Edición de Julio de 2025 del Mensajero Ala Blanca

Page 10


Alcanzar a los que NUNCA HAN ASISTIDO A LA IGLESIA Y A LOS QUE SE HAN ALEJADO

COMUNICADO DE PRENSA

La Universidad Lee y la Iglesia de Dios de la Profecía formalizan su asociación

La Universidad Lee y las oficinas internacionales de la Iglesia de Dios de la Profecía (IDP) oficialmente forman parte de una nueva asociación estratégica que fortalece las oportunidades educativas para los estudiantes de la IDP y profundiza la relación que por años han sostenido ambas instituciones. El acuerdo se formalizó mediante un Memorando de Entendimiento (MOU, por sus siglas en inglés), firmado el 23 de mayo de 2025.

La asociación identifica a la Universidad Lee como la institución preferida para los graduados de escuela secundaria que son [miembros] de la IDP y buscan una educación superior [que también sea] cristiana, [y hacerlo] en persona. Provee, además una variedad de iniciativas que incluyen el reclutamiento, colaboración en la capilla del campus, acceso para hacer su pasantía en los ministerios de las oficinas internacionales y reconocimiento por el entrenamiento ministerial [que facilita] el crédito académico.

Un componente clave del acuerdo incluye la provisión de una beca anual de $3,000 (dólares EUA) para los ministros con credenciales, obispos y sus dependientes que asisten al campus de la Universidad Lee. La verificación de la elegibilidad será responsabilidad de la oficina del obispo principal.

El Dr. Paul Conn, presidente de la Universidad Lee, dijo, “Nos complace que el obispo Coalter y su equipo de líderes se hayan unido con la Universidad Lee en esta colaboración. Creemos que esto será una manera maravillosa de estrechar nuestros lazos con las familias y estudiantes de la Iglesia

de Dios de la Profecía. Por años, hemos tenido muchos estudiantes maravillosos de esta denominación hermana, y estamos comprometidos a servir a muchos más de ellos con mayor efectividad, como resultado de esta emocionante nueva asociación”.

El obispo principal, Tim Coalter expresó su agradecimiento por las oportunidades que esta colaboración presenta. “Con profundo aprecio recibimos lo que esta asociación crea para nuestros ministros y sus familias. A través del generoso apoyo de la Universidad Lee, el camino hacia la educación superior es más asequible para los hijos de nuestros ministros con credenciales. A la misma vez, este acuerdo permite que nuestros ministerios tengan una presencia intencional en el campus, manteniendo a los estudiantes de la IDP conectados con sus raíces espirituales y nuestra familia eclesiástica. Estamos emocionados por lo que esto representa para el futuro de nuestros jóvenes y la obra del reino que está por delante”.

Otros elementos adicionales en este acuerdo incluyen la participación de la Universidad Lee en la Asamblea Internacional bienal de la IDP, la colaboración para promover por los canales digitales e impresos, y el nombramiento de un comité asesor que se asegure de esta continua colaboración y éxito.

Pronto compartiremos más detalles. Para más información sobre estas instituciones, visite www.leeuniversity.edu y www. cogop.org.

CREEMOS en la Santísima Trinidad, un solo Dios que existe eternamente en tres personas: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.

Creemos en un solo Dios Padre, Creador del cielo y de la tierra, de todo lo visible y lo invisible.

Creemos en un solo Señor, Jesucristo, el Hijo unigénito de Dios, eternamente engendrado por el Padre. Todo fue creado por medio de Él y para Él. Él es Dios verdadero y hombre verdadero. Fue concebido por el poder del Espíritu Santo, y nació de la virgen María. Padeció, murió y fue sepultado, y al tercer día resucitó de entre los muertos. Ascendió a la diestra del Padre, y volverá para juzgar a los vivos y a los muertos. Su reino no tendrá fin.

Creemos en el Espíritu Santo, el Señor y Dador de la vida, quien procede eternamente del Padre. Él es Maestro, Consolador, Ayudador y Dador de los dones espirituales. Por medio de Él se aplica la obra salvífica y santificadora de Jesucristo a la vida del creyente. Él es la empoderadora presencia de Dios en la vida del cristiano y de la Iglesia. El Padre ha enviado a Su Hijo a bautizar con el Espíritu Santo. Hablar en lenguas y llevar el fruto del Espíritu son las señales neotestamentarias del ser llenos del Espíritu Santo.

Creemos que la salvación es por gracia por medio de la fe en la muerte expiatoria de Jesucristo en la cruz. Él murió en lugar nuestro. Los pecados del creyente son perdonados por el derramamiento de la sangre de Jesucristo. Creemos que hay sanidad para la mente, el cuerpo, el alma y el espíritu del creyente por medio de la sangre de Jesucristo y el poder del Espíritu Santo. Creemos en solo bautismo en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.

Creemos que la gracia de Dios trae perdón y reconciliación a los que se arrepienten, además de la santificación, la cual los capacita para vivir a la manera de Cristo. La santificación es tanto una obra definitiva de la gracia como un proceso de transformación constante en el creyente efectuada por la sangre de Jesucristo, la Palabra de Dios y el poder del Espíritu Santo.

Creemos en una Iglesia santa y universal, que se compone de todos los verdaderos creyentes en Jesucristo, la cual ofrece confraternidad y llamamiento al servicio para los hombres y las mujeres de todas las razas, naciones, culturas y lenguas. Creemos en la unidad espiritual y visible de la Iglesia.

Creemos que la Biblia —que consiste del Antiguo y el Nuevo Testamento— es la Palabra inspirada de Dios. La Biblia revela el carácter y la voluntad de Dios para la humanidad; y es suficiente para instruir en la salvación y la vida cristiana diaria. La Biblia es la regla de fe y conducta del cristiano.

Creemos que Dios reconciliará, en Cristo, todas las cosas en el cielo y en la tierra. Por lo tanto, esperamos un cielo nuevo y una tierra nueva donde mora la justicia.

Personal editorial

Editor y publicador: Tim Coalter

Editora administrativa: Marsha

Robinson

Editora asistente: Hillary Ojeda

Traducción y revisión: Departamento

Mundial de Lenguajes

Diseño gráfico: Charlie Scruggs

Sobre la Iglesia de Dios de la Profecía

La Iglesia de Dios de la Profecía es un vibrante cuerpo mundial de creyentes, unidos en adoración, trabajando mano a mano para compartir el amor de Dios y un mensaje de esperanza a los quebrantados de corazón. Esta organización cuenta con más de un millón de miembros y más de 10,000 ministros, que se reúnen para adorar en más de 10,000 iglesias o misiones en 135 naciones del mundo.

Los valores centrales de la Iglesia de Dios de la Profecía

• La oración

• La cosecha

• El desarrollo del liderazgo

• La mayordomía bíblica

• El servicio

Declaración de visión

Reconciliar al mundo con Cristo por medio del poder del Espíritu Santo.

Declaración de misión

La Iglesia de Dios de la Profecía será un movimiento mundial que exalte a Cristo, procure la santidad, esté lleno del Espíritu, esté abierto a todas las naciones, sea hacedor de discípulos, sea establecedor de iglesias, y sienta gran pasión por la unión cristiana.

Presbiterio general:

Tim Coalter: Obispo principal

Clayton Endecott: Eurasia y el Oriente Medio

Benjamín Feliz: México, Centroamérica y el Caribe de habla hispana

James Kolawole: África

Clayton Martin: Islas del Caribe y del Océano Atlántico

Tim McCaleb: Asia, Australia y Oceanía

Brian Sutton: Norteamérica

Gabriel E. Vidal: Sudamérica

Crédito: La imagen de la portada de esta edición muestra a la pastora Janice Roseboro (Greater Vision Worship Center, Carolina del Norte) y Theri Santos (One Mission Society) evangelizando en las calles de Argentina.

ARTÍCULOS

8 Alcanzar a los que nunca han asistido a la iglesia y a los que se han alejado: ¿Quieres ser mi amigo? Stacy Tuttle

11 Alcanzar a los que nunca han asistido a la iglesia y a los que se han alejado: Buscando intereses en común Katherine Osborn

16 Alcanzar a los que han dejado de asistir a la iglesia regularmente y los que han dejado de ir por completo Bridgett Reece

18 Cómo ganar a los perdidos en un mundo errante: Alcanzar para Cristo a los que nunca han asistido a la iglesia y a los que se han alejado

Marsha Robinson

DEPARTAMENTOS

2 Comunicaciones Mundiales

La Universidad Lee y la Iglesia de Dios de la Profecía formalizan su asociación

22 Ministerio del Patrimonio Histórico Manejando el pasado: Explorando el manejo de las serpientes en el Movimiento de la Iglesia de Dios

30 Comunicaciones Mundiales

La primera impresión importa: Cómo las iglesias pueden crear un espacio acogedor para todos

32 Desarrollo del Liderazgo y Discipulado No es una historia de tirillas cómicas: Su fe es real

34 Ministerio de Jóvenes Resumen de la Conferencia de jóvenes RISE

37 Ministerio del Patrimonio Histórico En Su presencia

EDITORIALES

4 Avanzando hacia el futuro Tim Coalter

6 Conexiones Paraguay

20 Perspectiva pentecostal Carswell Leonard

24 Somos la Iglesia de Dios de la Profecía Idioma destacado: Ewé

26 La mesa del pastor Pastor Darren Schalk

28 Esta es mi historia Lauren McKee

Visítenos en línea—mensajeroalablanca.net

El Mensajero Ala Blanca es miembro del Evangelical Press Association

Alcanzar a los que NUNCA HAN ASISTIDO A LA IGLESIA Y A LOS QUE SE HAN ALEJADO

TIM COALTER | OBISPO PRINCIPAL

Cuando Cristo Su mano me dio

Cuando Cristo Su mano me dio

Yo andaba sin luz, perdido en la maldad

Cuando Cristo Su mano me dio.

La letra del antiguo himno escrito por G.E. Wright nos recuerda que nuestro Dios es un Dios que “alcanza”. Su alcance es tanto personal (para mí) como incondicional (para los perdidos sin Dios o Su Hijo).

En el Salmo 18:16 y 17, se describe al Señor como descendiendo desde lo alto para rescatar y proteger a los que están en angustia. David dijo: “Extendiendo su mano desde lo alto, tomó la mía y me sacó del mar profundo” (v. 16, NVI).

Con el deseo genuino de hacer la voluntad de Jesús, debemos ser una iglesia que “alcanza”. Nuestro alcance también debe ser personal e incondicional. El llamado que hacemos en esta edición del Mensajero Ala Blanca es a extendernos para alcanzar a los que nunca han asistido a la iglesia y a los que se han alejado.

Es probable que de estos dos términos, usted esté más familiarizado con el primero: aquellos que nunca han ido a la iglesia. Estos son los que no tienen

ninguna trayectoria de iglesia, ningún recuerdo de escuela dominical, ni experiencias formativas de fe. No son necesariamente personas hostiles al evangelio, simplemente no lo conocen. Por el contrario, los que se han alejado de la iglesia son aquellos que una vez caminaron con nosotros –quizá cantaron en coros, sirvieron en algún ministerio o dirigieron grupos de jóvenes–, pero se han desligado de la vida de la iglesia por completo. Muchos de ellos no están lejos del reino; simplemente se han alejado, y ya no participan activamente en la vida de la iglesia.

La buena noticia es esta: Dios no ha dejado de alcanzar, y nosotros tampoco.

Como movimiento dirigido por el Espíritu que somos, creemos que los huesos secos pueden revivir, que los pródigos pueden volver a casa y que los perdidos pueden ser encontrados. Sin embargo, a fin de alcanzar a los que nunca han ido a la iglesia y a los que se han alejado tenemos que buscar un nuevo bautismo de compasión que nos lleve al compromiso y a la relación con ellos y no depender únicamente de estrategias, aunque son necesarias.

No podemos seguir confiando en los métodos del pasado para alcanzar al mundo de hoy. Los que no van a la iglesia no buscan una iglesia que simplemente se reúna los domingos; ellos buscan una comunidad que le

dé sentido a la vida también los lunes. Por otro lado, los que han dejado de ir a la iglesia no buscan programas, sino autenticidad, relación, sanidad y propósito.

A continuación, le presento cuatro principios para ayudarlo a cumplir esta misión con una pasión renovada:

1. Escuchar antes de hablar

Debemos aprender a escuchar las historias de los que se han alejado de la iglesia y de los que nunca han asistido antes de predicarles otro sermón. La compasión nos ayuda a ganar credibilidad. Antes de que la gente pueda confiar en nuestro mensaje, ellos necesitan saber que realmente hemos escuchado, sus historias.

2. Liderar con relaciones, no con la religión

La iglesia primitiva crecía “diariamente” no por los servicios semanales que hacían, sino por las relaciones diarias. Hechos 2:46 y 47 dice: “De casa en casa partían el pan …Y cada día el Señor añadía al grupo los que iban siendo salvos” (NVI). Aquellos que se han alejado a menudo tienen cicatrices provocadas por la iglesia que solo serán sanadas en la seguridad de las relaciones genuinas. No los invite a la iglesia sin antes invitarlos a la mesa.

3. Dejar espacio para las preguntas y las dudas

Las iglesias pentecostales son conocidas por sus sermones desafiantes y sus innegables declaraciones de fe. Pero también es importante que las iglesias sean lugares donde el buscador, el escéptico y el creyente puedan encontrarse con la fe. Jesús escuchó las dudas de Tomás y no lo reprendió. Tenemos que hacer espacio en nuestras iglesias para el lento caminar hacia la confianza y la convicción.

