DÍG En Español Fall 2020

Page 1

OtoĂąo 2020 2020 El aĂąo de la pandemia e incertidumbre


PORQUE NO TODO SE PUEDE HACER VIRTUALMENTE, NOSOTROS

ESTAREMOS AQUÍ PARA

TRANSPORTARTE

ridelbt.com/students


4

Carta De La Directora

5

Clausura Temporal

6

Precios Altos

7

Pruebas de COVID

8

Los Supermercados

9 Padres y Zoom 10 TutorĂ­a 11 Estudiantes y Clases Virtuales 12 Los Candidatos 2020 13 Chancellor Castro 14 Voto de Long Beach 15 InmigraciĂłn 16 La Vivienda en Long Beach 17 La Frontera 18 Sustentabilidad 19 Veganismo 3


CARTA DE LA DIRECTORA ¡Bienvenidos a la cuarta edición de DíG en Español! Estoy emocionada de entrar a mi último año en Cal State Long Beach como Editora Principal de nuestra querida revista, DíG en Español. Como la única revista en español en Long Beach, nuestro objetivo es representar a nuestra comunidad latinx a través de las historias que publicamos. También aspiramos a inspirar muchas más publicaciones para crear diversidad publicando en otros idiomas.Compartir historias que tengan una representación precisa de nuestra comunidad es extremadamente importante para mí, especialmente durante este año. 2020 ha sido un año lleno de sorpresas y eventos inesperados que impactaron a nuestra comunidad. Comenzamos el año aprendiendo sobre la muerte del legendario jugador de baloncesto de la NBA, Kobe Bryant. También vimos la selva amazónica conocida como los pulmones de la tierra ardiendo en llamas ante nuestros ojos. Como si no fuera suficiente, COVID-19 cerró todo y nos obligó a ponernos en cuarentena. La vida de todos se vio afectada de alguna manera. Mucha gente perdió sus trabajos, cerraron negocios no

esenciales y escuelas. Algunas personas se enfermaron y otras incluso perdieron la vida. Las protestas de “Black Lives Matter” se vieron por todas partes después de que George Flloyd fue asesinado por la policía en Minneapolis. La elección presidencial del 2020 también es este 3 de noviembre. Por eso es importante que utilicemos nuestra plataforma para crear conciencia sobre los problemas que afectan a nuestra comunidad. Este semestre nuestra revista solo estará disponible virtualmente debido a COVID-19. Aunque extrañamos nuestra revista impresa, creemos que estar en línea y el nuevo lanzamiento de nuestra revista este año nos da la oportunidad de compartir nuestras historias con muchas más personas. Antes de terminar, me gustaría agradecer a nuestra clase JOUR 450 con la profesora Teresa Puente, de la Universidad Estatal de California de Long Beach.También al equipo empresarial diario de Forty-Niner y a los asesores de periodismo Jennifer Fleming y Jennifer Newton, por ayudarnos a hacer posible esta revista. Por último, pero no menos importante, nuestro ayudante especial Alejandro Vázquez. Leslie Rojas

Directora Principal Directora Principal Leslie Rojas

Editora de Contenido Esmeralda Pérez

Editora Gerente Citlalli Ortiz

Asesora Teresa Puente

Diseñadores Nayeli Ángel-Salgado Wendy Dávila Diego Devia Carmelita Islas Méndez Sabrina Torres Soto Mariana Lopéz Meza

Directora de Relaciones Públicas Sara Peña

4

Directores de Redes Sociales Michelle Díaz Andrea Estrada Yaritza Rodríguez

Escritores

Nayeli Ángel-Salgado Ignacio Cervantes Wendy Dávila Diego Devia Michelle Díaz Jorge Elías Jerry Flores Cruz Carmelita Islas Méndez Mariana López Meza Eric Montes Gabino Yaritza Rodríguez Sabrina Torres Soto Mitzi Vázquez

Editor de Fotografía Jorge Elías

Editores de Copia

Ignacio Cervantes Jerry Flores Cruz Eric Montes Gabino Berenize Montoya Mitzi Vázquez

Gerente de Marketing Michelle Ayala

Sitio de web: http://digenespanol.com Síguenos: Twitter: @digenespanol Instagram: @digenespanol Envíos: digenespanol@gmail.com

¡Anúnciate con nosotros! advertising@daily49er.com


COVID19 CONDUCE A PROBLEMAS FINANCIEROS

I

Por Yaritza Rodríguez

melda Rodriguez y Fabiola Jáuregui de origen Mexicano dirigen Nenas Gelatinas, una pequeña empresa de panadería y catering en Compton, California. Su negocio, que se especializa en pasteles y gelatinas tuvo que cerrar debido a COVID-19 dejando a las hermanas con problemas financieras. “Desgraciadamente, por el COVID-19, tuvimos que cerrar nuestro negocio que gracias a Dios estábamos haciendo bastante bien, pero primero viene la salud de uno, aunque siendo sensata, nos trajo muchos problemas”, Jáuregui dijo. Dado que es importante mantener una distancia de seis pies entre cada individuo, cualquier evento festivo o reunión social se ha pospuesto. Esto afectó al negocio y las llevó a la decisión de cerrar. Según Pew Research, debido a COVID-19, los Estados Unidos ha reportado la mayor pérdida de empleos desde la Gran Depresión. 20.6 millones de puestos de trabajo se han perdido desde mediados de marzo con una tasa de desempleo del 14.7%. La comunidad latina está en el 29%. La familia de las hermanas dependen de los ingresos económicos de su negocio para poder mantenerse. Con la situación actual están enfrentando dificultades para completar el dinero para el alquiler, comida y los servicios públicos. La familia de Rodriguez está compuesta por cuatro y la familia de Jáuregui por cinco. Antes de la pandemia, su negocio ganaba un promedio de $3.000 cada dos semanas, dejando su cheque con más de $1.200 para cada familia y el resto como dinero de suministro. Pero a medida que las regulaciones para quedarse en casa comenzaron a implementarse, sus cheques comenzaron a disminuir a $1.000. Sus clientes también comenzaron a desaparecer a pesar de las promociones en Facebook. Cuando de primero se implementaron las regulaciones para quedarse en el hogar, a las hermanas les pareció una buena idea. Ellas lo vieron como un descanso ya que trabajaban todos los fines de semana desde las 7 de la mañana hasta la medianoche para cumplir con todos los pedidos.Rodriguez lo vio como una necesidad ya que tiene diabetes y se arriesga a infectarse con el virus.

con desinfectante, y me sirvió como vacaciones del trabajo ya que llevamos varios fin de semana sin descansar. Después de un mes, la necesidad empezó a entrar por la venta”, dijo Rodriguez. Después de semanas de dificultades financieras, al hijo mayor de Rodriguez, William Rodriguez se le ocurrió la idea de traer de vuelta el negocio. En lugar de que los clientes vinieran a su casa para recibir el pedido ellos los entregarían. Jáuregui haría la entrega sin entrar a la casa de Rodríguez. Aunque esto parecía una gran idea, sus clientes habían desaparecido. “Cuando volvimos por segunda vez, fue difícil porque apenas teníamos conexiones sin clientes”, indicó Jáuregui. Pero a pesar de todo, no se rindieron, subieron pequeños pasteles en su página de Facebook y comenzaron a promocionar su “Especial del día” con la información de que harían entregas a las puertas de los clientes. “Fue difícil ver a mi madre luchar financieramente y ver que su negocio no iba tan bien. Sobre todo, porque siempre hacía que pareciera que era culpa suya que el negocio tuviera que cerrar debido a su diabetes cuando en realidad era por COVID-19”, William Rodríguez dijo. A medida que la cuarentena se prolongaba, los clientes de la empresa comenzaron a aparecer uno tras uno. La gente empezaron a pedir pequeños pasteles. Mientras el tiempo pasaba comenzaron a pedir pasteles más grandes porque los clientes comenzaban a organizar fiestas nuevamente. “Fue extraño porque al principio, recibimos uno o dos pedidos de pasteles pequeños, pasteles de queso, flanes, chocoflanes, pero, y no lo olvidaré porque esta señora vino a mí y me habló en persona para preparar su pedido y entregué el depósito y su pedido superó los $200 ”, Jáuregui dijo. Poco después de que se dio este pedido, Jáuregui subió las fotos de los pasteles y la tarta y los clientes empezaron a llegar. Ahora se reservan todos los fines de semanas para trabajar. Manteniendo a clientes fuera de casa mantiene a Rodriguez segura.

