocimientos y posturas de frente a las nuevas realidades. Es necesario reconstruir constantemente las ideas y saberes en el progreso de la sociedad. En tal sentido, el docente debe buscar las experiencias de aprendizaje aportar su máxima creatividad, haciendo un análisis de las actividades propuestas. Esto con el fin de corroborar si tienen relación con los alumnos, si los involucra personalmente, si son retos accesibles que activan sus motivaciones y si concuerdan con sus necesidades, capacidades y posibilidades en la construcción del conocimiento. El aprendizaje virtual juega un rol fundamental en la ejecución de estrategias para obtener conocimientos para mantener lazos con los participantes y facilitadores de esta manera evitar el desgranamiento curricular. Se debe habilitar plataformas virtuales y el uso de diversas aplicaciones. Para continuar las trayectorias académicas e impedir que se corte el nexo con la universidad. Los saberes debe ser un proceso continuo que pone énfasis en lo situacional, centrando la importancia en lo que se está aprendiendo, en la calidad de las interacciones, dada la forma en que se desarrolla el quehacer educativo.

Cañedo, Ruben (2003) Análisis del conocimiento, la información y la comunicación como categorías reflejas en el marco de la ciencia ACIMED v.11 n.4 Ciudad de La Habana jul. ago. 2003. versión impresa ISSN 1024 9435. (Revista en Línea) Disponible en: 2022)94352003000400002#cargosld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024http://scielo.(Consulta26demarzo

Anzola, M. (2013). Les cuento mi Universidad. [Página en Línea] Recuperado de: [Consultadophp/integracionyconocimiento/article/view/12550https://revistas.unc.edu.ar/index.el25demarzode2022].

Atencio Edith y Paz, Annherys (2009). Propiciar el aprendizaje a partir de la construcción y transformación de modelos empresariales focalizados en la gestión del conocimiento. TEACS, año 2002, Numero 03, Diciembre 2009. (Documento en Línea) Disponible en: file:///C:/ 29art%C3%ADculoUsers/Ali/AppData/Local/Temp/1888‑Texto%20del%20‑1865‑1‑10‑20181007.pdf.(Consultadeenero2022).

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 242

Moreno, Carmen (2012) La construcción del conocimiento: un nuevo enfoque de la educación actual. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, núm. 13, 2012, pp. 251 267 Universidad Politécnica Salesiana Cuenca, Ecuador. [Revista en Línea] Recuperado de: https://www.redalyc. org/pdf/4418/441846102011.pdf [Consultado el 25 de marzo de 2022].

reFereNciAs bibliogrÁFicAs

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2022): (Página en Línea) Disponible en: https://blogs.iadb.org/conocimiento‑ abierto/es/gestion‑conocimiento‑recursos/ (Consulta 26 de marzo 2022) caces‑132461

24

Organizacióncaces‑132461Mundialde

Enferm. univ vol.7 no.4 Ciudad de México oct./dic. 2010 (Documento en Línea) Disponible 7063201000040000scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665en:http://www.7(Consulta29deenero2022)

Murillo, Hortensia (2010) Misión del docente: propiciar en el estudiante aprendizajes significativos Versión On‑line ISSN 2395‑8421.versión impresa ISSN 1665‑7063

Trujillo Sáez, Fernando. Deberes escolares en tiempos de confinamiento ¿son eficaces? The converastion. EEUU. (Documento en Línea) Disponible en:https:// theconversation.com/deberes ‑ escolares ‑ en ‑ tiempos ‑ de ‑ confinamiento ‑ son ‑ efi(Consulta29deenero2022)

la Salud (2020). COVID-19: Cronología de la actuación de la OMS (Documento en Línea) Disponible en:. Disponible en: https://www.who.int/es/ news‑ room/detail/27 ‑ 04 ‑ 2020‑ who ‑ timeline‑‑‑covid‑ 19 (Consulta 29 de enero 2022).

Creación intelectual en época de pandemia: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Postgrado y Educación Avanzada | Orlando José Rodríguez

Zambrano, Luisa (2021) Ruta Metodológica Plan Especial Todo + Tesis (T+T) Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Venezuela.

ECOLOGÍAHUMANODESARROLLOY

Ysabel C. Gutiérrez de Álvarez isabelgutierrez1@yahoo.com

24

Convivencia social y buen vivir. Aportes para la atención de la familia venezolana desde una perspectiva del desarrollo humano

Resumen

El presente artículo tiene como propósito construir aportes teóricos en el tema de la familia y la convivencia desde una perspectiva del desarrollo humano, desafío inminente en estos tiempos de cambios apócales, en la cual la ecología demanda nuevos modos de relacionamiento social. La concepción del buen vivir encierra la sabiduría ancestral atendiendo a una perspectiva biocéntrica que parte del respeto a los seres humanos y la naturaleza. En este sentido, la autobiografía y el portafolio de la autora son clave porque insta a comprender cómo los diferentes escenarios y dinámicas familiares constituyen modos de relaciones y vivencias, que se precisan revisar y reflexionar. Desde una perspectiva compleja y fenomenológica, busca comprender la naturaleza de la familia, organización social esencial, clave para la convivencia. Implica trascender, buscando la epifanía y la poiesis. Teóricamente las epistemologías del sur, son significativos tributos de cara al proceso de construcción de nuevos conocimientos atendiendo a nuestra propia cosmovisión e identidad cultural. Palabras clave: Buen Vivir. Convivencia. Familia. Ecología y desarrollo humano.

1 Docente investigadora en el Núcleo Regional de Postgrado y Educación Avanzada Caracas. Lic. en Trabajo Social (U.C.V.), M.Sc. en Asesoramiento y Desarrollo Humano (UNESR), Dra. En Ciencias Administrativas (UNESR). Actualmente doctorante en Ecología y Desarrollo Humano (Estudios abiertos UNESR)

PreseNtAcióN

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 24

El artículo analiza y reflexiona cómo la familia desde su imaginario social construye sus propios modos de relacionamiento para afrontar los desafíos producto de los cambios apócales que afectan sus dinámicas en lo económico, político y social y por ende la convivencia entre sus integrantes. Partiendo de mis experiencias de vida personal, académica y profesional es posible comprender el papel de la familia en el contexto macrosocial desde una perspectiva integral y compleja de la realidad. En estos tiempos de globalización, pandemia, incertidumbres y de revoluciones tecnológicas, se precisa detenernos a reflexionar de dónde venimos y hacía donde vamos. La familia como uno de los grupos sociales relevantes en la sociedad cumple una mutiversidad de papeles en todos los órdenes y dimensiones. Desde la academia es menester la producción de conocimientos para promover cambios de actitudes y comportamientos en el modo del relacionamiento humano para resolver los problemas sociales que afectan a la humanidad, la pobreza, la discriminación, la exclusión, la violencia, el maltrato a la naturaleza, entre otros males que si no se frenan son amenazas incluso para la supervivencia del planeta, de nuestra Pachamama. Lo anterior conlleva necesariamente a un proceso de reflexión permanente, desde una mirada dialéctica y compleja que reconoce la multiversidad de los seres humanos, en lo espiritual, mental, físico y social, en donde la historia y la cultura son determinantes.

El propósito del estudio es hacer aportaciones teóricas en relación a la convivencia y el buen vivir, siendo la familia pieza esencial para develar cómo se construyen los diferentes modos de relacionamiento entre los integrantes del grupo familiar,

24

Convivencia social y buen vivir. Aportes para la atención de la familia venezolana desde una perspectiva del desarrollo humano | Ysabel C. Gutiérrez de Álvarez cómo incide la cultura y el imaginario social en esas formas. En este sentido, los referenciales teóricos conceptuales que sustentan y guían la producción de conocimientos, constituyen valiosas fuentes de saber nuestroamericano. Asimismo, las experiencias, vivencias desde la familia, la escuela y la comunidad mancomunan y refuerzan estos saberes y prácticas; igualmente, contextualiza paradigmáticamente la orientación de la temática. FAmiliA y siglo xxi: Nuevos desAFíos. Referirnos a la convivencia desde el buen vivir, pasa por hacer un ejercicio autobiográfico, partiendo de reconocer y valorar nuestras propias subjetividades, de allí mis relatos de vida cobran singular importancia. Primeramente, permite identificarme con las otras y los otros, fue en mi familia de origen a través de su historia, vivencias, donde aprendí un importante repertorio de valores, creencias, que con el transcurso del tiempo fueron construyendo mi propia identidad. En este sentido, compartir mi historia familiar, autoreconocer mi sentido de pertenencia como principal fuente de empoderamiento personal y social, me da la oportunidad de darle significado al pasado para comprender el presente valorando los esfuerzos de mis antepasados que enfrentaron desafíos, se plantearon retos y pudieron superar obstáculos para lograr metas individuales y colectivas. ¿Y cuáles son esos aprendizajes significativos como legados de vida que he venido aprendiendo y acumulando? La empatía, por ejemplo, es hacer un esfuerzo por colocarme en el lugar del otro o de la otra, en sus pensamientos, sentimientos, comportamientos. He aprendido entonces a comprender, a ser empática y a sentir compasión por los demás, en otras palabras, a construir puentes entre las personas.

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 20

Me he dado cuenta que entre los seres humanos tenemos similitudes y también diferencias, “somos uno en el todo y todos en uno”. Aprendí también que construimos nuestras propias verdades, a través de testimoniales, de experiencias personales y culturales; pude verle, palparle a través de mis propios lentes, mis ojos, pude pues, sentir, oler, tocar, degustar para poder finalmente comprender otras realidades distintas o parecidas a las mías.Aprendí a escuchar las historias contadas desde las voces de sus protagonistas, mi madre, mi padre, mis hermanos, hermanas, tíos, tías, parientes, amistades, compañero de labores, mis participantes. De esas historias he tenido la capacidad de elegir las experiencias que quiero replicar y también desechar. Mis experiencias de vida, familiares, académicas, laborales y sociales me llevaron a un proceso de reflexión permanente en torno a la necesidad de conocer, comprender a la familia como constructora de vida y de sueños. Es en la familia a mi juicio, donde se pone de manifiesto el principio de bucle recursivo contenido en la teoría de la complejidad que plantea la relación compleja entre el todo y las partes, para Morín, en el Método (2001) es un proceso que se produce y reproduce a sí mismo en el cual la hay una necesidad histórica de encontrar un modo que muestre los vínculos, las relaciones de interdependencia, e implicaciones a fin de obtener un conocimiento lo más próximo a la realidad. Lo anterior lleva a comprender el papel histórico de la familia en la construcción social del imaginario colectivo. Siendo así, individuo‑familia‑escuela‑sociedad no se le puede ver aislado sino en un contexto complejo, dialógico, hologramático y recursivo. Referirnos a la convivencia y el buen vivir implica conocer la concepción que sustenta los significantes manifiestos en ambas categorías. Indudablemente la familia

21

Convivencia social y buen vivir. Aportes para la atención de la familia venezolana desde una perspectiva del desarrollo humano | Ysabel C. Gutiérrez de Álvarez forma parte de esta trama. Su papel en la construcción de un modo de convivencia familiar es esencial. Lo anterior conlleva a la construcción de monólogos, diálogos, argumentaciones y reflexiones con el propósito de construir proposiciones teóricas sobre la importancia y la necesidad de revisar lo que entendemos por convivencia y cómo la familia como organización social esencial, formadora y deformadora de valores, principios, creencias, incide en los diferentes modos de relacionamiento social. Para Eroles (2006), en la sociedad pluralista, destaca que “la familia no ha dejado de tener importancia y significación” como organización social fundamental, se reconoce la vitalidad manifiesta sobre todo en nuestros país, en estos tiempos de crisis, pandemia, bloqueo económico y medidas coercitivas; la familia se ha venido fortalecimiento como grupo social clave, salvo en algunos casos en los que la crisis ha desatado situaciones de riesgo, no obstante, la familia sigue ocupando un lugar ponderable en la sociedad.Al respecto, la concepción del buen vivir, denominada “Sumak Kawsay” en algunos países como Ecuador y Bolivia, incluso en Venezuela, aparece como una propuesta política emergente en el siglo XXI, ante un modelo de producción social depredador que no logra dar respuesta a las necesidades y demandas sociales, expresión de la crisis de la modernidad, el neoliberalismo salvaje y el colonialismo global. Todo lo anterior, implica la revisión del concepto de desarrollo humano y social a la luz de los cambios epocales insurgentes. La familia se encuentra imbuida en esta búsqueda, es necesario pues su reconocimiento como grupo humano natural y social que mantiene una relación con el universo, con la naturaleza, con el mundo social. Partiendo de esta lógica es posible atribuirle también compromisos, obligaciones de reciprocidad entre los

Actualmentesociedad.nuestras familias han palpado de cerca la crisis manifiesta, primeramente, por los efectos de la pandemia (COVID‑19), aunado a otros factores de orden económico y políticos como las medidas coercitivas impuestas por Estados Unidos y sus aliados, solo por el hecho de defender

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 22 seres humanos y la naturaleza. Sin lugar a dudas el pensamiento del buen vivir es un nuevo modo de concebir la realidad de cara a la crisis de un modelo civilizatorio en franca decadencia, como lo es el capitalismo. En todo caso, en este estudio, mi familia de origen, la escuela, la UNESR y la comunidad son claves en la construcción de modos de convivencia social. Cabe destacar que los saberes previos, saberes compartidos y el estado del arte en construcción constituyen referentes significativos para la producción de nuevos conocimientos desde la creatividad e innovación, en este caso, construyendo nuevos modos de convivencia social desde el buen vivir. L a fami L ia ante L os eventos catast R óficos :

Sin lugar a dudas las condiciones materiales y la espiritualidad son dimensiones insoslayables para comprender las dinámicas familiares en los entornos societarios. La materialidad referida a las condiciones sociales de vida de la familia, al respecto, en Venezuela existe un porcentaje bien importante de nuestra población con privaciones y carencias materiales en vivienda, salud, alimentación, entre otras dimensiones de la vida, esenciales para poder satisfacer las necesidades humanas y adquirir un desarrollo pleno e integral. Lo anterior conmina a reflexionar cómo afectan estos eventos las dinámicas familiares y la convivencia social. En este sentido, el modo de producción social condiciona la vida de las personas y grupos en la

Convivencia social y buen vivir. Aportes para la atención de la familia venezolana desde una perspectiva del desarrollo humano | Ysabel C. Gutiérrez de Álvarez la soberanía del pueblo venezolano. El bloqueo económico ha producido merma en los procesos de producción de alimentos y medicinas, entre otros rubros de interés, por la carencia de tecnologías e insumos propios. Ello de alguna manera afecta el tejido social, ya que limita la entrada per capita para cubrir los salarios, limitando la capacidad adquisitiva de la población, afectando la salud física y emocional, casos de desnutrición, el fenómeno migratorio, trastornos, problemas de convivencia, feminicidios, etc. No obstante, también es cierto que el imaginario colectivo se las ingenió para afrontar y construir alternativas otras que le permitieran resolver el tema de las carencias, pude observar, por ejemplo, en la comunidad donde habito, iniciativas de emprendimiento, pequeñas cooperativas familiares, dulcerías, panes, artículos de limpieza, y otros rubros que incluso permanecen y fortalecen la economía familiar y social. Entendiendo el tema de la pobreza a la luz de algunos autores, para Spicker (1993) “Tal vez sea más importante un entendimiento multidimensional de la pobreza asociado a métodos participativos y a respuestas participativas a la pobreza. Y esto no es solo aplicable a conceptos y definiciones, sino también al empoderamiento de los pobres” (P.3).

2

En este sentido, reflexionar desde una postura crítica el tema de la familia y la convivencia, pasa necesariamente por repensar nuevos modos de relacionamientos humanos, es pensar desde una mirada otra, lo económico, tal cual lo diría Moreno (1995), en La familia como horizonte epistemológico, se pregunta: ¿Cómo volver a pensar a Venezuela Homotópica o heterotópicamente? ¿En el terreno de la cultura dominante, en la que ha sido tradicionalmente pensada, o en el terreno de su pueblo, hasta ahora excluido como estéril para producir la planta del pensamiento? Indudablemente, es muy fácil culpabilizar a los y las venezolanas, a sus familias, de la incapacidad para

FAmiliA y desArrollo humANo. lA muldimeNsioNAlidAd del ser. Comprender los procesos de relacionamiento humanos y la convivencia en los entornos familiares (Gutiérrez, 2018): …precisa revisar las perspectivas epistemológicas que se tienen de la familia como una de las organizaciones medulares de la sociedad. En este sentido, la filosofía, la psicología, la antropología, la educación, la sociología, el trabajo social, entre otras disciplinas científicas han tributado significativamente a desarrollar y fortalecer el conocimiento en el ámbito del desarrollo humano. Otro aspecto importante a considerar desde nuestros contextos son los planes socioproductivos, económicos y sociales del país, articulándose a las demandas y necesidades de la población desde los diferentes estamentos del sistema de seguridad social del Estado venezolano. En este mismo orden de ideas, los valores son clave porque constituyen los cimientos para un verdadero proceso de humanización en pro de un proyecto civilizatorio que ponga en el centro al ser humano y a la naturaleza desde la multidiversidad dimensional, espiritual, física, psíquica y social. De allí, educar en valores es la prioridad. La familia es la organización, por excelencia, responsable para gestar las bases de la convivencia social. Empero, comprender a la familia significa asumirla como una entidad compleja que históricamente ha pasado por procesos transformacionales en los cuales, lo económico, político, social, ético y estético han estado presente,

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 24 convivir de manera “armónica”, pero se precisa revisar los modelos que hemos venido aprendiendo que quizás fueron pensados desde otros mundos.

2

Para Martínez M (2009 ) en su obra “Dimensiones Básica de un Desarrollo Humano Integral”, considera la Educación Humanista como aquella en la cual todas las facetas del proceso de desarrollo humano enfatizan de manera especial en las siguientes realidades: unicidad de cada ser humano, tendencia natural hacia su auto‑realización solidaria con los demás seres humanos, capacidad de originalidad y creatividad, y jerarquía de valores y dignidad personales, libertad y auto‑ determinación, integración de los aspectos cognitivos con el área afectiva, conciencia y apertura.

Convivencia social y buen vivir. Aportes para la atención de la familia venezolana desde una perspectiva del desarrollo humano | Ysabel C. Gutiérrez de Álvarez en consecuencia, desde hace algún tiempo, estudiosos en el área del comportamiento humano refieren que la familia está en “crisis”. La academia no puede permanecer indiferente ante tales apreciaciones, las investigaciones en el área de familia nos exhortan a reflexionar de manera permanente en relación a las condiciones históricas, coyunturales y estructurales que definen el contexto venezolano, nuestroamericano y mundial. Asimismo, estar alerta ante los diferentes fenómenos sociales que de alguna manera expresan y manifiestan la intensidad de la crisis en la familia. Es menester la formación de profesionales capaces de investigar, de acompañar y facilitar procesos desde la atención y la prevención a los individuos y familias víctimas de la exclusión social y del abandono, que comprometen seriamente la integridad física, emocionalidad y espiritualidad del ser. Lo señalado anteriormente, parte de mi experiencia docente en la UNESR como coordinadora y facilitadora en los programas de asesoramiento y desarrollo humano y en asesoramiento y consulta en educación familiar. Compartir las vivencias de los y las participantes en nuestros encuentros me permite además de identificarme, asumir posturas empáticas.

En este sentido, se trata de un modelo o programa de atención a la familia que respondiendo a una perspectiva se encamina a fortalecer las potencialidades y vínculos que unen a los integrantes del grupo familiar, en búsqueda de mejorar las relaciones interpersonales, resolver de manera adecuada y oportuna los conflictos, afrontar de manera acertada las situaciones problemas o adversidades manifiestas, con el fin de elevar los niveles y calidad de vida, y en consecuencia propiciar un clima familiar y social, siendo la emocionalidad y la espiritualidad íconos fundamentales para el bienestar personal social. Lo anterior, para fomentar el trabajo cooperativo y en equipo y no la competitividad mal orientada. Es importante resaltar que los principios filosóficos que orientan la acción educativa desde la formación avanzada es el pensamiento andragógico y humanista, que reconoce y resignifica las fuerzas creadoras del ser, siendo el conocer, el hacer, el convivir y el ser, los pilares fundamentales para

desarrollo

Igualmente, es oportuno destacar la concepción de humano asumido por Martínez (1990), quien plantea que el auténtico desarrollo humano ha sido sesgado a través de la historia, dejando fuera aspectos fundamentales del mismo, desde esta mirada el ser humano “no es un agregado de elementos yuxtapuestos”, es un todo integrado como suprasistema dinámico, en los cuales los componentes, biológicos, físicos, químicos, psicológicos, sociales, culturales, ético y espirituales, integran la personalidad. De allí, la complejidad de comprenderle solamente desde una perspectiva disciplinar.

Para este autor en nuestra educación mayormente se trata de cultivar solamente el hemisferio izquierdo y sus funciones racionales conscientes, descuidando la intuición y las funciones holistas del hemisferio derecho, así como los aspectos emotivos y afectivos.

