
2 minute read
CFE, con menos dinero
El 2024 ya es uno de los años más caóticos en materia de suministro eléctrico del siglo XXI en México. El Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) reportó el 11 de mayo, por segunda vez en menos de una semana, un estado de alerta al registrar reserva de generación de electricidad menor al 6 por ciento.
Detrás de los recientes apagones a lo largo del país, en 2024, hubo decisiones financieras de dudosa efectividad del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. He aquí las 5 explicaciones de Carlos Vázquez, Salvador Sánchez y Jorge Cano, investigadores del Programa de Gasto Público de México Evalúa. Este texto contó con el apoyo de Ana Moreno, coordinadora del Programa de Competencia y Regulación de México Evalúa.
Advertisement
del desaprovechamiento del presupuesto. Durante todo el sexenio, este egreso de la CFE ha sido 22 % inferior al monto aprobado. Es el doble de la administración anterior, en la cual los subejercicios promediaron 11 %.
4. Menos dinero es menos generación de electricidad para más usuarios
1. La menor inversión en 3 sexenios
En el gobierno actual, pese al discurso de apoyo a la CFE por parte del Ejecutivo, en realidad la paraestatal ha recibido menos dinero del Estado que en los tres mandatos anteriores. Durante el periodo de Fox, la inversión en términos reales de la CFE promedió 43.12 mil millones de pesos (mmdp); con Calderon 54.85 mmdp y con Peña 49.33 mmdp. Con Lopez Obrador, el promedio está en 39.02 mmdp. Respecto al sexenio anterior cayó 21%.
2. Las consecuencias inmediatas de la desinversión
Este desplome en inversión le ha salido caro a sectores prioritarios, como son la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica. La falta de inversión se hace más patente si la ponemos frente al sexenio anterior (2018): la partida para generación quedó a prácticamente a la mitad, 49 % (12.85 mmdp), la transmisión bajó casi 17 % (1.88 mmdp) y la distribución 37 % (3.36 mmdp). Además, al cierre de 2023, el gasto gubernamental en generación de electricidad alcanzó su segundo nivel más bajo del sexenio.
3. Los excesos de la “austeridad” (o del desaprovechamiento)
El problema de la baja inversión física de la CFE es reflejo
Debido a la disminución de la inversión, la capacidad instalada de la CFE apenas ha crecido 4.54 % frente a 2018. En cambio, con la administración anterior aumentó 8.41 % frente a 2012. No sorprende, entonces, que la generación de electricidad al día de hoy sea 12 % menor a lo producido durante 2018.
5. …y todo esto resulta en más apagones (¡y los que faltan!)
Y así, con menor generación, se ha pretendido suministrar de electricidad a más hogares conectados a la red pública. Esto ha resultado en un aumento en el número y duración de los apagones a nivel nacional desde el cierre de 2023. Se promedian 13.1 interrupciones por cada cien usuarios finales, con la duración más larga desde 2017: 11.9 minutos. Los datos son del Sistema de Información Energética (SIE) de la propia Secretaría de Energía (Sener).
En realidad, los apagones pudieran ser mayores y de mayor duración, de no ser por el incremento que ha tenido la generación de electricidad por parte de los Productores Independientes de Energía (PIE). Durante el sexenio se ha incrementado la producción bruta de electricidad por parte de los PIEs, y al cierre de 2023 llegaron a producir hasta 8.5 millones de megawatts por hora en promedio, lo cual es el nivel más alto del cual se tenga registro en el SIE. Esta energía extra ha ayudado a blindar la generación de electricidad ante la caída en la producción de la CFE.
*** El periodista Mario Raúl Hernández García es egresado de la licenciatura en Periodismo y Comunicación Colectiva de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la ENEP-Aragón, UNAM. Está diplomado por el Colegio de Sociólogos de México en Diseño de Investigación Social, y por la ECCO de la UAGro, en “Géneros Periodísticos”. Es Premio estatal por Guerrero y premios municipales por Iguala, Gro.