“Honestamente, cuando comenzamos con la cuarentena, si me puse súper estricta con toda mi familia que no salieran, no recibir visitas, de que cuando salgan y regresen darles el baño

5


LA COMUNIDAD LATINX ENFRENTA PROBLEMAS ALIMENTICIOS

L

a economía del país ha estado afectada por los cierres de tiendas y trabajos, pero la demanda de comida sigue aumentado durante esta pandemia. Estadísticas de la Oficina de Trabajo de Estados Unidos reportó que durante esta pandemia han habido menos trabajos para la gente latinx. Esto ha resultado en la falta de dinero para millones de familias. La falta de dinero causa que muchas personas no pueden seguir comprando artículos de primera necesidad como alimentos La demanda de vegetales, leche, y comida enlatada ha aumentado desde el inicio de la pandemia. Los bancos de comida se han estado usando más por el crecimiento de la necesidad de personas que ocupan recursos alimenticios. El resultado de este problema con la pandemia es que muchas familias no tienen suficiente dinero para alimentarse, según el Centro de Investigación Pew. Kristy Streicker de 43 años vive en Long Beach y nunca se hubiera imaginado cuánta ayuda los bancos de comida le brindarían a ella, su hija y a la amiga de su hija que también vive con ella. Streicker recuerda haber hablado con su hija de 12 años de los problemas económicos

6

Por Jorge Elías

que enfrentaba para pagar la comida cada mes. Una discapacidad de cerebro que tiene Streicker le ayuda a recibir ingresos del gobierno. Aunque recibe dinero, la ayuda no es suficiente para cubrir la comida cada mes. “A mi me pagan solo una vez al mes. Tengo que establecer un presupuesto cada mes para que me dure el dinero para la comida. El cumpleaños de mi hija estaba cerca y no le iba a poder comprar un regalo” , Streicker comentó. La lesión cerebral que sufrió en noviembre del año pasado fue uno de los motivos por los que está luchando para recuperarse económicamente. Según ellas, los precios altos de comida no ayudan a su situación. Con más gente en casa la demanda de cocinar ha causado que los gastos de comida suban para ella. Desde principios de marzo hasta finales de junio, los bancos de alimentos de todo el país distribuyeron más de 1.900 millones de comida a las personas que padecen hambre en los Estados Unidos. Solo en marzo, los bancos de alimentos entregaron un 20 % más de alimentos que un mes promedio reportó Alimentando América. Kristen Cox, directora ejecutiva de Mesa Comunitaria de Long Beach, un banco de comida dice, “ En este mo-

mento estamos repartiendo aproximadamente 25.000 libras de comida a la semana a 2.500 personas. Los precios de los comestibles están subiendo y la gente está desesperada por encontrar una forma de alimentar a sus hijos”, Cox dijo. Ella trabaja 80 horas a la semana manteniendo la distribución de comida para los menos afortunados. Su equipo de voluntarios van a recoger comida a supermercados, huertos comunitarios y mercados de agricultores. Durante los fines de semana van a partes de Long Beach con viviendas para personas de bajos ingresos y distribuir alimentos, ropa y productos de higiene. Streicker en su tiempo libre también es voluntaria en la Mesa Comunitaria de Long Beach. Aunque sabe que realmente necesita la ayuda del banco de alimentos, dice que no le gusta tomar cosas sin tratar de retribuir, pero su lesión le ha impedido ayudar más. La oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos reportó que los precios de los comestibles mostraron su mayor aumento mensual en casi 50 años en mayo de este año, liderados por el aumento de los precios de la carne y los huevos. Jesse Lima un trabajador de farmacia dentro de Ralphs en Downey dice que

los precios de muchos productos han subido. “ La carne ha subido significativamente al igual que ciertas comidas que se preparan. Ahora hay un margen de aumento de 5-20% en ciertos artículos en la tienda de comestibles en comparación con la vida antes de COVID-19 ”, Lima dijo. Según él nunca había visto un aumento en los antidepresivos o medicamentos para la ansiedad como hoy. Con la incertidumbre económica que ha traído el virus a miles de familias, varias personas compraron medicamentos esenciales como aspirina, medicina para el resfriado e incluso desinfectante de manos, por nombrar algunos. Muchas personas que luchan económicamente para llegar a fin de mes tienen que preocuparse por el aumento de los precios de los alimentos y los medicamentos. Los latinos son unos de los grupos más afectados por el virus. Hasta que no este disponible una vacuna para el coronavirus, las personas de color seguirán luchando


PERSONAS SIN SEGURO MÉDICO SE PUEDEN HACER LA PRUEBA DE COVID19 Escrito por: Carmelita Islas Mendes La comunidad latina se ha visto muy afectada durante la pandemia. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) ha descubierto que la comunidad es uno de los grupos demográficos con la tasa más alta de infección, hospitalización y muerte. En asociación con la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes (CHIRLA), Long Beach ha establecido una instalación de prueba móvil para proporcionar pruebas de COVID-19. La ciudad de Long Beach, para contrarrestar esto, ha estado introduciendo esta nueva forma de proteger a la comunidad latina en la ciudad del COVID-19, especialmente al 20% de latinos que no tienen seguro médico según el informe por Pew Research.

“Muchos trabajadores indocumentados están nerviosos por hacerse la prueba y somos conscientes de eso, así que hicimos un esfuerzo para ayudarlos a hacerse la prueba y ayudar a mantenerlos a ellos y a sus familias seguros y sentirse seguros en el proceso de hacerlo”, comunicó Nicklin. Junto con el resto de California, Long Beach ha estresado la importancia del distanciamiento social y las pruebas. Para alentar a las personas sin seguro médico a que se sometan a pruebas, la ciudad ha estado proporcionando pruebas gratuitas desde finales de septiembre. El CDC, informa que en comparación con los blancos, los latinos no-hispanos tienen 2.8 veces más riesgo de infección y 1.1 veces más alto de morir de COVID-19.

“La esperanza al proporcionar pruebas móviles es crear conciencia y resolver cualquier problema de accesibilidad y también de que ojalá ofreciendo este servicio directamente aliente a la comunidad a que se hagan la prueba”, explicó el vicealcalde de Long Beach, Dee Andrews.

“Ha sido una iniciativa que se ha planeado durante bastante tiempo y se ha pensado mucho en ella”, dijo Nicklin.

Zulay Pérez Martínez, gerente operativa de la clínica Para Latinos, sugirió que el problema no es de informar a las personas sin seguro médico sobre la obtención de atención médica, sino que es “difícil para ellos pasar por un proceso que no siempre entienden”.

“Vamos a tener esto disponible para estas comunidades de menores ingresos mientras sea necesario. Estamos preparados para financiarlo el tiempo que sea necesario ”, insistió Nicklin.

Andrews que aunque la instalación de prueba móvil se estableció para “principalmente enfocarse en comunidades marginadas, latinas e indocumentadas”, nadie sería rechazado, ya que está destinado a ser un servicio para toda la ciudad. La Ley de Portabilidad y Responsabilidad de los Seguros de Salud, aprobada en 1996, proporciona disposiciones de seguridad y privacidad de los datos para mantener segura la información médica de los pacientes. Debido a esa ley, Dylan Nicklin, un diputado de campo de la oficina del alcalde de Long Beach, aseguró que la instalación móvil de pruebas no compartirá información con ninguna policía de inmigración.

“El objetivo de nuestros esfuerzos es que la gente salga y se haga la prueba sin preocuparse por su estado migratorio”, explicó Nicklin.

Andrews dio las fechas mencionadas anteriormente, pero aseguró que las instalaciones del móvil de pruebas agregaría días de servicio adicionales durante el mes de octubre y siempre que la comunidad lo requiera, como dijeron Nicklin y Andrews. “Si necesita ayuda, siempre hay recursos, siempre puede ir al sitio web de Medi-Cal y sé que ahora hay un sistema en línea en el que puede conectarse para buscar diferentes recursos”, expresó Zulay. Además de la instalación móvil de pruebas, Long Beach ofrece comidas calientes para personas mayores, información para inquilinos y propietarios, derechos de desempleo, licencia por enfermedad y tiempo libre remunerado. Andrews dijo que cualquier persona que tenga estas preguntas puede comunicarse con la línea directa COVID-19 al 562-570-INFO (4636).

Foto de la Guardia Nacional

7


SOBREVIVIENDO EN EL FRENTE

C

Por Ignacio Cervantes uando Samantha Ferreira, residente de Long Beach, fue suspendida de su trabajo en marzo debido a la propagación de COVID-19, su meta era clara.