4. Esperar que el Espíritu Santo haga la obra

Por último, lo que gana el corazón de las personas no son los grandes programas ni la promoción inteligente, sino el Espíritu Santo. No podemos dejar de creer que el Espíritu es quien acerca, redarguye, sana y restaura. Cuando dejamos que Su presencia tome control, Él hace lo que ningún sermón o sistema puede hacer. Nosotros podemos plantar y regar, pero solo Dios da el crecimiento.

Este es el tiempo de alcanzar. Por lo tanto, sea el tipo de iglesia que se convierta en el lugar que no buscaban los que nunca han entrado en ella y los que la abandonaron: una iglesia llena de gracia y verdad, aferrada en las Escrituras y viva en el Espíritu, firme en la santidad pero llena de misericordia.

Priorice las oportunidades para alcanzar.

▲ La imagen de la portada de esta edición muestra a la pastora Janice Roseboro (Greater Vision Worship Center, Carolina del Norte) y Theri Santos (One Mission Society) evangelizando en las calles de Argentina.

CONEXIONES

Noticias de PARAGUAY

Convención nacional: En la misión

Les saludo con la paz de nuestro Señor Jesús.

En el mes de abril, del 25 al 27, se llevó a cabo nuestra convención, y contamos con la presencia de los obispos Gabriel Vidal y Kirk Rising, la doctora Cathy Payne, coordinadora de Misiones Mundiales y el pastor Raúl Carrasco.

Alrededor de 360 personas experimentamos la presencia de nuestro buen Dios y confraternizamos con nuestros hermanos que llegaron de todos los puntos de nuestro país. Fuimos fortalecidos para seguir cumpliendo con la visión de Reconciliar a Paraguay con Cristo por medio del poder del Espíritu Santo.

Agradecemos sus oraciones a nuestro favor.

Alcanzar a los que nunca han asistido a la iglesia y a los que se han alejado:

¿QUIERES SER MI AMIGO?

¿Quieres ser mi amigo?1

Es un hermoso día en este vecindario

Un hermoso día para [conocer a] un amigo

¿Serás mi amigo?

¿Podrías ser mi amigo?

Es un excelente día en este hermoso bosque

Un excelente día para disfrutar de la belleza

¿Serás mi amigo?

¿Podrías ser mi amigo?

Siempre he querido tener un amigo como tú

Siempre he querido vivir en un vecindario contigo

Aprovechemos al máximo este hermoso día

Ahora que estamos juntos debemos decir:

¿Serás?

¿Podrías ser?

¿Quieres ser mi amigo?

El Sr. Fred Rogers ganó amigos demostrando constantemente amabilidad, respeto y aceptación hacia todos, especialmente hacia los niños, a través de su programa televisivo —El vecindario del señor Rogers. Creó un sentimiento de comunidad acogiendo a los telespectadores en su casa, interactuando con ellos directamente y abordando importantes temas de la infancia con honestidad y empatía. También amplió su definición de “prójimo” para abarcar a cualquiera que necesitara cuidados y apoyo, independientemente de su procedencia o ubicación.

¿Qué podemos aprender de esto?

Jesús le dijo: Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente. Este es el primero y grande mandamiento. Y el segundo es semejante: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. De estos dos mandamientos depende toda la ley y los profetas. (Mateo 22:37–40)

Aquí Dios menciona nuestros mayores propósitos en la tierra: amarle y ser buenos mayordomos de nuestra comunidad, comprometernos a llevar shalom (paz) a nuestras esferas de influencia —ser un buen prójimo. Este llamado a comunidad y shalom puede aun llevarnos a redefinir quién consideramos que es nuestro prójimo.

La declaración que nos ofrece el Evangelio de Lucas –“Porque el Hijo del Hombre vino a buscar y a salvar lo que se había perdido” (19:10)– es un tema central de la fe cristiana, que enfatiza el propósito de Jesús al venir a la tierra. Destaca su misión de llegar a los que están separados de Dios por el pecado, ofreciéndoles la reconciliación y la salvación, según el Nuevo Testamento.

Jesús es nuestro modelo. Debemos ser Sus manos y Sus pies. Su plan es nuestro propósito.

Jesús tenía una manera única de acercarse a Sus seguidores y de relacionarse con las personas alejadas de Dios. Esto implicaba principalmente ser amigo, aun de los pecadores. Cuando Jesús caminaba por la tierra, se le llamaba “amigo de los pecadores”. Jesús se relacionaba con los marginados de la sociedad —prostitutas, recaudadores de impuestos, oprimidos. Ser amigo de los pecadores no significaba que Jesús comprometiera Sus principios. Nunca participó ni dio Su aprobación a los descarriados, pero se preocupó lo suficiente como para llegar a conocerlos. Cuanto más se acercaba a ellos, más sabían que se preocupaba por ellos.

Forjar relaciones es una parte esencial para llegar a los que no han asistido a la iglesia y a los que se han alejado de ella. Fue este sentir por la gente lo que Jesús depositó en Sus primeros seguidores. Estos hombres estaban saturados de prejuicios y se apresuraban a juzgar a las personas sólo por su origen cultural o sus malas elecciones. Jesús trabajó duro para romper esas barreras, lo que significaba llevar a Sus seguidores a lugares que al principio les resultaban incómodos. Los llevó a Samaria (un territorio prohibido al norte de Jerusalén) para encontrarse con una mujer junto a un pozo. Les ordenó cruzar el mar de Galilea, adentrándose en territorio no judío, para encontrarse con un hombre lleno de demonios. Los condujo hacia el norte, a Tiro, una ciudad gentil fuera de las fronteras de Israel, para encontrarse con una mujer desesperada que buscaba sanidad. Condujo a sus hombres a Cesarea de Filipo, donde la gente practicaba todo tipo de cultos paganos.

¿Por qué hizo esto Jesús? Quería que Sus seguidores aprendieran una lección especialmente importante: A Dios le importa la gente. No hay nadie que esté fuera del alcance de la gracia de Dios. Quería que comprendieran que debían ir a la gente, ya que, en la mayoría de los casos, los que más necesitan a Dios no vendrán a ellos. La misma lección se aplica a nosotros hoy.

A Dios le importa todas las personas. Seguir a Jesús y unirnos a Él en Su misión significa que debemos aceptar el hecho de que cada persona es importante para Dios. Nunca ha conocido a una persona a la que Dios no ame. Nunca ha visto a una persona que esté tan lejos que Dios no pueda llegar a ella. Es muy probable que las personas que más necesitan a Cristo no asisten a la iglesia. Por eso Jesús le envía a usted a ellas.

El primer paso para vivir “en la misión” es empezar a mirar a su alrededor y ver a las personas que Dios ya ha puesto en su vida que lo necesitan. Piense ahora mismo, ¿quiénes son las personas en su vida que no conocen a Cristo? Pueden ser personas que viven cerca o con quienes trabaja. Tal vez son personas que frecuentan los mismos lugares que usted. Pídale a Dios que le abra los ojos.

Después de verlos y conocerlos, conviértase en su amigo. Quédese el tiempo suficiente para mantener una conversación. Dedique tiempo a conocerlos. Mantenga el contacto visual. Comparta su corazón. Escuche. Esto puede significar conversar con su vecino cuando sale a sacar la basura. Puede significar iniciar una conversación con un compañero de trabajo para conocer mejor su historia personal.

Al principio, esto puede hacerle sentir un poco incómodo. Recuerde que Jesús ponía a Sus discípulos en situaciones incómodas intencionadamente, a menudo sacándolos de su zona de confort. Pero cuanto más se esfuerce por superar ese sentimiento inicial de incomodidad, más se sorprenderá de cómo Dios pondrá en su vida a personas que sufren para que usted las toque. Esto es vivir en la misión “al estilo de Jesús”.

El mayor obstáculo para cumplir con el Gran Mandamiento es el TIEMPO.

Vivimos en tensión entre lo urgente y lo importante. Cuando nuestras prioridades están determinadas por

la urgencia, nuestras vidas no se alinean con nuestras intenciones. Jesús logró muchas cosas, pero Su vida nunca fue apresurada. Tenía tiempo para la gente y para las conversaciones. ¿Vivimos a un ritmo que nos permite estar disponibles para los que viven a nuestro alrededor? Jesús tenía tiempo para las interrupciones; ¿lo tenemos nosotros? ¿Qué tenemos que hacer para cambiar el ritmo de nuestras vidas y estar más disponibles para los que viven a nuestro alrededor?

En La vida que siempre ha querido, John Ortberg afirma: “La prisa es el gran enemigo de la vida espiritual en nuestros días”.2 Él usa la frase “la enfermedad de las prisas” y continúa diciendo que la razón por la que las prisas son tan peligrosas es porque el amor y las prisas no son compatibles. “El amor siempre lleva tiempo, y tiempo es lo único que no tienen las personas apresuradas”.

Alcanzar a los que nunca han asistido a la iglesia y a los que se han alejado es construir relaciones genuinas. Debemos centrarnos en compartir cómo la fe ha moldeado nuestras vidas, contando nuestra historia. A la gente le atrae la autenticidad. Theodore Roosevelt dijo: “A la gente no le importa cuánto tú sabes hasta que saben cuánto ellos te importan”.

Nos demos cuenta o no, la gente nos pregunta: “¿Quieres ser mi amigo?”.

1 “Won’t You Be My Neighbor,” music and lyrics by Fred M. Rogers (McFeely-Rogers Foundation, 1990), Mister Rogers’ Neighborhood, https:// www.misterrogers.org/videos/wont-you-be-my-neighbor/.

2 John Ortberg, The Life You've Always Wanted: Spiritual Disciplines for Ordinary People (Grand Rapids, MI: Zondervan, 2015).

KENTUCKY

El pastor Stacy Tuttle sirve actualmente como el pastor principal de la iglesia New Beginnings Worship Center en Somerset, Kentucky. Recibió su licencia ministerial de la Iglesia de Dios de la Profecía en 2015, y fue ordenado obispo durante la Asamblea Internacional en 2022. Él y su esposa, Valerie, llevan casados 17 años y tienen cuatro hijos. Los Tuttle creen que la gracia de Dios debe extenderse a todos, lo cual Él hace a través de nosotros, los instrumentos que Él utiliza para Su obra.

OBISPO STACY TUTTLE SOMERSET,

BUSCANDO INTERESES EN COMÚN

El tema de este mes, Alcanzar a los que nunca han asistido a la iglesia y a los que se han alejado de la Iglesia, resuena con la declaración de la visión de nuestra Iglesia de Dios de la Profecía (IDP) de “Reconciliar al mundo con Cristo por medio del poder del Espíritu Santo”. Nuestra tarea es buscar a las almas, esparcir el amor y la esperanza de Jesús a un mundo que necesita ser reconciliado con Él. Aunque nuestro enfoque aquí son las personas que nunca han asistido a una iglesia y los que se han alejado de la iglesia, la realidad es que la mayoría de los que están perdidos pertenecen a uno de estos dos grupos. Así pues, haciendo a un lado las categorías, la misión es alcanzar al mundo con el mensaje del evangelio.

Sin ser demasiado repetitivo con los demás, es importante comprender de quiénes estamos hablando y en qué pueden diferir. La definición más simple es que la persona que nunca ha asistido a la iglesia no está conectada a una iglesia cristiana. Los que se han alejado de la iglesia, en cierto sentido, son una subcategoría de los que no asisten porque ya no están conectados con una iglesia, aunque lo hayan estado en el pasado. Los que han dejado la iglesia no son sólo los que han sufrido heridas en el pasado, sino también los que se han desilusionado de la iglesia por diversas razones.

Una visión del entorno religioso

Si no le gustan las estadísticas, quizás prefiera ignorar esta sección. Sin embargo, la siguiente información es reveladora y, como cristianos, quizá nos convenga observar lo que dicen las estadísticas.

Pew Research acaba de publicar un informe1 (ver informe [solamente en inglés]) con fecha del 9 de junio de 2025, que muestra que el islam fue la religión de más rápido crecimiento entre 2010 y 2020. Según las estadísticas de 2020, los cristianos representan 2.3 mil millones de la población mundial y los musulmanes 2.0 mil millones. Aunque el número de cristianos sigue siendo mayor (28.8% de la población mundial), la tasa de crecimiento basada en la población mundial es otra historia. Desde este punto de vista, el islam creció un 1.8% (ahora representa el 25.6% de la población mundial), mientras que el cristianismo disminuyó un 1.8%. El número de “nones religiosos” –personas sin afiliación religiosa— creció en un 0.9 por ciento y ahora representa el 24.2% de la población mundial. Estos “nones religiosos” son las personas que no asisten a la iglesia y los que se han alejado de la iglesia.

Si se observa el crecimiento (o falta de crecimiento) entre la población cristiana, resulta evidente que se

está produciendo otro cambio. El mayor porcentaje de cristianos (30.7%) vive ahora en África subsahariana. Latinoamérica y el Caribe llevan el segundo lugar con 24.1% da población, seguidos de Europa con 22.3%. Aunque la población cristiana en Europa es la tercera en número, es la que ha experimentado el mayor descenso porcentual —un 3.5%. El descenso en Norteamérica es de un 1.9%. Lamentablemente, los dos continentes en los que el cristianismo prosperó en el pasado son ahora los dos en los que el declive es mayor.