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 2

2

adquieren

Convivencia y buen vivir desde una mirada compleja y pluridiversa parte de reconocer la complejidad del ser social, reconociendo la pluralidad del saber científico desde la transdisciplinariedad, en la cual los ciclos de vida, la interculturalidad entra en juego para contrastar, relacionar, interpelar y en resumidas cuenta sumergirse en un mundo de contradicciones e incertidumbres para dar paso a un nuevo conocimiento desde la poiesis. Siendo así, el pensamiento complejo me da la posibilidad de plantearme un nuevo modo de ubicarme en el mundo, en la realidad, pensando, sintiendo y actuando para posicionarme de ella y cambiarla. Metafóricamente para mí, es una red donde los hilos se relacionan y entrelazan, llevándome al mundo social en donde pertinencia los fenómenos, eventos, acontecimientos, contradicciones, oposiciones como elementos de la praxis y la allí, entonces es posible comprender a la familia en íntima relación con el contexto histórico y cultural concretamente en la microrealidad escogida para su estudio. Desde una perspectiva filosófica y académica comprender a la familia desde la convivencia y el buen vivir se precisa reconocer el entramado subjetivo e intersubjetivo en los fenómenos de la conciencia social y cultural, pero entonces, ¿cómo se manifiestan y expresan? A tal efecto, la interpretación juega un papel fundamental y transcendental en este estudio, en el

Convivencia social y buen vivir. Aportes para la atención de la familia venezolana desde una perspectiva del desarrollo humano | Ysabel C. Gutiérrez de Álvarez la construcción del conocimiento donde el centro es el ser humano en su relación con la naturaleza, estando la ciencia al servicio de sus necesidades espirituales y materiales, se trata de asumir la concepción del trabajo productivo y emancipador y liberador. a m odo de cie RR e y desde L a R ef L exión

garantizar

dialéctica.De

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 2 cual la fenomenología y la hermenéutica son aliadas en esta búsqueda.Laconvivencia se construye en la medida que existan los consensos, voluntades y condiciones materiales y no materiales de existencia, en sintonía con la naturaleza y los colectivos sociales. En este orden, el buen vivir adquiere pertinencia al plantearse la posibilidad real a tener el derecho a la propiedad colectiva con estilos de vida saludables. Es importante destacar que la concepción del buen vivir emerge en contextos suramericanos como una alternativa e iniciativa de “desarrollo otro”, considerando las culturas ancestrales y la biodiversidad territorial en búsqueda de su reconocimiento para avanzar hacía un modo de producción económico y social sostenible y sustentable desde adentro. Elementos claves a considerar para apostar a la sana convivencia desde el buen vivir: La corresponsabilidad social. La sensibilización. El respeto a la dignidad humana. La justicia social. La libertad. El compromiso ético. La paz. La honestidad e integridad. Inclusión. » » » » » » » » »

Convivencia social y buen vivir. Aportes para la atención de la familia venezolana desde una perspectiva del desarrollo humano | Ysabel C. Gutiérrez de Álvarez Para finalizar, sin lugar a dudas la convivencia en estos tiempos históricos no significa la ausencia de conflictos, consiste en la capacidad de reconocernos desde la alteridad y la otredad, es afinar la escucha activa, la empatía, la solidaridad, la compasión, para promover el dialogo a pesar de los disensos, de allí, la importancia del entendimiento, la tolerancia y la cooperación mutua. De esta manera, a mi juicio, estaremos propiciando la inclusión, la equidad y la igualdad social. ¿Quién dijo que era fácil? Son desafíos y retos que nos corresponde asumir de manera responsable. R efe R entes bib L iog R áficos Ares, P. (2002) Psicología de la Familia. Una aproximación a su estudio. La Habana. Cuba. Editorial Félix Varela Baratz y Gribsby (1971). Definiciones de pobreza. Consultado en: http://biblioteca.clacso.edu.ar CAOI. Bolivia. 2009. Buen vivir y vivir bien. Filosofía, política y experiencias regionales andinas. Eroles, C. (2006) La familia hoy: Entre el pluralismo y las nuevas situaciones problemáticas. (Mimeografiado) FACES. ETS. UCV. Familia, Escuela y Desarrollo Humano. Disponible en: biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20161116033448/Dihttp:// Gutiérrez Ysabel (2018) Programa analítico Asesoramiento y Consulta en Educación Familiar. UNESR. Caracas, Venezuela. Moreno, A. (1997) Familia popular venezolana. Editorial Centro Gumilla UCAB. Caracas. Venezuela

2

Rauber, I. (2002)) El Buen vivir: Una concepción integral de desarrollo. Nuevos horizontes civilizatorios. Venezuela.

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 20 Moreno, A. (2016) Del Camino a la trama. La Familia como Horizonte epistemológico. Editorial el Estilete. Obras completas. La Urbina, Caracas.

La presente narrativa de vida, ofrece una mirada distinta a la forma tradicional de vivir, reconociendo el respeto y agradecimiento que se debe tener a la naturaleza en un despertar a la ecología espiritual. Se realiza desde lo femenino, describiendo la concepción de la mujer en la sociedad, donde su desarrollo como un ser humano integral no existió. La diferenciación de los conceptos de religiosidad y espiritualidad es una invitación a un despertar espiritual, donde no se propone abandonar creencias o prácticas religiosas. Es permitirnos aceptarnos como somos, sin aspirar perfección, excluyendo el juicio, creando desde el autoconocimiento una mejor versión de nosotros(as) mismos(as). Anna, nos muestra como salió de un sistema opresor, reconociendo la chispa de la esencia divina que nos creó junto al planeta, beneficiando su salud con cambios en su estilo de vida concientizando, cómo erradas creencias afectan la salud física y mental. Palabras clave: Religión. Espiritualidad. Mujer. Ecología. Despertar. 1 Magister Scientiaurum en Ciencias Administrativas mención Gerencia Pública (UNESR). Especialista en Gerencia Empresarial (USM). Lic. Administración mención Gerencia (UFT). TSU. Administración Bancaria y Financiera. (IUTIRLA).

Resumen

21

Janet Aurora Peñaloza jeanetpenaloza@gmail.com

Anna, despertar en la ecología espiritual

2 Martín Lutero (1483-1546), Teólogo alemán realizo la publicación de 5 tesis contra lo que a su juicio estaba mal en la Iglesia católica, dirigiendo a la disipación moral de la misma. Las críticas, centradas al principio en el comercio de bulas, le valieron una la excomunión en 120, pero también lo convirtieron en la cabeza visible de la Reforma, naciendo así la iglesia evangélica en Alemania, movimiento religioso que rechazaba la autoridad del Papado y aspiraba a un retorno a la espiritualidad primitiva https://www.biografiasyvidas.com/.

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 22 iNtroduccióN

Los aspirantes a doctores en Ecología del Desarrollo Humano de los programas de estudios abiertos de la UNESR, están obligados en sus trabajos presentar investigaciones que consideren no solo la ecología en relación de la naturaleza con el ser humano, sino propuestas que integren una mejor calidad de vida orientada a desarrollar una actitud científica vinculada con el ambiente, conciencia y responsabilidad ante la salud y el ambiente cultural de las personas. Es así como para lograr esta propuesta, en este artículo presento parte de la historia de vida de una mujer, como relato que propone mostrar un pensamiento distinto a la forma tradicional de vivir la vida en hogares marcados por la religiosidad con patrones discriminatorios, patriarcales, opresores y machistas, que se apoyan en interpretaciones de los fundamentos de preceptos cristianos protestantes evangélicos luteranos2, logrando que la vida de Anna se desarrollara y estuviera marcada por la pasividad de la mujer frente al poder masculino, donde lo femenino es respetado y reconocido por valores y creencias vinculados a lo que llamo “mistérica sublime deidad”.

No obstante, este relato sobre las experiencias de Anna muestra un cambio hacia lo que llamo la “mistérica humana” que trata el empoderamiento interno de la mujer el cual se evidencia en la transformación alcanzada con paz interior, sin juicio de “bueno o malo”, tomando decisiones desde su armonía y no desde la complacencia, determinación, firmeza sin conflictos, valorando lo humano, no aceptando maltratos

lA mujer y religióN …Vengo desde el ayer, desde el pasado oscuro, con las manos atadas por el tiempo, con la boca sellada desde épocas remotas.

2 Anna, despertar en la ecología espiritual | Janet Aurora Peñaloza ni juicios de ninguna persona bajo ninguna forma ni manera, independientemente del papel que represente en nuestras vidas (padre, madre, hermano (a), hijo (a), familiar, jefe (a), amigo (a), pareja etc.), lo cual en la vida de Anna como en la de otras muchas mujeres puede significar el detónate para un “despertar”.Lasvisiones

4 https://astelus.com/principales-religiones-del-mundo/#:~:text=En%20la%20actualidad,4.000.000.

Vengo cargada de dolores antiguos, recogidos por siglos, Arrastrando cadenas largas e indestructibles.

Jenny Londoño

descritas son la construcción de lo que para Anna fueron los valores inculcados en el hogar, en los cuales la referencia de la religión está presente de forma transversal en toda la narrativa, sin pretender acercarse a la ciencia, filosofía, religión y‑o fuentes teológicas. Las afirmaciones son basadas en la experiencia de Anna, las cuales podrían ser calificadas por algunos como “una mala experiencia” para otros “extraordinaria” pues la llevó a su “despertar”.

Vengo de lo profundo del pozo del olvido, con el silencio a cuestas, con el miedo ancestral que ha corroído mi alma, desde el principio de los tiempos...

En la religión cristiana y el islam, dos de las monoteístas más dominantes en el mundo por la cantidad de creyentes4, lo masculino está asociado a Dios por la virtud y lo perfecto de la absoluta divinidad y lo femenino está vinculado al pecado y  Jenny del Pilar Londoño López es escritora, poetisa, historiadora y socióloga nacida en Guayaquil Ecuador en 12.

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 24 al mal, esta ha sido la sentencia durante cientos de años para calificar, juzgar, someter y discriminar a las mujeres. Las ramas ascéticas de las religiones decidieron proyectar una imagen de la mujer centrada en el pecado, la culpa y la tentación, re‑creando esos atributos como cualidades femeninas. Para Lafargue (1886), estos imaginarios están construidos desde la óptica de la sumisión, lo que ha permitido históricamente en mayor o menor grado la desigualdad, exclusión, maltrato y la humillación de las mujeres en diferentes culturas, fortaleciendo así el modelo patriarcal5. Siguiendo a Lafargue, asumo que el patriarcado religioso refuerza y prolonga el patriarcado social, político y económico. Es importante destacar la “mistérica” definida por Sánchez Cámara (2020), como la descripción del itinerario espiritual que conduce a la unión entre el alma y Dios, en la comunicación inmediata y directa entre ambos, en este caso, mistérica viene a ser experiencia de lo divino de la feminidad como forma de energía capaz de trascender los estereotipos de género, redefinir el objetivo de la vida, la visión de mundo y esta concepción de forma de vivir obliga a la visibilización de la sensibilidad y sabiduría femenina de receptividad y aceptación.

Entendiendo a Sánchez (2020), puedo afirmar que otra mirada cerrada la cual muchos creyentes asumen e imponen en su núcleo familiar como práctica y teoría en lo religioso de lo femenino, es la representación del concepto de salvación desde el enfoque de una cualidad femenina como lo es “La Madre” “La Virgen María” en un sentido figurado (la que da a luz, la que nutre y alimenta, la receptiva y capaz de abrazarlo

5 “Vivimos bajo el régimen de la familia patriarcal. Alrededor del padre reconocido por las costumbres y la ley como jefe de la pequeña sociedad familiar; se agrupan la mujer y los hijos; solo su nombre recorre el curso de las generaciones: en otro tiempo la propiedad se transmitía de varón a varón”. “El matriarcado” (Obras escogidas) por Pablo Lafargue.

HistóricamenteMaría.lamujer

no tuvo la oportunidad de realizar trabajos remunerados fuera del hogar, las tareas domésticas fueron su actividad diaria, la cual fue considerada como una obligación reservada al “sexo débil”, es en el siglo XIX cuando la mujer entra como fuerza de trabajo con la industrialización, donde la mano de obra era masculina, pero con el crecimiento de la industria, la población femenina se incorporó al trabajo. Ya en el siglo XX, con la Segunda Guerra Mundial y la necesidad que los hombres fueran al frente, las mujeres acabaron remplazando a los hombres en las fábricas. Esta situación sentó un precedente en donde la mujer era capaz de realizar el trabajo que hasta entonces sólo había hecho el hombre. Para Sosa Dulce (2014) fue así, la población femenina fue sumándose al mercado laboral, ante la mirada despectiva del sexo opuesto, ocupando puestos tradicionalmente masculinos, hasta la situación laboral actual en donde la mujer forma parte indispensable de toda sociedad,

2 Anna, despertar en la ecología espiritual | Janet Aurora Peñaloza todo), madre de Dios, conexión, gracia, o bien, con la virgen, perfección de amor, mente virginal, con vida casta, perfecta y cuya vida es inexplicable por la razón solo entendible desde la divinidad. Esta característica femenina es la que está presente en la religión cristiana. Esta visión de “mistérica” que conceptualizo como una “sublime deidad”, es utilizada y manipulada en muchos hogares machistas como una herramienta de control en sistemas de opresión, desdibujando morbosamente lo sublime y armonioso de la fe, al establecer comparaciones conductuales de una deidad con lo humano al intentar imponer que el actuar y proceder de las mujeres, de las mujeres de carne y hueso sea como el de la Virgen

En pleno siglo XX esta mirada histórica de la mujeres se mantiene de diversas formas y maneras, quizá un poco más suavizada o matizada, un ejemplo de ello, es Anna, nacida al final de los años 60 del siglo pasado, en un hogar cristiano dentro del movimiento protestante evangélico luterano, donde todos los miembros de la familia y con más énfasis las mujeres, eran objeto de la manipulación a conveniencia de los pecados y virtudes que el abuelo quisiera “establecer”, utilizados como pretexto para controlar y dominar el hogar; todo ello con el objetivo de tener ante la sociedad y la iglesia la imagen de hogar perfecto siguiendo las leyes de Dios6.

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 2 vista como ejecutiva, científica, educadora, jefa de Estado, arquitecta, abogada, doctora, periodista, modelo, inversionista, etc. En ese sentido, Sosa (2014) nos deja ver el avance importante en el papel protagónico de la mujer en el desarrollo de la sociedad dando paso, de esta manera, a una forma de liberación de los sistemas de opresión existentes.

La infancia de Anna transcurrió bajo la incapacidad de la comprensión de los hechos, los cuales eran explicados por su abuela y madre como “aceptación sin preguntar razones de toda orden y/o manera de actuar emanada por los hombres de la familia”. Además, debían ser miradas con respeto por formar parte de la cultura familiar. La vida de la tatarabuela, bisabuela y, la abuela de la abuela, era un ejemplo a seguir, eso sí, dejando siempre entendido que ser como ellas era casi imposible, pues la narrativa de sus vidas era más interpretada como un intento de ser “mistérica sublime deidad” que “mistéricas humanas”.

Los pensamientos discriminatorios, machistas y patriarcales estructurados por la religión cristiana protestante 6 La práctica religiosa en la familia de Anna no establece que sean los preceptos bajo los cuales se rige la práctica religiosa de los protestantes cristianos evangélicos luteranos.

Anna veía a su abuela, como una mujer admirable, sencilla, cercana, amorosa más cercana a lo que ella deseaba ser: “mistérica humana” y no la imagen de “mistérica sublime deidad” que la religión le quería presentar como modelo a seguir.

2

canciones

Todos estos elementos fueron desarrollando en Anna una irreverencia silente, con intolerancia a todo lo que consideraba castrante a su actuar, deseo y voluntad. Aprender el buen verbo y dominar todos los oficios del hogar no era discutible pues formaba parte de la esencia de ser mujer, reverenciando siempre a los hombres que con trabajo “sostenían el hogar”.

Anna, despertar en la ecología espiritual Aurora Peñaloza

| Janet

evangélica luterana del abuelo, no permitieron, por ejemplo, que la niña Anna jugara con muñecas por ser adoración de ídolos, usara pantalones por ser hábito de hombre, ni bailara infantiles, ya que el baile era un pecado pues Salomé lo hizo para Herodes y pidió la cabeza de Juan el Bautista. También el abuelo la culpabilizó haciéndole sentir dolor, de ser hija del “demonio” por el pecado del divorcio de sus padres, aun cuando el padre de Anna siempre estuvo presente de forma responsable y amorosa a lo largo de toda su vida. La intolerancia y discriminación evidenciado en juicios y castigos con argumentos incompresibles e insostenibles en cualquier persona que no complaciera los estándares de gustos del abuelo, llevó a Anna al cuestionamiento sobre lo bueno y lo malo. Sin embargo, Anna contó con la suerte de tener una abuelita que se ocupó de su cuidado diario siendo flexible a las normas impuestas en el hogar por el pensamiento religioso del abuelo. Cuando nadie miraba, la abuela era complaciente de sus deseos y caprichos y le daba a todo, una explicación basada en historias de personajes inventados con desenlaces graciosos, todo ello justificado en como la abuelita Elisa decía: “El amor que se siente por un nieto es el más grande del mundo, más grande que el que se siente por los hijos…”

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022

Solo hay un momento para que vivas. Buda Conquistarse es una tarea mayor que conquistar a otros. Buda

Cuando hablo del despertar no es explícitamente de pasar del estado dormido a abrir los ojos, es el despertar como lo dice Melendi y Carlos Vives en su canción “El arrepentido”, desde el espíritu, en una constante reflexión e invitación, a través de cada momento de nuestra vida, de cada situación que se nos presenta, desde los desafíos, dolores, dificultades, placeres, alegrías, emociones positivas y negativas a abrazarnos tal como somos, con todas nuestras fortalezas y debilidades que nos demuestra lo imperfecto que somos desde la perfección de la creación“Despierta”…divina.

Melendi y Carlos Vives (2018): Si saltas vives, pero hay que saltar pa’ adentro, y no hay parada de Metro Que nos lleve a ese lugar… Donde los miedos, se confunden con la vida, y no queda otra salida,

2

El enamoramiento no era opción, pues “si te enamoras, te casas”; estudiar la carrera seleccionada por sus padres y no la que deseaba o le gustaba a Anna, era una bendición pues “ellos saben lo que te conviene”, tener no menos de dos hijos, trabajar fuera del hogar “solo si es necesario” (ya que la casa y el hombre necesitan ser atendidos), e ir a la iglesia todos los domingos era la consolidación como mujer según la tradición familiar de Anna. el desPertAr eN lo esPirituAl El pasado ya se ha ido, el futuro aún no está aquí.

2 Anna, despertar en la ecología espiritual | Janet Aurora Peñaloza que volvernos a encontrar… Despierta, con cada segundo que pasa se cierra una puerta, en cada mirada perdida se muere un paisaje, que cada momento que vuela no vuelve… Despierta, conecta, tu cuerpo mediante la mente a la fuente, que mueve hasta lo que no ves, porque crees que es inerte… Y así podrás al fin saber lo que grita el planeta, ya llegó la hora de que miremos dentro. Es permitirnos ser lo que somos, es más fácil aceptarnos como seres humanos indudablemente imperfectos que no siempre acertamos, que nos equivocamos, que fallamos, que dañamos a veces a los seres que más queremos. La invitación de “mirar y brincar hacia dentro de dar el salto”7 mirándonos sin juicios, sin rabias, sin dolor y sin autoflagelarse, ni autocompadecerse, excluyendo la resignación ante lo vivido, esto nos permitirá modificarnos y crear desde el autoconocimiento una mejor versión de nosotros/as mismos/as.Asífue como Anna, entendiendo que para lograr una vida sana lo primero que debía hacer era aceptar que lo vivido es solo parte del pasado y los errores solo sirven como referencia de lo que no se debe hacer para conseguir resultados satisfactorios, por lo cual eliminó el juicio, la autoflagelación, la culpa, abrazando sus aciertos y entendiendo los/sus errores. Comprendió que tratar de satisfacer y/o complacer a los demás con su proceder y/o acciones (en su caso la familia y amigos) para “que se sientan orgullosos” es imposible, pues nada de lo que ella pudiera hacer por muy “bueno” que lo considerara jamás seria “suficientemente bueno” y/o aceptado para generar satisfacción, ya que los juicios de “bueno o malo” de cada individuo, obedecen al sistema de creencias de cada quien, el  Canción “El arrepentido” de Melendi y Carlos Vives.

Así fue, como sintiendo por primera vez un profundo amor por ella misma, abrazando, reconociendo a la niña, hija, nieta, adolescente, estudiante, esposa, madre, trabajadora a la “mujer en su plenitud” que habita en ella, pudo integrar en sí misma, a la “mistérica humana” y así, reconoció el amor por sus ancestros, horrando tanto a hombres como mujeres, agradeciéndoles todo lo que hicieron, entendiendo que actuaron con el más profundo amor bajo la certeza que lo estaban haciendo perfecto “tan perfecto como lo hicieron sus padres”, dentro de un hogar donde la religiosidad no les permitió un despertar por estar

Internalizó que siempre actuó en función de hacer lo mejor que podía hacer en cada situación, según su sistema de creencias e identificó lo que ella llama tres tipos de situaciones: “las mías” con las cuales solo “puedo yo” y el desenlace solo depende de nuestro único accionar; “las tuyas” en las cuales lo único que se puede hacer es acompañar con amor “a tu prójimo” apoyando con amor para lograr un satisfactorio desenlace y por último; las de “Dios” en las cuales la única opción posible es rendirse ante el “Dios” al cual se crea y “orar, suplicar, rezar” ya que el desenlace no depende de ninguna acción humana. De esta forma, dejó de sentirse responsable/culpable por el resultado y/o desenlace de todos los problemas/conflictos ocurridos en los cuales estaba relacionada.

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 20 cual siempre va a reaccionar defendiendo su opinión creando conflictos en la búsqueda de tener la razón. Intentar generar satisfacción emocional en terceros solo crea un desgaste emocional donde la insatisfacción personal se convierte en frustración y ansiedad. Anna dejó de dar explicaciones sobre su actuar y lo que había vivido, dejó de importarle lo “bueno o malo” que pensaran de ella, entendió que nació para ser feliz y no buena.

21 Anna, despertar en la ecología espiritual | Janet Aurora Peñaloza envueltos en un pensamiento machista discriminador producto de la obediencia a los preceptos religiosos. Fue así como Anna dejo atrás las creencias que la ataban a un sistema de insatisfacción; las consultas psiquiátricas, las drogas legales, la angustia, la ansiedad y por primera vez comenzó a disfrutar del placer de estar viva siendo una mujer “mistérica humana”. Comprendió que despertar es quitarse, los cientos y cientos de capas de condicionamientos, que son como velos que restan lucidez para armonizar/sintonizar con lo más bello de nosotros/as, nuestra espiritualidad. Cuando nos dormimos a esta realidad, nos acordamos que somos humanos, pero nos olvidamos que somos seres espirituales transitando una experiencia humana. Es reaprender a estar presente en el hoy, como nos refiere el nombre del programa de televisión de Carlos Fraga: “La Vida es Hoy”, conscientes de la impermanencia y del continuo transcurrir de la vida. Esto nos invita a estar en cuerpo y dejar de estar solo en la mente. Nacemos preparados para vivir una vida perfecta, pero a medida que crecemos nos van llenando de miedos, creencias, prejuicios, desdibujándonos de la plenitud de vivir en armonía y creando personas destinadas al consumo de bienes materiales buscando placer y consumiendo drogas en forma de medicamentos para encontrar la tranquilidad perdida en la búsqueda de lo material complaciendo siendo “bueno” a los demás. Para accionar de forma distinta debe haber un movimiento del despertar interno.