“Tenía que empezar a buscar trabajo’’, Ferreira dijo. “Los que buscaban empleados eran supermercados haci que fui en esa dirección”. Después de los primeros 100 días pasando la cuarentena en marzo, el virus llegó a la cima de infecciones en el país. La Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación y el Comercio, UFCW, por sus siglas en inglés. Representa a más de un millón de trabajadores en supermercados, informó que casi 29.000 trabajadores habían sido afectados por COVID-19. Otras 238 personas fallecieron por el virus. Solo en abril, 46 miembros murieron, reportó la unión. A pesar de esto, Ferrería sentía que tenía que ganar su dinero trabajando. Nacida en San Diego y crecida en México hasta los siete años, Ferrería era portera en el Fairmont Grand Hotel antes de ser forzada buscar en otra parte. Así que en abril, aunque los supermercados eran nombrados uno de los lugares vulnerables al virus, su padrastro la ayudó a conseguir una posición en la tienda Jimbo ‘s … Naturally! “Tenía más miedo de estar sin trabajar”, Ferrería dijo. “ No quería pasar por el proceso de desempleo porque estaba preocupada de que alomejor tendría que devolver el dinero”.

8

Según Austin Crawford, supervisor de Vons Whittier, el proceso de contratación de la compañía era igual que antes de la pandemia menos que el tiempo entre aplicar y el primer día de trabajo cambio de semanas a días. “La única cosa que cambió en el proceso”, Crawford dijo. Para compensar el aumento de clientes, Crawford explicó que la verificación de antecedentes tenía que ser sobrepasada para llenar las posiciones necesarias. Si regresaba negativa la verificación ya que estuvieras trabajando, la compañía les avisaba y el empleado sería terminado sin reacción. La cuarentena forzó a mucha gente al supermercado quedando en lugares como H-Mart y Northgate en Long Beach y Vons en Whittier a reclutar rápido.Es algo que también afectó a Domagoj Gaspar, inmigrante Croata y empleado de casi tres años de Vons Whittier, en manera de aumento de horas. “Habían días de 12 horas a veces”, dijo Gaspar. Es por eso que Ferriera supo ir al mercado Jimbo ‘s … Naturally! en San Diego después de que el Fairmont Grand la tuvo que despedirla. Cuando decidió mudarse a Long Beach en agosto, no esperó en aplicar y ser contratado por H-Mart y después Northgate. En marzo, el gobierno pasó el programa Pandemic Emergency Unemployment Compensation donde empleados despedidos, como Ferrería, califican por desempleo por los 12 meses iniciales, más 13 semanas agregadas por el programa. Arriba de eso, el gobierno

automáticamente agregaba $600 arriba del beneficio semanal. “Es que prefiero saber que estoy trabajando por mi dinero”, Ferrería dijo. “Que es justo. Que no estoy yendo a diferentes lugares como el gobierno para recibir dinero. No se, es que me sentiría como que les debo”. Ahora en Northgate y H-Mart, ella trabaja como cajera. En Northgate, los nuevos roles de señalización de manijas e inspector de máscaras en las entradas son de las cosas que también ella ayuda. Ella dijo que las tres tiendas agregaron regulaciones para proteger a los clientes y empleados del virus pero que varían depende la compañía. En H-Mart te revisan temperatura y tienes que ponerte guantes antes de entrar. En Jimbo ‘s, Ferrería dice que eran estrictos en la cantidad de clientes en la tienda. Y en Northgate la regla de seis pies, higienización y cubrebocas eran las focales. Gaspar empezó en Vons en diciembre del 2017, más de dos años antes de que COVID-19, nunca pensando que su nuevo desafío sería trabajar en las fronteras entre una pandemia. “Mi mamá trabajaba en Vons cuando recibí mi permiso de residencia y para trabajar”, Gaspar dijo de su reclutación a su trabajo en Whittier, Calif. Lo que él nota de diferencia más que todo son los cubrebocas que llevan puestos los clientes.. “Los cubrebocas que llevan los clientes”, Gaspar dijo de las diferencias de cuando empezó en Vons a ahorita, “Y también ahora la gente no se acerca tanto”.


LA BARRERA DEL IDIOMA INGLÉS PARA PADRES DE ESTUDIANTES Por Mitzi Vázquez

B

etina López una madre soltera con tres hijos que vive en Long Beach, California, expresó su frustración por no saber inglés y no poder ayudar a sus hijos. Ella después de un día de trabajo como servidora llega y se sienta al lado de sus hijos viendo cómo batallan con proyectos y tareas. Pasan los días sin las escuelas abiertas y cada día más qué pasa ella se siente derrotada. “A veces mis hijos se estresan mucho y me piden ayuda pero no puedo [ayudarles] no sé leer ni escribir en inglés”, López dijo. Ella también dijo que los actuales maestros de sus hijos no hablan español. López explicó que ha habido veces que sus hijos no terminan la tarea en línea porque no entiende inglés. Su hijo mayor de 13 años ha llorado de frustración por no entender las materias. “Cuando las escuelas estaban abiertas mis hijos se quedaban a tutoría y los ayudaban, ahora solo soy yo su ayuda”, ella dijo. La pandemia de COVID-19 continúa y aunque ya regresaron los estudiantes a la escuela, los padres hispanos están batallando con el idioma inglés. Desde que las escuelas cambiaron a aprendizaje remoto algunos padres hispanos que solo hablan un idioma expresan sus dificultades. La transición ha guiado a los estudiantes a usar plataformas como Zoom, Canvas y Google classroom. Padres reclaman

estar batallando por no saber inglés. Muchos tienen dificultades ayudando a sus hijos con tareas y proyectos. El Centro Nacional de Estadísticas de Educación, estima que hay 5 millones de estudiantes que están aprendiendo inglés en escuelas públicas. Los estudiantes están en un programa llamado Aprendiz del Idioma Inglés, o ELL, por siglas en inglés. Estos programas ayudan a los estudiantes a aprender y ofrece ayuda con las tareas. También se reportó que el estado de California tiene los más alumnos en ELL a través de la nación. De acuerdo al Centro de estudios de inmigración se reporta que en el 2017 hubo 66.6 millones de residentes en los Estados Unidos de la edad 5 y arriba que hablan otro lenguaje otro de inglés en casa. También se dice que ese número se ha duplicado desde el año 1900 y se ha triplicado desde 1980. Esta transición ha impactado demasiado en estos hogares. Margarita Suárez tiene dos niñas una va a la secundaria y la otra a la primaria. Ella explicó que cuando sus hijas estaban en la escuela físicamente ellas obtenían grados que eran siempre muy altos, ahora ya están reprobando las materias. Suarez también mencionó que su hija tiene proyectos y las explicaciones son muy largas y son en inglés. “Como madre yo quisiera guiarla y ayudarla pero yo limpio baños como mi trabajo, llego cansada y yo no entiendo el idioma”, ella explicó. “ Yo he intentado preguntarles a los primos mayores de mis hijas pero no siempre

pueden. Mis hijas me han preguntado si puedo conseguir un tutor y es por eso que estoy trabajando más horas para conseguirles un tutor ”. Elizabeth Cervantez una madre bilingüe tiene dos niños explicó que aunque ella no está batallando con el idioma piensa que de todas formas se siente que sus hijos se están atrasando. “Si yo que les ayudo a mis hijos, les traduzco todavía siente que se me están retrasando. No me puedo ni imaginar qué difícil es para un padre que no sabe inglés ”, Cervantez dijo. Cervantez también se dio cuenta de que si hay una desventaja entre padres que si hablan inglés y padres que no. Conforme a un a investigation hecho por Departamento de Educación de los Estados Unidos reportó que un padre que se involucra en la escuela es más probable que su hijo haga más bien en la escuela que los que tienen padres que no hablan inglés. La comparación de un estudiante que sus padres hablan inglés y otro que no hablan inglés tiene sus complicaciones. El estudiante y sus padres que no hablan inglés se les duplica el trabajo. Muchos trabajan en trabajos que no son fáciles sino dificultosos e intensos. Trabajos que incluyen cocineros, sirvien tes, trabajadores de campo, carpinteros, ellos no tienen el lujo de llegar a la casa como si hubieran trabajado un trabajo fácil. Esto lleva a que no hay suficiente tiempo para ser tutor.