Para los que vivimos en los Estados Unidos, las cifras parecen confirmar lo que Michael Graham y Jim Davis han denominado “el gran desencantamiento con la iglesia” en nuestra nación. Según ellos, “Decenas de millones de cristianos en todo el país no tienen ningún deseo de asistir a la iglesia”, lo que ha dado lugar al “mayor y más rápido cambio religioso” jamás registrado en nuestra historia.2 Anteriormente considerada una nación cristiana (fundada sobre principios cristianos), la afiliación a la iglesia en Estados Unidos comenzó a disminuir en la década de los 1990. Hemos sentido el impacto de este declive, y tal vez sea prudente preguntarnos: “¿Qué ha pasado?”. Las respuestas a esta pregunta varían, pero Graham y Davis atribuyen este declive a tres acontecimientos destacados3:

• El final de la Guerra Fría. “Estadounidense” y “cristiano” se consideraban a menudo términos sinónimos durante la Guerra Fría. Esto cambió con el colapso de la Unión Soviética y el final de la guerra, cuando “se hizo culturalmente más aceptable ser estadounidense y no cristiano a la vez”.

• Las consecuencias de la “derecha religiosa polarizada”. Nombres como Jerry Falwell, Pat Robertson y Newt Gingrich se asociaron con el extremismo religioso en la política, y muchos estadounidenses cristianos “centristas” se sintieron frustrados y pasaron a las filas de los llamados “nones religiosos”.

• La influencia de la Internet. El mayor acceso a la Internet también se ha traducido en un mayor acceso a numerosas y muy diferentes cosmovisiones y sistemas de valores. Las personas, tanto jóvenes y mayores, tienen acceso a las comunidades en línea que les aceptan y sus preguntas sobre la fe y moralidad sin juzgarles.

Usted puede observar que los tres eventos anteriores ni siquiera hacen mención del número de personas que han dejado la iglesia debido a algún tipo de daño u ofensa de la iglesia. (Sólo para hacer constancia, un

“Sí, con todos trato de encontrar algo que tengamos en común, y hago todo lo posible para salvar a algunos. Hago lo que sea para difundir la Buena Noticia y participar de sus bendiciones”.

1 CORINTIOS 9:22 NTV

estudio de Barna de 2010 mostró que un 37 por ciento de las personas que se han alejado de las iglesias cristianas lo hicieron debido a una experiencia negativa en el pasado con la iglesia o con la gente de la iglesia4). Debemos reconocer las heridas que han ocurrido dentro de la iglesia y asumir nuestra responsabilidad, pero debemos también ver cómo la cultura y las actitudes han cambiado en las últimas décadas para que podamos estar mejor equipados para seguir adelante. Por alarmantes que sean las estadísticas, también nos recuerdan el mandato de Dios de ir y hacer discípulos y nuestra responsabilidad de trabajar como agentes de reconciliación.

Encontrar intereses en común

Con tantos cambios a nuestro alrededor, ¿dónde empezamos? ¿Cómo podemos convertirnos en un pueblo que sienta verdadera compasión por los perdidos y por los que han sido lastimados?

Para empezar, debemos tener un corazón moldeado por la obra redentora de Cristo. Él dio Su vida voluntariamente en nuestro lugar por el gran amor que nos tiene. Cuando reconocemos cuán profundo es Su amor por nosotros y cuán grande es Su gracia y misericordia, ciertamente tendrá un impacto en nuestros corazones. A medida que crece nuestra relación con el Salvador, Su amor transforma nuestros corazones egoístas en corazones que se quebrantan por los perdidos.

La vida de Jesús es un ejemplo de un corazón amoroso y compasivo. Él es la esencia del amor y el modelo del autosacrificio. No solo renunció a Su lugar de privilegio en el cielo para humanizarse (Filipenses 2:6-8), sino que dio Su vida por nosotros. Pagó nuestra deuda, una deuda que no podríamos pagar, muriendo en la cruz en nuestro lugar. Mientras recorría la tierra, iba al encuentro de los perdidos, cruzando barreras sociales y culturales. Tocó y curó a un hombre con lepra (Lucas 5:12-16). Llamó a un recaudador de impuestos para que fuera Su discípulo y luego cenó con él y sus amigos (5:2732). Dejó que una mujer pecadora le lavara los pies y luego le perdonó sus pecados (Lucas 7:36-50). Sanó a un endemoniado (7:26-39). Habló con una samaritana

y le presentó el Agua viva (Juan 4:1-42). Salvó la vida de la mujer sorprendida en adulterio y la libró de la condenación (Juan 8:2-11). En estos encuentros y en muchos otros a lo largo del Evangelio, Jesús interactuó con la gente “en su territorio”. Aceptaba sus preguntas y sus dudas, y los atendió independientemente de su origen social o étnico, su historia personal, sus creencias o cualquier otro asunto.

Pablo profundizó en esta idea de intereses en común. En su primera carta a los Corintios, abordó varias cuestiones que amenazaban con desgarrar a la iglesia. En el proceso, Pablo dejó en claro que, aunque era libre en Cristo (libre de las exigencias de la Ley y de las muchas restricciones del judaísmo), renunciaba a sus derechos por el bien de los demás. En 1 Corintios 9:19, dijo: “Por lo cual, siendo libre de todos, me he hecho siervo de todos para ganar a mayor número”. Luego ilustró varias maneras en las que había puesto esto en práctica, recordando a sus lectores su propósito: ganar más almas para Cristo. Al concluir esta parte de su discurso, escribió: “Me he hecho débil a los débiles, para ganar a los débiles; a todos me he hecho de todo, para que de todos modos salve a algunos. Y esto hago por causa del evangelio, para hacerme copartícipe de él” (9:22, 23). La Nueva Traducción Viviente es un poco más clara: “Sí, con todos trato de encontrar algo que tengamos en común, y hago todo lo posible para salvar a algunos. Hago lo que sea para difundir la Buena Noticia y participar de sus bendiciones”. Pablo era un hombre con una misión, ¡centrado en reconciliar al mundo con Cristo!.

Al igual que Jesús y Pablo, necesitamos centrarnos en el propósito principal de la misión. Necesitamos encontrar intereses en común donde podamos encontrarnos con las personas que no asisten a la iglesia y las personas que se han alejado de la iglesia. Esta no es una licencia para hacer concesiones en nuestras creencias, ni un pretexto para vivir como el mundo. Después de todo, hemos sido llamados y apartados –santificados– para los propósitos de Dios (Levítico 20:26; 1 Pedro 2:9). El mundo no está buscando que seamos como ellos; están buscando algo diferente, algo que llene el vacío en sus

vidas. Buscan donde pertenecer, donde ser amados, escuchados y aceptados. Necesitamos ser ejemplos del amor de Jesús dondequiera que vayamos (al trabajo, al mercado, al restaurante, etc.) y en cada situación (esperando en las filas, manejando en el tráfico, lidiando con una persona difícil, o con una tragedia). Tanto en los días buenos como en los malos, debemos comunicar el amor y la esperanza que tenemos en Cristo. Cuando la gente, especialmente los que no pertenecen a ninguna iglesia y los que se han alejado de ella, se encuentren con nosotros, deben sentirse atraídos por el amor y la esperanza que hay en nuestras vidas.

Oportunidades

Tenemos el mundo a nuestras puertas. ¿Qué vamos a hacer? No podemos ser selectivos cuando se trata de almas —Dios ama a todos. Su deseo es que “todos los hombres sean salvos y vengan al conocimiento de la verdad” (1 Timoteo 2:4). El campo misionero es extenso, así que he aquí algunos consejos prácticos para ayudarnos a empezar:

• Orar por los que están perdidos. Pablo insta a Timoteo a orar por todas las personas e interceder por ellas (1 Timoteo 2:1). ¿Tomamos en serio la oración (y nuestra misión)? ¿Conocemos el poder de la oración para romper fortalezas? ¿Nos preocupamos lo suficiente como para dedicar tiempo a interceder por la salvación de los demás? Son preguntas que todos deberíamos hacernos. ¿Qué significa amar y preocuparse como Jesús? ¿Reflejan nuestros corazones este amor?

• Salir en busca de las personas donde están. No debemos esperar que el mundo venga a nosotros. A menudo, sin saberlo, podemos hacer que la gente se sienta incómoda viniendo a “nuestro territorio”. Pero nos encontramos con las personas a diario en los mercados del mundo —todos esos lugares a los que vamos fuera de la iglesia. Sea sensible al Espíritu y pídale que le abra los ojos para ver las oportunidades que se le presentan. En el proceso, envuelva a las personas donde están. Jesús lo hizo

con la mujer samaritana en Juan 4, y Pablo también lo hizo cuando conversó con los paganos en Atenas (Hechos 17:22-34).

Ser sensible a las diferencias culturales.5 No sólo nos encontramos con las personas donde están, sino que reconocemos con respeto nuestras diferencias culturales. Una vez más, Pablo lo demostró en Atenas. No criticó a los atenienses por sus creencias, sino que utilizó esa información como punto de partida para compartir el Evangelio. Además, Pablo citó a sus propios poetas para enseñar verdades bíblicas (Hechos 17:28, 29). El mundo de hoy no es tan amistoso con el cristianismo, por lo que encontrar intereses en común nos da una mejor oportunidad de establecer una relación para alcanzar a los que están fuera de nuestro círculo.

• Reconocer los prejuicios existentes. Nos gusta pensar que amamos y aceptamos a todas las personas, pero a menudo tenemos prejuicios subyacentes de los que no somos conscientes. Pablo, Pedro y muchos de los primeros discípulos tenían problemas con los gentiles. Dios le dio a Pedro una visión que desafió su educación judía, lo que finalmente le ayudó a superar sus prejuicios (Hechos 10:9-35). A menudo, los prejuicios surgen en base a nuestro propio orgullo por lo que somos (o creemos que somos). Para muchas personas, la identidad nacional o cultural puede convertirse en una fuente de prejuicios subyacentes contra los demás. Todos debemos examinarnos con honestidad y hacer de este tema una cuestión de oración. Debemos identificarnos como cristianos –seguidores de Cristo– por encima de todo.

• Escuchar. Vivimos más ocupados que nunca y muchos no toman tiempo para escuchar lo que dicen los demás. Escuchar significa algo más que oír un sonido; es oír algo con cuidadosa atención, con la intención de dar sentido a lo que se oye o se dice. Escuchar es una gran herramienta para la evangelización, y escuchar es uno de los mejores regalos que podemos ofrecer a los demás. En su libro, Vida en comunidad, Dietrich Bonhoeffer escribe: “Los cristianos han olvidado que el ministerio de escuchar les ha sido encomendado por Aquel que es en sí mismo el gran oyente y cuya labor deben compartir. Debemos escuchar con los oídos de Dios para poder hablar la Palabra de Dios”. Tomen nota, escuchar es un ministerio

• Compartir las alegrías y las penas de los demás. Podemos tener orígenes diferentes, pero todos

compartimos sentimientos en común con los seres humanos: amor, alegría, miedo, duelo, dolor, decepción, por nombrar algunos. Pablo escribe: “Gozaos con los que se gozan; llorad con los que lloran” (Romanos 12:15). Al compartir estos momentos con los demás, demostramos que nos importan.

• Realizar actos prácticos de servicio. La mayoría de nosotros sabemos que a las personas no les importa cuánto sabemos, sino cuánto ellos nos importan. Cuando realizamos actos de servicio para atender las necesidades de quienes nos rodean, estamos demostrando el corazón de Jesús, quien nos dio ejemplo al servir a los demás (Marcos 10:35-45).

• Compartir su testimonio. Cuando llegue el momento, sea valiente y comparta su historia. En 1 Pedro 3:15 (NTV) leemos: “Si alguien les pregunta acerca de la esperanza que tienen como creyentes, estén siempre preparados para dar una explicación”. Aunque este versículo es más profundo y aborda la apologética, lo que Cristo ha hecho por usted es teología práctica. Es su historia, y las personas se identifican con las historias. Al compartir su historia, usted puede impactar la vida de otra persona.

• Invitarlos a la iglesia. Ya sean los que no pertenecen a la iglesia o los que han dejado la iglesia, muchas personas evitan venir porque no se sienten bienvenidas. Diferentes encuestas indican que muchos individuos (cifras que oscilan entre el 65% y el 92%) asistirían a la iglesia si se les invitara, especialmente si estuvieran acompañados por la persona que les invitó. Invitemos y estemos

dispuestos a acoger a todos los visitantes. Que encuentren el amor y la gracia de Dios cuando entren por las puertas de la iglesia.

• Centrarse en el amor. Aunque aparece en último lugar, es el más importante. Jesús enseñó que dos mandamientos —amar a Dios y amar al prójimo como a uno mismo— satisfacen todas las exigencias de la Ley (Mateo 22:37-40). El amor encarna el mensaje del evangelio. Jesús, que entregó Su vida por nosotros, dijo que debemos amarnos los unos a otros como Él nos ha amado (Juan 15:12, 13). El amor comienza en la casa de Dios, pero debe extenderse más allá de las paredes de la iglesia: “Porque de tal manera amó Dios al mundo...”.

No es una ciencia complicada. Todos estos consejos (no una lista exclusiva) son de naturaleza práctica. Nadie necesita un título universitario para aprender a escuchar o mostrar amor y bondad. Pero sí se necesitan corazones plenamente transformados por la sangre de Jesucristo, un compromiso sincero con Su misión, una pasión por las almas y la voluntad de someterse a la dirección del Espíritu. Requiere crucificar los deseos de la carne y tomar nuestra cruz cada día para seguir a Jesús. En un mundo roto y dividido, seamos los agentes de reconciliación de Dios.

1 Conrad Hackett, Marcin Stonawski, Yunping Tong, Stephanie Kramer, Anne Shi, and Dalia Fahmy, “How the Global Religious Landscape Changed from 2010 to 2020,” Pew Research Center, June 9, 2025, The World’s Religious Groups: How Their Sizes Changed from 2010 to 2020 | Pew Research Center.

2 Michael Graham and Jim Davis, “What Is the Great Dechurching?,” The Gospel Coalition, August 31, 2023, https://www.thegospelcoalition.org/ article/great-dechurching/.