Nuestra pobre e insignificante existencia forma un bloque con la inmensidad de todo lo que existe y de todo lo que llega a ser.

Teilhard de Chardin Para ver algún día cara a cara al Espíritu de la verdad que penetra todo el universo, necesitamos llegar a amar como a uno mismo todo lo que hay de más insignificante en la creación.

Mahatma Gandhi Victorino Pérez (2019), plantea que la espiritualidad ecológica es “una nueva manera de acercarse a Dios desde el mundo”, supone una conexión empática con la realidad; con todo el cosmos, no sólo con la naturaleza, sino con toda la realidad de la materia. Formamos parte del cosmos; ello coincide con lo que dijo la Doctora Elena Adam, 2021 en un seminario en la Estancia Caracas: “…somos hechos de polvo de estrellas, por tener la composición química de ellas…”, lo cual nos hace necesario e imprescindible vivir en armonía con él para poder estar en paz con nosotros mismos. Para ello, debemos superar el pensamiento que presupone que el ser humano, con su poderío, es el “dueño del mundo”. Plantea Pérez (2019), que los ecologistas manifiestan y han luchado con una actitud crítica frente al sistema ancestral impuesto por el capitalismo liberal que, en su afán del dominio económico al margen de destrozar el hábitat terrestre, condena a grandes masas de la población a miserias progresivas. Los ecologistas son los más críticos frente al neocapitalismo dando de este modo paso a un nuevo humanismo. Somos parte de la Tierra y ella es parte nuestra [...] Las alturas rocosas, el aroma de los prados, los

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 22 ecologíA y lA esPirituAlidAd

Bronfenbrenner y Ceci (1994) argumentan que, en el transcurso de la vida, el desarrollo toma lugar a través de procesos cada vez más complejos en un activo organismo bio‑ psicológico. Por lo tanto, el desarrollo es un proceso que deriva de las características de las personas (incluyendo la genética) y del ambiente, tanto el inmediato como el remoto y dentro de una continuidad de cambios que ocurren en éste a través del tiempo. Anna en su despertar entendió que no es solo reconocer en pensamiento sino actuar integrando su convivencia en la ecología espiritual, lo cual le dejó beneficios en la salud, capacitándose y motivándose día a día a hacer cambios positivos en su estilo de vida desde los hábitos y costumbres de comer, vestirse, hablar, rezar, amar, meditar, relacionarse con personas, animales, ambiente y a tomar conciencia de como las creencias, actitudes y comportamientos pueden afectar positiva o negativamente la salud física y mental.

Este relato es parte de la historia de vida de una mujer: Anna, donde se presenta una forma diferente de vivir la vida, la cual creció en un hogar dominado por la religión cristiana protestante evangélico luterana, bajo un pensamiento discriminador, machista que muestra a la mujer en dos extremos o pecado o “mistérica sublime deidad”, el cual la llevó a vivir

2 Anna, despertar en la ecología espiritual | Janet Aurora Peñaloza cuerpos calientes de los ponies y del hombre, todos pertenecen a la misma familia [...]. La Tierra no pertenece al hombre, es el hombre el que pertenece a la Tierra. Todas las cosas están relacionadas [...]. Todo está unido... Boff, (1996) Mirar lo espiritual es tratar de reconocer la chispa de la esencia divina que nos creó junto con el planeta, no mostrar respeto por todos los elementos de la naturaleza que lo conforman es una contradicción, el despertar es de forma obligada en la ecología espiritual.

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 24 situaciones que la colocaron al límite del bienestar mental y con el despertar espiritual pudo reconstruir y rediseñar su vida… Nací y me criaron en la castrante religión Evangélica Cristiana, como mi mamá, abuela, bisabuela y tatarabuela, fui víctima de maltratos por pensar, desigualdades por ser mujer y mi voz fue callada. Estudié lo que no deseaba, me casé cuando no debía, trabajé en un mundo hecho para hombres y al convertirme en madre fui excluida para jamás regresar… Quise retomar las riendas de mi vida y no lo logré, cualquier esfuerzo por cambiar era en vano… Pensé que moriría cuando en el peor dolor de mi existencia tocó mi corazón… Pero escuchar el canto de las ballenas, ver el mar respirar su aire, me dieron la certeza que dentro de mi había más que un cuerpo y cerebro… El despertar espiritual le dio un nuevo sentido a mi vida, por primera vez sentí lo maravilloso que es vivir la vida, entendiendo que la satisfacción no está en los bienes materiales ni la tranquilidad se consigue con la ingesta de fármacos que duermen los sentidos… Simplemente soy una mujer que pese a todo, “desperté en la ecología espiritual” para comenzar a disfrutar lo maravilloso de vivir siendo mujer! reFereNciAs bibliogrÁFicAs. Boff, Leonardo. (1996). Ecología. Grito de la tierra, grito de los pobres. Madrid: Trotta. Bronfenbrenner y Ceci, S.J. (1994). “Nature-Nurture in Developmental Perspective: A Bioecological Theory”, Psychological Review, 101, pp. 568‑586.

Victorino Pérez Prieto, (2019) La espiritualidad: único lugar en el que podemos encontrarnos todas las religiones. En Religión Digital. Disponible en https://www.espiritualidadpamplona‑ irunea.org/wp ‑ content/uploads/2020/04/Victorino ‑ lasP%C3%A9rez‑La‑espiritualidad‑lugar‑de‑encuentro‑de‑‑religiones‑.pdf

2 Anna, despertar en la ecología espiritual | Janet Aurora Peñaloza Font, J. (1999). Religión, psicopatología y salud mental: introducción a la psicología de las experiencias religiosas y de las creencias. Barcelona.

Fuentes, Leonides del C. (2018). La Religiosidad y la Espiritualidad ¿Son conceptos teóricos independientes? [en línea]. Revista de Psicología, 14(28). Disponible en: https:// repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8870. Lafargue Pablo. (1947). “El matriarcado”. (Obras escogidas). Disponible en: https://files.sld.cu/digitalizacion‑bmn/ files/2018/06/0045‑9178197300580007.pdf.

Rodríguez, M., Fernández, M. L., Pérez, M.L., & Noriega, R. (2011). Espiritualidad variable asociada a la resiliencia. Sánchez Cámara, I. (2020). El misticismo en Ortega y Gasset. Bajo Palabra, (24), 21–36. https://doi.org/10.15366/ bp.2020.24.001. Sosa C Dulce María. (21 de febrero del 2014). Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán “el papel de la mujer en el ámbito laboral”. Ensayo. Valdano E Corina (2018). Despertar espiritual. Una mirada desde la psicología transpersonal. Disponible en https://www. corinavaldano.com/blog/el ‑ despertar ‑ espiritual ‑ una ‑ mirada‑desde‑la‑psicologia‑transpersonal.

Palabras Clave: Radiodifusión sonora. Radiodifusión sonora comunitaria. Lenguaje radiofónico. Audiencia. Guión radiofónico.

1 Comunicador Social (UCV), Profesor de producción, locución, guión y lenguaje radiofónico: comunicación oral. Jefe Unidad de Evaluación, Núcleos y Proyectos del Secretariado Permanente del Consejo Nacional de Universidades (CNU) y Coordinador del Consejo Consultivo Nacional de Postgrado.

2 La radiodifusión sonora comunitaria, vehículo de expresión para la música campesina venezolana José de Jesús Berenguer Coa berenguerjesus@gmail.com Resumen

En este escrito se estudian las posibilidades que ofrece la Radiodifusión Sonora Comunitaria para difundir la música campesina, uno de los elementos principales del lenguaje radiofónico, con base en la participación social, muestra de que este medio es el vehículo de expresión de la localidad. Las definiciones de la radio contenidas en la Ley Orgánica de Telecomunicaciones; la de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios Electrónicos y el Reglamento de Radiodifusión Sonora y Televisión Abierta Comunitarias de Servicio Público, sin fines de lucro son analizadas como fundamento legal. Se explican las características de la Radiodifusión Sonora en general y las ventajas que tiene para transmitir información debido a la comodidad que ofrecen las ondas radioeléctricas u ondas hertzianas a la audiencia, destinataria de la programación, pero también condicionante de la misma mediante la integración de las comunidades organizadas.

La radio tiene la virtud de producir en los usuarios y usuarias lo que se conoce como imagen sonora, la cual es fruto de: …el conjunto de formas sonoras y no sonoras representado por los sistemas expresivos de la palabra, la música, los efectos sonoros y el silencio, cuya significación viene determinada por el conjunto de los recursos técnico‑expresivos de la reproducción sonora y por el conjunto de factores que caracterizan el proceso de percepción sonora e imaginativa‑visual de los radioyentes. (Armand Balsebre 1994:27).

2 iNtroduccióN

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022

Cuando era un niño y me encontraba con mi padre y mis tíos sembrando tabaco, escuchando radio, nunca imaginé que algún día yo sería parte de ese mundo que en aquel entonces era mágico para mí. Y cuando digo mágico es porque la radio es un medio lleno de encantos, imaginación e inspiración para los oyentes. Entonces, escribir desde mi experiencia como oyente pareciera ser fácil, pero, al hacerlo, no puedo dejar de lado mi aprendizaje profesional en el mundo radiofónico y es por ello, que trataré de introducir al lector en ese conocimiento.

En principio quiero señalar que técnicamente la

Radiodifusión

Sonora es el medio de comunicación radioeléctrico, cuyas emisiones a través de las ondas hertzianas, están destinadas a ser recibidas por el público en general en una frecuencia que oscila entre los 535 y 1.705 Kilohertz, si es Amplitud Modulada (AM) y de 88 a 108 Megahertz si es Frecuencia Modulada (FM); mientras que, la radio comunitaria es la que básicamente se circunscribe a su zona de servicio específica, una comunidad en particular.

En este sentido, no solo constituye un mundo mágico, sino que está lleno de sensaciones y percepciones para los radioescuchas, pues esa naturaleza tan especial que tiene, hace que posea un perfil de difusión particularmente íntimo, estableciéndose una relación comunicativa entre el emisor y el receptor, en la que, sin verse, se perciben, se imaginan, se dibujan, lo cual es uno de los principales ingredientes de su connotación mágica.

La radiodifusión sonora es considerada uno de los medios del sistema de comunicación radioeléctrico más extendido en el mundo. En momentos de conflictos y/o catástrofes ha llegado a alcanzar el 95% de cualquier segmento de la población; su importancia radica en que es el medio que

2

Pero la radio no solo es magia, también posee unas características generales entre las que se destaca su carácter selectivo, el cual le permite aislar la comunicación a grupos independientes de audiencia, sin tener que hacer grandes inversiones o incurrir en inmensos desperdicios de esfuerzo por el efecto de la dispersión. Asimismo, goza de altas cotas de credibilidad y de buena imagen social, la cual se sostiene en varios motivos y razones; por una parte, debido a la participación de la audiencia (usuarios y usuarias) con intervenciones sencillas, cómodas, rápidas, sin mediadores y, por lo general, más transparentes que las que ofrece cualquier otro medio de comunicación. Esta peculiaridad, es especialmente relevante desde el punto de vista sociológico, si se consideran las particularidades de las sociedades donde los valores democráticos y la participación política no parecen completamente desarrollados; la radio puede servir como interlocutor real, como instrumento de cohesión social, dando lugar a sentimientos de integración en la comunidad.

La radiodifusión sonora comunitaria, vehículo de expresión para la música campesina venezolana | Berenguer Coa, José de Jesús

Desde sus inicios, la radio ha demostrado que es un medio de comunicación en permanente innovación y desarrollo. Se ha adecuado a la era moderna con la estrategia de la segmentación de sus audiencias, la cual le proporciona progresivamente nuevos adeptos. Su incidencia en el público – usuario(a) la ha llevado a alcanzar el rol del medio de comunicación más personal que existe. En nuestro país, las emisoras comunitarias datan de finales de los años ochenta e inicios de la década de los noventa del siglo XX. Las primeras iniciativas surgieron en la región andina y zuliana, especialmente en áreas rurales, afirmando la tendencia natural de las radios comunitarias en otros lugares del continente. En Venezuela, estas emisoras de radio se definen como “un servicio de radiocomunicación que permite la difusión de información de audio destinada a ser percibida por el público en general, como medio para lograr la comunicación libre y plural de los individuos y las comunidades”. (Reglamento de radiodifusión sonora y televisión abierta comunitarias de servicio público, sin fines de lucro, de la República Bolivariana de Venezuela).

lA rAdio comuNitAriA veNezolANA

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 20 con más prontitud transmite la información precisa, además de los pocos requerimientos para su producción, solo necesita estar en el lugar de los hechos, o en una cabina de sonido, y emitir. Su público es amplio, heterogéneo; puede ser transportada con facilidad ya que lo que se necesita es un radio de transistores, una grabadora o un equipo de sonido para hacerse operativa.

Actualmente con el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación, telefonía celular, twitter, instagram y demás herramientas incrementa ampliamente su versatilidad y facilidad para las transmisiones.

La radiodifusión sonora comunitaria, vehículo de expresión para la música campesina venezolana | Berenguer Coa, José de Jesús Adicionalmente, en al año 2000, con la aprobación y promulgación de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones (LOT) y su posterior reforma en el año 2010, se incluyen las categorías de radio privada e institucional y de radio comunitaria abierta de servicio público y sin fines de lucro. De esta manera se da cabida al sustento jurídico de este tipo de emisoras. Esta ley le confiere al Estado la tarea de promover “la existencia de estaciones de radiodifusión sonora y televisión abierta comunitaria sin fines de lucro, como medios para la comunicación y actuación plural y transparente de las comunidades organizadas en su ámbito respectivo”. Este instrumento legal y el Reglamento de Radiodifusión Sonora y Televisión abierta comunitarias de servicio público, sin fines de lucro, decretado en enero de 2001 por el Ejecutivo Nacional, constituyen el marco jurídico que ha impulsado y motivado el surgimiento de muchos proyectos para solicitar la autorización de emisoras comunitarias ante la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL); organismo encargado de evaluar y hacer los trámites administrativos para las habilitaciones de las frecuencias. Al escribir sobre los comienzos de la radio comunitaria venezolana, es importante destacar que sus inicios fueron precarios e improvisados y se ubican antes de la promulgación del reglamento. Por lo general, estas estaciones comienzan sus labores con equipos caseros, regalados o construidos por los propios habitantes de la comunidad. La meta es salir al aire para conversar con la gente, orientarla, entretenerla y buscar soluciones a sus problemas con la ayuda de especialistas. Ser el vehículo de expresión local. En Caracas las emisoras comunitarias han tenido un campo de acción específico desde que fueron habilitadas: Radio Perola en Caricuao, Radio Senderos de Antímano, Radio

21

En este sentido, al estudiar los elementos del lenguaje radiofónico y seleccionar el tipo de emisora para difundir, promocionar, afianzar con propiedad la Música Campesina, considero, que son las emisoras comunitarias las adecuadas para difundir este arte musical forjado en el campo venezolano, específicamente en los pueblos de la región andina y que desde aproximadamente década y media ha empezado a sonar con fuerza en el espectro radioeléctrico de la Gran Caracas. Esta afirmación la sostengo con base en mi experticia, adquirida desde los tiempos infantiles cuando allá, en la población campesina de Santa Rosa de Upata, estado Bolívar, escuché por primera vez una emisora de radio, su transmisión me emocionó tanto, que quise conocer cómo hacían las personas para hablar por ese aparato, ya crecido me dediqué a estudiarla hasta trabajar, mejor dicho divertirme en y con ella, y en estos momentos formo parte del grupo de profesores de esta asignatura en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela (UCV), entre otras actividades vinculadas con la expresión y escritura para este medio.

Actualmente se observa un crecimiento en este tipo de emisoras, las cuales transmiten en Frecuencia Modulada, y emiten un mensaje correspondiente a los intereses de una determinada población; es el caso de las ciudades satélites y de las pequeñas poblaciones de los estados. La programación local responde a las necesidades del ser humano para conocer de cerca su entorno inmediato y desenvolverse por la zona con conocimiento de lo que ocurre en ella.

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 22 Alí Primera en el Valle, el Colectivo Radiofónico de Petare, Voces Libertarias, Radio Negro Primero y Tiuna FM, son solo algunas de las emisoras que forman parte de la segmentación del espectro radioeléctrico de la capital.

2

La radiodifusión sonora comunitaria, vehículo de expresión para la música campesina venezolana | Berenguer Coa, José de Jesús el discurso rAdioFóNico y sus elemeNtos

Está conformado por palabras, música, sonidos y el silencio. De los 4 elementos la palabra representa la realidad y sus distintas dimensiones y puede presentarse en forma de: diálogo, monólogo y voz en off. (Camacho, 1999).

El sistema musical de la radio consiste en la utilización de la música en el más amplio sentido de su significado y el uso que se hace de ella en este medio. Con el avance de la radio, el sistema musical se ha adaptado a las necesidades que la técnica del momento exige; por lo que hoy en día está inmersa en los grandes adelantos de la tecnología, lo cual incluye los sistemas informáticos. El aporte de la música al desarrollo de la radio es fundamental para el sostenimiento de los programas; y determina la dimensión expresiva del lenguaje radiofónico. Sus usos son: Programático: cuando informa sobre la música en sus distintos formatos, generalmente discos, cd y las distintas maneras de producción musical que las nuevas tecnologías han propiciado. Funcional: referida a la intención con la que se utiliza en los programas, ráfaga, fondo, o cortina.

Asimilativo: cuando se crea exclusivamente para este medio.Las funciones básicas son: Descriptiva: la que representa una ambientación general. Los acordes musicales de una cítara, por ejemplo, nos ubicarían en la India o en algún país de Oriente; un vals nos servirá como ambientación de una época precisa.

Expresiva: la que sirve para evocar, reforzar, expresar o provocar estados de ánimo: tristeza, melancolía, temor, humor, pasión, crear ciertas atmósferas que destacan el valor de las implicaciones psicológicas y existenciales de los personajes.

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 24

diegéticos

Lo redacta un escritor que se ha especializado en este medio de expresión, el cual tiene características propias, definidas. El guionista explica con toda clase de detalles, en un lenguaje claro, directo, conciso, asimilable, toda la acción que constituye un programa. Es un creador literario que escribe para

Narrativa: cuando anticipa un acontecimiento y cuenta la historia antes que el discurso sonoro. Frecuentemente se utiliza como como signo de puntuación en sus diversas formas: cortina musical, ráfaga o chispa, golpe musical, puente musical, fundidos o cross, fade in, fade out. Rítmica: crea o complementa el ritmo de la acción. Por extensión del cine, en la dramatización radiofónica suele hablarse de música diegética y extradiegética. Los sonidos son captados de la realidad por los micrófonos y sirven para acentuar la impresión de realismo, son un elemento más dentro de la historia, mientras que, los sonidos extradiegéticos se utilizan en el montaje, no pertenecen a la realidad y pueden cumplir cualquiera de las funciones expresivas. el guióN Es la herramienta o instrumento que contiene la planificación de cualquier programa de radio, sirve para prever todo el material sonoro que será necesario durante la producción, es la pieza clave para que locutores y técnicos de sonido se entiendan y sepan qué es lo que configura un espacio en cada momento.

dramático

2 La radiodifusión sonora comunitaria, vehículo de expresión para la música campesina venezolana | Berenguer Coa, José de Jesús ser escuchado y no leído. Sin él no existe un buen programa radiofónico.Elguión se clasifica en literario y técnico. El literario comprende la etapa de redacción en la que se incluye la totalidad de los elementos que componen la historia, desde las localizaciones, personajes, ambiente, diálogos, hasta el más simple detalle que sea necesario para su comprensión. El técnico es la manera de distribuir los textos narrativos, desglosados, acompañados de todas las indicaciones correspondientes a los personajes, locutores, narradores, presentadores, descripciones de las localizaciones y ambiente, música y efectos, así como los detalles de tiempo.

Es un género musical producto de la expresión artística de los Andes venezolanos. Tiene su epicentro en los estados: Táchira, Mérida, Trujillo, parte de Barinas y más recientemente Portuguesa. A partir de los años 70 el género comenzó su desarrollo con el apoyo de algunas empresas de la región andina: En Mérida Divensa y El Super Tamarindo en El Vigía, estadoPosteriormenteMérida. surgieron nuevos estudios de grabación como Veja Records en la población de Bailadores, también en el estado Mérida, donde existe una larga lista de agrupaciones campesinas. Los instrumentos que dan vida a este estilo de música son: la guitarra, el requinto, el güiro o charrasca, el violín, el cuatro y el bajo eléctrico. La música campesina venezolana tiene influencia de la guasca, género de música campesina colombiana originaria del departamento de Antioquia que se caracteriza por el uso

lA músicA cAmPesiNA veNezolANA

La música campesina es un vehículo para la transmisión de ese saber popular acerca de la vida y la realidad, es una forma de recuperar los saberes locales, los sentimientos y las prácticas campesinas. Es un tratar de recuperar el tiempo,

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 2 del juego de palabras para crear ambigüedad de significados o interpretaciones, esto debido a la cercanía de la región andina nuestra con la República de Colombia, igualmente se le detectan vestigios de la música norteña y ranchera mexicanas. El cantautor, Onésimo Guerrero, durante una conversación reciente con la profesora e investigadora, Yolimar Sánchez, reafirmó que esta manifestación musical tiene su origen en Colombia, pero él como cantante de música campesina siente que ella nos pertenece. “Yo aprendí este ritmo de mi abuelo y mi abuelo de sus ancestros. Se fue transmitiendo familiarmente”. Seguidamente agregó: Esta música campesina nace en las fiestas patronales de mi pueblo, yo nací en Pregonero estado Táchira y para celebrar las fiestas había que montar un conjunto de música; unos cantan, otros utilizan los instrumentos como la charrasca. En espacios invocaban la música campesina: en los bautizos, velorios, cantos de ordeño, fiestas, cumpleaños, matrimonios, velorios de angelitos.