9


TUTORÍA PARA ESTUDIANTES LATINX

C

Es difícil que los estudiantes no se sientan como una carga para los profesores o con otros expertos en el campo de sus elecciones; sin embargo, el asesoramiento y la tutoría que ofrecen estos profesionales pueden cambiar la vida de un estudiante. La administradora del grupo de estudiantes de la Universidad Estatal de California en Long Beach, CSULB, Brigette Mota, reflexiona sobre las experiencias que vivió con la tutoría durante el período en el que solicitó la escuela de posgrado. “En mi departamento es difícil encontrar un mentor de color. Creo que es una gran lucha que enfrentamos”, explicó Mota. Sin embargo ella continuó navegando y encontró mentores que le ofrecieron consejos. También la ayudaron a aliviar su ansiedad sobre el proceso. Logró sus metas haciendo todas las preguntas que tenía a sus antiguos profesores e incluso recibió muchos consejos que todavía se acuerda. Mota se comunica con esos mentores que la ayudaron frecuentemente. Cada dos o tres meses les envía correos electrónicos para ponerlos al día sobre cómo se está desarrollando su experiencia en la escuela de posgrado. Gracias a sus experiencias positivas con los mentores, Mota dijo, “Quiero romper tantas barreras para otros estudiantes para que no tengan que sufrir sus primeros años como yo

10

Por Sabrina Torres lo hice, por eso se creó este grupo”. Paulina Curiel otra estudiante de CSULB, recuerda un programa en el que estaba durante la escuela secundaria. El programa llamado Aumentar sin fines de lucro trabaja con comunidades desfavorecidas para brindar tutoría a estudiantes. Ella todavía recuerda recuerda el momento en que la organización la llevó a ella y a otros compañeros de la escuela a visitar universidades localizadas al norte de California. La experiencia la hizo sentir que pertenecía a esas instituciones. Varias niñas terminaron cursando estudios superiores en el área de la bahía. Curiel recuerda a una chica que admitió que nu nca planeó ir a la universidad hasta que este viaje cambió de opinión. Hasta el día de hoy, Aumentar permanece en contacto con muchas de ellas. Hoy según Curiel está agradecida con la organización por la experiencia. También respalda lo que aprendió en este programa; Preséntate, involúcrate y conecta con las empresas que te interesan. La profesora de Liderazgo Educativo, Dra.Anna Ortiz, dio su opinión sobre la tutoría. Ortiz explicó que COVID-19 se ha interpuesto en algunas redes orgánicas que normalmente se realizaban en persona, como conversaciones informales antes de reuniones o conferencias. La experiencia personal de Ortiz como aprendiz, comenzó cuando era líder estudiantil. Su participación fue donde

encontró una gran cantidad de sus Womentors o mujeres mentoras. Las relaciones entre el mentor y un aprendiz más significativas se desarrollaron de esta manera: asistiendo, ofreciéndose como voluntario y sin tener miedo de pedir consejo.

el tema.

Ahora como mentora Ortiz anima a estudiantes que establezcan conexiones con sus mentores. Ella dice que los estudiantes pueden visitar el horario de oficina algunas veces durante el semestre y también aconseja que escuchen y pregunten sobre sus viajes.

Priede comentó que es importante que haya diversidad entre mentores. “No queremos molestarnos ni sentirnos como una carga”, dijo Priede. Ella misma tenía este miedo como inmigrante tratando de aprender un nuevo idioma y navegando por la escuela.

La Dra. Alejandra Priede, profesora asistente del Departamento de Liderazgo Educativo interpreta su capacidad de mentora como una forma de retribuir la orientación que recibió. Su objetivo es ayudar a las comunidades sin acceso al conocimiento. Desde COVID-19, ella ha notado que no se ha encontrado con ningún nuevo aprendiz. Aún así, se ha mantenido en contacto con personas a quien ya estaban ayudando.

La representación es importante dentro de la tutoría. The Wall Street Journal y Times Higher Education clasificó a Universidad Estatal de California Long Beach como número cuatro en la nación por la diversidad de campus, según el sitio web de la universidad.

“Necesitamos mentores para muchas cosas diferentes; primero debemos alejarnos de encontrar al mentor”. Priede piensa en las tutorías como diferentes tipos de amigos que ayudan a generar una red de apoyo. Tanto Ortiz como Priede explican que a veces se ponen altas expectativas en un único mentor. Asegurarse de que haya un entendimiento común, como explica. Priede, es clave. A veces dos personas se comunican de manera diferente o tal vez el mentor no se sienta equipado con la experiencia suficiente en

Ambas profesoras se enfocan en remitir a estos estudiantes a alguien que saben que será una mejor ayuda. Ambas recuerdan la emoción y pasión que tienen cada vez que ayudan a sus estudiantes.

Los datos de la universidad muestran que 40.2% de los estudiantes son latinx. La población del personal latinx es 18.3% y el 51.5% es blanco. La publicación también señaló que el 71% de los graduados de la universidad se identificaron como afroamericanos, asiático-americanos, hispanos, nativos americanos o dos o más razas. Estas estadísticas muestran que el desequilibrio es evidente.


Ser eStudiante de univerSidad en tiempoS de Covid-19: ¿ventaja o inConvenienCia? Por Mariana López Meza Ahora que el ministro Timothy P. White anunció que el semestre de primavera 2021 continuará por internet para todos los estudiantes de universidad , no sorprende saber que la mayoría de ellos no quieran regresar a clases. Muchos han perdido la motivación para continuar con sus estudios e incluso comenzarlos. Sin embargo, otros consideran que las clases por internet les ha sido de mejor ayuda que las presenciales. Marlene Tamallo es una estudiante de Negocios en la Universidad Estatal de California, Fullerton. Es mamá de dos niños y trabaja tiempo completo. Su agenda está constantemente llena y no tiene tiempo para muchas cosas. Pero para Tamallo, las clases por internet son igual de importantes que las clases presenciales ya que los trabajos y exámenes son del mismo nivel. “Las clases por Zoom son regularmente más cortas que en persona. Hay veces que he estado en el campus por más de tres horas para una sola clase y me impidió completar mis otras responsabilidades. Ahora puedo concentrarme en varias cosas a la vez sin preocuparme, pero no lo recomiendo” Tamallo comentó. Ahora que Tamallo debe hacerse cargo de sus hijos incluso en horas de clase, le es difícil imaginar otro semestre de la misma manera. Considerando que en la cultura latina tomarse un año sabático no es algo común, dejar los estudios a mitad de camino no es una opción para ella. A pesar de tener un mejor rendimiento por internet, le gustaría tener que pagar menos por el semestre. “Por más convenientes que sean las clases por Zoom, la experiencia no es la misma”, dijo Tamallo. “No tenemos los mismos recursos por clases virtuales que los tenemos en campus, así que no creo que sea justo que los costos sean los mismos, en especial durante la pandemia”, comentó. Otros estudiantes tienen dificultad para adaptarse a las clases en línea e incluso lo ven como algo negativo, en especial para estudiantes latinos. Carlos Rouzaud es estudiante de Antropología y Lingüística en la Universidad de California, Los Angeles, y es originario de La Paz Baja California Sur, México. Rouzaud dejó atrás su ciudad natal para continuar sus estudios en Estados Unidos. Este es su tercer año viviendo en Los Ángeles y recientemente ha notado un cambio en su rendimiento académico. “La mayor parte de los estudiantes latinos vienen de familias con bajos ingresos, donde una gran parte de ellos tienen que trabajar y no consideran el hogar el lugar perfecto para estudiar”, explicó Rouzaud, “arriba de eso, a los estudiantes latinos se nos dificulta relacionarnos con otro tipo de

estudiantes no latinos a través de clases en línea”. Rouzaud no considera tener el mismo compromiso con sus clases virtuales que con las clases presenciales. La información que retiene no es la misma, y la clase va mucho más rápido que lo regular. Le es más fácil distraerse estando en casa frente a una computadora, que estando en un salón de clases. “Las clases virtuales me han ayudado a maximizar el uso de mi tiempo y organizarme mejor”, Rouzaud comentó,“pero no aprendo de la misma manera”Rouzaud explicó. Después de ser aceptado en UCLA, Rouzaud nunca pensó en dejar la escuela hasta este año. Ahora que no puede usar los servicios del campus como la librería y las oficinas, ha tenido que agregar más costos a su lista del mes. “Yo me vi en la necesidad de regresar a México porque no tenía los ingresos suficientes para la renta. Creo que en algún momento regresaré a Los Ángeles, pero no puedo mentir que sí he pensado en no entrar el siguiente semestre”, Rouzaud comentó. El Consejo de Educación Americana predice un descenso internacional de re-inscripciones del 25% para el siguiente semestre. Esto implica que la mayoría de las universidades perderán ingresos que son esenciales para mantener las instituciones abiertas. “No creo que las escuelas vayan a sufrir tanto si bajarán sus tarifas”, Rouzaud explicó,“ el campus está vacío, los costos por mantenimiento ahora son mayores. La escuela no está activa, y probablemente sus costos de luz y agua son ahora menores. Entonces, ¿por qué deberíamos seguir dando a las escuelas la misma cantidad de dinero”? Muchos creerían que la mayoría de los estudiantes universitarios no regresaron para el semestre de otoño 2020, pero de acuerdo con Omar Prudencio, presidente de la asociación de alumnos, el número de inscripciones este semestre es mayor al del año pasado. Más de 39,000 estudiantes se inscribieron para el semestre de otoño 2020 comparado con los 38,000 estudiantes que se inscribieron en 2019. Tanto Tamallo como Rouzaud, saben que las clases por internet tienen altas y bajas. Ambos han tenido que adaptarse a una vida escolar en línea, al igual que la mayoría de los universitarios en California. No todos ven este nuevo modo de educación de la misma manera, pero todos están de acuerdo que ha sido una transición complicada que no se domina en una noche.