3 Ibid.

4 “Millions of Unchurched Adults Are Christians Hurt by Churches But Can Be Healed of the Pain,” Barna Group, April 12, 2010, https://www. barna.com/research/millions-of-unchurched-adults-are-christians-hurt-by-churches-but-can-be-healed-of-the-pain/.

5 “What Does It Mean to Become All Things to All People (1 Corinthians 9:22)?,” Got Questions, last updated December 10, 2024, What does it mean to become all things to all people (1 Corinthians 9:22)? | GotQuestions.org.

KATHERINE OSBORN

CORRECTORA DEL MENSAJERO ALA BLANCA EN INGLÉS

Katherine actualmente sirve como correctora del Departamento de Editorial para la División de Comunicaciones Mundiales de las oficinas internacionales de la Iglesia de Dios de la Profecía. Nació en Dakota del Sur y se graduó del Colegio Universitario Tomlinson y obtuvo una licenciatura en Educación Secundaria del Western Oregon State College. Más tarde obtuvo su maestría en Religión del Seminario Teológico Gordon-Conwell, y en el 2022, finalizó el programa doctoral del Western Theological Seminary. Katherine y su esposo, Glen, tienen dos hijos, una hermosa nuera y dos preciosas nietas, Xoi y Alytheia

Alcanzar

Para entender las necesidades y preguntas de aquellos que han dejado de asistir a la iglesia regularmente y los que la han dejado por completo, tenemos que conocer sus situaciones respectivas. Los que “han dejado de asistir regularmente” se refiere a aquellos que no han asistido a un servicio religioso en los últimos seis meses o más, mientras que los que “han dejado de ir por completo” se refiere aquellos que antes estaban activos en servicios religiosos pero que han dejado de asistir regularmente. Algunos quizás argumenten que los que han dejado de asistir regularmente a la iglesia son personas que simplemente están desinformadas y necesitan conocer a Dios. Sin embargo, ellos afirman que se han desconectado de la iglesia porque están atravesando heridas causadas por experiencias negativas en la iglesia. Aunque algo de esto pueda ser cierto, el asunto importante aquí es cómo podemos conectar la diferencia entre percepción y realidad a fin de conocer las necesidades y preguntas de aquellos que han puesto una pausa en su vida de iglesia y los que han dejado de asistir por completo.

Hebreos 10:24 nos exhorta a reflexionar en cómo podemos motivarnos mutuamente al amor y a las buenas obras. El versículo 25 hace hincapié en la importancia de no dejar de congregarnos, como algunos tienen por costumbre. [La Palabra] insta a apoyarnos unos a otros, especialmente a medida que nos acercamos a la venida del Señor. La importancia de conocer los rasgos distintivos de aquellos que han dejado de asistir a la iglesia regularmente y los que la han abandonado por completo, nos ayudará a encontrar puntos en común para conectarnos con ellos. Cuando logramos

a los que han dejado de asistir a la iglesia regularmente y los que han dejado de ir por completo

evolucionar nuestras perspectivas y tratamos de entender sus circunstancias, nos podremos comunicar de forma más eficaz con ellos, y con amor (1 Corintios 1:10). Solo entonces, podremos comprender sus necesidades e interrogantes para que podamos cultivar y mantener relaciones auténticas y sin pretensiones con ellos. Lo primero que deberíamos considerar son nuevos métodos para establecer entornos acogedores tanto para quienes se han alejado de la iglesia como los que no tienen un trasfondo de fe cristiana.

[Sin duda,] es de esperarse que una persona que se va de la iglesia cuestione las indiferencias que encontró dentro de la comunidad religiosa. Posiblemente un líder o miembro de la iglesia haya pasado por alto algún acontecimiento significativo en la vida de esa persona, como un cumpleaños, un logro personal o la pérdida de un ser querido. Las opciones son ilimitadas. No somos intachables, y aunque no hayamos querido pasar por alto las necesidades de los demás, a veces lo hacemos (Romanos 3:23). Pero, por otro lado, consideremos a una persona que no tiene un trasfondo de fe. Seguramente él/ella se preguntaría si Dios o Sus seguidores en realidad lo aceptarían dado su estilo de vida actual o sus errores pasados. Hay personas que han asistido a la iglesia en varias ocasiones, pero de pronto dejan de ir porque un líder o miembro los han hecho sentir incómodos luego de que los hayan visto fumar un cigarrillo cerca de la iglesia. A nosotros no se nos ha dado autoridad para juzgar a nadie (Lucas 6:37). Y aunque no tenemos derecho a juzgar a los demás, de vez en cuando lo hacemos. La verdad es que estas circunstancias [en lugar de alejar a la gente] nos

deberían animar a buscar maneras cómo relacionarnos con los demás en nuestras comunidades, encontrar formas de fomentar una mayor empatía y aceptación de las personas con distintos orígenes y perspectivas.

Una idea sería organizar periódicamente diálogos abiertos que promuevan conversaciones sinceras. Los participantes tendrían la oportunidad de aprender más unos de otros –acerca de la fe, la espiritualidad y las experiencias personales–, siempre guardándonos de prejuicios (Proverbios 1:5). Cuando fomentamos entornos como este, desafiamos la percepción de que la iglesia menosprecia a las personas que visten, se comportan o piensan de forma diferente a la nuestra.

Por el contrario, esto promueve conversaciones abiertas con todos, independientemente de que compartan o no las mismas creencias. El cuerpo de Cristo tiene la responsabilidad de mantener comunicación con cada miembro y de elaborar estrategias en común que ayuden a recordar los pequeños pero significativos detalles que importan a cada individuo. Esta práctica garantizará que la iglesia se mantenga en contacto con los miembros nuevos, los existentes y los que regresan.

Supongamos que tenemos dificultad para encontrar nuevas estrategias que continuamente nos ayuden a alcanzar a los que han dejado de ir a la iglesia

regularmente y los que se han alejado por completo. Una idea para ayudarnos con esto sería buscar orientación de otros ministerios que eficazmente han establecido una relación con esas personas que se han sentido desconectadas de la iglesia tradicional. Podemos considerar organizaciones como la Iglesia de Dios de la Profecía de Brockton, Massachussets. Su departamento del Ministerio de Jóvenes, en particular, ofrece una experiencia eclesiástica poco convencional que enfatiza las enseñanzas bíblicas y la participación comunitaria. Sus actividades eclesiásticas poco convencionales incluyen organizar grupos de lectura centrados en libros de la Biblia, campamentos juveniles y fiestas comunitarias para las familias y amigos.

[Lo animo] a dedicar tiempo a conocer otros ministerios y a evaluar aquellas cosas que ellos hacen que sean eficaces y aquellas que no. [El esfuerzo] de conocer estos detalles nos ayudará a identificar las mejores prácticas para la comunidad de nuestra iglesia. La importancia de conocer los interrogantes de la gente que han dejado de asistir regularmente a la iglesia y las que la han abandonado por completo, nos ayuda a comprender mejor sus necesidades y preocupaciones. Con esto en mente, podemos entonces hacer algunos esfuerzos iniciales para cerrar la brecha entre ellos y la comunión en el cuerpo de Cristo.

Bridgett J. Reece, estudiante del Seminario Espíritu y Vida, se crió en Boston, Massachusetts. Posee una licenciatura en Justicia Penal (de la Universidad de Massachusetts-Boston). Más adelante, obtuvo una maestría en Derecho (de la Universidad Abraham Lincoln) y se graduó con honores. Se ha dedicado al trabajo comunitario como voluntaria en el ministerio de damas de la IDP de Brockton (Massachusetts). Ella participa en la feria de la salud que organiza la iglesia para promover la alfabetización jurídica entre los asistentes. Su objetivo es cultivar relaciones significativas dentro de su iglesia y la comunidad local. Recientemente contrajo matrimonio, y atesora las relaciones familiares y le encanta cocinar. Utiliza este talento para reunir a su familia y amigos en ocasiones especiales.

CÓMO GANAR A LOS PERDIDOS EN UN MUNDO

En todo el mundo, un fenómeno en aumento está transformando la forma en que la iglesia lleva a cabo su misión de alcanzar a dos grupos muy distintos: los que no pertenecen a ninguna iglesia y los que dejaron de asistir a la iglesia. Aunque estos dos grupos están alejados de la iglesia local, sus historias son diferentes. Las personas que no pertenecen a ninguna iglesia son todas aquellas personas que nunca han asistido de forma significativa a la iglesia y, a menudo, no están familiarizados con las Escrituras, las tradiciones o la comunidad cristiana. En cambio, los que han dejado de asistir a la iglesia antes fueron miembros activos, cantaron himnos y tuvieron comunión con los demás cristianos, pero finalmente se alejaron, a menudo debido a heridas, desilusión, agotamiento o preguntas sin respuestas.

Para alcanzar a estos grupos se requiere ser sensibles y estratégicos a la vez, y hay que reconocer sus distintos caminos y necesidades únicas. Las personas que no asisten a ninguna iglesia suelen responder por curiosidad y se dejan mover por el evangelismo relacional, mientras que las que se alejaron necesitan restauración y un espacio seguro para sanar. Ambos grupos son accesibles: son nuestros vecinos, compañeros de trabajo e incluso familiares.

Una misión impulsada por el Espíritu: El latido de la IDP

En el centro de la Iglesia de Dios de la Profecía (IDP) hay una misión imperativa: “Reconciliar al mundo con Cristo por medio del poder del Espíritu Santo”.

No se trata de un eslogan, sino de un llamado sagrado que resuena con el latido de 2 Corintios 5:18-20. No solo somos receptores de la gracia, sino también embajadores de la reconciliación. La iglesia no es una posada de lujo para los justos, sino una estación de rescate para los quebrantados, rechazados, los que dudan, los errantes.

“Por medio del poder del Espíritu Santo” es la clave. El Espíritu capacita a los creyentes para hablar la verdad con compasión, servir con alegría y amar desinteresadamente. El Espíritu convence, atrae, sana y, a la larga, transforma. Con nuestra fuerza humana, podemos persuadir o convencer a alguien de su necesidad de reconciliarse. Pero solo el Espíritu Santo puede reconciliar el espíritu humano con nuestro Padre celestial.

Alcance para Cristo a los que no asisten a la iglesia y a los que se han alejado de la iglesia

En primer lugar, el Espíritu Santo redarguye a las personas de su pecado y de su necesidad de un salvador (Juan 16:8). El Espíritu abre los corazones al mensaje del evangelio y capacita a las personas para creer en Jesucristo (Hechos 16:14). El Espíritu Santo capacita a los creyentes para compartir el mensaje de reconciliación con los demás como embajadores de Cristo (2 Corintios 5:18-20). El Espíritu Santo sella a los creyentes como redimidos y reconciliados con Dios, marcándolos como Suyos (Efesios 1:13, 14). El Espíritu obra en los creyentes para transformar sus vidas y capacitarlos para vivir de un modo que refleje el amor y el perdón de Cristo. En esencia, el Espíritu Santo es el agente divino que lleva a cabo la transformación espiritual necesaria para la reconciliación con Dios, tanto en los individuos como a través de ellos en el mundo. Buscamos fervientemente avanzar como un pueblo lleno del Espíritu. Debemos contar con Él para efectuar el

cambio en este mundo, corazón a corazón. Nuestra misión en la IDP consiste en llevar a cabo una evangelización audaz, un discipulado compasivo y un ministerio guiado por el Espíritu Santo como faros de reconciliación.

Estrategias actuales para alcanzar a los que no asisten a la iglesia y a los que se han alejado de la iglesia

En un mundo pospandémico, la IDP está adoptando estrategias innovadoras para captar tanto a los que no pertenecen a ninguna iglesia como a los que han dejado de ir a la suya:

• Discipulado digital: desde los servicios transmitidos en vivo hasta los estudios bíblicos interactivos en línea, pasando por la conectividad mediante una llamada, las iglesias están llegando a la gente a través de sus teléfonos antes de que lleguen a la iglesia.

• Iglesia emergente y estaciones de oración comunitaria: Pastores y equipos celebran cultos en parques, centros comerciales y barrios, y están presentes allí donde se encuentra la gente.

• Ministerios de restauración: Las congregaciones están creando pequeños grupos adaptados específicamente a quienes regresan a la fe, y ofrecen sanación, un espacio para plantearse preguntas y un camino de regreso a la espiritualidad.

• Participación de los jóvenes: Las iglesias de la IDP están creando entornos relevantes y llenos del Espíritu donde los jóvenes son discipulados y capacitados para compartir su fe con valentía.

• Impacto social: Desde la distribución de alimentos y los programas de tutoría hasta la ayuda en catástrofes y las misiones mundiales, las iglesias muestran el evangelio antes de predicarlo —muestran a Jesús en acción.

El

impulso mundial de la IDP

Mientras que muchas denominaciones en Occidente informan de un descenso en la asistencia, la Iglesia de Dios de la Profecía está experimentando un poderoso crecimiento en todo el mundo. Los informes indican que casi 300 personas aceptan a Cristo diariamente por medio de los ministerios de la IDP. En América Latina, África, el sudeste asiático y más allá, el Espíritu está suscitando un avivamiento.

Gran parte de este crecimiento se debe a la plantación de iglesias, el desarrollo del liderazgo y el profundo compromiso con la santidad pentecostal y las misiones mundiales. Bajo la dirección del obispo principal Tim Coalter, el movimiento se está orientando hacia su identidad profética: orar, escuchar y obedecer según la dirección del Espíritu Santo.