Con ferviente sentir, Onésimo Guerrero, contó a la profesora Sánchez que, a esta expresión musical también se le llama “música serranera” y destaca que con sus letras y melodías la música campesina transmite la cultura y el alma de los pueblos, sus alegrías, tristezas, logros. Lo que ocurre en el seno de las familias, en las faenas, en la recolección de café, es materia para hacer los cantos de ordeño y siembra, las fiestas y los de despecho.

La radiodifusión sonora comunitaria, vehículo de expresión para la música campesina venezolana | Berenguer Coa, José de Jesús como dice Neruda en su Oda al Tiempo “Escucha, aprende. El tiempo se divide en dos ríos: Uno corre hacia atrás, devora lo que vives, el otro, va contigo adelante, descubriendo tu vida. En un solo minuto, se juntaron” (Odas elementales, 1954). Así es la música campesina, dos ríos, uno con aquellos saberes transmitidos y heredados y el otro con los saberes del presente producto de nuestras interacciones y del escuchar atentamente a otros/as.Algunas de las agrupaciones típicas de música campesina venezolana son: Chacantor, Renacer Campesino, los Serranitos de América, los Nakis de Boconó, los Rebeldes del Swing, Son sureño, los Aspirantes de Ramón Muleta, los Chacaritos y los Ribereños del Merengue, entre otras.

2

Estas estrofas son una representación del saber popular que se transmite a través de la música campesina.

Una muestra de la letra de nuestra música campesina, es Noche de Parranda, cuyos interpretes son los Serranitos de América, de la cual se copia una estrofa y el coro: La conocí una noche de parranda Cuando bailamos juntos hasta el amanecer Era tan linda como mi Dios la manda Sin pensar en nada yo le di mi querer DeCorobaile en baile con ella lo pasaba De liqui liqui sombrero y de corbata De baile en baile con ella lo pasaba De vez en cuando por ahí metía la pata BIS

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 2 A modo de reFlexióN La radio comunitaria en la República Bolivariana de Venezuela, se ha venido posicionando en la audiencia, y ya lo comunitario se entiende como un estilo de vida, de pensamiento, de relación con el público; lo que implica que no se puede decidir a priori. Es una construcción cotidiana en la que se avanza y se retrocede; en la que se acierta y se equivoca en esta vocación social como vehículo de expresión local. Siendo así, se reafirma que es el medio más cercano a la gente, lo que le puede permitir conocer las sensibilidades y necesidades de la población a la que sirve, a la vez, programar lo concerniente a la información y entretenimiento propicio para la comunidad. La radio comunitaria técnicamente no es diferente a la radio que todos conocemos, la discrepancia está en su finalidad, la audiencia y la programación, por lo que el aprendizaje en radiodifusión es aplicable a este espacio radiofónico.Eneste contexto vale decir que la música campesina pudiera ser considerada objetivo de la programación de la radio comunitaria como una manifestación del arte musical local – regional, pues a través de ella se construyen y resignifican acontecimientos de la vida cotidiana, además del sentimiento que genera en quien la escucha y que hace que permanezca en la memoria del oyente, porque recordar las letras de las canciones es hacer memoria y al hacerlo construimos nuevas realidades.

2

reFereNciAs bibliogrÁFicAs Balsebre, Armand. (1994) El lenguaje radiofónico, Madrid, España, Cátedra.

La radiodifusión sonora comunitaria, vehículo de expresión para la música campesina venezolana | Berenguer Coa, José de Jesús

Ballesteros L, Tito y Martínez M, Graciela. (2019). ¡La radio vive! Mutaciones culturales de lo sonoro. Ciespal. Quito, Ecuador. Cabello G, Julio. (1978). El periodismo radiofónico en Venezuela. Imprenta Universitaria. Caracas, Venezuela.

Hasuman, Carl y otros. (2001). Producción en la radio moderna. Thomson Learning. Traducción Pineda Rojas, Eloy. México. Lewis, Meter M y Booth, Jerry. (1992). El medio invisible. Paidós. Barcelona, España. Londoño Libreros. Marketing Radial. Mc Graw Hill. Bogotá, Colombia. 2000.

Camacho, Lidia. (1999). La imagen radiofónica. Mc Graw Hill. México. Cebrián Herreros, Mariano. (2001). La radio en la convergencia multimedia. Gedisa. Barcelona, España. Cebrián Herreros, Mariano. (1995). Información Radiofónica. Síntesis. Madrid, España. De Anda y Ramos, Francisco. (1997). La radio: El despertar del gigante. Trillas. México. Galarza, Teodoro. (2003). Estrategias Interactivas en la Radio Comunitaria Educativa. Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona, España, sede Bellaterra.

Rodero Antón, Emma. (2005). Producción Radiofónica. Cátedra. Madrid, España. Villamizar, G. (2005). Teoría y práctica de la radio. Caracas: CEC, SA Leyes y Decretos: Decreto 1521. Reglamento de Radiodifusión Sonora y Televisión Abierta Comunitarias de Servicio Público, sin fines de lucro. Gaceta Oficial número 37.359. Martes 08 de enero del 2002. Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión y medios electrónicos. Gaceta Oficial n° 39.579 del 22 de diciembre de 2010 Ley Orgánica de Telecomunicaciones. Gaceta Oficial número 39.610 del 07 de febrero 2011.

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 20 López V, José Ignacio. (2015). Pasión por la radio. Creative Commons. Quito, Ecuador. Ojeda, Nancy. (2017). Un paseo por la dinámica radial. Dirección de publicaciones de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, República Bolivariana de Venezuela. Pérez Varela, Fidel. (2013). La Radio es una cosa seria. Fundación Juan Vives Suriá. Caracas, República Bolivariana de Venezuela.

Pepino Barale, Ana María. (1999). Radio Educativa Popular y Comunitaria en Plaza Valdez, México, DF.

La radiodifusión sonora comunitaria, vehículo de expresión para la música campesina venezolana | Berenguer Coa, José de Jesús Fuentes electrónicas: https://www.barinas.net.ve/arte

21

‑ cultura/musica ‑ campesina ‑ https://tierradegracia.net/secciones/nuestrasvenezuela

‑ raices/merengue ‑ campesino‑el‑actual‑sonido‑de‑los‑andes‑de‑venezuela

Odas elementales, 1954 . Disponible en Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile http://www.memoriachilena.gob. cl/602/w3 article 72323.html . Accedido en 1/4/2022. Entrevista a Onésimo Guerrero, cantautor de música campesina, realizada por Yolimar Sánchez. Consultada el 22 de febrero 2022.

2 Se entiende por Fondos de conocimiento “Los cuerpos de conocimiento culturalmente desarrollados e históricamente acumulados y las destrezas esenciales para el funcionamiento y bienestar social, familiar e individual” (Moll, Amanti, Neff, González, 12, p. 133).

Resumen En este artículo narro desde mi experiencia de vida, cómo me he acercado a la Gestión para la Creación Intelectual, proponiendo un significado amplio que ha evolucionado en el tiempo y que he construido desde mi saber y hacer cotidiano. Se presentan algunas categorías claves y emergentes como aporte teórico‑conceptual en un intento por resignificar la gestión para la creación intelectual para la emancipación y el desarrollo humano integral. Este trabajo se aborda desde el enfoque cualitativo, asumiendo el método autobiográfico como recurso que atribuye a la subjetividad de la narrativa experiencial, un valor de interés para la producción de conocimiento, con el cual es posible leer la realidad social, desde el punto de vista de un individuo históricamente específico y al mismo tiempo permite vincular nuestra identidad con el contexto social y familiar, develando nuestro “fondo de conocimientos”2. Palabras Clave: Gestión. Creación intelectual. Autobiografía.

Vanessa Alejandra Azuaje Rondón azuaje82@gmail.com

1 Licenciada en Administración, mención Recursos Materiales y Financieros (UNESR). Magíster en Planificación del Desarrollo, mención Planificación Global (UCV). Docente e Investigadora de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.

2

La gestión para la creación intelectual desde una perspectiva autobiográfica

Distanciándome del interés netamente lucrativo y utilitarista de la anterior aseveración y del enfoque ontoepistemológico que lo sustenta, el cual apunta a perpetuar el sistema económico y sociocultural hegemónico. A través de mi historia de vida que va desde mi infancia, juventud, adultez, experiencias laborales, profesionales y académicas, emergen algunas categorías claves desde la cuales propongo dar una nueva perspectiva conceptual a la gestión para la creación intelectual, en un intento por resignificarla —más allá de los típicos procesos lineales de gestión del conocimiento, disciplinarios, descontextualizados, con pretensiones universalistas— como aporte en la construcción de una ciencia nuestra para emancipación y el desarrollo humano integral.

mi exPerieNciA de vidA eN lA gestióN PArA lA creAcióN iNtelectuAl

Desde muy temprana edad he tenido una alta sensibilidad social, alimentada por las historias de vida de mis abuelos. Ellos me enseñaron el valor de la familia, de la crianza en el campo, del peso de la palabra más que de un documento, del esfuerzo de levantar a una familia numerosa. Yo entendí a muy corta edad el concepto del éxodo rural, ese que se dio por el auge

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 24

iNtroduccióN

En esta llamada época de la “sociedad del conocimiento” de la era posindustrial, se dice que el éxito de cualquier organización se encuentra más en sus capacidades intelectuales y en las de sus sistemas de información, que en sus activos físicos. La capacidad de gestionar el intelecto humano —y convertirlo en productos y servicios útiles— se está convirtiendo a gran velocidad en la técnica directiva esencial de esta época. (Quinn, Anderson y Finkelstein, 2003, p. 204)

Mi crianza transcurrió en un barrio caraqueño, construyendo desde mis vivencias el contexto social y familiar donde me desenvolvía, conceptos como la pobreza, la desigualdad, la corrupción, la injusticia, la delincuencia, la represión policial y la fragilidad de la vida. Sentía que había que cambiar las cosas y que yo debía contribuir al respecto. De allí que a los 9 años dijera que iba a estudiar ciencias políticas y que sería presidenta de Venezuela. Eran finales de los 80 y principios de los 90, plena efervescencia del capitalismo neoliberal, tiempo en los cuales se estaban aplicando las políticas de ajuste estructural en Venezuela, las cuales terminaron agudizando los niveles de desigualdad social y desencadenaron lo que fue el Caracazo, los intentos de Golpe de Estado, dando todo ello paso a la Revolución Bolivariana. Mi familia en general no era político‑partidista, pero en ella siempre estuvo presente el trabajo social, el sentido del bien común y el ayudar desinteresadamente al otro.

2

|

En 1999, culminé el bachillerato mercantil con mención en contabilidad. Cuando me tocó hacer las pruebas para ingresar en la Universidad, ya mi idea de los estudios políticos la había desechado. Coloqué como única opción en la prueba de admisión del Consejo Nacional de Universidades (CNU) la Licenciatura de Administración, mención Recursos Materiales y Financieros en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR) de Palo Verde. Era lo más parecido a la Economía (que era lo que quería estudiar realmente) y afortunadamente logré ingresar y graduarme en el año 2006.

La gestión para la creación intelectual desde una perspectiva autobiográfica Vanessa Alejandra Azuaje Rondón de la industria petrolera, que dejó empobrecida a las familias rurales, quienes vendieron a precios ínfimos sus tierras y se vinieron a la capital en la búsqueda de un futuro mejor.

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 2

Durante el tiempo que cursé mis estudios universitarios siempre trabajé, iniciando mí experiencia laboral a finales del año 1999 en el Programa Nacional de Admisión de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU). Luego estuve unos meses fuera, hasta que me llamaron de nuevo de esta institución para trabajar en el “Proyecto Alma Mater: para el Mejoramiento de la Calidad y la Equidad en la Educación Universitaria en Venezuela, en el Subcomponente Fortalecimiento Institucional: Postgrado y Unidades de Investigación”. Allí trabajé desde septiembre del 2000 hasta marzo 2005. Mi labor fue inicialmente como transcriptora de datos para el levantamiento de información sobre el estatus de los postgrados nacionales y de las unidades de investigación existentes en las universidades nacionales, luego como personal de apoyo técnico y administrativo en un Programa de Becas de estudios de Doctorado en Venezuela para los docentes de las universidades públicas con menos del 10% de doctores en su planta profesoral a dedicación exclusiva y tiempo completo. También se contemplaba financiamiento a las unidades de investigación que recibieran a nuestros becarios. Allí conocí a la Dra. Daissy Marcano, fue mi jefa, pero también mi mentora. Me enseñó a escribir, entre otras tantas cosas. A través de ella conocí el mundo de la investigación, de la docencia universitaria y de la carrera académica. Este fue mi primer acercamiento a la gestión para la creación intelectual, desde el ámbito laboral. Trabajé en la construcción de una base de datos inédita de todas las unidades de investigación de las universidades nacionales, tanto públicas como privadas, que nos permitió tener una idea de las capacidades de investigación y desarrollo del país. Cuando inició el programa de becas para estudios doctorales,

La gestión para la creación intelectual desde una perspectiva autobiográfica | Vanessa Alejandra Azuaje Rondón se hizo uso de esa información para cruzar intereses formativos con intereses investigativos. Los/as aspirantes a doctores/as eran ubicados/as en programas y unidades de investigación de universidades públicas acordes a su perfil profesional y a lo que querían desarrollar, allí le asignaban el/la tutor (a) y esas unidades de investigación recibían financiamiento para los respectivos proyectos de investigación.

2

La idea era que luego de culminar sus estudios, los/las docentes volvieran a sus universidades de origen la mayoría de los/las participantes en el programa eran del interior del país y aportaran a la generación de conocimiento en su universidad, en la formación de nuevas unidades de investigación y en la creación de nuevos estudios de postgrados. En 2006 me gradué de Administradora teniendo antes y después de graduada varias experiencias laborales relacionadas con mi profesión. En 2007 inicié mis estudios de Maestría en Planificación del Desarrollo en el Centro de Estudios del Desarrollo de la Universidad Central de Venezuela. En octubre de ese año recibí una oferta de trabajo del recién creado Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (ONCTI) inicialmente como asistente a la presidencia (con cargo de

Enplanificadora).esemomento acababan de promulgar la primera Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI) y el Observatorio tenía la responsabilidad de recaudar los aportes financieros de las empresas a la Ciencia y la Tecnología y evaluar a los proyectos a ser financiados con esos recursos. Fue una experiencia muy interesante ver cómo se dinamizó el sector de ciencia y tecnología, no sólo por la participación de las universidades y los centros de investigación, sino también por las empresas que comenzaron a hacer planes de formación

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 2 para su personal, proyectos de innovación tecnológica y de procesos.

En el 2011 presenté el trabajo de grado titulado “La Participación de la Mujer en el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en Venezuela: un análisis desde la perspectiva de género” como requisito para obtener el título de Magister en Planificación del Desarrollo.

En octubre de 2012 tuve la oportunidad de volver a mi casa de estudio, la UNESR. La Dra. Mirian Balestrini era la rectora y después de una entrevista, ella decidió ofrecerme la Coordinación de Despacho del Rectorado.

Fundaciones y diversas ONG’s se aliaron con las universidades y las empresas para gestionar estos recursos, que debían ser destinados al crecimiento de la Investigación y Desarrollo (I+D) del

fui parte del equipo que colaboró en la conformación de la Gran Misión Saber y Trabajo, espacio que aspiraba combinar el proceso de formación con el trabajo creador y liberador y cuyo fin último era transformar el aparato productivo de la nación.

LOCTI fue modificada, y su ejecución fue asignada al Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología. Del mismo modo, hubo cambios de autoridades en el ONCTI y yo pasé a trabajar en el Departamento de Información y Estadísticas. Posteriormente, participé en la creación del Registro Nacional de Investigadores e Innovadores y en la conformación del Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII), siendo responsable del mismo por algunos meses.También

Posteriormentepaís.la

Le pedí que además de ese cargo, me permitiera iniciarme como docente, pues esas eran realmente mis intenciones al acercarme a la UNESR. La actividad docente se me hizo muy fácil, pues para mi enseñar es un placer, es una oportunidad de compartir saberes y experiencias, estimula el intelecto y además lo asumo con mucha responsabilidad social y ética

autobiográfica | Vanessa

Rondón

2 para la perspectiva Alejandra Azuaje

Trabajarprofesional.en

creación intelectual desde una

el rectorado de la UNESR me permitió tener una visión integral de la universidad y de su quehacer no sólo educativo, sino también social. Una universidad que no es como las tradicionales. Su modelo de enseñanza es menos escolarizado, su carácter experimental, andragógico, su estructura flexible y su función productiva, son los pilares filosóficos que sustentaron la creación de esta casa de estudios en 1974, que, si bien se desdibujaron con el tiempo, aún quedan rastros que bien vale la pena rescatar, de allí que surja por sólo nombrar un ejemplo, el Programa de Estudios Abiertos, aprobado en Gaceta Oficial Nº 41.660 de fecha 21 de junio 2019, cuyo propósito es la generación y consolidación de planes, programas y proyectos de formación desde la conformación de comunidades de aprendizaje bajo la figura de tutorías de expertos en diferentes áreas del conocimiento, mediante estrategias de método de proyectos, reconocimientos y acreditación de aprendizaje por experiencia y saberes acumulados por los participantes. Desde el año 2015 hasta diciembre de 2020 me dediqué a la docencia por completo en pre y postgrado, además de seguir investigando, presentando trabajos en congresos, publicando artículos, siendo tutora y jurado de trabajos de investigación. En el 2019 inicié el Doctorado en Estudios de la Organización,

La gestión

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 00 en el Núcleo Regional de Educación Avanzada Caracas de la UNESR.Desde enero del año 2021 estoy laborando en el Decanato de Postgrado y Educación Avanzada de la UNESR, a solicitud de nuestra decana Dra. Luisa Fernanda Zambrano. Esta experiencia en el decanato ha girado en torno a proponer y experimentar nuevas formas de hacer investigación, siendo a su vez productivas y autosostenibles, tal es el caso del Plan Especial Todo más Tesis (T+T), cuyo objetivo es dar oportunidad a participantes que habiendo concluido la carga académica en los diversos programas de formación avanzada (períodos 2016 hacia atrás), pudieran concretar una investigación autorreferencial y propositiva sobre su experiencia profesional/ académica/social/cultural en el campo de estudio y según el grado académico al que optan (especialización, maestría o doctorado), sin menoscabo de los criterios académicos de pertinencia e innovación, característicos de la UNESR. (Zambrano y Azuaje, 2021, p. 26‑27).

El Plan Especial T+T plantea la presentación de diversos productos de investigación (autobiografías, matriz DOFA académica/profesional, ensayos, estados del arte, bibliografías comentadas, curación de contenidos, entre otros) en áreas o contextos que se consideran prioritarios en los momentos históricos actuales y en sustitución de los típicos trabajos especiales de grado, trabajos de grado o tesis doctorales. Mi intervención en este plan fue desde participar en la construcción de la idea en colectivo, pasando por su proceso de planificación, la búsqueda de su factibilidad económica, el diseño y gestión de procesos, asumiendo diversas responsabilidades para su ejecución, así como en el seguimiento y control, además de participar como tutora y jurado, brindándome los

Por su parte, la creación intelectual es un concepto muy amplio, que abarca “toda producción del intelecto humano que puede ser objeto de materialización por cualquier medio conocido o por conocer” (Eafit, s.f).

La gestión hace referencia a la administración de recursos para alcanzar los objetivos propuestos por una organización sea pública, privada, o un proyecto. “La noción de gestión, por lo tanto, se extiende hacia el conjunto de trámites que se llevan a cabo para resolver un asunto o concretar un proyecto” (Bittar, 1991).

01 La gestión para la creación intelectual desde una perspectiva autobiográfica | Vanessa Alejandra Azuaje Rondón

diversos roles asumidos una perspectiva bastante amplia del referido plan: los logros alcanzados, las dificultades afrontadas y los retos como propuesta metódica emergente en la gestión para la creación intelectual.

cAtegoríAs clAves y emergeNtes eN lA coNcePtuAlizAcióN de lA gestióN PArA lA creAcióN iNtelectuAl.

Para Anzola (2014) la gestión para la creación intelectual como programa doctoral tiene como objetivo principal “desarrollar modos de promoción, gestación y generación de investigaciones para el crecimiento sociocognitivo y la creación intelectual de poblaciones juveniles y adultas potenciando sus vocaciones particulares para integrarse al desarrollo endógeno regional, nacional y nuestromericano”. En ese sentido, he podido identificar desde la narrativa de mi cotidianidad, categorías que considero claves como aporte teórico‑conceptual en una gestión para la creación intelectual para la emancipación y el desarrollo humano integral. Y me refiero a emancipación en relación al avance en procesos de creación intelectual decolonizadores, que no reproduzcan

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 02 el eurocentrismo y la cultura de masas, sino que más bien visibilicen a los otros y las otras (Bhabha, 1994), a los de la periferia, a los que históricamente no tienen voz, pues como dice Rauber (2020) “el pensar no es un patrimonio exclusivo de la intelectualidad, está entre todos nosotros y nosotras, y tenemos que aprender a extraerlo, hacerlo palpable y construirlo (articularlo) colectivamente desde nuestras realidades”.

A continuación, comparto sólo algunas de esas categorías emergentes: Conciencia política, cultivada desde mi niñez, y que “expresa una competencia social de reconocimiento emocional orientada hacia los demás” (Goleman y Chernnis, 2005), “se trata de una obligación moral hacia lo que le ocurre al otro” (Gond, 2008). A mi entender, la gestión para la creación intelectual debe tener un importante componente de conciencia política, dirigida a promover, generar y difundir investigaciones con pertinencia ética y social, con miras a resolver problemas, atender necesidades o aportar en la reflexión teórica sobre situaciones que nos acontecen.