11


¿Qué candidatos tienen apoyo en la comunidad latinx? Escrito por Eric Montes Gabino

Faltan días para las elecciones, Donald Trump y Joe Biden se han acercado a todos los votantes, especialmente a la comunidad latinx. Estados que cuentan con un gran número de población latinx serán importantes para determinar al ganador. California es uno de varios estados que tiene gran cantidad de votantes latinos. En una encuesta reciente de Latino Decisions / Asociación Nacional de Funcionarios Latinos Electos y Designados, el 65% de los latinos planea votar por Biden. Los votantes latinos dicen que la respuesta de COVID-19, la atención médica, y abordar la discriminación son muy importantes para su voto. En los últimos días, el presidente Trump ha dedicado un tiempo valioso a tratar de aumentar sus números entre los votantes latinos con la esperanza de compensar el debilitamiento del apoyo. Trump culminó un evento de "Latinos por Trump" en un resort de Phoenix después de haber pasado dos días tratando de atraer a los votantes latinos en Nevada, donde dijo que Joe Biden sería un "desastre para los hispanoamericanos''. Trump también predijo que los hispanos votarían por él porque les gusta la gente dura, la gente que va a producir empleos. Red Pill Che, residente de Los Ángeles, votará por Donald Trump. Che es un paisajista constructor, que vota por primera vez y está registrado como votante republicano. "Nunca voté antes, porque pasé 15 años encarcelado y acabo de salir de la libertad condicional", dijo Che, "Pude votar cuando tenía 18 años, pero no me importaba, así que esta vez voy a aprovechar y votar". Che explicó que no está votando por Trump por su popularidad en el partido republicano, sino por las ideas, el valor, y la dirección en la que está llevando al país. “Soy muy grande en Independencia y sabes la menor cantidad de gobierno posible en nuestras vidas”, proclamó Che. “Trump ha traído trabajos que fueron enviados al extranjero y también ha bajado impuestos”. Che dice que hay una posibilidad de que la comunidad latinx pueda votar por Trump. “Nosotros somos trabajadores latinos que queremos vivir el sueño americano”, él explicó. “Están viendo

12

el otro lado y empiezan a mirar que no es lo que queremos". No todos los votantes latinos tienen la misma opinión que Che. Maricruz Santander, residente de Montclair, votará por Joe Biden porque es partidaria de Bernie Sanders, quien perdió la nominación por el partido demócrata. Pero ella prefiere apoyar a Biden y no a Trump. “El cambio climático, la salud y la economía, son los principales temas que me interesan. Aunque Biden no es progresista, es más centrista.Pero me importa que Trump salga de la casa blanca para traer unidad en este país”,expresó Santander. Santander miró el primer debate presidencial y sin dudarlo, estaba muy molesta de ver cómo Trump seguía interrumpiendo a Biden y al moderador Chris Wallace durante el debate. Además, ella estaba en shock al ver como el presidente del mundo libre no condenó la supremacía blanca. “Es realmente triste ver como representa a Estados Unidos y hablando de traer de vuelta el fútbol universitario, eso no fue inteligente”, dijo Santander. Matthew Mendez García, profesor de ciencias políticas de CSULB, explicó la importancia del voto latinx. “La población latinx está distribuida en los estados de Nevada, Arizona y Florida, y ellos serán determinantes con el voto electoral”, comentó Mendez Garcia. “La población de California también será influyente en las próximas elecciones”. Además, algunos Latinos se han registrado demócratas porque tienen la tradición de que llevan mucho tiempo viviendo en los EE. UU. o en su lugar de origen específico como California, Arizona, y Nevada. El profesor García expresó que el partido demócrata es más acogedor que el republicano con los latinos en temas sobre inmigración, educación y empleo. También explicó que el partido republicano puede ganar votantes latinx hablando sobre el socialismo, principalmente en Florida, donde los cubanoamericanos tienen un dominio. “Es importante que la comunidad latinx vote porque otras personas pueden votar por leyes”, finalizó García.


CASTRO: UNA MOTIVACIÓN PARA LA COMUNIDAD LATINX

E

Por Jerry Flores

l reciente nombramiento de Joseph I. Castro como rector del sistema de universidades estatales de California ha causado orgullo a la comunidad latinx en general y motivación en estudiantes y profesores en el sistema de estas universidades. “Para mi como estudiante latino esto me hace sentir un gran orgullo por mi gente’’, dijo Carlos Cruz, estudiante de español en la universidad estatal de California, Los Ángeles. “Esto (nombramiento de Castro) causará una gran motivación para que la comunidad latinx le echemos mas ganas en estudios o en lo que sea que estemos trabajando para que alcancemos nuestras metas”. El nombramiento de Castro es algo histórico dado que es el primer mexicoamericano en obtener este puesto. “Me siento muy feliz y orgullosa. Él es único porque en toda la historia de estas universidades que empezó en los 60s, él es el primer latino que ha llegado a ese nivel”, comentó Dra. Clariza Ruiz De Castilla profesora de comunicaciones en la universidad estatal de California, Long Beach. Ruiz De Castilla también agregó que Castro es un ejemplo tremendo el cual muestra que no importa que padres o abuelos hayan inmigrado a los Estados Unidos, las personas pueden lograr sus metas. La comunidad latinx se siente representada con la designación otorgada a Castro porque al fin están mirando a alguien como ellos en un puesto de alto nivel, lo cual los motiva a seguir luchando por sus sueños. “Esto va a motivar más a la población latinx en general porque estamos viendo a alguien como nosotros”, dijo Ruiz De Castilla. “Alguien que también ha tenido dificultades y que vienen de familias que han sido inmigrantes. Viendo a alguien como yo, que habla español, que viene de familia latinx, y que tiene experiencia de inmigrantes, nos va a motivar a llegar más lejos”. Ruiz De Castilla también explicó que esto le hizo recordar cuando el ex presidente de los Estados Unidos Barack Obama ganó las elecciones. Obama le decía a la gente de su comunidad que ellos podían lograr sus sueños, pero no se creía mucho porque no había un ejemplo. Entonces, cuando Obama se convirtió en presidente, ya había una representación para la comunidad Afro Americana y esto motivó a esa comunidad a seguir luchando para conseguir sus metas. Ahora es lo mismo con Castro. La comunidad latinx tiene quien los represente y pueden decir con seguridad que si se puede llegar lejos y tomar a Castro como ejemplo, finalizó Ruiz De Castilla. Dado que el Dr. Castro fue el primero en su familia en

asistir a la universidad y graduarse con un doctorado, estudiantes y profesores latinx se sienten conectados con él porque muchos de ellos también fueron o son la primera generación en la familia en asistir a una universidad o graduarse, concluyó Cruz. Se esperan cambios en estas universidades una vez que Castro asuma el puesto. Entre esos cambios, Castro se enfocará más en diversificar estos centros educativos para que haya más alumnos y profesores de las comunidades conformadas por gente de diversas razas y etnias. “Muchos de estos estudiantes vienen de comunidades conformadas por minorías y nosotros los vamos a traer a nuestras universidades una vez que se hayan graduado”, dijo Castro en conferencia de prensa. “En vez de que un graduado de UC se vaya a ejercer a Texas u Oklahoma, vamos a preferir retenerlo aquí en California”. De acuerdo a la demografía de CSU, el sistema de universidades estatales de California ya es uno de los más diversos étnica y racialmente en todo Estados Unidos. A principios del presente año se dio a conocer que más del 38% de trabajadores y 60% de estudiantes en estas universidades son personas de color. Castro estará encargado de dirigir 23 universidades, las cuales incluyen más de 482.000 estudiantes. “Espero que Castro nos lleve a un sistema de más representación, no sólo para los latinx, pero también a todas las comunidades conformadas por minorías”, concluyó Ruiz. Castro, de 53 años, es actualmente el Presidente de la universidad estatal de California, Fresno (CSUF) y tomará el mando como rector de universidades por cuatro años a partir de enero del 2021.

13


Las Voces de Long Beach MONTSERRAT PINEDA Por Diego Devia

Montserrat Pineda es co-fundadora de Long Beach City Votes Initiative, o LBC vota, una organización que brinda a los jóvenes las herramientas y los recursos que necesitan para “hacer que sus voces sean escuchadas”, en esta elección.

¿

Como nosotros como jóvenes podemos asegurar que estamos preparados para ir a votar?

Como jóvenes no siempre tenemos la información disponible para nosotros o algunas veces la información que está afuera al público es muy difícil de entender. Algunas veces te mandan un paquete donde dice éstas son las proposiciones y estos son los que están corriendo para candidatura.