Cada miembro es un ministro

La tarea de alcanzar a las personas que no asisten a la iglesia y a los que dejaron de ir la iglesia no es tarea exclusiva de los pastores. Jesús dijo: “Id por todo el mundo y predicad el evangelio”. Él sigue llamando a cada creyente. He aquí cómo cada miembro del cuerpo puede responder:

• Ore por los perdidos por nombre. Haga una lista de sus nombres. Interceda con compasión y urgencia.

• Invite a la gente a tomar un café, a platicar, a conocer a Cristo. Ofrezca su amistad antes de extender una invitación formal a la iglesia.

• Sirva a su comunidad de manera visible y constante. A la gente no le importa lo que creemos hasta que ven que nos preocupamos por ellos.

• Comparta su historia. No necesita un púlpito para predicar. Los testimonios aún tienen poder.

• Reciba a las personas en espacios seguros y llenos del Espíritu donde puedan crecer, hacer preguntas y sentirse parte de algo.

Conviértase en una iglesia donde los perdidos se encuentran

La Iglesia debe ser un lugar donde los pródigos vuelvan a casa y los extraños encuentren una familia. En la IDP, esta visión está viva y activa. Ya sea a través de una pequeña iglesia rural o de una vibrante congregación en el centro de la ciudad, el objetivo sigue siendo reconciliar al mundo con Cristo.

¿Cuál es nuestro desafío? No se limite a solo asistir a la iglesia: sea la iglesia. Sea la mano que brinda apoyo, la voz que invita, el corazón que escucha y la vida que arde con el fuego del Espíritu Santo. El mundo está hambriento de esperanza. Y la Iglesia de Dios de la Profecía, empoderada por el Espíritu Santo, es la luz de Dios en un mundo oscuro. Debemos ganar a los perdidos a cualquier precio.

Verifica tu redil mi cristiano, ¿Están los niños dentro?

¿Hay todavía algunos extraviados, Perdidos en los campos ennegrecidos del pecado?

Debes ir y alcanzarlos, Ve sin demora; Pronto las sombras de la noche Acabarán con el día.

Las almas están llorando, Los hombres están muriendo, ¿No los llevarás a la cruz? Ve y encuéntralos, Ayuda a ganarlos, Gana a los perdidos a cualquier precio. (Leon H. Ellis)

Marsha Robinson es coordinadora de publicaciones de las oficinas internacionales y editora administrativa del Mensajero Ala Blanca. Es colaboradora de la antología de Regal Books, I Believe in Miracles (Creo en los milagros), y escribe un devocional en línea, The Fragrance of Flowers (La fragancia de las flores).

Marsha es ministra ordenada de la IDP y trabaja activamente en el ministerio penitenciario y la capellanía comunitaria. Marsha es la secretaria oficial de la Asamblea Internacional.

PERSPECTIVA PENTECOSTAL

Espiritualidad pentecostal: Un punto de conexión para los que nunca han ido a la iglesia y para los que dejaron de ir

La clave para que la iglesia pentecostal pueda llegar al campo misionero de aquellos que nunca han ido a la iglesia y aquellos que han dejado de ir no está tanto en la teología pentecostal, sino más bien en la espiritualidad pentecostal. Daniel Albrecht y Evan Howard, en un artículo titulado “Espiritualidad pentecostal”, dicen: “Por supuesto que los pentecostales integran la teología. . . Sin embargo, lo más distintivo de ellos no es su teología ni su vida de iglesia, sino la experiencia que tienen de Dios. Por lo tanto, es propio identificar el pentecostalismo particularmente como una forma de espiritualidad”.1 El artículo continúa diciendo, “El pentecostalismo es un movimiento del Espíritu, y la espiritualidad es fundamentalmente acerca de la vida en el Espíritu Santo”.2

A modo de clarificación, esto de ninguna manera omite la necesidad de una teología sólida que sustente nuestra doctrina y práctica en la tradición pentecostal. La frase en latín fides quaerens intellectum, atribuida a Anselmo

de Canterbury, es traducida como “la fe que busca el entendimiento”. Esta frase ha sido empleada como una definición práctica de la teología. También subraya la necesidad de una reflexión teológica permanente. La teología es importante porque no solo necesitamos una fe inspirada, sino también una fe informada.

La espiritualidad en Norteamérica

El término “espiritualidad” se ha convertido en una palabra moderna en nuestro lenguaje contemporáneo. Un estudio realizado por Pew Research en 2023 reveló que cerca del 40 % de los estadounidenses no tiene ninguna afiliación con la religión organizada. Sin embargo, a pesar de no ir a una iglesia, la mayoría afirma ser muy religiosa o espiritual a nivel personal. Cerca del 70 % de los adultos estadounidenses se consideran “espirituales” y afirman que la espiritualidad es un aspecto muy importante de sus vidas. Alrededor del 10 % de los encuestados respondieron que se consideraban espirituales pero no religiosos. Por otro lado, el 22 % respondió que no eran ni espirituales ni religiosos.3

Espiritualidad pentecostal

En su artículo titulado “Espiritualidad pentecostal: Potencial y desafío ecuménico”, David Albrecht define la espiritualidad como: “La experiencia vivida que actualiza un aspecto fundamental del ser humano, la dimensión espiritual, es decir, ‘el todo de la experiencia espiritual o religiosa del individuo, sus creencias, convicciones y patrones de pensamiento, sus emociones y comportamiento en relación a la perspectiva divina, o a Dios’”.4 Esta definición es instructiva ya que expone la naturaleza integral de la espiritualidad. También contextualiza la espiritualidad que [el teólogo] Paul Tillich denomina como “la preocupación fundamental”. Para los cristianos, esa preocupación fundamental es el Dios trino encarnado en la persona de Jesucristo a través del poder del Espíritu Santo.

El punto de conexión

Es a través de esta relación entre la espiritualidad (preocupación fundamental) y la misión de la iglesia de reconciliar al mundo con Dios por medio del poder del Espíritu Santo que la espiritualidad pentecostal debería enfatizarse y utilizarse como punto de conexión con el campo misionero de aquellos que nunca han ido a

la iglesia y los que han dejado de ir. Albrecht define la espiritualidad como las “experiencias vivenciales de la fe cristiana”.5 A esta definición yo le añado, “a través del poder del Espíritu Santo”.

Steven Land [en su libro] “Espiritualidad pentecostal: Una pasión por el reino” dice, “La integridad del cuerpo de Cristo dada en la debida relación con el Espíritu, la Palabra y la comunidad tiene como fundamento una visión de la espiritualidad que es la integración de creencias, afectos y acciones (de saber, ser y hacer). En efecto, una teología pentecostal espiritual centrada en el Espíritu Santo”.6 Más adelante, en el capítulo tres del libro, hace un análisis de lo que él denomina los tres afectos cristianos: (1) la gratitud como alabanza —acción de gracias, (2) la compasión como amor —anhelo, y (3) el valor como confianza —esperanza. Sostiene que “el meollo de la espiritualidad se encuentra en los afectos”7, y los describe en un contexto exclusivamente pentecostal, diciendo, “pueden explicarse de manera legítima como afectos apocalípticos, ya que son definidos por la realidad y la visión escatológicas distintivas de los pentecostales”.8

El uso que el autor le confiere al término “afectos apocalípticos” y su lugar en un contexto exclusivamente pentecostal, es contrario al concepto general del afecto apocalíptico que hace referencia “a cómo se experimentan y cambian las emociones y los apegos en el contexto de un entorno apocalíptico o postapocalíptico. Esto puede incluir sentimientos intensos de pérdida, temor y desesperación, pero también conexiones inesperadas, resiliencia y una reevaluación de lo que realmente tiene importancia”. 9 Sin duda, todo esto describe claramente la condición del mundo que necesita ser reconciliado con Cristo por medio del poder del Espíritu Santo.

Mi tesis a favor de centrarnos en la espiritualidad pentecostal, en particular aquella que se enfoca en los

afectos que presenta Land, no es una panacea, sino una forma de contextualizar el mensaje de reconciliación en el contexto de una espiritualidad que resuene y aborde la desesperanza y angustia que sienten y experimentan, en particular, aquellos que no tienen un compromiso con la iglesia. Que el Espíritu Santo, la fuente de espiritualidad, nos guíe.

1 Daniel E. Albrecht and Evan B. Howard, “Pentecostal Spirituality,” in The Cambridge Companion to Pentecostalism, edited by Cecil M. Robeck, Jr. (Cambridge University Press, 2014), 235.

2 Albrecht and Howard, “Pentecostal Spirituality.”

3 Pew Research Center, Spirituality Among Americans, December 7, 2023, https://www.pewresearch.org/wp-content/uploads/sites/20/2023/12/ PR_2023.12.7_spirituality_REPORT.pdf.

4 Anne E. Carr, citado por Daniel E. Albrecht, “Pentecostal Spirituality: Ecumenical Potential and Challenge,” Cyberjournal para PentecostalCharismatic Research 2, July 1997, http://www.pctii.org/cyberj/cyberj2/albrecht.html#N_3_.5 Albrecht and Howard, Pentecostal Spirituality, 235.

6 Steven Land, Pentecostal Spirituality: A Passion for the Kingdom (Cleveland, TN: CPT Press, 2010).

7 Land, Pentecostal Spirituality

8 Land, Pentecostal Spirituality

9 “Toward Apocalyptic Experience: Images and Narratives of the End,” https://portal.research.lu.se/en/activities/towardapocalyptic-experience-images-and-narratives-of-the-end.

Manejando el pasado:

EXPLORANDO EL MANEJO DE LAS SERPIENTES

EN EL MOVIMIENTO DE LA IGLESIA DE DIOS

El 22 de mayo de 2025, la Sociedad Histórica de los Movimientos de la Iglesia de Dios se reunió para su encuentro anual en la Iglesia de Dios de la Profecía Peerless en Cleveland, Tennessee. Los asistentes, representantes de varios movimientos dentro de la familia de la Iglesia de Dios, se reunieron para confraternizar, aprender y reflexionar sobre la rica y a veces controvertida historia del movimiento pentecostal. Aunque unos breves asuntos de la sociedad y unos efusivos agradecimientos abrieron la reunión, el corazón del evento se centró en una convincente presentación del Dr. Daniel Tomberlin, profesor asociado del Seminario Teológico Pentecostal y primer vicepresidente de la sociedad. Su tema fue “El manejo de las serpientes en la Iglesia de Dios”.

(Ver discurso completo, [solamente en inglés.])

Un capítulo controvertido revisitado

El Dr. Tomberlin abrió su presentación aclarando su motivación. “No se trataba de sensacionalismo”, dijo. “Se trataba de hermenéutica”. Su investigación –ahora disponible en su libro Serpientes en el altar– traza un periodo de aproximadamente 20 años en el que la manipulación de serpientes fue practicada por algunos en la Iglesia de Dios e incluso apoyada por líderes clave. Hizo hincapié en que el enfoque de su estudio se limitaba a los años anteriores a 1923, cuando una alteración provocó un importante cisma en el movimiento.

La práctica estaba arraigada en una interpretación literal de Marcos 16:17, 18, donde Jesús dice que las señales seguirán a los que crean: “Tomarán serpientes; y si bebieren cosa mortífera, no les hará daño“. Para los primeros pentecostales que buscaban un “evangelio completo”, esto fue entendido por algunos como un mandato de obediencia radical. El poder de Dios, creían, les protegería de cualquier daño.

A.J.

Tomlinson y el auge de la práctica

De especial interés para los lectores del Mensajero Ala Blanca es el papel de A.J. Tomlinson, el primer supervisor general de la Iglesia. Aunque la mayoría de los relatos históricos coinciden en que el propio Tomlinson nunca manipuló serpientes, el Dr. Tomberlin presentó documentación según la cual Tomlinson afirmó públicamente la práctica. En 1914, Tomlinson escribió

sobre “serpientes y fuego ardiente manipulados sin daño para los santos”, señalando estas demostraciones como uno de los fenómenos espirituales del avivamiento pentecostal.

Tomlinson dio la bienvenida a George Hensley, a quien a menudo se atribuye la introducción de la manipulación de serpientes en el movimiento, como evangelista autorizado y ofreció informes entusiastas de los avivamientos de Hensley. Estos incluían incidentes en los que se traían serpientes venenosas a las reuniones y se manipulaban durante el culto. Los informes de Tomlinson describían multitudes presenciando estos actos, con algunos participantes mordidos y otros declarando una protección milagrosa. En opinión de Tomlinson, se trataba de señales que validaban el poder de Dios.

Sin embargo, Tomberlin destacó un detalle importante. Aun defendiendo la práctica como bíblica, Tomlinson advirtió contra “los extremos y las empresas presuntuosas”, instando al discernimiento y dando prioridad al amor, la sabiduría y la unidad como mayores señales de la obra de Dios.

Teología, trauma y puntos de inflexión

La presentación dio un giro reflexivo cuando el Dr. Tomberlin reflexionó sobre los efectos a largo plazo de la práctica. “Aunque podemos hablar de su fe”, dijo, “el hecho es que estas acciones traumatizaron a la iglesia”. Los pastores que sirven en comunidades con legados de manipulación de serpientes aún se enfrentan a un estigma y una confusión persistentes. Señaló que, incluso un siglo después, persiste la incomodidad con el tema, lo que se evidencia en la necesidad de autopublicar su libro.

A medida que aumentaban los informes sobre lesiones, muertes y división, voces tanto dentro como fuera de la Iglesia de Dios empezaron a alzar la voz. En particular, el artículo de T.E. Clark de 1934 en el Evangelio de la Iglesia de Dios ofreció una nueva lente interpretativa, sugiriendo que el “tomar” serpientes podía leerse metafóricamente, representando el triunfo sobre el mal, en lugar de actos literales de manipulación de serpientes. Esto marcó un cambio formal en la enseñanza de la Iglesia y señaló el fin del apoyo institucional del movimiento.