» »

Amplitud Ecosistémica, me refiero a nuestra capacidad de observar los elementos de un fenómeno como un todo, y que es mayor o superior a la suma de las partes. “Con la aparición del enfoque sistémico se produce un quiebre epistemológico en la manera de ver el mundo. Ya el objeto del conocimiento no será más un ente aislado, separado de su contexto y del observador” (Renaud, 2017). Vale señalar que cuando se trabaja en políticas públicas a nivel nacional, se adquiere un sentido amplio de los procesos y de la toma de decisiones, comprendiendo que somos parte de otros sistemas como las organizaciones

0 gestión para la creación intelectual desde una perspectiva autobiográfica Alejandra Azuaje Rondón en las que hacemos vida y estas instituciones, a su vez, se conforman y se relacionan con sistemas más amplios, por tanto, el logro de un objetivo individual, contribuye al logro de un objetivo colectivo, siendo todos importantes en la cadena de eventos.Ser investigador/ a polivalente. Es una capacidad desarrollada de forma empírica a partir de mi experiencia laboral y profesional, pues si bien mi formación inicial es en administración y contabilidad (pregrado) y planificación del desarrollo (postgrado) he echado mano de otras disciplinas como la estadística, la informática, la educación, la sociología, la gestión del conocimiento, la economía, las políticas en educación universitaria, ciencia y tecnología, ente otras; como parte de mi praxis en la gestión para la creación intelectual y que sigue ampliándose en el transcurrir de mi vida laboral y académica. Se trata de la ruptura de las fronteras disciplinarias, como dice Morin (1997) “de la usurpación de un problema de una disciplina sobre otra, de circulación de conceptos, de formación de disciplinas híbridas que van a terminar por atomizarse”, todo ello para poder actuar frente a una realidad cada vez más compleja e incierta. Conciencia de género, brinda una sensibilidad particular para observar y evidenciar en el entorno situaciones de desigualdad, de discriminación y de relaciones de poder asimétricas asociadas a la cultura patriarcal, tratando de revertirla a través de la sororidad y de la visibilización de los logros y conquistas de las mujeres. Considero la conciencia de género esencial en todo proceso de creación intelectual, para la democratización del conocimiento, la concientización de la población y la transformación progresiva de valores, principios y prácticas que atenten contra la igualdad y equidad de género. Esto lo adquirí »

La

| Vanessa

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 04 cuando hacía mi trabajo de investigación de la maestría y lo amplié poniéndome en contacto con movimientos de mujeres feministas. Es decir, pasé de la teoría a la praxis, de investigadora a activista militante, porque para mí esa es la razón esencial de acercarse a procesos de creación intelectual: “el conocimiento para la acción”. Crítica compleja, es una capacidad que he venido moldeando especialmente desde mi paso por el Doctorado en Estudios de la Organización de la UNESR y de un curso de ampliación en Gestión Compleja que hice en el Cendes‑UCV. Implica un pensamiento crítico frente a nosotros mismos y nuestras posturas. Amerita una cualidad reflexiva que irrumpe para integrar las disciplinas y los distintos saberes en una epistemología que reconoce el error y lo inacabado del conocimiento (Renaud, 2017), de allí en promoverlo como un elemento fundamental en todo proceso de gestión para la creación Cooperaciónintelectual.

intelectual, ya que la gestión para la creación intelectual que promovemos, debe superar el individualismo y la competencia como rasgos característicos de la investigación lineal y avanzar en procesos colaborativos de investigación y aprendizajes grupales donde las relaciones entre los miembros de un grupo se constituyen como el medio para fomentar el proceso de aprendizaje colaborativo, tal como hoy lo intentamos en la comunidad de aprendizaje Félix Adam y Thais Marrero, en concordancia con lo que nos dice Myriam Anzola (2014, p. 21) “el crecimiento intelectual no se detiene con el tiempo, se potencia en las realizaciones, se transforma en otros entornos y se » »

0

La autobiografía es “un recurso poderoso que permite describir las experiencias acontecidas de la persona, que, en un momento de su vida, decide abrir hacia otros sus momentos de éxito, logros o fracasos, de algunos hechos que han marcado su identidad durante su proceso de formación” (Ruiz, 2021, p. 21), transformando la experiencia en conocimiento, después de un proceso complejo de autorreflexión.

reFlexioNes FiNAles

La gestión para la creación intelectual desde una perspectiva autobiográfica | Vanessa Alejandra Azuaje Rondón perpetúa en el legado que dejan a la humanidad los seres libres y creativos”.

Describir la gestión para la creación intelectual desde mis vivencias, experiencias y hacer cotidiano, unido a mi formación académica, me brindó la oportunidad de compartir saberes en un intento por contribuir en la conceptualización de la gestión para la creación intelectual, que para mí es un hacer permanente, detrás de telón, a fin de facilitar los procesos de promoción, creación, generación y divulgación de conocimiento, de conformidad con las vocaciones particulares, pero al mismo tiempo, en sintonía con el interés colectivo, sea en los ámbitos locales, nacionales o regionales.

Vale señalar que, el conocimiento al que me refiero, no es sólo el conocimiento científico, sino que implica la conjunción de diversos saberes que van desde la producción literaria, el arte, la cultura popular, los saberes ancestrales, la técnica, entre otros; viendo los saberes del mundo como una totalidad integrada al servicio de la vida en el planeta. Mi propuesta está dirigida a distanciarnos de los procesos de gestión del conocimiento lineales, disciplinarios, fragmentados, patriarcales, simplistas, descontextualizados,

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 0 utilitaristas, individualistas e inmediatistas, a espaldas de las sociedades donde se producen, por una gestión para la creación intelectual sensible, con conciencia política y al servicio de la sociedad, polivalente, ecosistémica, crítica reflexiva, feminista, contextualizada, colaborativa, que nos permita generar conocimiento para la resistencia y finalmente para la emancipación frente a los poderes económicos y socioculturales hegemónicos. reFereNciAs bibliogrÁFicAs Anzola, Myriam (2014). Gestión para la Creación Intelectual. Un Doctorado en el Marco de los Estudios Abiertos Universitarios (pág. 19 27). En: Rosas Lobo Esther Zulay y José Juvencio Quintero Delgado (Compiladores). III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Mérida, Venezuela: Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida “Kléber Ramírez”. Bhabha, Hommi (1994). El lugar de la cultura. Buenos Aires, Argentina: Manantial. Balestrini, Mirian (2003). Estudios Documentales, Teóricos, Análisis del Discurso y las Historias de Vida. (Una propuesta metodológica para la elaboración de sus proyectos). Caracas, Venezuela: BL. Consultores, Servicio Editorial. Bittar, Gimi (1991). Principios Básicos de Gerencia y Administración de Empresas. Venezuela: Ediciones Librería Destino. Decanato de Educación Avanzada UNESR (2021). Programa de Estudios Abiertos (Presentación).

0 La gestión para la creación intelectual desde una perspectiva autobiográfica | Vanessa Alejandra Azuaje Rondón Eafit (S.f). Propiedad Intelectual. Disponible en: https://www.eafit. edu.co/ Definiciones.aspxinstitucional/propiedad‑intelectual/Paginas/ Goleman, Daniel y Chernnis, Cary (2005). La Inteligencia Emocional en el Trabajo. Buenos Aires: Kairós. Gond, Jean (2008). La Responsabilité Sociale de l’entreprise. Paris: Presses Universitaires de France. Josso, Marie Christine (2014). Proceso Autobiográfico de (Trans)Formación Identitaria y de Conocimiento de Sí. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19 (62), p. 735 761. Moll, Luis; Amanti, Cathy; Neff, Deborah; González, Norma (1992). Funds of knowledge for teaching: using a qualitative approach to connect homes and classrooms. Theory Into Practice, 31(2), p. 132 141. Morin, Edgar (1997). Sobre la interdisciplinariedad. Publicaciones CESI. Nº 62, 9‑15. Quinn, James Brian; Anderson, Philip; Finkelstein, Sydney (2003). La gestión del intelecto profesional: sacar el máximo de los mejores. Gestión del conocimiento. Harvard Business Review. Bilbao: Ediciones Deusto, p. 203‑ 230. Renaud, Coromoto (2017). Una propuesta para abordar la gestión compleja. Caracas Venezuela: CENDES‑UCV. Ruiz, Nicolas (2021). Comunidades Virtuales de Aprendizaje. Una Mirada desde lo Autobiográfico. Producto de Investigación presentado como requisito parcial para optar al Título de Doctor en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Caracas, Venezuela.

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 0 Zambrano, Luisa y Azuaje Vanessa (2021). Simón Rodríguez y lo Multimodal: El Plan Especial Todo más Tesis (T+T) (págs. 22‑34). En: La multimodalidad de la Educación Universitaria. Caracas, Venezuela: Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.

Yelitza Ramírez Díaz yely.ramirez@gmail.com A Dios y sólo a Dios, No me dejó ni me desamparó en ningún momento en mi “breve” paso por el infierno. Resumen Este artículo es parte de una investigación mayor, aún en proceso. Me propongo visibilizar cómo se construyen discursivamente técnicas y estrategias manipuladoras que comunican más allá de lo dicho: lo implícito (Ducrot, 184), para sacar provecho y destruir a la víctima. La ensalada de palabras (que llamo Burundanga Lingüística), el DARVO (acrónimo del inglés de “negar, atacar e invertir los roles de víctima y agresor”), el gaslighting, el hombro frío, el refuerzo intermitente, triangulación y lo que denomino la Retórica de la Pulcritud. Utilizadas por personalidades con rasgos psicopáticos, narcisistas y personas altamente manipuladoras con intencionalidad maligna (Piñuel, 2015). Desde el paradigma pragmático del Análisis Crítico del Discurso (Van Dijk, 201) y de género (Castañeda, 200) reconstruyo mi propia experiencia para dar cuenta de la sofisticada tecnología discursiva aplicada a fondo en la comunicación perversa; y poner el acento en la inocencia de las víctimas, elemento nuclear de la recuperación. 1 Licenciada en Artes (2001), Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación. Magister Scientiarium en Estudios del Discurso. 2010. Mención por la calificación de excelente en el trabajo de grado, certificado N° 0163, UCV. Docente, investigadora y asesora en discurso para diversas instituciones públicas y privadas.

0 te lo creíste? La comunicación perversa: desde el análisis crítico del discurso/autobiográfico

¿Y

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 10

Pragmáticas.

Análisis crítico del discurso- Género. ¿Por Qué este título? ¿cuÁl es el ProblemA? Esta investigación está pensada para las víctimas que aún hoy no saben qué les pasó, qué les pasa o les está pasando ni cómo ni por qué pasó; a las que están muertas en vida todavía por los efectos del estrés postraumático complejo. Hay mucho desconocimiento sobre el tema de las relaciones con psicópatas integrados, narcisistas malignos y manipuladores en general, incluso para los propios profesionales de la psicología, ni qué decir para quienes administran justicia y la población en general.De ningún modo, el título de este trabajo es irónico, sarcástico, ni es una burla que intente (re)victimizar de alguna manera a quién ha sufrido en un tipo de relación marcada por la manipulación, la culpa, el trauma de traición, y el abuso emocional y psicológico con la finalidad de sacar provecho y finalmente destruir a la víctima. Por el contrario, con este título aparte de interpelarnos a la reflexión como sociedad parte de un sistema que aúpa, promueve e incentiva el narcisismo, el individualismo y su correlato: el machismo; o se hace de la vista gorda porque no puede o no quiere ver la maldad como una realidad que nos acecha en cualquier entorno de la vida social. Como un asunto de interés público y no tan sólo de la esfera privada.Una de las principales cuestiones que dificulta la recuperación de las víctimas es que nadie les cree lo que han vivido y, en un principio, una misma tampoco lo cree. Su propio entorno familiar y de amigos cree que se trata de

Palabras Clave: Comunicación perversa. Manipulación. Inferencias.

desde el análisis crítico del discurso/autobiográfico |

Yelitza Ramírez Díaz una mala ruptura, de un mal de amores, de un despecho, o de una relación tóxica, pero en ningún caso, de un psicópata o un narcisista maligno. Quizás influenciado por Hollywood pensamos erróneamente que los psicópatas son asesinos en serie, criminales, antisociales que cometen delitos atroces y se comen a pedacitos las vísceras de sus víctimas como el Dr. Hannibal Lexter del Silencio de los Inocentes, o personajes sacados de la serie La Ley y el Orden (Víctimas Especiales); nunca jamás la dulce abuelita o la abnegada y sufrida madre o el buen esposo sólo para exhibirse en las fotos de las redes sociales.Estas personas están entre nosotros. Conviven en las escuelas, las familias, los trabajos, las iglesias (de cualquier credo), en las empresas, en el vecindario, en los campos deportivos, en la política, el arte, la economía, dirigen naciones y la carrera armamentista. Puede ser tu jefe, tu profesor, el chofer de autobús, el policía, tu vecino, el cura, el rabino o el pastor, el alcalde, tu esposo o esposa, tu hermano o hermana, tu padre, o incluso, tu madre. Cualquiera de nosotros en cualquier momento es susceptible de convertirse en víctima de uno de estos seres encantadores, seductores, malignos y malévolos. Su fortaleza es la competencia discursiva que tienen, el desconocimiento del tema que tenemos nosotros, nuestra incredulidad de que el mal existe, y tiene número de cédula, puesto que lo hemos banalizado y relativizado en nuestra sociedad actual y, por supuesto, su enmascaramiento, la falsedad, la mentira, su capacidad camaleónica para crear personajes hechos a la medida para sus propios intereses. Los monstruos no lucen siempre como monstruos. Después de todo, Lucifer es el más bello de los ángeles.

11 ¿Y te lo creíste? La comunicación perversa:

Con esta investigación además de aportar conocimiento sobre la comunicación perversa y dar cuenta de la sofisticada tecnología discursiva que se aplica a fondo en la manipulación (burbuja psicopática); se intenta resignificar la experiencia y poner el acento en la inocencia de las víctimas, elemento nuclear de la recuperación. Que entendamos que no son tontas, ingenuas, confiadas, ignorantes, masoquistas o codependientes. Son atacadas por un depredador intraespecie, solo comparable con los efectos devastadores de un huracán tipo 5 como lo llama el Dr. Iñaki Piñuel en su libro Amor Zero (2015, p.Los11):psicópatas tienen una única especialidad en la que son auténticamente excelentes: sacar partido de los demás. Para ello no dudarán en destruirte si es necesario (…) Pero antes de destruirlas, suelen pretender y logran con gran éxito consumir, explotar, gastar y robarles toda la energía psíquica a sus víctimas. Por ello los psicópatas operan desde una lógica que les caracteriza como parásitos progresivos que no se detienen hasta destruir muy poco a poco a aquellos a los que están usando, exprimiendo o explotando social, económica, sexual y emocionalmente. En muchos casos un psicópata no duda en vincularse afectivamente con alguien, configurándose una de las situaciones más peligrosas para un ser humano en el planeta: la temible experiencia de vivir y compartir su vida y su familia con un intradepredador. Saber que esto le puede ocurrir a cualquiera resulta esencial para las potenciales víctimas de un psicópata.

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 12

Las víctimas, que antes de esta experiencia éramos personas dentro del rango de la normalidad, por estar expuestas a múltiples formas de abuso, acoso moral y manipulación por tiempo prolongado, llegan a padecer los efectos de estrés postraumático complejo, suelen sufrir de: ataques de pánico, ansiedad generalizada, hipervigilancia, disonancia cognitiva, amnesia perversa, pérdida de la memoria a corto plazo, falta de concentración y atención, anhedonia, trastornos del sueño, insomnio retrógrado (despiertan en la madrugada y no pueden dormir más), pesadillas, adicciones, vergüenza extrema, indefensión aprendida, flashback, apego al perpetrador, confusión, aislamiento y deseos de desaparecer, entre otros.

1 ¿Y te lo creíste? La comunicación perversa: desde el análisis crítico del discurso/autobiográfico | Yelitza Ramírez Díaz Kit coNcePtuAl de suPerviveNciA a. Violencia Etimológicamente, el vocablo violencia proviene del latín violentia, es decir, cualidad de violentus. La palabra se compone de la partícula vis que significa “Fuerza”, y el sufijo ‑lentus que tiene valor de continuidad, de lo que se deriva el sustantivo violencia “uso continuo de la fuerza”, en virtud del cual surge el verbo violar o actuar violento. La violencia es un tipo de interacción humana cuyo elemento esencial es causar daño, tanto físico como psicológico. La violencia se manifiesta en conductas o situaciones que, de forma deliberada, aprendida o imitada, provocan (o amenazan con hacerlo) un daño a la propia estima y valía de la persona o la colectividad, y un sometimiento de tipo físico, sexual o psicológico limitando sus posibilidades de acción.

Salir de allí es una experiencia dura, que requiere de un esfuerzo superior de voluntad, ayuda y comprensión, pero es posible. Hay un futuro mucho mejor después de esta experiencia.

Muchas de las víctimas han sufrido tal deterioro del sistema inmune, por el sufrimiento prolongado, que pueden llegar a morir por infarto, cáncer, ACV, o se suicidan al sentir que solamente con la muerte desaparece la culpa, la vergüenza, la ira, el dolor y la persecución. Te han arrebatado la dignidad de persona humana para convertirte en un objeto de uso. Tan desechable como un lapicero que se le acabó la tinta. Nadie llora por el papel toilette usado y tirado y, esto no lo descubres sino al Esfinal.un asesinato sin mancharse las manos. La víctima, en muchos casos, llega a la triple muerte: La primera es la muerte del alma, la segunda es la muerte social (que se explica por la campaña de difamación, usualmente acusándola con todo su entorno de “loca”, y el abusador se hace víctima de sus víctimas DARVO); y la tercera, la muerte física (por enfermedad o por suicidio). b. La psicopatía y el narcisismo: ¿Una enfermedad o una forma de ser? Es importante destacar que el narcisismo está considerado como un continuum y es una etapa evolutiva en el desarrollo psíquico del ser humano, por lo que cualquiera de nosotros puede hacer uso de la comunicación con fines manipuladores en un momento dado, o tener ciertos rasgos o comportamientos y eso no nos hace ni psicópatas, ni narcisistas, ni perversos; al menos no estructuralmente. Es importante destacar, que esta investigación se centra en estudiar el arsenal discursivo, las técnicas y estrategias utilizadas preferentemente por los manipuladores, sean psicópatas, narcisistas o no; en todo caso, importa por la destrucción sin igual que causan en sus víctimas y porque muchas personas en sus comportamientos discursivos muestran rasgos perversos.

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 14

En su libro Sin conciencia: el inquietante mundo de los psicópatas que nos rodean (1993) nos dice que se caracterizan por: No tienen conciencia moral, aunque tienen conciencia cognitiva (saben perfectamente lo que están haciendo, pueden darse cuenta del daño que causan y de que lo que hacen está mal, pero no les importa en lo absoluto). No tienen introspección. Usan lo que llamo, la Retórica de la Pulcritud2, a partir del conocimiento que tienen de los valores y normas socialmente aceptadas para darle la vuelta a la situación y a la percepción y poner todo en contra de las propias víctimas, incluso el conocimiento de las leyes y procedimientos. No tienen empatía. Son irresponsables. No sienten remordimientos, culpa o arrepentimiento por sus actos. Las personas son “cosas” para ellos, que sirven para satisfacer sus propios intereses.

2 Huyen de su propia conciencia y se evaden del mal que hacen, ubicándose a sí mismos en una posición de superioridad moral y ponen el foco del mal en los demás.

1

El reconocido psicólogo e investigador canadiense, Dr. Robert Hare ideó el Test Psicopatía PCL‑R, se le reconoce como el mayor experto mundial en este trastorno de la personalidad.

¿Y te lo creíste? La comunicación perversa: desde el análisis crítico del discurso/autobiográfico

Tienen un fuerte sentido de derecho: Todo se lo merecen. Ni agradecen, ni valoran nada de lo que se haga por Llevanellos. un estilo de vida parasitario.

6.5.4.3.2.1.

|

Yelitza Ramírez Díaz

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 1

Expertos en manipulación y erosionar el sentido de realidad. Lo que llamo la Burundanga Lingüística. Gran competencia discursiva, todo lo convierten en una Buscanpolémica.el poder.

Tienen una retórica autocentrada y autoreferenciada, egocéntricos, aunque puedan disfrazarse de humildes. Construye todo tipo de camuflaje elaborado, compuesto de palabras y apariencias, —mentiras y manipulación— para depredar a su presa: alpinistas sociales.

Soberbios, arrogantes, sabelotodo, muy vengativos ante cualquier estímulo que desate la ira narcisista. Todo les ofende, especialmente si no son el centro de interés. No aceptan críticas, sugerencias o recomendaciones. No se creen Dios, son dios. Se sienten continuamente desplazados. Envidia patológica. La psicopatía y el narcisismo son formas de ser y estar en el mundo. La psicopatía no tiene cura, no hay tratamiento, porque no se le considera una enfermedad. La culpa (que no siente) no le quita el sueño, ni considera que tiene nada qué cambiar o agradecer. Están llenos de odio como si la vida les debiera algo. La mala intención oculta es su signo distintivo, el deseo de causar daño, la envidia como sentimiento nuclear, el disfrute, alegría y satisfacción con el dolor ajeno, sufrimiento y humillación del otro (llamado schadenfreude), son las claves, además de la falta absoluta de remordimiento, arrepentimiento o culpa. En todo caso, nadie debería asumir de forma superficial  Escopolamina: Droga capaz de anular por completo tu voluntad.

11.10.9.8.7.

1

¿Y te lo creíste? La comunicación perversa: desde el análisis crítico del discurso/autobiográfico | Yelitza Ramírez Díaz que otro es psicópata o narcisista, aunque tenga rasgos, conductas y comportamientos similares. Un psicópata narcisista es una persona fría, calculadora, maquiavélica, que planifica con exhaustivo detalle sus maldades, la vida se le va en eso, estudia a las personas y sus contextos, sus roles, actitudes y valores y los pone a jugar en su propia contra. Mueven a las personas como fichas en un tablero, con la genialidad de un dramaturgo. Tienen un estilo de vida parasitario. Convierten a los demás de sujetos en objetos a través de los cuales alcanzan sus objetivos personales. Hipócritas, bifrontes y muy interesados, crueles, despiadados e inconmovibles. No tienen la capacidad de querer absolutamente a nadie. Solo fingen mientras puedan usar a las personas, incluso sus propios hijos u otros miembros de su familia. No tienen vínculos, sino relaciones de uso.