Igual como los jóvenes que van a tener el número más alto esta elección, esta elección va a tener el número más alto para latinos que van hacer elegibles para votar. Entonces cuando miramos la elección presidencial el voto latino es una de esas que puede impactar a quien queda en el poder, tener eso en mente es algo importante.

Entonces como jóvenes una de las cosas más simples que podemos hacer es investigar por nosotros mismos la información que está allá afuera e ir a encontrarla entonces yendo a YouTube o Google e investigando la información.

Cuando viene al voto yo personalmente cómo latina y como alguien que tiene una familia de migrantes de bajos recursos y de muchas otras cosas, creo que veo el voto algo más que sólo marcar una cajita o leer un artículo e ir a votar.

Nosotros como una organización de jóvenes lo que hemos hecho es que por medio de la redes sociales hemos puesto información donde pueden investigar. [También] hemos ido a escuelas y dado presentaciones sobre la importancia del voto, y hemos creado un guía de proposiciones que no está ni de un lado o de otro si no sólo es la información que está disponible. Entonces como jóvenes, si deveras queremos que nuestro voto sea contado y que deberás queremos participar es importante que nosotros investigamos y encontramos la información que es para nosotros.

Me quedo pensando en mis vecinos, mis familiares y mis amigos y como lo que está en la elección de este año puede impactarlos no sólo este año pero los años que vienen.

¿Para los Latinos que van a votar por primera vez que les puedes aconsejar y que es la impor-

14

tancia del voto latino?

Porque si te pones a pensar, si pasas una proposición o si eliges a alguien: las personas que quedan elegidas están por dos años o cuatro años o por un tiempo más largo que sólo un mes. Las proposiciones pueden impactar a muchas cosas y pueden hacer el comienzo de lo que ocurre en el futuro. Entonces creo que viendo el voto más como tu oportunidad de crear el cambio y como el comienzo de crear un cambio porque con decir que sólo votar va a solucionar todo no es así.


LAS VOCES DE LONG BEACH GABY HERNÁNDEZ Por Berenize Montoya

Gaby Hernández es la directora ejecutiva de la Coalición de Derechos para los Inmigrantes de Long Beach. Graduada de la universidad Estatal de California Long Beach, ella ha ayudado a la comunidad indocumentada a través de la coalición. Primero que nada me gustaría saber un poco más sobre la Coalición de Derechos para los Inmigrantes de Long Beach. ¿A qué se dedican y cómo es que apoyan a la comunidad indocumentada? Creo que estamos enfocados en crear poder. Sabemos que la comunidad inmigrante a veces no tiene los recursos o las herramientas para poder crear cambios sistémicamente entonces nosotros nos enfocamos en crear esas herramientas. Que la gente pueda tener para poder abogar por ellos mismos sin la necesidad de una organización, sin la necesidad de una organizadora o organizador. Nos enfocamos en organizar a las comunidades en crear poder y lo hacemos por maneras de talleres y escuelas de liderazgo. Al mismo tiempo, involucramos a la comunidad en campañas que tenemos. Este año pudimos obtener que las personas indocumentadas puedan obtener créditos de taxes aunque no tengan documentos. También peleamos por la salud médica para todos los inmigrantes, no importa su estatus migratorio. Desafortunadamente eso no sucedió pero la batalla sigue. Más que nada, damos la información correcta. Está claro que la comunidad indocumentada no puede votar, pero ¿cómo pueden mantenerse involucrados durante esta elección ? Lo que yo sé de la comunidad inmigrante, de la comunidad indocumentada es que estamos más informados que otros porque estas cosas nos están impactando directamente. La comunidad indocumentada ya está activa y la importancia de saber que las elecciones que vienen en unos días no es lo último. Aquí no para la batalla. Creo que hemos estado peleando muchos años antes y seguiremos peleando el racismo sistémico existe y va seguir existiendo después de estas elecciones. El trabajo tiene que seguir y seguir organizándose en nuestras comunidades y usando el poder del que estábamos hablando. Muchos de nosotros que no podemos votar informamos a nuestros familiares y amigos que sí pueden votar sobre cómo estamos viendo las plataformas y las proposiciones. A principios de este año se habló sobre aumentar el precio de la solicitud de ciudadanía y residencia. ¿Es algo de lo que los inmigrantes deberían de preocuparse ahora? Hubo una orden reciente en la que un juez lo detuvo. Las tarifas no aumentarán hasta este momento. Pero

creo que los ataques diarios que están ocurriendo en nuestra comunidad son algo que está en curso, por lo cual es importante que todos estemos alertas e informados de lo que pueda suceder. El aumento de las tarifas fue una táctica para evitar que las personas solicitarán su ciudadanía. La información errónea que existe es lo que está causando confusión, ya sea con tarifas o carga pública. La información disponible no es muy clara y eso se hace a propósito y con el objetivo de confundir a la gente. Con respecto a las tarifas, no es algo de lo que la gente deba preocuparse, pero creo que la gente debe participar y seguir luchando. Mencionaste la carga pública. ¿Puedes explicarnos un poco sobre eso? Las cosas son realmente confusas con la carga pública. Ha sido algo continuo desde el año pasado. Es algo que ha existido durante mucho tiempo, pero el Presidente Trump y su administración han decidido hacerle cambios. Este examen es algo que las personas tienen que tomar siempre que ajusten su estado [de inmigración]. El gobierno quiere ver si esencialmente la persona va a ser un cargo, si va a depender de servicios sociales, el examen es muy complejo no solo revisa eso. Mira todo tu ser. Pero no es así como se habla de la carga pública. Se le refería como “Si eres inmigrante, debes de estar preocupado sobre esto”. No tomaban en cuenta que el examen revisa su edad, quien es su familia, su nivel de educación, y su situación financiera. Revisa varias cosas diferentes. Lo que esta administración intentó hacer fue ampliar lo que se consideraría dentro del examen. Hubo mucho rechazo y se detuvo nuevamente debido a que la gente abogaba. En junio de 2020, la Corte Suprema bloqueó el intento del Presidente Trump de desmantelar DACA. Pero es cierto que el programa aún no es del todo seguro. ¿Cómo es que por quién votemos afectará lo que le

suceda al programa en el futuro? Creo que hemos visto lo que planea hacer la administración de Trump. Ya lo han intentado. Creo que para la presidencia de Biden debemos de luchar y creo que este es el momento para luchar por más. DACA no es la solución. Hay mucha gente que no se beneficia del programa. Tenemos millones de indocumentados en el país y DACA solo beneficia a 800.000 personas. Eso te da la perspectiva de que debemos de luchar por más.

15


LAS VOCES DE LONG BEACH NORBERT O LÓPEZ Por Yaritza Rodríguez

Norberto López, es un graduado de la Universidad Estatal de California Long Beach. Él estudió sociología y estudios chicanos y latinos. Actualmente es el Director de Proyecto Libre, una organización de defensa de inquilinos que se enfoca en la preservación y creación de viviendas asequibles en Long Beach. ¿Cuál es la razón principal que causa costos tan elevados en la renta en todo el estado y qué ha hecho el gobierno local para tratar de reducir sus gastos o cómo apoya a las familias? La razón por la cual la renta es muy alta es por cómo ha cambiado todo de los dueños. Antes eran dueños pequeños, ahora son dueños de corporaciones que están comprando edificios en todas las ciudades. Por ejemplo, en el nivel local en Long Beach, un edificio que antes tenía el [mismo] dueño de muchos años. Ese dueño vende este edificio y lo compra una compañía que tiene millones de dólares. Lo que después pasa cuando ellos lo compran es que desalojan a todos y luego suben la renta y en ese proceso también agarran a una compañía que les maneja todos sus edificios y esa compañía también tiene que sacar ganancia. Otra razón es porque no hay suficientes leyes para poder parar el aumento de renta. Por ejemplo en Los Ángeles hay el control de renta que limita al aumento de renta, salta el porciento, pero cada ley tiene sus ojos o sus lujos, que le llaman. En Long Beach por ejemplo no tenemos control de renta. Ahorita, a nivel estatal tenemos la AB-1482 y viene siendo la ley que pasó en el 2019 que se vence en el 2030. Lo malo de esta ley es que aunque sí ayuda a los inquilinos, temporalmente, no es algo permanentemente. La proposición 21 que está en la boleta, es para que las ciudades y sus locales municipales puedan pasar leyes de control de renta más fácil. Ahorita es muy difícil que una ciudad

