
6 minute read
Nota Editorial | #EyChEnPandemia
Educación y Ciencias Humanas 44
Nota Editorial
Advertisement
Desde diciembre de 2019, cuando estallara -en Wuhan (China)- el brote coronavirus COVID-19, nos enfrentamos a una nueva y difícil situación de pandemia que está afectando a casi todos los países del mundo. Sin lugar a dudas, este acontecimiento ha marcado un hito sobre cómo antes comprendíamos y asumíamos la vida y cómo lo hacemos ahora. Para algunos estudiosos, la situación que nos impone el COVID- 19 puede ser interpretada como el resorte de una transformación socio cultural global y, al mismo tiempo, gravitante a niveles locales (1). A esta situación, sumamos la realidad que vive la República Bolivariana de Venezuela, atacada por múltiples flancos y bajo un bloqueo económico por parte de los Estados Unidos, que se ha venido radicalizando a pesar de la pandemia.
1 Véase Charlin, I. El rol de las Ciencias Sociales en tiempos de pandemia. Reconfi gurando el modelo. Diario Co ncepción, 1 0-05 -2020[versión digital] . Disponible en: https: //www. diarioconcepcion. cl/ciudad/2020/05/1 0/ el-rol-de-las-ciencias-sociales-en-tiempos-de-pandemia-reconfi gurando-el-modelo. html
En el marco de tales transformaciones, la investigación en Ciencias Humanas tiene un papel de suma importancia, pues se requieren estudios –en diversos ámbitos– que ayuden a comprender las transformaciones en curso y, en tanto, la construcción de conocimientos sobre nuevas posibilidades de pensar y organizar la vida. Atendiendo a esta necesidad, la Revista Educación y Ciencias Humanas, en su edición Nº 44, dedicada al tema Soberanía y seguridad en tiempos de pandemia, se complace en presentar algunos trabajos de investigadores de diferentes universidades nacionales, que se han abocado a contribuir con la construcción de conocimiento en el contexto del COVID 19, así como reflexiones sobre la temática de soberanía, ante la situación de bloqueo y por consiguiente deterioro económico que vive el país, agravado por la pandemia.
Para iniciar esta edición, en la primera sección, Tema central, Franklin González abre con una reflexión titulada Se derrumban paradigmas en épocas del COVID-19. En este trabajo, el autor analiza una diversidad de situaciones que le permiten evidenciar que, ante el COVID-19: (i) estamos en presencia de la incertidumbre y lo no lineal; (ii) se diluyen las tesis apocalípticas sobre la situación de Venezuela en tiempos de pandemia; (iii) se disuelve el modelo sobre el derecho a la vida (Zoe), especialmente de los ancianos y también de otras persona; (iv) cae el paradigma de “los brujos de bata blanca” que se ha construido en torno a los médicos cubanos; (v) se deshace el ideal construido sobre el Estado Mínimo y (vi) se cae el modelo geopolítico actual.
La siguiente sección, Ensayos, agrupa los trabajos que han realizado Pablo Testa y Virginia Aguirre y Luisa Zambrano. En el texto que inicia, Big data y soberanía en época de pandemia, los autores –después de cuestionar algunos planteamientos de Byung–Chul Han y realizar una reconstrucción histórica de la noción de Big data-, presenta una breve descripción del uso de técnicas de Big data en el Sistema Patria, como una estrategia de prevención de contagio, genuinamente venezolana, adoptada en medio de un bloqueo económico y financiero y de actuaciones invasoras que vienen atentando en contra de la soberanía de la nación.
En el trabajo que sigue, Seguridad, soberanía y pandemia. Caminar preguntando desde la episteme cimarrona, Luisa Zambrano –al tomar distancia con afirmaciones sólidas, razonables, que resultan de un pensamiento “universal”, “moderno”, “lógico occidental” sobre temas como seguridad y soberanía-, asume caminar en los bordes, con un pensamiento “otro” «“preguntón”, “multiversal”, decolonial, rodriguiano, cimarrón», para dar con posibles alternativas ante una guerra de nuevo tipo decretada como pandemia y un enemigo invisible desnacionalizado denominado COVID-19. En este contexto, la autora ofrece una reflexión que nos invita a pensar en colectivo, alternativas para luchar, resistir, aprender, investigar, estudiar, trabajar, producir y pensar que otro mundo es posible.