No trates de arreglarlo, salvarlo, ayudarlo, levantarlo, componerlo. ¡No puedes! No tiene conciencia, ni responsabilidad, ni empatía, no siente culpa, ni remordimiento, no puede sentir sentimientos elevados como: alegría, amor, ternura, compasión, gratitud, reciprocidad; finge tenerlos, imita lo que ve, pero no lo siente. Solo pueden sentir envidia, soberbia, ira y odio disfrazado de buen samaritano. No existen explicaciones concluyentes ni evidencias clínicas suficientes sobre las causas que originan estos trastornos de la personalidad. Aunque se diagnostican alrededor de los dieciocho años, una vez superada la adolescencia, quienes tienen estos rasgos de personalidad los manifiestan desde la niñez. Y no se es psicópata o narcisista por horarios, ni unas veces sí y otras no, se es siempre y en cualquier entorno de manera estructural. Según el Dr. Iñaki Piñuel (2015): “Todos los psicópatas son narcisistas, pero no todos los narcisistas

mejorarlo,

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 1 son psicópatas”. El narcisista busca el aplauso, la adoración. El psicópata, todo lo anterior, y, además el poder entendido como control. Las altas gerencias de las empresas, el poder económico y político, los poderes fácticos de la sociedad con acceso al discurso público y las élites mundiales que dirigen los destinos de la humanidad están plagadas de estos seres de la tríada oscura: psicópatas, narcisistas malignos y maquiavélicos.

c. Manipulación La dimensión social de la manipulación se examina en términos de abuso de poder por las élites simbólicas que tienen acceso preferencial al discurso y manipulan personas a favor de sus propios intereses y en contra del interés de las víctimas. En la persuasión los interlocutores son libres de creer o actuar como les plazca, según si aceptan o no los argumentos de quien persuade, mientras que en la manipulación a los receptores se les asigna, típicamente, un papel más pasivo (Van Dijk, 2009). Esta consecuencia negativa del discurso manipulativo ocurre normalmente cuando los receptores no son capaces de comprender las reales intenciones o ver las reales consecuencias de las creencias o acciones defendidas por el manipulador. La manipulación como actividad discursiva está vinculada con la persuasión, similar a la que se produce en la propaganda.Elobjetivo de la propaganda no es hablar de la verdad, sino convencer a la gente. Pretende inclinar la opinión general, no informarla. Debido a esto, la información transmitida es a menudo presentada con una alta carga emocional, apelando comúnmente a la afectividad, en especial a los sentimientos, y apela a argumentos emocionales más que racionales. Por esta razón los psicólogos distinguen al narcisista grandioso (fácilmente reconocible) del vulnerable que se hace la víctima

¿Y te lo creíste? La comunicación perversa: desde el análisis crítico del discurso/autobiográfico |

d. ¿Para qué el Análisis Crítico del Discurso (ACD)/ autobiográfico? El Análisis Crítico del Discurso (ACD) es un enfoque multidisciplinario, capaz de describir adecuadamente las estructuras y estrategias de cualquier tipo de discurso y relacionar éstas con los contextos cognitivo, social, político y cultural, al mismo tiempo de ser capaz de formular una crítica bien fundamentada. Dado el carácter multidisciplinario del Análisis Crítico del Discurso puede hacer uso de cualquier teoría o método de la lingüística, análisis del discurso y las ciencias sociales siempre que contribuyan a un análisis crítico para develar las relaciones de jerarquía y poder, dominación y discriminación de cualquier índole. El análisis crítico está especialmente interesado en el estudio del poder y los abusos de poder, y cómo estos son producidos y reproducidos a través del texto y el habla. El análisis crítico se enfoca en los grupos e instituciones dominantes y en la forma en que estos grupos mantienen las desigualdades sociales. Asimismo, el ACD focaliza su atención en la manera que los grupos dominados se resisten y oponen discursivamente a tal dominación. Los investigadores asociados al análisis crítico del discurso comprometen explícitamente sus responsabilidades sociales con su posición crítica, en solidaridad con quienes padecen la

1

Yelitza Ramírez Díaz y siempre necesita ‘ayuda’. El manipulador perverso es un propagandista, lo cual queda muy claro, en la etapa de difamación y desestimación moral y social de las víctimas, proceso que comienza a sus espaldas mucho antes de que ellas se percaten de lo que está pasando y allana el camino para que una vez producido el descarte nadie les crea y sus allegados estén convencidos de que está loca, desequilibrada e inestable emocionalmente (estado que el mismo manipulador ha causado).

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 20 dominación. Este propósito es alcanzado a partir del uso de sus conocimientos y perspectivas teóricas y metodológicas. Van Dijk (2013) distingue en el ACD dos relaciones básicas y análogas entre el poder y el discurso: Una, es el poder que tienen las élites de controlar las estructuras del discurso y otra, es el poder del discurso para controlar las mentes de las personas e indirectamente sus acciones futuras. (Van Dijk, 2004).

Nos proponemos generar conocimiento desde la propia experiencia con un enfoque crítico y de género de los discursos dominantes y dominadores. La investigación feminista coincide con el ACD en su marcado interés emancipatorio. Cuestionando paradigmas científicos androcéntricos que constituyen una forma de violencia epistémica, planteando problemas de investigación inéditos, creando procedimientos innovadores, replanteando categorías epistémicas y, sobre todo, modificando las formas convencionales de hacer investigación. Como nos plantea Martha Patricia Castañeda (2008, p. 19): “No es una investigación SOBRE las mujeres, sino DE, CON y PARA las mujeres como sujetos cognoscentes y cognoscibles”. El interés básico de la investigación feminista es desmontar los discursos que (re) producen la desigualdad, discriminación y subyugación; abordando, como argumenta Castañeda (2008, p. 20) “problemas que las mujeres quieren y necesitan desde nuestra propia experiencia de ser mujeres”, porque lo que me pasó a mí, tal vez te esté pasando o te pueda pasar a tí: ¿Y te lo creíste?... porque yo sí me lo creí! e. Mi (des) encuentro con un trepador: Este trabajo lo afronto desde mi propia experiencia con un psicópata integrado.

El trepador manifiesta esa doble cara que se les imputa a toda la gran familia psicopática. Es el Dr. Jeckyll o Mr. Hide según con quien esté hablando. Sabe ofrecer las múltiples caras de su personalidad poliédrica según el tipo de persona que tenga delante. (Piñuel, 2015, p. 70).

21 ¿Y te lo creíste? La comunicación perversa: desde el análisis crítico del discurso/autobiográfico | Yelitza Ramírez Díaz

Cuando fui a un médico, empujada a tirones por mi secretaria, ya tenía (sin saberlo) todos los efectos del estrés postraumático complejo. Remitida al psicólogo. Me tocó investigar por mi cuenta lo poco que hay escrito sobre el tema desde la psicología, y absolutamente nada desde el análisis del discurso. Recoger una a una las piezas de un rompecabezas de palabras y actos que por suerte había anotado durante años en mis cuadernos. Unas son de cal y otras son de arena porque así es como se construye el vínculo traumático, con el reforzamiento intermitente (después me enteré que esta persona hacía pasar esto como mis ‘ataques psicóticos’ que nunca he tenido) que dará paso a la amnesia perversa (recordar sólo lo bueno) y a la disonancia cognitiva (entre lo que verdaderamente es y lo que debería ser o yo quería que fuera). Si todo fuese malo, no sería tan efectiva la manipulación. Simplemente, el maltrato

Un tipo curioso de psicópatas subclínicos es el que se ha denominado “autopromotor aberrante” (aberrant self‑promoter). En español, existe el término trepador o alpinista.

Un trepador o autopromotor aberrante no duda en intentar ascender, caiga quien caiga. Para conseguirlo no le importará pisar la cabeza de quien sea ni tampoco reparar en la licitud o ética de los medios empleados en su ascenso social o profesional fulgurante autopromovido.

FiNAles Hay muchos usos en los que el hablante quiere decir algo ligeramente distinto de lo que realmente expresa. Esto es

coNsiderAcioNes

Confronté mis datos registrados, con la teoría y con varios psicólogos, en los grupos de apoyo a las víctimas, incluso con el propio Iñaki Piñuel. Recompuse cada una de las etapas. Empezando de atrás hacia adelante. Desde el descarte hasta como fui cazada (lovebombing) y porqué. Aprendí desde el dolor. Hoy con orgullo, fortalecida y con fe, pertenezco a la Comunidad Zero como sobreviviente del abuso, a ese ejército de militantes de Luz fundada por el Dr. Iñaki Piñuel, que divulgamos y damos apoyo a otras víctimas.

Una de las grandes dificultades de hacer análisis del discurso reside en hacerse de un corpus que dé cuenta con evidencia lingüística del fenómeno de estudio, en este caso, esa dificultad se potencia; puesto que ningún narcisista maligno o psicópata integrado se va a confesar como tal, ni va a exponer a la luz las tácticas, técnicas y estrategias que utiliza para tratar de enloquecer a sus víctimas hasta su total destrucción física, espiritual, emocional y social. Jamás lo va a reconocer y su peor pesadilla es verse descubierto y expuesto. La única forma de estudiar el fenómeno discursivo es a través de la voz de las propias víctimas y sobrevivientes. De lo que aquí hablo, me pasó a mí. Lo viví, lo sobreviví y hoy me considero un milagro. Este estudio, por lo criterios esbozados, se ubica en un enfoque de tipo crítico, feminista, fenomenológico, autobiográfico y cualitativo. Desde allí surge nuestra propuesta de un análisis crítico del discurso autobiográfico.

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 22 encubierto debe ser precisamente eso, encubierto, disimulado. Difícil de detectar y mucho más difícil de demostrar.

|

desde el análisis crítico del discurso/autobiográfico

Graciela Reyes sostiene que: “para participar en el uso ordinario del lenguaje, uno tiene que ser capaz de hacer tales cálculos tanto en la producción como en la interpretación. Esta capacidad es independiente de creencias, sentimientos y usos idiosincráticos”. (Reyes, 2007, p. 35). Para lo que no está preparada la mente humana es para decodificar e inferir la intención de enloquecernos, y mucho menos, cuando esa

2 te lo creíste? La comunicación perversa:

Yelitza Ramírez Díaz absolutamente normal dentro de la dinámica comunicativa y no se hace con una mala intención en particular. Son escogencias que hacemos los interactuantes en dependencia del contexto y los fines de la conversación. “La implicatura conversacional es un tipo de inferencia intencionada puesto que el emisor conoce lo que quiere comunicar” (Escandell, 1996, p.25). No son inferencias semánticas; sino que se ven afectadas por el contexto, las asunciones de fondo, el conocimiento compartido y el principio de cooperación y las máximas conversacionales expuestas por Grice (1975). Como usuarios del lenguaje estamos equipados para reconocer estas intenciones y hacer los cálculos muy detallados tanto en la producción como en la interpretación del discurso. De hecho, gran parte de entender el significado, es comprender la intención o fuerza ilocutiva del acto de habla (la acción que realizamos por el mero hecho de decir algo). A partir de sucesiones de enunciados, junto con asunciones de fondo acerca del uso del lenguaje, podemos calcular inferencias muy específicas acerca de la índole y de los propósitos para los que se utilizan los enunciados. El problema que plantean las inferencias es que el enunciador hace colocaciones en la mente del destinatario a partir del conocimiento que posee de éste y la responsabilidad de lo que el destinatario infiere o interpreta le es imputable, sobre todo, si el efecto perlocutivo del acto de habla daña a la propia estima o afecta de algún modo la valía de la persona.

¿Y

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 24 intención alevosa viene de parte de un familiar, una madre o un padre, un amigo cercano, o nuestra propia pareja. La estrategia del gaslighting, por ejemplo, está compuesta por una serie de movimientos discursivos, semióticos y simbólicos cuya intención oculta, es confundir, desorientar y hacer dudar al interlocutor de su percepción de la realidad (burundanga lingüística), incluso de su propia cordura. El enunciado que lo representa es: “eso nunca ocurrió”, o instalar falsos recuerdos: “te acuerdas cuando…” (Y eso en realidad no pasó). En definitiva, la comunicación perversa consiste en “darle la vuelta” a todo, a la realidad, a la verdad, repartir culpas y minimizar responsabilidades propias, obtener combustible de las reacciones emocionales del interlocutor y aprovecharse de ellas para (ex)ponerlas en su propia contra, y si se nos permite el término, el macroacto discursivo de “pordebajear” a la víctima con el fin utilitario de chuparle la sangre (la vida y, los recursos espirituales, materiales y simbólicos), razón por la cual les llaman vampiros emocionales. El discurso construye realidades y significados interpersonales, inferenciales, situados e intencionales. La comunicación perversa también, pero desenfoca, deconstruye los significados y desvirtúa los hechos, de forma dual, agónica y antagónica, a partir de una retórica autocentrada, del tipo: Yo estoy bien/ tú estás mal, Yo tengo la razón, la verdad, la realidad/ tú estás equivocado (a), yo valgo/ tú no vales.Seproduce un acto comunicativo encubierto cuando no es posible atribuirle una sola intención clara. La violencia discursiva que se ejerce contra la víctima de la comunicación perversa es de tipo instrumental porque su propósito es despojarla, ‘vaciarla’ de sus atributos espirituales, arrancarle el corazón como en el cuento de Blancanieves, sustraerle sus recursos económicos, simbólicos, sociales e intelectuales. Así

¿Y te lo creíste? La comunicación perversa: desde el análisis crítico del discurso/autobiográfico | Yelitza Ramírez Díaz que, si permanentemente en el encuentro comunicativo con una persona específica, sin saber cómo ni por qué, uno se siente confundido, descolocado, enfadado, incómodo, inapropiado, invalidado, insuficiente e infeliz, y ‘misteriosamente’ todo empieza a salir muy mal a tu alrededor, es hora de encender las alarmas. ¿Y te lo creíste?... Bip, bip reFereNciAs bibliogrÁFicAs

Piñuel, I. (2015). Amor Zero: cómo sobrevivir a los amores psicopáticos. Buenos Aires Reyes, G. (2007). El abecé de la pragmática. Madrid: Arcolibros. Searle, J. (1990) Actos de habla. Madrid: Cátedra.

Castañeda S., M. P. (2008). Metodología de la investigación feminista. México: Universidad Autónoma de México. Ducrot, O. (1984). El decir y lo dicho. Buenos Aires: Hachette. Escandell V., M.V. (1996) Introducción a la pragmática. Barcelona: Anthropos Hare, R. (1993). Sin conciencia: el inquietante mundo de los psicópatas que nos rodean. Londres: The Guilford Press. Levinson, S. (1989) Pragmática. Barcelona: Teide.

2

Van Dijk, T. (2009). Discurso y Poder: Contribuciones a los Estudios Críticos del Discurso. Barcelona: Gedisa.

Van Dijk, T. (2013). Discurso y Contexto: Un enfoque sociocognitivo. Barcelona: Gedisa.

2

Rodríguez desde la mirada del trabajador universitario José Gustavo Vivas Arellano unesrjosevivas@hotmail.com

Resumen

Sistematización del procedimiento de certificaciones de la Universidad Nacional Experimental Simón

El presente artículo consiste en reflexionar la atención que se ofrece a los egresados de la Universidad Nacional Experimental Simón

Ser siendo… el hombre es un proyecto que se construye día a día y se transforma conforme al componente energético de su esencia. (Félix Adam, 987)

Rodríguez, a través de la sistematización de mi experiencia como trabajador universitario en el departamento de control de estudios, tomando en consideración las habilidades, destrezas y vocación de servicio que debe contemplar el trabajador universitario haciendo uso de los sistemas de información y las tecnologías de información con la finalidad de fomentar mejoras a la colectividad universitaria, creando canales de comunicación efectiva y de forma permanente a través de los blogger, correo electrónico y formularios, ofreciendo una respuesta más rápida, que la asistencia no tenga límites de tiempo y lugar, simplificando los procesos para los reclamos y las solicitudes de las certificaciones, los trabajadores necesitan ser considerablemente alfabetizados en datos y en las tecnologías de información distinguiendo la combinación entre lo práctico y lo

1 Licenciado en Administración mención informática, con 20 años de experiencia en al área de control de estudios entre los núcleos de Nivel Central, Palo Verde y Caricuao de la UNESR, entre los cuales coordine la comisión de equivalencia y el Dpto. de Control de Estudios en Palo Verde y Caricuao, actualmente estoy como Subdirector de Secretaria en el Núcleo Caricuao.

Los egresados de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR) una vez culminado su acto de grado, registrado su título, realizaban las solicitudes de certificaciones y el retiro de las mismas por la Dirección de Control de Estudios (DCE) desde hace una década aproximadamente se descentralizó dicho proceso, con su normativa para que cada Núcleo de la UNESR lo coordine a través de la Subdirección de Secretaria, la DCE distribuyó las certificaciones que tenían emitidas para ser entregadas por el núcleo al que pertenecen los participantes, a medida que pasa el tiempo estas solicitudes de certificaciones han aumentado considerablemente y las respuestas de las mismas han venido reduciendo, donde la DCE continúa procesando estas certificaciones abocándose y atacando los reclamos de estas solicitudes para dar respuesta oportuna, cuyo proceso lo que ha llevado a que sigan aumentando las solicitudes de certificaciones sin respuesta, causando en ellos síntomas de decepción, desmotivación, molestia, entre otras, del mismo modo muchos lo requieren para darle continuidad a su formación académica, ascensos laborales.Para optimizar la atención en este procedimiento de las solicitudes y retiro de certificaciones en el núcleo, se actualiza

PreÁmbulo

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 2 teórico para comprender las oportunidades que brinda la tecnología emergente, para el mejor desempeño en las relaciones laborales y personales.

Palabras clave: Sistematización de experiencias. Trabajador universitario. Habilidades y destrezas. Vocación de servicios. Sistemas de información. Tecnologías de información y comunicación.

Sistematización del procedimiento de certificaciones de la UNESR desde la mirada del trabajador universitario | José Gustavo Vivas Arellano la relación de las certificaciones por retirar, publicando la misma en el portal del núcleo, donde los participantes revisen la existencia de dicha certificación para retirar el día determinado para ese proceso, de no existir la certificación el participante realiza el reclamo a través de un formulario en el mismo sitio web, evitando así que el participante se dirija a la institución a preguntar el estatus de la solicitud y/o de realizar un reclamo, al mismo tiempo evita sacar copias de la solicitud, eliminando prácticamente el uso del papel, adjuntando la información y los datos en el formulario destinado, una vez que el núcleo remita el reclamo y reciba dicha certificación se comunica por correo electrónico del participante para que formalice el retiro, enfocando esta sistematización de experiencia (SE) se aprovecha el desarrollo tecnológico y se reduce el consumo de papel, lo cual es una contribución positiva al medio ambiente en estos años en los que los efectos del calentamiento global son cada vez más evidentes. La mejor manera de formar a un trabajador es otorgando prioridad al desarrollo de habilidades, capacidades técnicas y potenciándoles las capacidades humanas, facilitando la internalización de experiencia que se vayan destacando en el proceso de aprendizaje reflexivo centrado en valores que genere un comportamiento éticamente aceptable para la colectividad en general.Laoriginalidad e innovación constante y la flexibilidad organizacional para actualizar a ritmos vertiginosos los procedimientos y políticas existentes, bajo este nuevo panorama, el valor diferencial de una organización es sin lugar a duda su recurso humano. La sistematización de experiencia facilita el intercambio de experiencias, valga la redundancia, logrando así una comprensión de lo que se está realizando, adquiriendo conocimientos teóricos a través de la práctica

2

Debido al gran avance tecnológico que estamos viviendo en el mundo globalizado de los mercados y las organizaciones las tecnologías de información y comunicación (TIC) se ha proliferado con gran énfasis en las últimas décadas, en donde el uso de estas herramientas ha propiciado cambios en las instituciones generando así beneficios significativos tanto para las organizaciones como para el talento humano

Los sistemas de información (SI) Según Laudon y Laudon (1996, p.8) citado por Revista Venezolana de Gerencia (2019) “conjunto de componentes interrelacionados que permiten capturar, procesar, almacenar y distribuir la información para apoyar la toma de decisiones y el control en una institución”. Estos SI son una de las grandes aportaciones de la administración para las organizaciones, se refiere a un conjunto ordenado de mecanismos que poseen un propósito fundamental, el cual es administrar la información y los datos que tiene, de forma que estos puedan utilizarse, enviarse y procesarse fácil y eficazmente, por otro lado, también hacen referencia a un conglomerado de recursos de importancia que se conectan entre sí para poder obtener la interacción que se requiere entre estos. En la actualidad, con los avances de la computación y la informática, se han beneficiado en rapidez de procesamiento, agilidad en la obtención de resultados, y la manipulación de cada vez más amplios volúmenes de datos.

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 0 para ir mejorando, siendo esta una herramienta considerada como una investigación cualitativa, orientada a la producción de sentidos mediante el análisis crítico y autocrítico, para registrar de manera argumentada logros, fracasos, dificultades y posibilidades de mejora.

los sistemAs de iNFormAcióN y lAs tecNologíAs de iNFormAcióN y comuNicAcióN

Al respecto, resulta clara la siguiente definición de tecnología de Kast y Rosensweig (1988): “Tecnología es la organización y aplicación de conocimiento para el logro de fines prácticos. Incluye manifestaciones físicas como las máquinas y herramientas, pero también técnicas intelectuales y procesos utilizados para resolver problemas y obtener resultados deseados.” La tecnología es, por tanto, ciencia aplicada a una técnica determinada y la TI es aquella tecnología que soporta las funciones de un sistema de información.

Sistematización del procedimiento de certificaciones de la UNESR desde la mirada del trabajador universitario | José Gustavo Vivas Arellano que se desempeña en los diferentes niveles, por esta razón la institución debe abocarse en la formación y capacitación, en esta nueva orientación de formación profesional se debe destacar lo verdaderamente humano, empático, flexible y modernizante adecuarlo a las TIC para no depender siempre de lo presencial, permitiéndoles a los interesados e involucrados un mejor desenvolvimiento.

1

Con esta información se puede afirmar que los SI están orientados a proveer información en las organizaciones, la cual trata de la colección, almacenamiento y diseminación de información relevante para la toma de decisiones a través del uso de las tecnologías, estos SI se estudian observando los flujos de información con el fin de planificar y diseñar nuevas formas de mejorar la calidad de la información que se requiere, tanto las TIC como los SI son herramientas importantes para la comunicación y el intercambio de información tanto para las organizaciones como para la sociedad. Por lo tanto, es fundamental conocer cómo podemos usar las TIC, de manera que sean innovadoras, de manera que permitan realizar y mejorar las actividades.