16

pase el control de renta. Un poquito de la AB-1482, para que todos sepan, es que te limita la renta del 5% más lo que sea el índice del consumidor. Esta del consumidor es el límite que te pueden subir la renta ahorita en California, no importando si tienes la renta o no, pero tienes que fijarte muy claramente en esta ley porque los que califican para esa protección son la gente que ha vivido en su apartamento más de un año. Si tú has vivido en tu apartamento menos de un año, te pueden subir la renta a lo que quisieran, pero la cosa es que no mucha gente se fija en eso. ¿Cuáles son otras buenas propuestas que deberíamos considerar en la boleta electoral? La Proposición 15 es algo que seguramente será un buen papel. Ya mencioné la Proposición 21, que daría acceso a los gobiernos locales para aprobar leyes de control de alquileres locales que luego cambiarán la situación de los inquilinos. En la pandemia actual sería ideal que vivamos con un alquiler más bajo. Si pudiéramos alquiler estabilizado que es el camino a seguir, ya sabes, hasta que comencemos a crear viviendas más asequibles y comprar asequibles. Con el Coronavirus muchas personas se han visto afectadas económicamente, porque han perdido sus trabajos y no tienen los ingredientes para pagar la renta en su totalidad y ellos tienen miedo de ser desalojados. ¿ Ellos podrían ser desalojados por

no tener para pagar la renta o qué opciones tiene ahorita como está la situación? La verdad por todas las moratorias que se hayan pasado, nadie podía haber sido desalojado por no pagar la renta. Es una de las cosas que también se necesita explicar: qué es un desalojo y cómo trabaja. El desalojo empieza con una notificación y lo que quiero dejar claro es que el dueño no te puede desalojar, solamente; tiene que haber un proceso legal en la corte antes de que te puedan sacar. No sólo puede llegar y decirte que te tienes que salir. La gente que no ha pagado la renta no los pueden desalojar si han entregado una notificación al dueño explicándole que fueron afectados por COVID-19 y que perdieron ingresos. No tienen que explicar la razón, no más tienen que decirle al dueño que fueron afectados por la pandemia. La única cosa que es bueno dejar en claro es que por la renta de marzo a agosto, bajo la ley de California la nueva ley AB-3088 es que esa renta el dueño la va a poder pedir a las cortés. La otra parte es que de septiembre a enero 31 del 2021, el inquilino si quiere ser protegido bajo la ley de AB-3088, tiene que pagar el 25% de lo que debe, solamente de septiembre a enero, no todo desde marzo hasta enero. A veces los dueños pueden tratar de engañar a la gente entregando documentos que no estén en su idioma. Ahora nosotros lo que le estamos aconsejando a todos los inquilinos es que nomás notifiquen a su dueño del apartamento que fueron afectados por el coronavirus.


CRUZANDO LA FRONTERA A MÉXICO PARA LOS SERVICIOS MÉDICOS

J

Por Michelle Díaz

osé Pérez vive en California y ha cruzado frecuentemente la frontera a México con su familia para ir al dentista. Intentando cruzar más rápido, este mes cruzaron la frontera en su carro. Pensando que sería más rápido que pasar por la sección peatón, terminaron esperando 8 horas para entrar a los Estados Unidos.

En un reportaje de la comisión de comercio internacional de los Estados Unidos, se estimó que 952.000 de personas en California viajaron a México para recibir cuidado de salud anualmente con la mitad de esas personas siendo inmigrantes mexicanos que viven en los Estados Unidos. Aunque ir a México ha sido algo común que algunos estadounidenses cruzan la frontera para servicios relacionados a doctores, dentistas, y veterinarios porque, para muchos, estos servicios son más económicamente accesibles en México. En un reportaje de USITC escrito por Arthur Chambers en 2015, la comisión de comercio internacional de los Estados Unidos reportó que en los años recientes, “más americanos están buscando asistencia asequible extranjero, aunque se tienen que pagar en efectivo”. “El sistema de la salud en Los Estados Unidos es muy complejo”, escribió por mensaje Vianney Casas, una estadounidense de origen mexicano que vivía en California y ahora vive en Tijuana, Baja California, “La opción de pagar en ese momento [al] doctor y en efectivo es más preferible”. Ahora viviendo en Baja California, México, Casas ha notado que en Tijuana han estado construyendo más edificios médicos cerca de la frontera. “El eslogan en los edificios lee, turismo médico”, Casas escribió. En el artículo de MedCare escrito en 2009 por el departamento de ciencias de la salud comunitaria de UCLA, se estimó que casi la mitad de un millón, 500.000 inmigrantes mexicanos viviendo en California, viajaron a México por el cuidado de salud, por el dentista, y prescripciones médicas. La mitad de esas personas han viajado más de 120 millas para estos servicios. En el artículo de MedCare, analizaron que algunos factores que promueven a los que viven en los Estados Unidos a cruzar la frontera por doctores y dentistas son la falta de seguro médico, inglés limitado, y la comodidad de cultura.

convienen porque tienen amigos de la familia que trabajan en odontología. “Es definitivamente un compromiso de día completo que se tiene que planear”, escribió Pérez. Muchas personas en la comunidad latinx ven la oportunidad de cruzar la frontera a México por los servicios médicos más conveniente y como algo en que se confían. “Tenemos el privilegio de ir para una segunda opinión”, Casas escribió . Casas se refiere a la experiencia que tuvo su mamá con un susto de salud cuando estaba embarazada con ella y los doctores le dijeron que iba tener complicaciones del cerebro. Su mamá decidió ver a otro doctor en Tijuana y le dijeron que iba poder tener su bebé y que iba estar bien. Casas nació con buena salud. Laura González, profesora asociada de finanzas en el departamento de negocio en CSULB, ve el turismo médico en México como algo bueno para todos los pacientes de los Estados Unidos, incluso si no están viajando a México para servicios médicos. “Cualquier cosa que se puede abrir la discusión del abuso de la aumentación de los procedimientos y medicaciones nos beneficia”, González escribió por mensaje. Aunque el departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos ha declarado en relación al COVID-19 que México y los Estados Unidos están limitando de manera temporal, todos los viajes no esenciales a través de sus fronteras, muchas personas todavía han podido cruzar la frontera a México y regresar a los Estados Unidos. Los Estados Unidos se están interpretando cruzar la frontera terrestre por el trabajo o por servicios críticos relacionado a la comida y el médico como viajes esenciales. “La primera vez que fuimos, teníamos que hacer línea por seis horas y la segunda vez cruzamos con el carro esperando que la espera sería más breve por automóvil pero terminamos esperando como ocho horas”, Pérez escribió. Incluso si el cuidado de la salud sea más accesible en los Estados Unidos o si estamos en medio de una pandemia, las influencias mexicanas en California, la cultura y la accesibilidad a las fronteras de México y los Estados Unidos va dar oportunidad que las personas viajen para servicios médicos. “Cruzar la frontera por servicios médicos extranjero excede más que los factores económicos’’, Casas comentó

Para Pérez y su familia, la cruzada a México para el dentista les

17


La comunidad latinx se preocupa por el medio ambiente Escrito Por: Nayeli Ángel

Según un estudio de 2014 de Nuestro Futuro: El cambio climático y los latinos de los Estados Unidos, 9 de cada 10 latinos quieren tomar medidas contra el cambio climático. El calentamiento global ha sido un tema de discusión durante años. El cambio en las concentraciones de gases de efecto invernadero naturales ha aumentado y las posibilidades de que el calentamiento global se vuelva irreversible también han aumentado, de acuerdo con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Mucha gente piensa que no se habla de sostenibilidad en la comunidad latinx, pero la verdad es que los latinos muestran preocupación por el medio ambiente. Lola Rodríguez Vargas, experta y defensora de las ciencias ambientales, explicó cómo históricamente las personas latinx se involucraron en la sustentabilidad. “La sustentabilidad abarca varios aspectos del cuidado de la tierra. Parte de la comunidad latinx son los pueblos indígenas que tienen muchas herramientas y conocimientos de los que podemos aprender, ya que han estado cuidando la tierra durante generaciones ”, dijo Rodríguez Vargas. El Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible afirma que el conocimiento indígena se puede combinar con nueva información e innovaciones avanzadas que protegen aún más la biodiversidad. Sin embargo, cuando se trata de comercializar productos sostenibles, muchas empresas no se dirigen a la comunidad latinx ni a personas de color con fines de lucro. “Ahora los intereses económicos se benefician de mantenernos fuera de la habitación en estos asunto, si estamos hablando de la comercialización de productos ‘ecológicos’ entonces es como la mayoría de las cosas, la mayoría de los mercados no están dirigidos a personas de color”, exclamó Rodriguez Vargas. Estos productos tienden a tener un precio más alto, y por lo tanto, solo son accesibles para las personas que cuentan con buenos recursos económicos.

