
2 minute read
EL CLIMA SINIESTRO También las plantas se estresan: A. Peralta
Revista Digital Página 12 Guerrero
Organización Informativa del Sur (OIS)
Advertisement
La temperatura es el factor más importante que afecta el desarrollo, crecimiento, fertilización y rendimiento de grano de las plantas, precisó el ingeniero Armando Peralta Martínez, aunque también influye en la ecología, epidemiología y distribución de insectos, lo cual es significativo para los insectos que interactúan con las plantas.
Los patógenos de las plantas, dijo el científico, son altamente sensibles y favorecidos por la humedad, la lluvia y la temperatura. “Por otro lado, algunas regiones –en latitudes altas– en las que las temperaturas más frías están restringiendo, actualmente, la producción que se beneficiarían del aumento de las temperaturas”.
En general, dijo que el estrés por altas temperaturas, solo o en combinación con la sequía, es una restricción común durante las etapas de antesis y llenado de granos en muchos cultivos de cereales en regiones templadas y tropicales.
En entrevista con Digital Página 12 Guerrero, explicó que, a menudo los cambios de las temperaturas máximas y mínimas durante las etapas críticas de crecimiento, exponen las pérdidas de rendimiento, observadas de mejor forma que las temperaturas promedio, observadas durante la temporada de crecimiento.
Las altas temperaturas, indicó, afectan a los cultivos de varias maneras, tanto directa como indirectamente, con efectos importantes que incluyen, entre otros efectos: la alteración de la fotosíntesis y la fotorrespiración, las tasas aceleradas de crecimiento y desarrollo, el aumento de la transpiración, el cambio en la asignación de carbono y en el crecimiento de las raíces, las lesiones visibles en las plantas y que en general, conducen a las pérdidas de biomasa y del rendimiento.
Estr S Y Calor
Peralta Martínez al referirse a las etapas reproductivas, dijo que estas son más sensibles y vulnerables al estrés por las altas temperaturas que incluyen: el período previo a la floración y el período durante la fertilización. “Los cultivos de cereales y leguminosas son sensibles a episodios cortos de estrés, por altas temperaturas, durante estos períodos de la floración y la fertilización”.
“Estas dos etapas fenológicas, es decir, la floración fertilización están bien definidas en los cereales como el sorgo de grano y en leguminosas de grano como el maní-cacahuate.
Previno el científico que los períodos cortos de estrés por altas temperaturas durante el período justo, antes de la floración cuando ocurren la microesporogénesis-polen y la megaesporogénesis-óvulo –aproximadamente 7-14 días antes de la floración, dependiendo de la especie de cultivo– causan pérdida de viabilidad.
El estrés por las altas temperaturas durante la floración, explicó, causa indehiscencia del polen, interrumpe la polinización, disminuye la tasa de polen para germinar y disminuye la tasa de crecimiento del tubo polínico. “Estos efectos negativos interrumpen la fertilización y disminuyen el número de semillas-granos”.
Efectos de la temperatura en el crecimiento y rendimiento del maíz. La temperatura tiene un efecto importante en la fisiología reproductiva del maíz, particularmente porque interactúa con la disminución de la disponibilidad de agua durante la sequía.
MENOR RENDIMIENTO
Una temperatura más alta acorta el ciclo de vida y la duración de la fase reproductiva causando una reducción en el rendimiento.
La adaptación del maíz a las temperaturas más altas previstas bajo el cambio climático requiere una mayor comprensión de las respuestas fisiológicas y genéticas al estrés por temperatura. Está bien establecido que la polinización, el conjunto de granos y el desarrollo temprano del grano del maíz se ven afectado negativamente. La viabilidad del polen disminuye cuando se expone a temperaturas superiores a 35° C. del que expuso Armando Peralta, que es la razón principal de la mejora continua de los rendimientos de maíz en Canadá era una mayor resistencia al estrés, particularmente durante el desarrollo reproductivo.
Claramente, evaluar los híbridos de maíz para una mayor tolerancia al estrés a altas temperaturas durante la formación de semillas y el llenado de granos, sería una estrategia beneficiosa para adaptarse al cambio climático.