Los tipos de habilidades que debe tener el trabajador universitario serían la que se relacionan con la personalidad del mismo, facilitando el trabajo a través de sus buenas relaciones con los demás trabajadores en su entorno laboral, mejorando así el desempeño individual en el espacio donde se desenvuelve, dentro de estas habilidades sociales se destacan: La creatividad: facilitando la resolución de los problemas que puedan presentarse en diferentes áreas, además de

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 2

Todo esto nos lleva a que se debe mejorar la calidad del servicio que ofrecemos a los participantes, desde tener la disposición de hacer lo mejor y humanamente posible en pro del bienestar común. Es de suma importancia resaltar que es responsabilidad tanto del trabajador como de la institución brindar herramientas de calidad, accesibles, confiables y seguras, es decir, esto implica que el avance en cuanto a la atención al público, debe dársele un seguimiento para su eficaz control y mejor funcionamiento.

hAbilidAdes y destrezAs del trAbAjAdor La habilidad laboral la define (Cognosonline, 2021) como “la suma de conocimientos y habilidades clave para desempeñar correctamente una determinada actividad en el trabajo”. Entre las habilidades que debe tener el trabajador universitario están todas las competencias y aptitudes con las que debe contar, a fin de ejecutar, plantear y proponer salidas eficaces en pro de la institución, las mismas no están relacionadas con sus conocimientos técnicos, sino con su carácter o con sus destrezas, las cuales establecerán diferencias entre un trabajador y otro, además, determinarán la eficiencia de un trabajador en algún cargo específico.

El liderazgo: la acción de influir en un grupo de personas con el objetivo de trabajar en equipo y en torno a un propósito.

Trabajo en equipo: Tener la capacidad de trabajar junto con los demás miembros del equipo de trabajo, es por ello que una persona que sea abierta al trabajo colaborativo es mucho más aportante en la institución.

Resolución de conflictos: habilidad laboral de poder plantear soluciones y tomar las riendas de la situación, un trabajador que puede tomar decisiones positivas, contribuye al desarrollo de la eficacia y la eficiencia.

El pensamiento crítico: permitiendo abordar los problemas de forma diferente y encontrar soluciones viables. La iniciativa: facilita tomar decisiones precisas, permitiendo ahorrar tiempo e incrementar la eficiencia.

Organización: Tener la capacidad de planificar y priorizar, contribuyendo de manera en la que se debe desarrollar el trabajo y su entorno.



Sistematización del procedimiento de certificaciones de la UNESR desde la mirada del trabajador universitario | José Gustavo Vivas Arellano fomentar el surgimiento de nuevas ideas que incrementen el rendimiento.Lacolaboración:

actitud que debe tener todo trabajador, pues fomenta el éxito de los equipos en su gestión colectiva, con base en la cooperación y el trabajo colaborativo.

La empatía: la capacidad que tiene una persona para ponerse en el lugar de otra y entender mejor sus acciones, comportamientos y pensamientos.

El manejo de la tecnología y la informática: actualmente es importante el uso de las herramientas digitales para la ejecución de múltiples actividades en la institución.

El diseño digital: facilita la elaboración de productos de diversaElnaturaleza.manejode

programas de control de gestión: es la manipulación de herramientas gráficas que permitan analizar los datos sobre el desempeño de un departamento en forma más fácil.La formación integral que debe tener el trabajador universitario incluye la educación en valores complementados con los estudios académicos y la práctica profesional fomenta

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 4

Comunicación asertiva: la comunicación es el eje fundamental de todas las actividades humanas, por lo que un trabajador que pueda transmitir y escuchar de manera óptima sus ideas y las de otros, contribuirá en el crecimiento de su área deLatrabajo.inteligencia

emocional: esta se fundamenta en el desarrollo de las habilidades interpersonales que permiten a las personas entender las necesidades de otras y relacionarse eficientemente con ellas, además, facilita el conocimiento sobre las propias capacidades, así como de las fortalezas. Esto es determinante para entender cómo actuar y cómo controlar emociones como el enojo, la ira o la frustración.

Por otro lado, están las habilidades profesionales que se refieren a las destrezas técnicas que necesitan para desarrollar actividades específicas dentro de la institución, optimizando el desempeño profesional, entre las que puedo nombrar:



trabajadorBustos,universitario.Figueroa

Sistematización del procedimiento de certificaciones de la UNESR desde la mirada del trabajador universitario | José Gustavo Vivas Arellano el desarrollo de otras habilidades útiles para el desempeño del y Sánchez (2013) en el ensayo titulado Soy competitivo. Liderazgo empresarial, afirman que los seres humanos son sociables por naturaleza, al sentirse parte de un grupo, también surge la necesidad de un guía que tome el mando, un líder. Este debe tener ciertas características, las cuales son: responsabilidad, honestidad, seguridad y sobre todo visión para superar cualquier circunstancia que se le presente en el ámbitoDestacandolaboral.las características del líder, las instituciones necesitan un liderazgo abierto, que consiste en poseer la confianza y la humildad suficiente para inspirar en las personas el compromiso con los objetivos perseguidos por las mismas, este liderazgo es en conjunto una combinación de mentalidad, temperamento, conductas y capacidad para desarrollar y ampliar habilidades. vocAcióN de servicio La vocación, según la Real Academia de la Lengua, es la “advocación, convocación, llamamiento, inclinación a cualquier estado, profesión o carrera”. Por otra parte, Collaguazo y Santiago (2019) en la revista, la ética y la vocación profesional lo definen como “un deseo profundo hacia lo que uno quiere convertirse en un futuro, a lo que uno quiere hacer por el resto de su vida, es algo que va enlazado y determinado por tus conocimientos generales”. Los valores están muy relacionados con las conductas y normas de vida que aprendemos desde el hogar, entre los que está el proceder con corrección y hacer el bien. Son creencias fundamentales que nos ayudan

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022  a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. La ética profesional considerada para (Colunga, 2015) como “es el estudio de los valores inherentes al ejercicio de una profesión y que emanan de las relaciones que se establecen entre el profesionista y la sociedad”, la misma se construye con el aprendizaje de día a día, el ser como profesional va emulando a sus seres como son los padres de familia, partiendo de la formación de un individuo que esté establecido formalmente. Se debe crear sentido de pertenencia, el trabajador universitario debe ser parte del equipo, para finalmente triunfar con la participación de todos, como un gran equipo, para lo cual debemos escuchar activamente a todos para lograr la integración, así vamos todos a la misma dirección, lo otro que debemos hacer es planificar lo que se desea hacer, paro lo cual se debe organizar para finalmente ejecutar. El trabajador universitario tiene que estar fundamentado a partir de los valores universales como los son la humildad, sacrificio, congruencia, credibilidad, honestidad, amor, compromiso, equidad, justicia, integración, paz, trascendencia, educación y el patriotismo, para que a su vez se genere una cultura más humana donde se trabaje con la persona, para las personas y para formar personas, este trabajador debe buscar lo mejor para la colectividad, para lo cual se necesita tenacidad y consistencia para lograr resultados prácticos que mejoren la vida de las personas, así construiremos la visión de una sociedad mejor. El trabajador más eficaz con lo que me he encontrado son los que constantemente desafían sus propias ideas y prejuicios, desafían la forma en que “siempre se ha hecho”, el desafío y la colaboración conducen a la innovación, y eso es lo que nos ayudará a todos a resolver algunos de los problemas más apremiantes de nuestro tiempo.

Sistematización

| José

la

 del procedimiento de certificaciones de UNESR la mirada del trabajador universitario Gustavo Vivas Arellano

desde

El enfoque que se debe desempeñar en este ambiente laboral debe ser basado en hacer lo justo, el deber ser, prestar la mejor atención como si fuésemos nosotros mismos que estamos buscando la información y nos den la respuesta correcta y oportuna, acompañada de la mejor atención, la mejora continua de ser cada vez mejor tanto del punto de vista de la planificación como la de todos los procesos y procedimiento que se desarrollan dentro del área de control de estudios, la satisfacción entre el usuario y el empleado debe ser mutua, determinándose a través de la capacidad profesional, la confianza que se inspira, mejoramiento de la información que se proporciona, el trato recibido, la calidad de respuesta, entre otras. A modo de cierre Entendiendo que cuando hablamos de la SE nos referimos a un conjunto de conocimientos, a diferentes metodologías acreditables, a procesos valiosos. Así, Jara señala que en la sistematización “el eje principal de preocupación se traslada de la reconstrucción de lo sucedido y el ordenamiento de la información, la sistematización como herramienta de gestión a una interpretación crítica de lo acontecido para poder extraer aprendizajes que tengan una utilidad para el futuro” (Jara, s/f: 2). De tal manera que se trata de los procesos, las vivencias y las interpretaciones de los que participan en la experiencia que se desea sistematizar, reivindicando así los pequeños relatos, las narraciones sencillas como fuentes de conocimientos. En este orden de ideas la SE implicará mirar el proceso vivido, sus límites, los aciertos y errores, aceptarlos como tal, aprendiendo de los mismos para ir mejorando, facilitando la contrastación

reFereNciAs bibliogrÁFicAs Bustos, A. F. (2013). Ensayo, Soy Competitivo. Liderazgo Empresaria. Mexico, D.F. CognosOnline. (12 de abril de 2021). Habilidades Laborales. Qué son y cuáles son las más importantes del 2021. Obtenido de CognosOnline: https://cognosonline.com/ cl/blog‑cl/10‑habilidades‑laborales/

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022  entre los diversos trabajos, ayudando a no partir desde cero y a no repetir los errores. Entre las competencias que debemos manifestar está el liderazgo, refiriéndose a los patrones de comportamiento, así como las actitudes sobre la comunicación, la resolución de conflictos, el trabajo en equipo, la toma de decisiones, la delegación, el compromiso y la motivación. Con respecto al autocontrol, refleja un enfoque sistemático y disciplinado para enfrentar la rutina diaria y las situaciones estresantes. En cuanto a la creatividad, describe la capacidad de pensar y actuar de manera original e imaginativa para lograr el éxito de los procedimientos y por últimos podemos mencionar la confiabilidad que sería la capacidad de cumplir con las especificaciones de tiempo y la calidad del proceso. Por último, debemos mencionar los valores y la ética, la primera basándose en el respeto mutuo y en la receptividad de las opiniones, juicios de valor y con respecto a la segunda es la conducta moralmente aceptable que representa las libertades personales y profesionales, así como los límites.

Collaguazo S., J. y. (abril de 2019). La ética y la vocación profesional. Obtenido de Revista caribeña de Ciencias Sociales: Archivos/Articulo/eticahttps://www.hacienda.go.cr/Sidovih/uploads/‑vocacion‑profesional.pdf

Sistematización del procedimiento de certificaciones de la UNESR desde la mirada del trabajador universitario | José Gustavo Vivas Arellano



Colunga O., M. (08 de diciembre de 2015). Es el estudio de los valores inherentes al ejercicio de una . Obtenido de Prezi: https://prezi.com/llii5mtg7ysc/es‑el‑estudio‑de‑ los‑valores‑inherentes‑al‑ejercicio‑de‑una/ Jara H., O. (S/F). El Desafio Político de Aprender de Nuestras Prácticas. Recuperado el 23 de 02 de 2022, de EL DESAFIO POLITICO DE APRENDER DE NUESTRAS PRACTICAS: aprenderdepracticas.pdfhttps://cepalforja.org/sistem/documentos/ Kast, F., & Rosenzweig, J. (1988). Administración en las Organizaciones. Enfoque de sistemas y de contingencias. En F. Kast, & J. Rosenzweig, Administración en las Organizaciones. Enfoque de Sistemas y de Contingencias (pág. 744). Mexico, D.F.: McGraw Hill/Interamericana de México, S.A. de C.V. Revista Venezolana de Gerencia. (2019). Sistemas de información como herramienta para reorganizar procesos de manufactura. Obtenido de Universidad del Zulia: https:// www.redalyc.org/journal/290/29058864015/html/

1 Coreógrafo, Actor, Promotor Cultural, Diseñador y Productor de Calzados Artísticos. Durante más de 34 años he diseñado las zapatillas para ballet para toda la nación.

Richard Naffet Linares Rengifo

Palabras clave: Zapatillas de puntas. Arte. Creatividad. Diseño. El ballet en Venezuela.

41

zapatillasderichardlinares@gmail.com Resumen

Las zapatillas de puntas: un nuevo concepto de diseño para las bailarinas del ballet clásico en Venezuela

Este trabajo tiene como finalidad, presentar el diseño ergonómico de un nuevo concepto de zapatillas de puntas de ballet manteniendo como principal prioridad la minimización de las lesiones provocadas por la actividad física que se genera durante el baile de la danza clásica. Las bailarinas profesionales y las estudiantes del ballet clásico, durante décadas han sufrido de lesiones y dolencias en la parte del tarso y metatarso, muchas veces como consecuencia directa de los diseños inadecuados de zapatillas de puntas existentes en el mercado nacional e internacional. Para el autor del presente estudio, ha sido de suma relevancia dar respuesta a estas inquietudes de dolencias y lesiones, convirtiéndose en un objeto de investigación, que, a través de los ensayos y errores, de desaciertos y aciertos, ha logrado diseñar una respuesta realista y posible mediante un nuevo producto alternativo a los existentes en el mercado actual.

Pensar que en Venezuela se pueden dar respuestas de soluciones desde el diseño artesanal ante eventos y realidades que están siendo dominados de manera casi exclusiva por los procesos industriales y de sistemas de manufacturas que implican el involucramiento de altas tecnologías, pareciera más bien un cuento de hadas. Sin embargo, desde mis investigaciones, no ha sido una fantasía ni mucho menos un cuento de Durantehadas.años

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 42 i nt R oducción

he propiciado y divulgado la idea y el interés que he tenido de hacer de las zapatillas de puntas un objeto de investigación, motivado a la inquietud que me ha generado el hecho de observar y detectar las diversas lesiones y dolencias que han sufrido en los pies (específicamente en la parte del tarso y metatarso) las bailarinas de la Fundación Teatro Teresa Carreño. A partir de esta idea, propongo exponer la elaboración, el diseño y la construcción de las zapatillas de puntas como un sistema que he denominado el “Proceso de Elaboración de Richard Linares”. Un sistema, que he venido desarrollando por medio de la práctica del ensayo y el error, cuyo resultado final y definitivo, aún lo sigo perfeccionando, bajo los procesos y las fases que constituyen el concepto de un proyecto.

Sin embargo, me he tomado la libertad de narrar, contar y expresar en este trabajo investigativo la construcción de una zapatilla de puntas, tomando en cuenta los procesos creativos que fui construyendo a través del tiempo. Para ello es importante recordar lo que expresan Wakes, S. y Caudwell, J. (2010) en la siguiente afirmación:

Las zapatillas de puntas: un nuevo concepto de diseño para las bailarinas del ballet clásico en venezuela | Richard Naffet Linares Rengifo

4

Una zapatilla de punta es un tipo de calzado que usan las bailarinas de ballet cuando realizan trabajos de puntas. Las zapatillas de puntas, fueron concebidas desde un principio, como respuesta al deseo de las bailarinas de parecer ingrávidas y parecidas a una sílfide, y han evolucionado en el tiempo, para permitirles bailar en punta, es decir, en la punta de los dedos de los pies, durante un período prolongado. En ese sentido, las zapatillas de puntas, es el recurso del vestuario más importante en las que se inspiran las bailarinas para crear sus llamativos movimientos dancísticos. Y de esta manera, obliga al diseñador, al constructor del calzado artístico a pensar no solamente en la estética del calzado, sino también en los materiales que se deben utilizar para darle ligereza al calzado y seguridad a los pies de la bailarina. método Para sustentar esta investigación, el método empleado ha sido enfocado en la Historia de Vida, como la narración histórico‑vivencial llevada a cabo, a través de la autobiografía, teniendo como propósito permitir, definir desde mi percepción, los criterios necesarios para la reconstrucción de manera reflexiva del conocimiento empírico adquirido para la elaboración de las zapatillas de puntas.

Cabe considerar que, la finalidad del método autobiográfico, según Hernández y Rifá (2011), “es la de llevar a cabo la construcción de un relato en el que el investigador da cuenta de manera reflexiva de la memoria de un aspecto de su historia de vida. Lo que significa hablar no de sí, sino desde sí”. (p. 7)

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 44 En consecuencia, el método autobiográfico tiene como características propias situar el relato de las experiencias vividas en un contexto social y cultural más amplio, vinculándolas con los cambios que han permitido mis experiencias significativas (como es el caso de la elaboración, diseño y construcción de las zapatillas de puntas) y de alto valor emocional y sentimental, que en lo personal los califico como pasión. De esta manera, se pretende narrar las relaciones entre un hecho vivido y el contexto en que acontece, como lo manifiesta García (1995): La autobiografía refleja al ser humano, su dinámica interior, su cotidianidad, búsquedas y conocimientos. También sirve para iniciar relaciones con las personas… Es un método actual, de relevancia y trascendencia, pues constituye un soporte al paradigma naturalista, y permite explorar significados y sus relaciones estructurantes. (p.De acuerdo a la autora antes citada, el uso de la autobiografía, inicialmente era considerada como una técnica, pero en la investigación cualitativa, pasa a ser un método asociada conjuntamente con las Historias de Vida. Por lo tanto, se afirma que la autobiografía adquiere el estatus de método porque en si misma pone en práctica al paradigma humano.El enfoque de la investigación se inserta en el paradigma cualitativo. En este sentido, Pérez S. (1994) manifiesta: Se opta por una metodología cualitativa basada en la rigurosa descripción contextual de un hecho o una situación que garantice la máxima intersubjetividad en la captación de una realidad compleja mediante

4

Las zapatillas de puntas: un nuevo concepto de diseño para las bailarinas del ballet clásico en venezuela | Richard Naffet Linares Rengifo la recogida sistemática de datos… que haga posible un análisis interpretativo. (p. 209)

Para obtener la información se realizó un estudio documental, en el cual se analizaron las fuentes bibliográficas y hemerográficas, catálogos de exposiciones, trabajos de grado y demás referencias, con el fin de teorizar sobre la elaboración de las zapatillas de puntas como experiencia artística. Esto permitió conseguir los insumos teóricos necesarios para seleccionar las obras que sirvieron de referencia a la investigación. d esa RRo LLo de L a i nvestigación

Como señala el referido autor, la investigación cualitativa no busca la generalización, sino que es ideográfica y se caracteriza por estudiar en profundidad una situación correcta. En este sentido, la investigación desarrollada es un ejemplo del paradigma mencionado, no sólo porque se trata de una indagación en el campo de la creación artística, que ya de por si lleva implícita la subjetividad, sino por el énfasis en la búsqueda del conocimiento a través de la elaboración de zapatillas de puntas como experiencia artística.

La investigación se desarrolló en cuatro (4) fases:

Fase I. Investigación documental para la conformación de un marco referencial a fin de orientar teóricamente el proceso de investigación.

Fase II. Exploración y elaboración de las necesidades expresivas del individuo, así como también de su potencial imaginario.

Fase III. Interpretación de los elementos conceptuales, expresivos y simbólicos que se generaron de la experiencia artística, la vivencia y la recreación estética inmersa en el proceso de elaboración de las zapatillas de punta para el Ballet en Venezuela.

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 4

Fase IV. Desarrollo de una propuesta estructurada con base en las posibilidades expresivas y autobiográficas que se pueden obtener en la investigación como experiencia en la elaboración de las zapatillas de puntas para el Ballet en Venezuela.Seguidamente, se presenta la propuesta que aborda la dimensión de la experiencia del autor de la investigación a través de las diversas posibilidades expresivas, la cual está conformada por diferentes eventos logrados en el transcurso de mis vivencias personales. Al respecto se plantea que la elaboración de las zapatillas de puntas constituye un paso indispensable en la creación de un objeto tangible para el Ballet en Venezuela. R esu Ltados Hoy en día, los materiales que se utilizan para fabricar las zapatillas, hacen que prácticamente no tengan peso, y cuando se usa una zapatilla de ballet bien hecha y confeccionada, las bailarinas tienden a sentirse como si estuvieran con los pies descalzos. De esta manera, es necesario hacer referencia al arte que culturiza, enseña, genera la participación y transforma al espectador, implicando simultáneamente las percepciones del entorno social, el enriquecimiento de la vida interior del artista y la profundización de sus conocimientos.

“artístico”,

transcurrir

Como recopilación, la idea fundamental de esta propuesta artística está basada en el reconocimiento y desarrollo del carácter estético del calzado artístico con sus múltiples posibilidades, que ofrece a través de la experiencia creativa en el ámbito artístico, fundamentado en las conversaciones con las bailarinas en el uso de las zapatillas de puntas, las cuales, les permite expresar su lenguaje corporal.

Por lo tanto, se pone en riesgo la interpretación, así como también, los accesorios necesarios para el ballet y en el caso de la zapatillas de puntas más aún; ya que pasa a ser la garantía de estabilidad en su interpretación, demostrando la importancia del calzado; que además es un medio, que cuida el pie, por lo que es necesario que el calzado brinde todas las garantías de uso y confiabilidad del mismo, entendiendo que la zapatillas de puntas es una segunda piel para la bailarina o simplemente es una extensión corporal. En efecto, el calzado cuando está bien diseñado y realizado, no tiene por qué modificar las estructuras físicas del pie. Evidentemente el calzado es un arte, el mismo hará gala y derroche de un magnífico trabajo artístico, pero sin abandonar, la protección de la anatomía del pie. Cabe destacar, que todo lo que elabora el artista, debe acompañarse de la palabra es por ello que considero que la experiencia nace de la imaginación, la misma debe ir acompañada de técnicas, y una magnifica realización; la cual, se adquiere y perfecciona con el del tiempo.

Al respecto, resaltó la importancia de la labor creativa y afirmo: Toda disciplina dancística es motivo de inspiración para todo diseñador, creador o productor, permitiendo apoyar a la bailarina en el uso de sus creaciones.