Elizabeth Prado es dueña de Amaia Eco, una ecotienda en la Ciudad de México. Tiene una variedad de productos sostenibles disponibles. Ella explica cómo comenzó su estilo de vida sostenible. “Separo la basura y doy un segundo uso a lo que puedo. Lo que separó son frascos, latas de bebidas y comida, tapas, y las entregó al camión”, explicó Prado. Prado usa los frascos para almacenar sus semillas y granos. Desafortunadamente, los productos sostenibles son un poco más caros que sus contrapartes insostenibles. El precio de una barra humectante de Amai Eco tiene un precio de $160 pesos que se convierte en $7.57 dólares estadounidenses. Una botella regular de loción Nivea tiene un precio de $106 pesos que se convierte en $5.02 dólares estadounidenses. No todas las personas tienen el privilegio de cambiar a productos ecológicos, pero eso no debería impedir que nadie intente vivir de forma más sostenible. Adrienne Wallace, que comparte su idea de “ambientalismo imperfecto” y dirige el club de lectura virtual Environmental Book Club en Instagram, dice que no existe la perfección en lo que respecta a la sostenibilidad. “Deja de pensar que solo hay una forma de vivir de manera sostenible o que tienes que gastar más dinero para lograrlo. Hay tantas cosas que muchas culturas latinx valoran de forma inherente y que también son buenas para el planeta. Mire las cosas que quizás ya esté haciendo y vea en qué áreas de su vida podría mejorar. Pero sobre todo, no te sientas mal si no puedes hacerlo todo ”. Comenzar un estilo de vida sostenible es importante para ayudar a combatir el cambio climático porque minimiza los hábitos que tienen un impacto negativo en el medio ambiente. No tiene por qué ser una molestia comenzar a vivir un estilo de vida respetuoso con el medio ambiente. Estos consejos son fáciles de seguir para las personas que quieren empezar a vivir de forma ecológica.

Aquí hay cinco consejos que puede seguir para vivir un poco más sosteniblemente: 1) Invierte en una botella de agua reutilizable. De acuerdo a El Mundo Cuenta, se estima que 1.500 botellas de agua terminan en vertederos u océanos cada minuto. Se utilizan tres litros de agua para envasar una botella, mientras que ¼ de petróleo se utiliza para producir una botella. Tener una botella de agua reutilizable puede ayudar a reducir el consumo de botellas de plástico y los recursos utilizados para fabricar estas botellas. 2) Intenta cocinar con más frecuencia. La comida para llevar es muy conveniente para muchas personas debido a que es económica y requiere menos tiempo. El envasado de alimentos, sin embargo, no es el más adecuado. La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, afirma que los alimentos y los materiales de envasado de alimentos constituyen casi la mitad de todos los residuos sólidos municipales. Al cocinar más y preparar las comidas, eliminará la necesidad de comprar comida para llevar y por lo tanto, no contribuirá al desperdicio de envases de alimentos. 3) Compra de segunda mano. Aunque la moda rápida puede ser la opción más asequible, daña el planeta. De acuerdo a UN Environment Programme, la producción de moda representa el 10% de las emisiones de carbono de la humanidad, seca las fuentes de agua y contamina ríos y arroyos. Cuando la gente compra de segunda mano, elimina la necesidad de energía para crear nuevos artículos. Comprar artículos de segunda mano les da a los artículos una segunda vida en lugar de que terminen en un vertedero 4)Compre sólo las cosas que necesita y elija las que duren. La verdad es que si compramos menos cosas, dejamos de contribuir a la producción de nuevos artículos y todos los recursos que se utilizan para fabricarlos. Además de reducir nuestro consumo de productos, también podemos intentar buscar productos que duren mucho. Cuando un producto dura, le ahorra dinero al comprarlo una y otra vez, y lo que es más importante, ahorra energía. 5) Continúe aprendiendo. Al comenzar un estilo de vida ecológico, es más probable que cometa muchos errores que perfecto. No se frustre, el viaje de todos es diferente. Sigue aprendiendo de tus errores porque al final lo que importa es que más personas estén intentando ayudar al planeta.

18


VEGANISMO EN LA CULTURA LATINA POR WENDY DÁVILA

L

a Vegana Mexicana, localizada en el corazón de Santa Ana, es uno de los restaurantes más populares en el condado de Orange. La idea de abrir un restaurante vegano surgió cuando la hija de la dueña Loretta Ruiz decidió cambiar su dieta a totalmente vegana. No encontraban la manera de seguir cocinando platillos tradicionales ya que no había recetas veganas que incluyera la cultura mexicana. “Todos preguntan cómo se pueden hacer veganos porque la cultura no te deja ser vegano”, dijo Alejandro Sierra, el hijo de Ruiz. Ruiz quería que su hija siguiera recibiendo los nutrientes necesarios y le preocupaba que ya no pudiera comer sus comidas tradicionales para lograrlo. Después de probar muchos métodos y cometer errores, encontró las recetas perfectas y comenzó a cocinar vegano para su familia. La popularidad de sus tacos, tamales y ceviche creció ya que con cada mordida se encuentra la cultura mexicana. Ahora en su restaurante los tamales veganos de Ruiz son muy cotizados por los clientes. La Vegana Mexicana ofrece tamales de de nopal, de frijol negro con mole, de guayaba con sandía, y de queso vegano con jalapeño. Muchas de las comidas están hechas sin soja. La masa para los tamales es hecha de maíz blanco y el queso es hecho de cajú con el objetivo de que todo sea natural y vegano. Todo cambió cuando se descubrió que comer alternativas veganas ayudará a la salud, ya que los latinos son propensos a muchas enfermedades como diabetes, colesterol alto, cáncer y enfermedades del corazón. Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades dicen que

los latinos tienen doble probabilidades de que se enfermen con diabetes. Todo tiene que ver con nuestra salud y la comida que consumimos. Personas que comen productos de animales como el queso, huevos y carne son más probables a estas enfermedades. Aún sabiendo esto, muchas familias latinas todavía no quieren hacer el cambio porque la comida es parte de la cultura. Hay muchas recetas que permiten que la comunidad haga sus platillos favoritos. El internet ayuda a las personas a cambiar su dieta para una mejor salud. También existen restaurantes que se enfocan en la comida tradicional y vegana como Alta Baja Market, Chicana Vegana, y una panadería que se llama Vegano by Victoria’s. Cuando Aly Ramírez, una estudiante dietética viviendo en el condado de Orange, cambió su dieta sus tíos le decían que nomás iba poder ser vegana por unos meses. Pero Ramírez ha seguido una dieta vegana por años y su familia se ha acostumbrado y la apoyan. Ella notó muchas diferencias en su salud ya que antes ella se enfermaba cada dos a tres meses. “Yo me acerqué a mi cultura después de leer libros que hablaban de comida vegana y su tradición. Siento que si fuera mas accesible para la comunidad mas gente latina quisiera ser vegana o al menos tratarlo por curiosidad” dijo Ramírez. El veganismo a veces se puede sentir como dándole la espalda a la cultura de uno, pero en realidad es una oportunidad para que exploren la cultura con la comida y mejorar su salud. Para Christopher Zavala, la transición de hacerse vegano era fácil y agradable. “Estoy tan afortunado de tener una familia que me apoya y tratan de acoplarse a mis cambios de vida”, Zavala dijo. Ella es estudiante de enfermería y vive en la ciudad de

Santa Ana, donde más se ve la cultura vegana entre los hispanos. Una de los problemas que las familias tienen con aceptar que sus hijos son veganos es la tormenta de dónde están obteniendo sus nutrientes. Para muchos veganos es el amor para el planeta y los animales, la idea de comer eso les da mucha tristeza y eso es porque tratan de obtener su comida naturalmente y saludablemente. Ahorita es más fácil comer vegano porque hay alternativas, como la carne vegana que reemplazar la carne de animal. El único problema es el costo. “Siento que si esos costos bajaran mas familias latinas pudieran tener ser vegano como una opción es ves de algo no vean como una posibilidad” dice Zavala. Ahora se siente con más energía y felicidad. “Yo sentía que ser vegano me hacía apreciar mi cultura porque yo he estado en los dos lados. Sé lo que es comer la comida con resentimiento pero ahora me la puedo comer con alegría y más cerca a mis raíces mexicanos”, Zavala comentó. La dieta vegana ayuda a muchos pero es importante tener caución y buscar información en cómo mantener su dieta saludablemente. Kristen Soscia trabaja en Hoag Hospital como una dietética y dice, “Yo empujo a mis pacientes que incluyan más vegetales y frutas en sus dietas pero siempre tenemos que evaluar sus metas antes de que hagan esa transición, no queremos que lastimen su salud y que los nutrientes bajen”, Soscia dijo. Ella avisa que deben de buscar las alternativas que más les llama la atención y que vayan eliminando productos de animal poco a poco. Lo mejor es comenzar a comer puras comidas veganas un día a la semana para que el cuerpo se pueda acostumbrar.

19



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.