También hubo oposición por parte de líderes de otras denominaciones pentecostales. G.F. Taylor, de la Iglesia de la Santidad Pentecostal, e I.E. Bell, de las Asambleas de Dios, advirtieron que manipular serpientes era semejante a tentar a Dios, comparándolo con el desafío de Satanás a Jesús en el desierto. Argumentaron que si bien la protección podía venir en encuentros accidentales, buscar intencionadamente el peligro era una lectura errónea de las Escrituras.

Hermenéutica y esperanza

El núcleo de la presentación de Tomberlin fue un alegato a favor de la interpretación bíblica responsable. Señaló el enfoque evolutivo de la hermenéutica del propio A.J. Tomlinson. El de Tomlinson era uno que integraba el intelecto, el Espíritu Santo y la experiencia vivida. Tomlinson escribió que leer la Palabra sin el Espíritu conduce a “servicios sin vida”, pero actuar sin un discernimiento cuidadoso puede resultar en un peligroso error.

Tomberlin concluyó que el movimiento de la manipulación de serpientes reflejaba tanto el celo como la vulnerabilidad de los primeros pentecostales. “El creyente más devoto y fiel”, dijo, “puede convertirse en un hereje ferviente” si el entusiasmo espiritual anula la reflexión en la oración.

Por qué sigue siendo importante

¿Por qué volver a hablar sobre este capítulo incómodo? Porque comprender nuestro pasado –su poder, sus excesos y su recorrido teológico– ayuda a dar forma a un futuro más maduro y guiado por el Espíritu. Mientras los pentecostales de hoy seguimos buscando expresiones auténticas del poder de Dios, también debemos buscar sabiduría en la forma en que leemos, enseñamos y aplicamos las Escrituras.

La manipulación de las serpientes ya no ocupa un lugar en el culto de la Iglesia de Dios, pero las conversaciones que suscitaron sobre la protección divina, la interpretación bíblica y las marcas de la

verdadera fe, aún resuenan en los círculos teológicos. Como recordó el Dr. Tomberlin en la reunión, “Debemos seguir interpretando las Escrituras no sólo literalmente, sino espiritual y vivencialmente, permitiendo que el Espíritu guíe nuestras mentes, nuestros corazones y nuestras manos”.

La Sociedad Histórica de los Movimientos de la Iglesia de Dios

Fundada en 2002, la Sociedad Histórica existe para fomentar el estudio, la interpretación y la apreciación de las historias compartidas y diversas de las hermandades relacionadas con la Iglesia de Dios. La sociedad crea un espacio en el que pastores, eruditos y miembros pueden aprender unos de otros y explorar los orígenes comunes a la vez que honran las distintas expresiones de fe. Las reuniones anuales están abiertas a todo el mundo y la membresía sólo cuesta 10 dólares al año.

Los líderes de la Sociedad incluyen representantes de varios concilios de la Iglesia de Dios, con el Dr. Michael Padgett de la Church of God Mountain Assembly como presidente y los Dres. Daniel Tomberlin, Elías Rodríguez y Shaun McKinley completando el equipo ejecutivo, en representación de la Iglesia de Dios y la Iglesia de Dios de la Profecía.

Snakes at the Altar

Serpent Handling in the Church of God

Daniel Tomberlin

Ordene el libro aquí (Solamente en inglés)

SOMOS LA IGLESIA DE DIOS DE LA PROFECÍA

Hay aproximadamente 7,100 idiomas en el mundo. Cada idioma es un hilo en un intricado y vibrante tapiz de sonidos y sílabas tejidas a través de culturas e historias. Un idioma va más allá que un conjunto de palabras y términos; influye profundamente en cómo percibimos y entendemos el mundo e impacta nuestra forma de pensar e interactuar. La lengua transmite la historia de una cultura.

Algunos idiomas son más hablados en el mundo [que otros] y unen continentes. Estos otros son hablados por pequeños grupos de personas, aislados en un país o en una pequeña región del mundo. Es importante notar que dentro de una misma lengua, existen distintos dialectos que contribuyen al panorama lingüístico.

En nuestra familia global se hablan 139 idiomas. La División de Comunicaciones Mundiales de las oficinas internacionales de la Iglesia de Dios de la Profecía trabaja para impulsar un sentido de conexión a través de las fronteras y entre los idiomas. [Con esto en mente], el director ejecutivo, obispo Shaun McKinley, desarrolló una visión: rediseñar y reeditar el útil e inspirador panfleto Somos la Iglesia de Dios de la Profecía en cada idioma en que predique un ministro de la Iglesia de Dios de la Profecía. Gracias a los contribuyentes de la IDP que aportaron al Fondo de Todas las Naciones, Comunicaciones Mundiales finalizó recientemente la traducción del panfleto y otros recursos a doce idiomas, entre ellos el criollo haitiano, ewé, indonesio, lingala y el fon, ¡pero aún tenemos mucho por hacer!

Los siguientes proyectos incluyen: filipino, nepalí, hindi, telugu, tamil, urdu, samoano, coreano, navajo, oromo, punjabi, suajili, árabe y búlgaro.

¡Ayúdenos a derribar las barreras lingüísticas! Visite cogop.org, seleccione “Dar”, y luego seleccione “All Nations Funds” en el primer encasillado. El cien por ciento de su contribución está dirigido a apoyar estos esfuerzos de traducción. Con la ayuda de Dios, Comunicaciones Mundiales comunicará las maravillosas obras de Dios en un tapiz de idiomas, haciendo que esos recursos sean accesibles a nuestra gente para ayudarlos a cumplir la misión del reino alrededor del mundo.

Me gustaría contribuir al Fondo de Todas las Naciones, rogando a Dios que mi aportación financiera promueva el evangelio en muchas naciones a través de los esfuerzos de la división de Comunicaciones Mundiales.

VISITE COGOP.ORG, SELECCIONE “DAR” Y LUEGO “ALL NATIONS FUND”. EL 100 % DE SU CONTRIBUCIÓN SERÁ DIRIGIDO A APOYAR ESTAS TRADUCCIONES.

IDIOMA DESTACADO: EWÉ SOMOS LA IGLESIA DE DIOS DE LA PROFECÍA

El ewé es hablado en Ghana, Togo y Benín, y es una lengua tonal portadora de la rica herencia cultural del pueblo ewé. Forma parte del grupo de lenguas gbe, estrechamente relacionado con otros dialectos como el fon, el gen y el aja, y es el puente lingüístico en África Occidental.

Una de las características más destacadas del ewé es su fonética de nueve tonos —un contorno de tonos alto, medio, bajo, ascendente y descendente. Esta estructura tonal significa que una sola palabra puede tener múltiples significados según la pronunciación. Esto convierte la lengua ewé no solo en un medio de comunicación, sino también en una experiencia melódica.

Los orígenes del pueblo ewé se remontan al actual Togo. Con el tiempo, emigraron a distintas partes de Ghana y Benín, formando un próspero grupo étnico con una fuerte identidad cultural. En la actualidad, Ghana es la población más grande de hablantes del ewé, con alrededor de 3.8 millones, seguido por Togo con 1.7 millones. Por otra parte, Benín y Liberia tienen menos de 5,000 hablantes de ewé, pero la lengua sigue siendo parte integral del panorama lingüístico de la región.

El ewé es una lengua importante en Ghana y Togo, y es reconocido como lengua nacioal y se promueve ampliamente en la educación, la literatura y los medios de comunicación. La lengua emplea el alfabeto en latín, facilitando la alfabetización y la escritura.

La Iglesia de Dios de la Profecía ha establecido una fuerte presencia en Ghana, Togo y Benín, como pilar de crecimiento espiritual y desarrollo comunitario. La IDP es conocida por su alcance evangélico, su énfasis en la santidad y su activa labor misionera en la región. En las comunidades que hablan ewé, la IDP ha contribuido a la educación, el bienestar social y la formación de líderes, y a menudo los servicios y programas se llevan a cabo en la lengua local para que el pueblo pueda adorar en un idioma conocido.

Desde sus raíces antiguas hasta su influencia moderna, el ewé es un símbolo de identidad, historia y resiliencia. Ya sea que se hable por las bulliciosas calles de Accra y Lomé hasta las aldeas remotas, el ewé sigue siendo un testimonio melódico del espíritu resistente de su pueblo.

Con instituciones de fe como la Iglesia de Dios de la Profecía que ayudan a preservar las tradiciones, elevar a las comunidades e impartir dirección espiritual, la lengua ewé sigue siendo una piedra angular de la identidad cultural y la devoción religiosa en África Occidental.

Hemos logrado trabajar en doce lenguas, y el material está disponible para su distribución. Doce lenguas serán utilizadas para la gloria de Dios. Y si Dios quiere, este es solo el principio.

LA MESA DEL PASTOR

CUATRO

PASOS SENCILLOS PARA MEJORAR SU PREDICACIÓN ESTA SEMANA

Con toda certeza creo lo siguiente cualquiera puede convertirse en un buen predicador. Para algunos, sin duda, esto es un don; pero hablar en público también es algo que se puede aprender, moldear y elaborar. Segunda de Timoteo 2:15 le presenta a los predicadores y maestros de la Palabra de Dios un desafío especial: “Procura con diligencia presentarte a Dios aprobado, como obrero que no tiene de qué avergonzarse, que usa bien la palabra de verdad”.

Santiago 3:1 nos desafía aún más: “Hermanos míos, no os hagáis maestros muchos de vosotros, sabiendo que recibiremos mayor condenación”.

Sin duda alguna, esto significa que debemos aprender a abordar correctamente la Biblia, escudriñarla e interpretarla con mucho cuidado. Pero también creo que habla del arte de la predicación, puesto que es el modo a través del cual comunicamos el maravilloso evangelio de Jesucristo. Así que, a medida que crecemos en nuestro conocimiento de la Palabra de Dios, también debemos crecer en el arte de la predicación. A continuación algunos consejos que creo pueden ayudar a los predicadores de todas las edades y experiencias a perfeccionar sus habilidades.

1) ESTUDIAR Y NARRAR

Los mejores sermones a menudo surgen de revelaciones personales. Las revelaciones personales acerca de la Palabra de Dios son el resultado de tiempos de estudio personal. Esto significa, entonces, que el estudio personal es una necesidad. Si usted como predicador no aprende algo nuevo, su congregación tampoco aprenderá nada nuevo. Por lo tanto, usted debe ser un discípulo de por vida, estudiando la Palabra de Dios de forma consistente e intencional. Lo segundo que todo buen sermón necesita es una interpretación personal. Sabemos que Jesús murió por el mundo, sin embargo,

tiene más significancia cuando entendemos que murió por usted y por mí. De manera que, es importante que estudie y busque formas de relacionar la revelación bíblica con las experiencias de su vida personal. Esto puede añadirle aplicabilidad a algunas de las verdades más profundas de Dios. También [le abre camino a] grandes ilustraciones.

2)

ESCÚCHESE USTED MISMO

He compartido este desafío con muchos, pero no les gusta la sugerencia. Es desafiante, sin duda. A nadie le gusta escuchar el sonido de su propia voz. Pero si usted no puede escuchar su propio sermón, ¿qué será de los demás? Este desafío le ayudará a pulir algunas palabras y frases que a menudo utilizamos y que pueden distraer. Con frecuencia, los predicadores (sin saberlo) emplean muletillas para sustituir alguna línea de pensamiento. Así que, escucharse le ayudará a oír estas palabras que distraen para que las pueda sustituir.

3) PRACTIQUE SUS HABILIDADES DE ESCRITURA

Si usted quiere ser un mejor predicador, procure ser un mejor escritor. Repito, todas estas habilidades pueden perfeccionarse y desarrollarse. La herramienta primordial de todo predicador son las palabras. Romanos 10:14 lo dice claramente: “¿Cómo, pues, invocarán a aquel en el cual no han creído? ¿Y cómo creerán en aquel de quien no han oído? ¿Y cómo oirán sin haber quien les predique?”

Las palabras son fundamentales en el desarrollo de la predicación. Por lo tanto, esfuércese con regularidad para ampliar su vocabulario. Investigue un poco sobre cómo aprender a ser un mejor escritor; comience con un blog. Practique sus habilidades de escritura. Cada paso que dé le ayudará a ser un mejor comunicador.

4) APRENDA A LEER CÓMODAMENTE EN

Si tuviera que escoger solo una de estas sugerencias para ser un mejor predicador, le recomendaría que opte por ésta. [Tome tiempo para] escuchar a sus mejores predicadores. Observe cómo utilizan sus apuntes, cómo conectan frases y qué hacen para que su sermón fluya rápidamente. Tome nota de alguna diferencia cuando dejan de leer sus apuntes y el momento en que regresan a ellos. Los mejores predicadores han aprendido a hacerlo a la perfección, tanto así que el público no puede distinguir cuando están leyendo y cuándo dejan de leer y siguen hablando. Practique esto con su cónyuge o un amigo. Escriba una frase común y luego léala en voz alta. Luego, dígala como si estuviera en medio de una conversación. Escuche la diferencia y practique hasta que pueda leer fácilmente de la misma manera que hablaría; mejorará su arte de predicar. Así como estudiamos la Biblia para estar mejor preparados, también procuremos mejorar el arte de la predicación. El mensaje no cambia, no ha cambiado y no cambiará predicamos a Cristo y a éste crucificado. Dios nos permite a los predicadores –los mensajeros–preparar el mensaje en una envoltura bonita cada

semana; Él es quien hace que nuestras personalidades, puntos de vista y humor brillen cuando predicamos Su Palabra. [Por lo tanto,] seamos reflexivos y creativos en la predicación del mensaje el mensaje más importante. No solo estudiemos la Palabra que predicamos, sino también el arte de la predicación, para que podamos llegar a ser, como dice Santiago, obreros que no tienen de qué avergonzarse.