Las zapatillas de puntas: un nuevo concepto de diseño para las bailarinas del ballet clásico en venezuela | Richard Naffet Linares Rengifo

4

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 4

adquirida,

tiempo.Por

Sin embargo, el creador que está inmerso en el arte, sea cual fuera y lo realiza, lo vive sin parar, en un período continuo de veinte años. De esta forma, este transcurrir le otorga la experiencia necesaria. Por lo tanto, debido a la experiencia le podemos denominar “Maestro”. Aunque estemos hablando de disciplina artística y si la misma está unida al arte, no hay más que afirmar que estamos en presencia de “Maestros Artísticos”.Cabe destacar que, en mi experiencia, el recorrido laboral pasa a tener un valor de conocimiento cuando se comprende como un proceso que vincula al individuo con la actividad artística. Con esto pretendo indicar, que el individuo va desechando lo no funcional y agregando nuevas experiencias que se adquieren a través del conocimiento construido en el lo tanto, debo reconocer la sabiduría adquirida por los hacedores del calzado, los cuales, se podrían también desempeñar como creadores artísticos de las diversas ramas que acompañan el saber creador (Bailarín, Cantante, Actor), de allí afirmo, que la realización de un calzado para el ballet debe mantener la época, en su espacio y tiempo histórico, la cual, se trabaja de forma visual con las condiciones y el confort para el uso. Esto se va aprendiendo con la constancia y la experiencia artística, y es cuando el creador, en esa interacción con la realización, va variando el proceso de aprendizaje transformándolo en sabiduría. En consecuencia, desde mi visión el conocimiento es un proceso que experimenta el ser, cuando con pasión, dedicación y trayectoria, aprende de su propia labor para transmitirlo en el tiempo. Esta acción es lo que realiza un maestro dentro su especialidad y le permite en el transcurso del tiempo su

4

resistente.Posteriormente,

Las zapatillas de puntas: un nuevo concepto de diseño para las bailarinas del ballet clásico en venezuela | Richard Naffet Linares Rengifo aprendizaje, que le funciona como generador de cambios y de sistematización de sus experiencias. Resulta claro, que en un planeta donde los cambios son tan variantes, donde las tecnologías se van eliminando entre sí, la habilidad de los seres siempre estará presente, es cuando los saberes deben mantenerse en el tiempo, gracias a la sistematización de los mismos. Destacando que la digitalización tiende a eliminar al libro, y es donde el maestro con su cumulo de sabiduría se pone al servicio de las generaciones de relevo. A partir de estas ideas, el autor de la presente investigación, ha logrado capacitar jóvenes para integrarlos en el arte del calzado, con el objeto de que no desaparezca mi aprendizaje y miexperiencia en la elaboración de zapatillas de puntas, media punta, bota de ballet y el resto de los calzados que he enseñado en su totalidad. Por lo cual, afirmo: “Yo estaré vivo, en las manos que participan en la creación de las mismas”.De este modo, la primera vez que pienso y realizo una punta, la elaboro pensando en las influencias de las puntas que llegaban desde el exterior, y viendo que las mismas se partían en el arco y perdían la dureza de la caja, realizo mis primeros modelos de puntas con un arco cuya plantilla era en cartón resistente doble, más cambriones de metal y una caja con cinco (5) capas de puntex, teniendo como resultado una punta se me ocurre sustituir el cambrión de metal por uno de plástico, con el objeto de dar mayor flexibilidad al arco de la punta, generando un efecto distinto con respecto al cambrión de metal que ocasionaba una rigidez en el arco. Por otro lado, el uso del cambrión de plástico, tiene como finalidad

Con este cambio en el proceso, se inicia una nueva forma de montaje solventando mis dudas, reforzando mis ideas sobre la durabilidad de mis zapatillas de puntas con el uso de nuevos materiales y un método emergente, con un diseño de horma para mejorar la comodidad del pie, y garantizando que la misma tenga un balans para darle mejor seguridad a la bailarina.

Por otro lado, experimento una punta que ofrezca confiabilidad y durabilidad; y comienzo analizar los materiales, el pegamento y otras características que me ofrece las puntas, en esta nueva idea, intento que los cortes tengan mayor durabilidad de uso, pegando las telas con balatex, que es un pegamento para telas, las cuales, quedan más fuertes y gruesas.

Con esta deducción, comienzo a diseñar y a fabricar las zapatillas de puntas con una perfección del balans, con la idea, de que mis puntas contribuyeran al logro que toda bailarina desea durante sus prácticas y sus ejercicios de ballet, que no es más que, el de permanecer con mayor tiempo sobre las puntas sin causarse daño en el intento.

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 0 evitar que se parta la plantilla de la punta con el uso diario. Este resultado me convencía de la durabilidad de mis puntas.

De acuerdo a lo antes mencionado, observo que una gran cantidad de puntas, no poseen la estabilidad que brinda el balans, producto de la falta de estabilización que se detecta en las pruebas que se realizan en la superficie plana de una mesa de trabajo. Esta observación me obliga a pensar, que toda punta debería poseer un contrapeso que le permita el ejercicio del equilibrio exacto en su diseño. Que, en la práctica, debería de ser ejercido por la misma bailarina.

1 Las zapatillas de puntas: un nuevo concepto de diseño para las bailarinas del ballet clásico en venezuela | Richard Naffet Linares Rengifo Figura 1.- Imagen señalando el Balans de una zapatilla de punta

Fuente: elaboración propia En este sentido, logro de esta manera que mis puntas tengan la aceptación deseada dentro de las escuelas de ballet, y de diversas bailarinas del Teatro Teresa Carreño. Dadas estas condiciones, la elaboración de mis zapatillas de puntas ha servido de promoción de mis capacidades como diseñador de calzados artístico. Tal cual como lo reconocen las bailarinas de ballet a nivel nacional e internacional. Sintiendo satisfacción por los reconocimientos recibidos por mi experiencia artística y mi dedicación a las zapatillas de puntas para el ballet en Venezuela.

coNFeccióN de lAs zAPAtillAs de PuNtAs de bAllet

Al igual que muchos otros tipos de zapatos de danza, los zapatos de ballet pueden tener suela partida (para aumentar la flexibilidad) o suela completa. Se hacen generalmente de distintos tipos de materiales tales como: cuero, que son duraderas y ayudan a mantener los pies calientes; de lona, cuestan menos que los zapatos de ballet de cuero y la lona permite que el pie respire, pero se gastan más rápidamente o de satén suave que son llevados típicamente por las mujeres. Se tiñen fácilmente para modificar el color de las zapatillas para ocasiones particulares.

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 2 Fig. 2.- Imagen señalando los puntos de equilibrio donde se hace mayor esfuerzo en los pies de las bailarinas de ballet

Fuente: elaboración propia

En este renglón del capítulo, describiré la forma mínima requerida para la elaboración de calzados artístico, que, en la medida del sueño de cada futuro artesano, crecerá en el manejo de la habilidad dependiendo del soñador.

tanto, los invito a soñar rompiendo paradigmas que han sido incrustadas en nuestras sociedades, y siempre mantener la visión del futuro soñado. como iNiciArse eN el ÁreA del cAlzAdo Artístico como emPreNdedor Se presentan, de manera imaginativa dos formas. La primera, cuando carecemos de todo y solo la manualidad es nuestra oportunidad de salir adelante, esto nos dice, que contamos solamente con las ganas y el deseo de iniciar el emprendimiento.

taller:Maquinarias: máquina de coser de zigzag ya que la misma posee costura recta:

 Las zapatillas de puntas: un nuevo concepto de diseño para las bailarinas del ballet clásico en venezuela | Richard Naffet Linares Rengifo

gArANtizANdo PArte de mí eterNidAd

Algo de tela e hilo, podremos arrancar solo si nos planteamos la meta. La segunda forma, es partiendo de lo más sencillo en la adquisición de equipos y materiales dentro de un

Debo aclarar, que ningún sueño es fácil de materializar. Muchos se pueden parecer a una pesadilla, y el soñador, debe estar claro que a veces ocurre por factores de competencias delmercado. Debe luchar contra lo que han sembrado en los países subdesarrollados como naciones consumistas y no productoras.Porlo

4

Hormas: un mínimo de dos pares por número a trabajar. Herramientas: martillo de zapatero, saca clavos, cuchillas, Materiales:tijeras.Telas,

Banco de fresado: con su respectivo motor con lija.

tachuelas, piel, pegamentos, solventes, láminas de salpa, cartón de contrafuerte, hilos. Con todo este equipamiento, más el deseo de construir la experiencia necesaria, se puede dedicar (en un principio) a la reparación de zapatillas de puntas. Se destaca con esta recomendación, que no se necesita una inversión en tantas maquinarias para las reparaciones de zapatos y elaboración de calzados artísticos. A pesar que las mayorías de las puntas son hechas de forma artesanal, entran en contacto para su fabricación, cierto número de maquinarias para su elaboración. Sin embargo, no dejan de lo solicita, el de las bailarinas de ballet clásico. elAborAcióN del corte Una vez diseñado sobre la horma la zapatilla de punta, se procede a apatronar, es decir, se logran las formas de las zapatillas, y las mismas, son realizadas a través de un pantógrafo para dar con todos los números requeridos; en falta del pantógrafo se puede realizar de forma manual. Obtenidos los patrones o formaleta del corte tendemos la tela sobre una mesa y se procede cortar y luego a coser.

» » » »

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022

Figura 3.- Patrón para efectuar los cortes

Figura 4.- Forma de unión de los cortes de pala y talón

 Las zapatillas de puntas: un nuevo concepto de diseño para las bailarinas del ballet clásico en venezuela | Richard Naffet Linares Rengifo

Fuente: elaboración propia

Tanto para la media punta como para la punta la forma es igual. Una vez cortado pasa a la costura de donde saldrá el corte que ira a la monta, la diferencia en media punta es que solo lleva forro y corte externo.

Corte

zAPAtillAs

FAses del diseño y coNstruccióN de de PuNtAs y mediA RealizaciónPuNtAdel

Fuente: elaboración propia

Una vez unido el talón a la pala se pasan a cerrar la misma, reforzando con una costura zigzag, la cual, se le colocara una cinta para cubrir la costura.

Fuente: elaboración propia

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022  Realización del Corte

Figura 6.- Punto A. / Punto B. Cinta recubridora

Se le pasa costura en zigzag, para garantizar la seguridad de la costura.

Fuente: elaboración propia

Figura 5.- Costura en zigzag

Es importante notar que en el caso de la media punta la costura de cierre se sobrepasa de la unión del corte (Punto A), en el caso de la punta el cierre lo dejamos un centímetro antes de la unión (Punto B).

Realización de la Monta para Media Punta

Figura 8.- Tipo de Horma

 Las zapatillas de puntas: un nuevo concepto de diseño para las bailarinas del ballet clásico en venezuela | Richard Naffet Linares Rengifo

Figura 7.- En vivado del material

Fuente: elaboración propia En media punta se usa: Horma.

Fuente: elaboración propia

Realización del Corte

Una vez comenzaremosrealizadoaen vivar con una cinta algo flexible de 3,5 cm. de ancho, que puede ser de la misma tela de ancho, cortándola diagonal para que estire la misma. Se colocará en el entorno de la boca del corte con un elástico redondo calibre 0.2 mm quedando el mismo listo.

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 

Figura 9. – Tipos de carnaza

Fuente: elaboración propia Tela fuerte para carnazas, para suela grande y pequeña. Y pega fuerte, se coloca el corte sobre la horma y la tela fuerte con pegamento en la medida necesaria que sea visible y realizamos unos pequeños pliegues todos direccionados al centro de los metatarsianos de la horma y cortamos el sobrante, es importante que no quede grueso porque maltrata ocasionando lesiones en el pie. Realizando esto, colocamos la carnaza con pegamento o bailarín colocar laos elásticos a su gusto y usarlos. Figura 10.- Preparación de plantillas

Realización de la Monta para Media Punta

Fuente: elaboración propia Preparación de plantillas: Se usa salpa 2.0 mm, cortar de contra fuerte, cambrión plástico H o 7 con lo que haremos sándwich donde unimos la salpa y a 3 cm de la punta colocamos el plástico y luego cartón, se sella con tachuela # 1 o grapa de tapicería

 Las zapatillas de puntas: un nuevo concepto de diseño para las bailarinas del ballet clásico en venezuela | Richard Naffet Linares Rengifo

Figura 11.- El trampolín Fuente: elaboración propia Una vez colocamosrealizadoloque llamo el trampolín: debe ser del mismo grosor de la plantilla y de 2 cm de ancho.

Figura 12.- Hormas Fuente: elaboración propia Ya hecha la plantilla se fija a la horma a usar;

Fuente: elaboración propia

Con clavos sin cabeza de 2.5 pulgadas delgados, ahora disponemos del corte para comenzar a trabajar con él.

Figura 14.- Colocación de capas de tela sobre la punta

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 0

Figura 13.- Colocación del corte

Fuente: elaboración propia

Note que la punta tiene tres capas de tela: dos de forro y uno externo, fijada en la horma untamos el pegamento para trabajar con pliegues muy pequeños tratando que no sobre salgan del nivel de plantilla, una vez cerrado el forro echamos pegamento en todo lo que va ser la caja de la punta y colocamos los puntex 1000 en solvento 12 para colocarlo sobre la horma e iniciar la construcción de la caja de la punta, colocando las tres capas una detrás de la otra en forma de 0.5 entre ellas.

La vida útil de una zapatilla de punta depende de muchos factores, que van a determinar el grado de seguridad para una bailarina:

1

Allanamiento: El proceso de rodaje simula un desgaste acelerado y, por lo tanto, puede acortar la vida útil de un zapato. Superficie de actuación: Las superficies rugosas provocan un desgaste rápido de la tela exterior,

Técnica de baile: Una técnica inadecuada somete a los zapatos a tensiones inusuales que pueden provocar fallas prematuras.

Encajar: Los zapatos de punta bien ajustados fomentan la técnica adecuada, lo que a su vez conduce a una mayor vida útil del zapato.

Las zapatillas de puntas: un nuevo concepto de diseño para las bailarinas del ballet clásico en venezuela | Richard Naffet Linares Rengifo

Material de la caña: La rigidez y la integridad de varios materiales de la caña se degradarán a diferentes velocidades.

Uso: Los estilos de baile más agresivos y las duraciones de uso más frecuentes y prolongadas acelerarán el desgaste.

Peso: Un mayor peso del bailarín ejerce una tensión proporcionalmente mayor en los zapatos, lo que lleva a un desgaste más rápido.

Construcción: Las diferentes calidades de materiales utilizados y las formas de construcción producirán diferentes expectativas de vida del calzado.

Fuerza del pie: Los músculos del arco más fuertes ejercen una mayor fuerza sobre la caña, lo que hace que se doble más y, por lo tanto, acelera su desgaste.

Para comprender cómo las bailarinas abrazan la realidad objetivamente del ballet, pudiera ser útil mirar hacia aquellos puntos, donde los beneficios del placer de ver, contemplar y escuchar, ya están definidos, es decir, en su audiencia. La coreografía, extendida a través del uso de zapatillas de puntas, es la forma en que las bailarinas se conectan y se comunican con su público. Incluso, se pudiera decir, parafraseando a la etnóloga, investigadora y famosa bailarina irlandesa, Kristin Harris Walsh, las zapatillas de puntas constituyen el medio perfecto, con el cual, toda bailarina se comunica con su público.

Según mi criterio personal, una bailarina dedica mucho tiempo de su vida para formarse física y mentalmente, pasando por una escuela, en un largo período de su vida, aproximadamente un tiempo de 8 años. Para labrarse un buen futuro, una bailarina debe presentarse a concursos de danza y hacer cursos en escuelas y academias, tanto de otras ciudades como también de otros países, y de esta manera, darse a conocer profesionalmente. A pesar de todo el esfuerzo, el empeño y la dedicación que las bailarinas hacen, el camino hacia el éxito siempre resulta costoso y azaroso.

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 2 en contraste con las superficies lisas como los pisos con linóleo, que minimizan la tasa de desgaste de la tela.

coNclusioNes

Por esta razón, atrapar a la audiencia con el brillar de los movimientos dancísticos de las bailarinas, solo ocurre cuando las bailarinas aprenden que su mayor atracción está en sus pies cuando usan las zapatillas de puntas, con la perfección en los movimientos y la fluidez y la elasticidad en su actuación.



Las zapatillas de puntas: un nuevo concepto de diseño para las bailarinas del ballet clásico en venezuela | Richard Naffet Linares Rengifo

En consecuencia, es toda una habilidad, imbuida de mucho conocimiento para lograr tal definición del arte de la atención. Y es allí, donde los hacedores de puntas, tienen una gran responsabilidad en lograr la comodidad y la durabilidad de las zapatillas para que las bailarinas logren tal nivel de perfección.Deacuerdo a lo antes mencionado, pensar en las zapatillas de puntas como un medio que permite atrapar la atención del espectador, puede explicar el éxito y el fracaso de toda bailarina. Por lo tanto, el uso correcto de las puntas puede explicar también, algunos de los poderes que las bailarinas deben de comprender para convertirse en una posición “objetivante”, es decir, en el objeto de las miradas del público presente.De esta manera, podríamos llegar a decir, que en el ballet las zapatillas son un medio indispensable que podríamos prescindir de la bailarina, pero nunca de las puntas.

Esa relación, entre las bailarinas y su audiencia, es lo que he aprendido a leer en el transcurrir del tiempo. Pensar, que las zapatillas de puntas proporcionan otra forma de comunicar,entre lo que la bailarina expresa y lo que la audiencia interpreta, le dan forma y realidad a mi idea, del papel que juegan las zapatillas de puntas sobre el escenario.

Revista R-Egresar - Año I - N° 1, enero - abril 2022 4

Cosas‑dichas.‑ Gedisa‑Editorial.pdf García La Rosa, E. (2002). El Hombre Versátil. Ciencia Hoy. Caracas: El juego ciencia editores. Hernández, F. & Rifà M. (Coordinadores) (2011). La investigación autobiográfica y cambio social. (1ra. Ed.) España: Ediciones Octaedro, S.L. Kochno, B. (1954). Le Ballet. Francia: Arts du Monde Hachette. (Trabajo original publicado en 1954).

Por ello, ser capaz de comprender todos estos conceptos y de definirlos, solo me lo ha permitido mi experiencia y mi práctica de diseñar, confeccionar y elaborar zapatillas de puntas. Solo haciendo me he empoderado de un conocimiento, pero también lo he aprendido, cada vez que veo a mis zapatillas brincar y volar por el escenario. Siento la necesidad, que, al elaborar puntas, constituye un arte que va mucho más allá del hecho de dibujar, diseñar y fabricar. Hay que filosofar lo que se ve en la expresión dancística delas bailarinas. Leer sus movimientos y comprender su lenguaje expresado a través de las zapatillas de puntas, es el mayor de todos mis logros.

reFereNciAs bibliogrÁFicAs

Abbagnano, N. (1996). Diccionario de Filosofía (2da. Ed.) (A. N. Galletti. Trad.) México: Fondo de Cultura Econòmica. (Trabajo original publicado en 1961). Bourdieu, P. (2000). Cosas dichas. Madrid. Gedisa Editorial. http://www.redmovimientos. mx/2016/wp ‑ content/ uploads/2016/10/Bourdieu‑P.‑2000.‑

Normas que regulan la elaboración, presentación y evaluación de los proyectos y trabajosde especialización técnica, trabajos especiales de grado, trabajos de grado y tesis doctorales en la UNESR. Wakes, S. y Caudwell, J. (2010). ‘The illusion of weightlessness. International Journal of Injury Control and Safety Promotion, 17: 2, 95 — 102, First published on: 06 October 2009 (iFirst). http://dx.doi.org/10.1080/174573 00903308316

Las zapatillas de puntas: un nuevo concepto de diseño para las bailarinas del ballet clásico en venezuela | Richard Naffet Linares Rengifo Lobo, B. (1996). Ballet Nacional de Caracas (Homenaje a Vicente Nebrada). Caracas: Consejo Nacional de la Cultura. Fundación Cultural Chacao. (Trabajo original publicado en 1996). Martínez, M. (2004). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México: Trillas. Mena, K. (1991). Fantasía made in TTC. Revista Amigos. Caracas. Fundación Teatro Teresa Carreño. (pp. 18‑19). Pérez, S (1994). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. Vol. I y Vol. II. Madrid. Editorial La Muralla. S.A. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2012). Manual de Trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales (4ta. Ed.) Caracas: Fedupel.



Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Resolución Nro. 2312 (04Nov2015).

GUÍA PARA EL TALLER DE CO-ARBITRAJE EN LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

Esta guía está pensada facilitar el Co‑arbitraje, de los escritos presentados por los/las participantes, su intencionalidad es el cual es leído (grupos de no más de 10 personas) y comentado para los aportes y valoración grupal. Se levanta dictamen de aprobación (valoración integral) o recomendaciones para Nombremejoras.de la comunidad de Telfefono:CorreoC.I.:Nombre:DatosLugar:Cohorte:_________________________________________________aprendizaje:___________________________________________delTutor._____________________________________________electrónico:



Guía para el taller de co-arbitraje en las comunidades de aprendizaje

vinculados a procesos reales (Describe hechos concretos vinculados a contextos donde se ejecutan o ensayan los conocimientos Conocimientosaportados) respaldados por saberes y haberes (Seconsolidadosmuestran, hallazgos derivados de vivencias u experiencias propias y comunitarias)

Escritos con creatividad, innovación y emocionalidad (Materiales con innovación, originalidad y Concreatividad)presencia de algún referente epistémico, teórico y (Conmetodológicodialogode autores/as, que describa las rutas onto‑epistemicas y metodológicas en la producción Elaboradosescrita) con coherencia y consistencia en la expresión (Presenciaescritaoausencia de ortografía, síntesis, redacción lógica del discurso).

Observaciónyevaluación

Criterio

(Aporte de ideas, enfoque y acciones innovadoras, orientada a la resolución de pequeños y grandes Conocimientosproblemas)

Revista R Egresar - Año I - N° 1 - mayo 2022 0

Generación de conocimiento

1 Guía para el taller de co-arbitraje en las comunidades de aprendizaje Personas que participaron en la coevaluación: Nombre ________________________ FirmaC.I. FirmaC.I.NombreFirmaC.I.NombreFirmaC.I.NombreFirmaC.I.NombreFirmaC.I.NombreFirmaC.I.Nombre______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.