Pistas para avanzar en la construcción de soberanía alimentaria desde la sistematización de experiencia
Pistas para avanzar en la construcción de soberanía alimentaria desde la sistematización de experiencia (Tracks to advance food sovereignty building from the systematization of experience) Olady Agudelo1 y Miriam León2 Recibido: junio 2020 Arbitrado y aprobado: julio 2020 RESUMEN El propósito de este estudio ha sido sistematizar la experiencia formativa Cocina Soberana de la Escuela Venezolana de Alimentación y Nutrición “Bicentenario 5 de Julio” (Instituto Nacional de Nutrición), con el objeto de develar aportes para avanzar en la construcción de soberanía alimentaria. La intención de alcanzar este propósito, nos llevó a la propuesta de Oscar Jara. En esta propuesta, el proceso de sistematización se desarrolla en cinco tiempos: (i) la experiencia como punto de partida; (ii) las preguntas iniciales; (iii) recuperación de proceso vivido, (iv) la reflexión de fondo y (v) las lecciones aprendidas. Para recuperar información de esta experiencia se utilizaron diferentes técnicas: reuniones informativas, selección de informantes claves, entrevistas informales y la revisión documental. De este proceso de sistematización resultaron importantes lecciones para avanzar en la construcción de soberanía alimentaria a partir de procesos formativos sobre hábitos alimentarios saludables. Palabras clave: Soberanía alimentaria, Hábitos alimentarios saludables, Sistematización de experiencias, Programa Cocina Soberana, Escuela Venezolana de Alimentación y Nutrición 1 Licenciada en Educación, Centro de Experimentación para el Aprendizaje Permanente (CEPAP/UNESR). Magister en Desarrollo Cultural Endógeno, Instituto Superior de Arte de Cuba (ISA). Participante en el Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación. Docente-investigadora (nivel agregado) en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR). Facilitadora en la Especialización de Gestión del Desarrollo Social, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR). 2 Licenciada en Gestión Social del Desarrollo Local, Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV). Especialista en Gestión del Desarrollo Social, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR). Participante en la Maestría en Gestión Pública, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR). Facilitadora en los programas formativos de la Escuela Venezolana de Alimentación y Nutrición “Bicentenario 5 de julio” (EVAN).
109