CUATRO PASOS SENCILLOS PARA MEJORAR SU PREDICACIÓN ESTA SEMANA

ESTUDIAR Y NARRAR

ESCÚCHESE USTED MISMO

PRACTIQUE SUS HABILIDADES DE ESCRITURA

APRENDA A LEER CÓMODAMENTE EN VOZ ALTA

ESTA ES MI HISTORIA

SOY TESTIMONIO DE LA BONDAD DE DIOS

Puede que algunos sepan que mi familia me tenía un apodo. Me llamaban la pequeña Lulú. El apodo surgió de un personaje de dibujos animados de una niña llorona, miserable y triste. Algunos quizás piensen que no era de buen gusto que me llamaran así, pero para aquellos que me conocen, el apodo me describía bien. De ninguna manera niego quién era, pero ese es el punto: ¡así ERA yo! Mi abuelo me contó que me puse triste y disgustada cuando él dejó de llamarme Lulú; nos reímos y le dije: “Pero me alegro de que ya no me llames así porque ya no soy Lulú”. A lo cual él respondió: “Claro que ya no eres Lulú”. “Todos los días estoy feliz de no serlo. Todos los días estoy muy agradecida”, le respondí.

[Observe], no cambié mi forma de ser por pura fuerza de voluntad. Mientras crecía, intentaba ser feliz, pero no lo era. Me esforzaba por cambiar esa parte de mí, pero no podía. En mi interior, tenía mucha tristeza, era miserable y lloraba por dentro. No fue hasta que Cristo vino a mi corazón y cambió todo, que mi vida fue transformada. Él hizo lo que yo no podía hacer. No era solo cuestión de derribar toda miseria e infelicidad, él también arrancó la raíz causante de todo. El sacó el pecado de mi corazón y cambió mi naturaleza; me cambió por completo.

Ya no soy Lulú, ¡y todos lo saben! El himno titulado “Por Jesús”, escrito por Charity Gayle, ministra a mi corazón de una [manera maravillosa]. Es un himno hermoso

sobre lo que Cristo hace en una persona. El coro es poderoso:

Tú traes libertad a los cautivos

Buenas noticias para los pobres

Sanidad para los quebrantados

Alegría para los que lloran

Transformas cenizas en belleza

Restauras las ruinas

Soy un testimonio

De la bondad del Señor

¡SOY UN TESTIMONIO DE LA BONDAD DEL SEÑOR! ¡Alabado sea Dios! Gracias, Jesús, por salvarme, cambiarme, y tomar a esa Lulú y convertirla en una persona transformada, y darle un nuevo nombre: ¡Lauren, hija de Dios, hija del Rey Altísimo! Por eso, ¡estoy eternamente agradecida!

Si tuviera que añadir algo más, sería un versículo de la Palabra de Dios. La Palabra es viva, es verdadera y permanece para siempre. Segunda de Corintios 5:17 dice: “De modo que si alguno está en Cristo, nueva criatura es; las cosas viejas pasaron; he aquí todas son hechas nuevas”. Crea esto y será una verdad para su alma también, y se convertirá en un testimonio de la bondad del Señor. Que Dios bendiga su vida.

LAUREN MCKEE

MINISTERIO DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

Es con gran emoción que expresamos nuestro más sincero agradecimiento a todos nuestros maravillosos socios que han apoyado el Ministerio del Patrimonio Histórico durante la primera mitad de este año. Sus contribuciones han sido cruciales para el mantenimiento y embellecimiento de nuestras preciadas propiedades históricas, incluyendo los Campos del Bosque, la casa de la primera Asamblea, el sitio de la Escuela Shearer y el sitio de la marca del Espíritu Santo.

ASOCIACIÓN DEL MINISTERIO DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

Si aún no es parte de la Asociación del Ministerio del Patrimonio Histórico para este año, ¡todavía hay tiempo! Hemos modificado nuestros niveles de membresía, así que tome nota de los cambios. No olvide que nuestras membresías coinciden con el año calendario y comienzan de nuevo en enero.

Gracias a su increíble apoyo, hemos renovado los baños cerca de la tienda de regalos en los Campos del Bosque, comenzado a reparar los monumentos (visite la página de los Campos del Bosque para más detalles), y contratado a un miembro adicional para ayudar en el área de mantenimiento durante el verano. También, gracias a su colaboración, se han llevado a cabo muchos otros proyectos más pequeños. Si aún no tiene la membresía para el 2025, ¡hoy es el momento perfecto!

Visite c cogopheritage.org y únase hoy mismo.

FOWRENEW

Las donaciones para los Campos del Bosque y la revitalización de nuestras propiedades históricas se pueden hacer en cualquier momento a través del enlace fowrenew.org. A través de FOWRenew, somos bendecidos por las contribuciones que envían personas de todo el mundo para ayudar a renovar nuestras propiedades. Cada dólar donado marca una diferencia significativa.

DONANTE MENSUAL

Necesitamos personas, iglesias o negocios que nos ayuden mensualmente para cubrir el presupuesto de cada mes de nuestro ministerio. ¿Consideraría usted unirse a este grupo vital? Hacer una donación recurrente es fácil de configurar, y una vez completada, ya no tendrá que preocuparse más. GRACIAS infinitas a los que ya están participando de esta opción.

LA PRIMERA IMPRESIÓN IMPORTA Cómo las iglesias pueden crear un espacio acogedor para todos

Mis hijos están en la edad de hacer tiendas de campaña; siempre andan halando frazadas y sillas y cualquier otra cosa que vean para edificar una fortaleza improvisada. [Estas son las hazañas] de dos pequeños Pablo que tengo en casa (una broma bíblica, por supuesto).

[La realidad es que] no me molesta su [invento], solo la cantidad de cosas que buscan para meter en ella. Pasan horas yendo y viniendo, buscando juguetes, juegos, golosinas... ¡cualquier cosa que no esté sujeta al piso! Es como ver a dos castores construir un dique. Al final, ni ellos caben en la tienda de campaña.

¿Qué sentido tiene edificar una tienda de campaña si no caben las personas que la edificaron?

Sería más pertinente preguntar: ¿Qué sentido tiene invitar a la gente a la iglesia si no la hemos construido pensando en ellos?

Abordar la cuestión fundamental

Por supuesto, la iglesia no es un edificio, un programa o un evento. La iglesia es el pueblo de Dios dedicado a la Palabra de Dios para cumplir Su voluntad

De ninguna manera, esto es un discurso para promover un enfoque moderno. Creo que la iglesia no existe para los perdidos ni para los salvos; existe para Dios. Tampoco es un intento encubierto para que usted invierta en lo último en tecnología y en instalaciones modernas para competir con otras iglesias en su área.

La realidad es que podemos adorar a Dios y predicar Su Palabra en cualquier entorno. Esa es la razón por la cual el evangelio se ha esparcido como la pólvora por los últimos 2,000 años. Las buenas nuevas no necesitan un espacio acogedor, pero las personas sí, y el ministerio tiene que ver con la gente.

Las instalaciones de la iglesia es la herramienta más grande que tiene para que la gente tenga un encuentro

con Dios; sin embargo, si no son acogedoras, limitará el número de personas que podría alcanzar. No necesitamos ser sensibles a los deseos de la gente, sino a los de Dios. Dios ama a las personas, y nosotros tenemos la [responsabilidad] de cuidar bien nuestras instalaciones si queremos demostrar también que valoramos a la gente.

Dios está en los detalles

Nuestra iglesia actualmente está recibiendo una serie de predicaciones sobre el tabernáculo. Los capítulos 26-28 de Éxodo son el tipo de escritos que hojeamos durante nuestro plan de lectura bíblica porque están repletos de medidas e instrucciones para todo lo que Moisés debía saber [para construir el tabernáculo], desde los corchetes para las cortinas hasta los tenedores para carne (que conste que todos los tenedores que hay en mi casa son para carne). [El libro de] Éxodo muestra que los detalles son importantes para Dios, como también lo que ocurre en su tabernáculo.

A continuación, algunas ideas para ayudarle a ser más intencional en su diligencia en crear un ambiente acogedor para las personas que el Señor envíe a su iglesia, y como se dará cuenta, casi todo tiene que ver con detalles:

1. Limpie el exterior

¿Refleja el exterior de las instalaciones lo que ocurre adentro de [la iglesia]? Muchas más personas verán el exterior de su edificio que las que verán lo que ocurre adentro. Usted puede cambiar esa diferencia demostrándole a la gente que el edificio es un lugar para ellos. Considere lo siguiente:

• Coloque banderas o carteles a la orilla de la carretera.

• Asigne un personal voluntario en el área de aparcamiento para que dirijan a la gente y les den la bienvenida, y en días lluviosos, los esperen con paraguas.

• Marque claramente los espacios de aparcamiento más cercanos a la entrada para sus invitados.

Hace un par de años, quitamos la cerca que había en el

campo de pelota con el fin de aumentar los espacios de aparcamiento. No tenía duda de que la mayoría de las personas continuarían utilizando los espacios previos y dejarían el campo de pelota para las visitas y aquellos que llegaran tarde. Así que les dije que mejor utilizaran los espacios en el campo de pelota, lo cual significaba aparcar más lejos y caminar más. También les dije que cada vez que entraran al campo, era una declaración profética de que el Señor nos enviaría la cosecha y de que nosotros ya estábamos preparados para recibirla. Hoy, el campo de pelota se llena regularmente los domingos, y durante la semana varios miembros del personal se aparcan allí ¡para seguir declarando la cosecha!

2. Elimine el temor a lo desconocido

Lo más difícil de llegar a un lugar por primera vez es no saber qué esperar al entrar por la puerta. Alivie la ansiedad de las visitas implementando las siguientes ideas:

• Abra las puertas de par en par antes de que lleguen las personas.

• Asigne voluntarios en el atrio para que le den la bienvenida a las personas.

• Coloque rótulos para que la gente sepa dónde ir, especialmente las familias con niños.

• Designe un área céntrica para que las personas que visitan por primera vez puedan hacer preguntas, y considere darles un regalito.

3. Prepare el ambiente

Cree una atmósfera que disipe la tensión nerviosa que puedan sentir las visitas:

• Ponga música, no tan alta, pero lo suficiente para eliminar los silencios incómodos. Las tiendas, los centros comerciales y los mercados lo hacen muy bien.

• Instruya a la gente de su iglesia para que les den la bienvenida a las visitas y entablen conversación con ellos para que se sientan cómodos.

• Muestre [en la pantalla] imágenes de eventos pasados y futuros para que la gente vea que ¡su iglesia es un lugar donde todos pueden participar!

4. Renueve y mantenga orden

Observe todas las instalaciones con nuevos ojos. Invite a alguien que nunca haya visitado el lugar para que le ayude a ver aquellas cosas que están fuera de lugar: cables tirados en el suelo, cosas amontonadas en las esquinas, basura detrás del edificio, etc. Identifique los problemas y simplifique. Preste atención especial a lo siguiente:

• Zonas muy transitadas

• Los salones infantiles (Los padres dejarán de llevar a sus hijos si esas áreas están desordenadas.)

• Vestíbulos/entradas

• Cuadros y decoración anticuados. (¡El minimalismo está de moda! Es mejor no tener nada en las paredes que tener cosas que comunican que sus mejores días quedaron atrás.)

Conclusión

Para resumir, leamos el libro de Dios y aprendamos sobre los detalles del espacio al que estamos invitando a la gente. Busque personas de la iglesia que le ayuden a cuidar de las instalaciones para que sea más atractiva a la comunidad.

No olvide la experiencia de mis hijos al inicio de este escrito; prepare el espacio de reunión teniendo siempre en mente a las personas que se reunirán en él.

ZACH KELLEY

NO ES UNA HISTORIA DE TIRILLAS CÓMICAS: SU FE ES REAL

Daniel 3:16-18 dice:

“Sadrac, Mesac y Abed-nego respondieron al rey Nabucodonosor, diciendo: No es necesario que te respondamos sobre este asunto. He aquí nuestro Dios a quien servimos puede librarnos del horno de fuego ardiendo; y de tu mano, oh rey, nos librará. Y si no, sepas, oh rey, que no serviremos a tus dioses, ni tampoco adoraremos la estatua que has levantado”.

Los personajes de tirillas cómicas como Batman, Superman, Iron Man y Hércules, de los años sesenta y setenta, nos cautivaron a muchos de nosotros en nuestra infancia. Más adelante, se convirtieron en dibujos animados y programas de televisión y, luego, como superproducciones cinematográficas, recaudando millones de dólares en los cines. Gente de todos los rangos sociales acudían a los cines para ver estas películas que nos hacían sentir bien, con personajes impresionantes que se enfrentaban al crimen, la injusticia, la crueldad y la maldad para vencer y triunfar. Cada personaje tenía un superpoder, una habilidad que superaba la capacidad humana. Batman tenía su cinturón de herramientas; Superman podía volar, era más rápido que una bala y más potente que una locomotora; Iron Mantenía su traje impenetrable; y Hércules, un semidiós (mitad humano, mitad dios) de la mitología griega, era más fuerte que cien hombres. Estos personajes de tirillas cómicas, cuyas historias pasaron a ser películas, les ofrecían a los espectadores un escape momentáneo de la realidad, de los tiempos tumultuosos y de los peligros de la vida. También transmitían la esperanza de un tiempo de paz y la de un libertador alguien que trajera una mejor vida o, al menos, a hacer que la vida fuera más normal. La mayoría

de nosotros disfrutamos estas películas.