Luego, en la sesión Dossier de Investigación, confluyen los trabajos de Francisco Ameliach, Olady Agudelo y Miriam León, Mari Luz Díaz, además de Elia Oliveros y Arlenys Espinal. En el primero, El sufragio como derecho humano garantizado en la República Bolivariana de Venezuela, Francisco Ameliach nos presenta el resultado de una investigación de tipo analítica – documental, en la modalidad general de investigación histórica, con el análisis de la evolución del sufragio como derecho garantizado en el texto constitucional. El énfasis está en la transición del sufragio de deber y obligación expresada textualmente en la Carta Magna de 1961, a derecho humano fundamental establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999.
Seguidamente, Olady Agudelo y Miriam León centran la atención en la experiencia formativa Cocina Soberana de la Escuela Venezolana de Alimentación y Nutrición “Bicentenario 5 de Julio” (Instituto Nacional de Nutrición), con el objeto de develar aportes para avanzar en la construcción de soberanía alimentaria, a partir un proceso de sistematización de experiencias. En este sentido, siguiendo la propuesta de sistematización de Oscar Jara, las autoras reconstruyen e interpretan la experiencia hasta encontrar algunas lecciones que pueden contribuir con la construcción de soberanía alimentaria, a partir de procesos formativos sobre hábitos alimentarios saludables.
En una línea similar, Mari Luz Díaz, en su trabajo Lactancia materna como acto de soberanía alimentaria. Avances en la legislación venezolana se propuso evidenciar los avances en materia de promoción y protección de la lactancia materna -como acto de soberanía alimentaria. Desde una aproximación metodológica documental, la autora hurga aspectos que revelan avances significativos dirigidos a garantizar el derecho a la lactancia materna, contemplado en la Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores y en la Ley de Promoción y Protección de la Lactancia Materna.
Asimismo, retomando la sistematización de experiencias, Elia Oliveros y Arlenys Espinal, en Sistematizando la experiencia de la Juntera Creadora, reconstruyen una experiencia de organización y participación que surge como expresión de resistencia, ante los efectos de la guerra económica y bloqueo comercial que en los últimos años han provocado graves secuelas en la situación socioeconómica del país. Esta experiencia da cuenta de una serie de salidas colectivas, vinculadas a salud alternativa, actividades artísticas musicales y experiencias productivas, entre muchas otras.
En la sección Contribuciones, presentamos los trabajos realizados por Rafael Ramos y Víctor Román. El primero es un ensayo, Las herramientas psicológicas del imperio, que interpreta y explica los aspectos de la Guerra psicológica a la cual es sometida la República Bolivariana de Venezuela y visibiliza las técnicas utilizadas por Estados Unidos actualmente para intervenir en el acontecer de los Estados nación, con la finalidad de alcanzar sus intereses hegemónicos. En este sentido, se muestra la ciberdefensa, a la luz del Pensamiento del Comandante Supremo Hugo Chávez, como tema en el campo de la Seguridad de la Nación.
A continuación tenemos el trabajo de Victor Román, Posicionamiento onto epistémico de la inserción socio laboral de egresados del sistema penitenciario en Venezuela, donde al autor presenta una propuesta de investigación vinculada a nuevas prácticas para optimizar el funcionamiento de las organizaciones penitenciarias mediante la atención integral al privado de libertad, lo que implica su tratamiento a través de las diversas actividades, entre las que destacan la educación y el trabajo.
Finalmente, en la sección Reseñas Bibliográficas, se incluye la contribución de Patricia Yañez, quien nos presenta la reseña del libro La cruel pedagogía del virus, del autor portugués Boaventura de Sousa Santos, publicado por El Consejo Latinoameri cano de Ciencias Sociales, CLACSO.