Instituto Confucio 5 - Marzo 2011

Page 75

ESTILO DE VIDA

Las Fallas de Valencia y la cultura china, más similitudes que diferencias Oliver Martínez

¿

En qué podrían parecerse las Fallas de Valencia con la cultura china? A priori se trataría de dos puntos contrapuestos que no comparten nada en común. Es más, ni en Valencia se conoce bien la cultura china –aunque este error cada vez se corrige con mayor interés-, ni en China saben bien qué es la popular fiesta de las Fallas. Nos resulta pues extraño y difícil encontrar semejanzas en dos aspectos que a simple vista parecen estar a años luz. Debido a que las Fallas son una fiesta popular de carácter internacional con una larga historia y tradición, lo mejor es intentar buscar su homólogo con la cultura china: la Fiesta de la Primavera o Año Nuevo chino. Ambas nacen con el propósito de conmemorar la llegada de la primavera, del buen tiempo, de las cosechas, de los árboles en flor, de la luz y del renacer. Como los chinos siguen el calendario lunar, para ellos la primavera hace su entrada entre finales de enero y principios de febrero —dependiendo del Instituto Confucio VOLUMEN 05 | Nº 2 MARZO 2011

瓦伦西亚

表演。 Mascletà en la plaza del

Ayuntamiento de Valencia

año—, mientras que en Valencia se sigue el calendario occidental y no lo hace hasta el 21 de marzo. Es por eso que las Fallas se celebran del 14 a 19 de

ese mes invariablemente. El largo y duro invierno se despide para dar la bienvenida al calor, a los tiernos rayos de sol y al resurgir de la vida. Este gran acontecimiento —en otros lugares del planeta se festeja con los Carnavales— merece una fiesta por todo lo alto. Así, en China la Fiesta de la Primavera se conmemora con reuniones familiares, comidas pantagruélicas y con festejos en la calle, donde el ruido, la pólvora, los petardos, los castillos artificiales y el fuego purificador no pueden faltar. Los valencianos comenzaron hace varios siglos a gestar la fiesta de las Fallas quemando trastos viejos en las calles, simbolizando así el paso de lo viejo a lo nuevo, donde el fuego purificador era el protagonista principal. Hoy en día, lo que se queman son gigantescos monumentos de cartón, madera y papel llamados “fallas”. Los chinos expresan el renacer de la vida después del letargo invernal con el fuego de los farolillos —simbolizado por el color rojo y por la Fiesta de las Linternas— que sirve para ahuyentar los malos espíritus y enfrentarse al nuevo año con la alegría del buen augurio. En Valencia se disparan petardos de una forma encadenada y armoniosa, como de una orquesta sinfónica en plena actuación se tratara, en lo que se le denomina popularmente como “mascletà”, haciendo rugir el sonido atronador por todas las calles de la ciudad y llenado el ambiente de pólvora con un inconfundible olor a azufre quemado. Las plazas y avenidas de las ciudades de China, su cielo y su aire, se llenan de petardos y cohetes lanzados ruidosamente para conmemorar la llegada de un nuevo inicio. Recorrer cualquier 73


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Instituto Confucio 5 - Marzo 2011 by Revista Instituto Confucio - Issuu