En la Biblia, leemos las historias de otros personajes, pero estos sí son reales. En el libro de Daniel, los tres jóvenes hebreos –Sadrac, Mesac y Abednego– se negaron a postrarse ante la maldad de su tiempo y fueron arrojados al horno de fuego. Daniel fue arrojado al foso de los leones porque oraba y honraba a Dios y se negaba a adorar al rey, pero salió de allí sin sufrir daño alguno (Daniel 6). ¿Y qué de Sansón? La presencia del Señor se apartó de él y perdió su poder y su vista por involucrarse con Dalila; pero cuando invocó al Señor, Dios le devolvió la fuerza, y derrotó a los filisteos y a su dios, Dagón (Jueces 16:23-31). Así como en las películas, estas historias nos hacen sentir bien, y sería fácil mirar a estos y otros hombres y mujeres de la Biblia como miramos a los héroes de las tirillas cómicas. Realmente es una experiencia maravillosa leer sobre semejante esperanza y victoria. La diferencia es que ninguno de ellos (Sadrac, Mesac, Abednego, Daniel o Sansón) eran personajes de tirillas cómicas. Tampoco eran personajes de ficción invencibles que nunca podían morir. Sus relatos no son historias para simplemente hacernos sentir bien. Son historias de personas reales que vivieron amenazas reales contra sus vidas. Su sufrimiento fue real, pero también sus victorias; todo en sus vidas fue real.

La Biblia y la historia registran que muchas personas han sufrido por el evangelio, pero se aferraron a su fe en Dios y vieron grandes victorias. Hebreos dice que la fe honra a Dios, y a través de actos de fe, la gente común (como usted y yo)

“…conquistaron reinos, hicieron justicia, alcanzaron promesas, taparon bocas de leones, apagaron fuegos impetuosos, evitaron filo de espada, sacaron fuerzas de debilidad, se hicieron fuertes en batallas, pusieron en fuga ejércitos extranjeros… Otros fueron atormentados, no aceptando el rescate, a fin de obtener mejor resurrección. Otros experimentaron vituperios y azotes, y a más de esto prisiones y cárceles. Fueron apedreados, aserrados, puestos a prueba, muertos a filo de espada; anduvieron de acá para allá cubiertos de pieles de ovejas y de cabras, pobres, angustiados, maltratados; de los cuales el mundo no era digno…” (11:33-38).

Todos estos hombres y mujeres depositaron su fe y confianza en Dios, a pesar de todo, y le hicieron frente a la maldad de su tiempo. Ellos enfrentaron sufrimientos reales y amenazas de muerte reales, pero lo más importante es que el Dios al que adoraban y servían era aún más real. Su fe en Dios era verdadera, y esa fe (en Dios) era su superpoder. Hebreos 11:39 dice que “todos obtuvieron un testimonio favorable mediante la fe”.

Sus desafíos, las amenazas de la vida y su sufrimiento son reales, ¡pero el Señor Dios a quien usted adora y sirve es aún más real! Su superpoder es la fe. Usted la tiene y es real. Pero, como le diría mi pastor a usted y a mí: “Tiene que estirarla, ejercitarla y utilizarla”.

Vanessa Bell Armstrong, cantante de música góspel, lo dice claramente en su himno “Fe que conquista”,

Tengo la fe que ve lo invisible Espera lo increíble

Recibe lo imposible

Fe para visualizar mi libertad…

Fe para alcanzar lo inalcanzable

Fe para luchar contra lo invencible

Fe para remover lo inamovible

La fe que se mantiene invencible

Fe que puede conquistar cualquier cosa

https://www.youtube.com/watch?v=QVhUjmj2kzQ (Solamente en inglés)

Cuando era pequeño, mi padre solía cantar el himno “Tienes ríos” escrito por Jimmy Swaggart, que dice:

Tienes ríos que crees no puedes cruzar

Tienes montañas que crees no puedes escalar

Dios es experto en lo imposible

Él hace lo que otros no pueden hacer

Jesús ejerció este tipo de fe cuando confrontó a los líderes judíos durante la Pascua:

“Respondió Jesús y les dijo: Destruid este templo, y en tres días lo levantaré. Dijeron luego los judíos: En cuarenta y seis años fue edificado este templo, ¿y tú en tres días lo levantarás? Mas él hablaba del templo de su cuerpo. Por tanto, cuando resucitó de entre los muertos, sus discípulos se acordaron que había dicho esto; y creyeron la Escritura y la palabra que Jesús había dicho”. (Juan 2:19-22)

Lo animo junto con el escritor de Hebreos, “No [pierda], pues, [su] confianza, que tiene grande galardón” (10:35).

Su fe es real. Así como Jesús, ejercite su fe y verá a Dios hacer lo indescriptible.

MINISTERIO DE JÓVENES

RESUMEN DE LA CONFERENCIA DE JÓVENES RISE: UN FIN DE SEMANA DE CRECIMIENTO Y COMPAÑERISMO

La Conferencia de jóvenes RISE fue una experiencia transformadora, que reunió a jóvenes de diversos orígenes para un poderoso fin de semana de adoración, aprendizaje y compañerismo. Desde la inscripción hasta la sesión de clausura el domingo por la mañana, la energía y el entusiasmo eran evidentes. Durante los tres días, los participantes fueron retados a “LEVANTARSE” en la fe, en el liderazgo y el llamado a través de cada mensaje inspirador, adoración poderosa y talleres interesantes.

VIERNES: UN INICIO INSPIRADOR

El fin de semana dio inicio con la inscripción, mientras cientos de jóvenes llegaban al lugar, con ansias de ver lo que Dios tenía preparado y las emocionantes actividades que les esperaban. El entusiasmo en el ambiente era contagioso mientras los amigos de distintos lugares del mundo se reunían, se formaban nuevas conexiones y crecía la expectativa de lo que Dios tenía para ellos en el primer servicio.

La conferencia inició a las 6:00 p.m. con una poderosa sesión de adoración, preparando el ambiente para una noche memorable. El talentoso grupo de alabanza preparó los corazones para recibir. Luego de la adoración, la Rvda. Palma Hutchinson predicó un mensaje retador sobre el tema “Levántate para prepararte”. Exhortó a los participantes a prepararse espiritualmente para embarcarse en el llamado que Dios les había dado. El mensaje resonó profundamente, inspirando reflexión y compromiso entre los jóvenes.

SÁBADO: UN DÍA DE APRENDIZAJE, RELACIONES Y DIVERSIÓN

El sábado inició con una interesante sesión a las 10 de la mañana. Los jóvenes se reunieron para adorar y escuchar a los distintos oradores, y prepararon sus corazones para un día completo de actividades. Luego de la sesión, todos se dirigieron a un pintoresco lugar a orillas del río en Chattanooga llamado Ross’s Landing, para pasar una tarde de compañerismo, conexión y disfrute.

El ambiente rebosaba de alegría. Se prepararon carreras de obstáculos gigantes como una forma divertida de crear lazos de amistad y también disfrutaron de un almuerzo gratuito de comida rápida. Este tiempo de compañerismo les dio la oportunidad para fortalecer relaciones, hacer nuevos amigos y disfrutar de la presencia de otros creyentes.

Mientras muchos disfrutaban de este tiempo de relajación,

otros participaban de los talleres programados 1:30 a 3:00 p.m.:

• Multiplicación 2030: El objetivo de este taller, dirigido por el presbítero de Norteamérica Brian Sutton, era equipar a los líderes de la siguiente generación que sientan el llamado a plantar nuevas iglesias. El mismo taller fue impartido en español por el presbítero general Benjamín Feliz para los hispanoparlantes.

• Foro de líderes jóvenes: Fue dirigido por Jeff Davis, del departamento de Desarrollo del Liderazgo y Discipulado. Esta sesión interactiva exploró el futuro de la Iglesia de Dios de la Profecía y las oportunidades disponibles para los líderes jóvenes.

• Los talleres enfatizaron el liderazgo y el crecimiento de la iglesia. Un buen grupo de jóvenes aprovecharon estas sesiones, mientras que otros disfrutaron del ambiente relajado en Ross's Landing.

Llegada la tarde, los jóvenes regresaron al centro de convenciones para participar de una segunda serie de talleres, programados de 5:30 a 6:30 p.m., dirigidos a áreas específicas del ministerio:

• Taller de misiones juveniles: Dirigido por la coordinadora de los Ministerios de Misiones Mundiales, Cathy Payne, la sesión exploró las misiones en el mundo y animó a aquellos llamados a servir.

• Taller del Ministerio de Niños: Esta sesión, dirigida por Joy Hensley, directora internacional del Ministerio de Niños, destacó la importancia del ministerio de niños y cómo servir a los creyentes más pequeños.

• Reunión de líderes de jóvenes: Fue dirigida por el director internacional del Ministerio de Jóvenes, Kirk Rising, impulsando a la juventud a establecer contactos, dialogar sobre los aspectos de la capacitación y compartir ideas para fortalecer los ministerios de jóvenes alrededor del mundo.

Luego de concluir el día de activades, los jóvenes se reunieron para la sesión de las 7:00 de la noche. El grupo de alabanza dirigió un tiempo poderoso de adoración, preparando los corazones para el mensaje de la Palabra. El pastor Zach Kelly predicó un mensaje conmovedor sobre [el tema] “Levántate para amar”. El mensaje desafió a los jóvenes a amar como Cristo en su vida diaria y hacer de ello el fundamento de su camino de fe. Fue una noche poderosa de reflexión, convicción y compromiso renovado de amar a los demás como Cristo nos ama.

DOMINGO: EL LLAMADO A LEVANTARSE E IR

El último día llegó muy rápido, pero fue uno de los momentos más memorables del fin de semana. Esta sesión nos unió a todos por última vez. La adoración preparó el ambiente mientras los corazones expresaron alabanza y gratitud por todo lo que Dios había hecho.

El obispo Brian Sutton predicó el mensaje de clausura titulado “Levántate para ir”. Su llamado lanzó un desafío a los jóvenes a poner en acción las experiencias que vivieron el fin de semana. Los instó a LEVANTARSE en fe, a abrazar el liderazgo y a perseguir su llamado con valentía más allá de la conferencia.

CONCLUSIÓN: UN FIN DE SEMANA PARA RECORDAR

La conferencia de jóvenes RISE fue una experiencia de transformación para todos los participantes. Desde la inscripción hasta la última sesión del domingo, los jóvenes

fueron inspirados, desafiados y empoderados para LEVANTARSE en la fe, el amor y el liderazgo.

Durante este fin de semana, adoramos juntos, aprendimos de líderes excepcionales y forjamos relaciones duraderas. Los jóvenes, procedentes de todo el mundo, compartieron risas y momentos inolvidables, profundizando relaciones y creando gratos recuerdos. Los mensajes inspiradores que predicaron los [invitados] –Zach Kelly, Palma Hutchinson y el obispo Brian Sutton– impartieron una dirección clara, animando a la juventud a amar, prepararse y salir al mundo con una fe audaz.

Con corazones llenos y espíritus impulsados, los participantes salieron de la conferencia Levántate con el entendimiento de que formaban parte de un movimiento más grande: una generación que se levanta para marcar la diferencia por Cristo. Mientras avanzamos hacia el futuro, creemos que el impacto de esta conferencia continuará desarrollándose en las vidas de aquellos que participaron mientras se esfuerzan por llevar el mensaje y perseguir el llamado de Dios.

AVA LYNN
TROUTVILLE, VIRGINIA

EN SU PRESENCIA

MINISTROS FALLECIDOS | REPORTADO EL 1 DE JULIO DE 2025

ALVERINE DENNIS

Canadá Oriental

11 de junio de 2025

Ministra licenciada por 23 años

EUSTACE G. LEVY

Canadá Oriental

16 de mayo de 2025

Ministro licenciado por 46 años

EWAN A. WALKER, PADRE

Canadá Oriental

4 de marzo de 2025

Ministro licenciado por 24 años

THELMA M. RIPPER

Arkansas

15 de mayo de 2025

Ministra licenciada por 53 años

PETER FORBES

Florida

15 de noviembre de 2007

Ministro licenciado por 33 años

DORA M. ROLLE

Florida

1 de enero de 1990

Ministra licenciada por 1 año

ISABELLE Q. ROLLE

Florida

11 de mayo de 2025

Ministra licenciada por 52 años

JOHN B. WOOTEN

Maryland

5 de junio de 2025

Ministro licenciado por 54 años

NEWTON ANDERS

Carolina del Norte

16 de octubre de 2015

Ministro licenciado por 54 años

DONNIE R. HINES

Carolina del Norte

15 de mayo de 2025

Ministro licenciado por 45 años

JAMES B. LANTER

Carolina del Norte

4 de junio de 2025

Ministro licenciado por 52 años

MARION C. FROST

Oklahoma

19 de septiembre de 2024

Ministro licenciado por 62 años

LOIS J. PEBWORTH

Oregón

20 de septiembre de 2022

Ministra licenciada por 59 años

PHILLIP M. DODSON

Tennessee

19 de abril de 2025

Ministro licenciado por 20 años

CLAUDELL A. HILL

Tennessee

20 de junio de 2025

Ministro licenciado por 14 años

WAYNE L. PIERCE

Tennessee

31 de mayo de 2025

Ministro licenciado por 7 años

JOE A. CAMERON

Texas

23 de marzo de 2025

Ministro licenciado por 51 años

MINISTERIO DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

FOWRENEW EN ACCIÓN

Restaurando el parque una marca a la vez. Su contribución hace una diferencia para las personas que visitan el parque. Visite nuestro sitio web y haga su donativo hoy.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.