5 minute read

Perspectiva pentecostal

PERSPECTIVA PENTECOSTAL

Espiritualidad pentecostal: Un punto de conexión para los que nunca han ido a la iglesia y para los que dejaron de ir

La clave para que la iglesia pentecostal pueda llegar al campo misionero de aquellos que nunca han ido a la iglesia y aquellos que han dejado de ir no está tanto en la teología pentecostal, sino más bien en la espiritualidad pentecostal. Daniel Albrecht y Evan Howard, en un artículo titulado “Espiritualidad pentecostal”, dicen: “Por supuesto que los pentecostales integran la teología. . . Sin embargo, lo más distintivo de ellos no es su teología ni su vida de iglesia, sino la experiencia que tienen de Dios. Por lo tanto, es propio identificar el pentecostalismo particularmente como una forma de espiritualidad”.1 El artículo continúa diciendo, “El pentecostalismo es un movimiento del Espíritu, y la espiritualidad es fundamentalmente acerca de la vida en el Espíritu Santo”.2

A modo de clarificación, esto de ninguna manera omite la necesidad de una teología sólida que sustente nuestra doctrina y práctica en la tradición pentecostal. La frase en latín fides quaerens intellectum, atribuida a Anselmo de Canterbury, es traducida como “la fe que busca el entendimiento”. Esta frase ha sido empleada como una definición práctica de la teología. También subraya la necesidad de una reflexión teológica permanente. La teología es importante porque no solo necesitamos una fe inspirada, sino también una fe informada.

La espiritualidad en Norteamérica

El término “espiritualidad” se ha convertido en una palabra moderna en nuestro lenguaje contemporáneo. Un estudio realizado por Pew Research en 2023 reveló que cerca del 40 % de los estadounidenses no tiene ninguna afiliación con la religión organizada. Sin embargo, a pesar de no ir a una iglesia, la mayoría afirma ser muy religiosa o espiritual a nivel personal. Cerca del 70 % de los adultos estadounidenses se consideran “espirituales” y afirman que la espiritualidad es un aspecto muy importante de sus vidas. Alrededor del 10 % de los encuestados respondieron que se consideraban espirituales pero no religiosos. Por otro lado, el 22 % respondió que no eran ni espirituales ni religiosos.3

Espiritualidad pentecostal

En su artículo titulado “Espiritualidad pentecostal: Potencial y desafío ecuménico”, David Albrecht define la espiritualidad como: “La experiencia vivida que actualiza un aspecto fundamental del ser humano, la dimensión espiritual, es decir, ‘el todo de la experiencia espiritual o religiosa del individuo, sus creencias, convicciones y patrones de pensamiento, sus emociones y comportamiento en relación a la perspectiva divina, o a Dios’”.4 Esta definición es instructiva ya que expone la naturaleza integral de la espiritualidad. También contextualiza la espiritualidad que [el teólogo] Paul Tillich denomina como “la preocupación fundamental”. Para los cristianos, esa preocupación fundamental es el Dios trino encarnado en la persona de Jesucristo a través del poder del Espíritu Santo.

El punto de conexión

Es a través de esta relación entre la espiritualidad (preocupación fundamental) y la misión de la iglesia de reconciliar al mundo con Dios por medio del poder del Espíritu Santo que la espiritualidad pentecostal debería enfatizarse y utilizarse como punto de conexión con el campo misionero de aquellos que nunca han ido a la iglesia y los que han dejado de ir. Albrecht define la espiritualidad como las “experiencias vivenciales de la fe cristiana”.5 A esta definición yo le añado, “a través del poder del Espíritu Santo”.

Steven Land [en su libro] “Espiritualidad pentecostal: Una pasión por el reino” dice, “La integridad del cuerpo de Cristo dada en la debida relación con el Espíritu, la Palabra y la comunidad tiene como fundamento una visión de la espiritualidad que es la integración de creencias, afectos y acciones (de saber, ser y hacer). En efecto, una teología pentecostal espiritual centrada en el Espíritu Santo”.6 Más adelante, en el capítulo tres del libro, hace un análisis de lo que él denomina los tres afectos cristianos: (1) la gratitud como alabanza —acción de gracias, (2) la compasión como amor —anhelo, y (3) el valor como confianza —esperanza. Sostiene que “el meollo de la espiritualidad se encuentra en los afectos”7, y los describe en un contexto exclusivamente pentecostal, diciendo, “pueden explicarse de manera legítima como afectos apocalípticos, ya que son definidos por la realidad y la visión escatológicas distintivas de los pentecostales”.8

El uso que el autor le confiere al término “afectos apocalípticos” y su lugar en un contexto exclusivamente pentecostal, es contrario al concepto general del afecto apocalíptico que hace referencia “a cómo se experimentan y cambian las emociones y los apegos en el contexto de un entorno apocalíptico o postapocalíptico. Esto puede incluir sentimientos intensos de pérdida, temor y desesperación, pero también conexiones inesperadas, resiliencia y una reevaluación de lo que realmente tiene importancia”. 9 Sin duda, todo esto describe claramente la condición del mundo que necesita ser reconciliado con Cristo por medio del poder del Espíritu Santo.

Mi tesis a favor de centrarnos en la espiritualidad pentecostal, en particular aquella que se enfoca en los afectos que presenta Land, no es una panacea, sino una forma de contextualizar el mensaje de reconciliación en el contexto de una espiritualidad que resuene y aborde la desesperanza y angustia que sienten y experimentan, en particular, aquellos que no tienen un compromiso con la iglesia. Que el Espíritu Santo, la fuente de espiritualidad, nos guíe.

1 Daniel E. Albrecht and Evan B. Howard, “Pentecostal Spirituality,” in The Cambridge Companion to Pentecostalism, edited by Cecil M. Robeck, Jr. (Cambridge University Press, 2014), 235.

2 Albrecht and Howard, “Pentecostal Spirituality.”

3 Pew Research Center, Spirituality Among Americans, December 7, 2023, https://www.pewresearch.org/wp-content/uploads/sites/20/2023/12/ PR_2023.12.7_spirituality_REPORT.pdf.

4 Anne E. Carr, citado por Daniel E. Albrecht, “Pentecostal Spirituality: Ecumenical Potential and Challenge,” Cyberjournal para PentecostalCharismatic Research 2, July 1997, http://www.pctii.org/cyberj/cyberj2/albrecht.html#N_3_.5 Albrecht and Howard, Pentecostal Spirituality, 235.

6 Steven Land, Pentecostal Spirituality: A Passion for the Kingdom (Cleveland, TN: CPT Press, 2010).

7 Land, Pentecostal Spirituality

8 Land, Pentecostal Spirituality

9 “Toward Apocalyptic Experience: Images and Narratives of the End,” https://portal.research.lu.se/en/activities/towardapocalyptic-experience-images-and-narratives-of-the-end.

CARSWELL LEONARD | OBISPO NACIONAL DE LA REGIÓN PARAGÓN

This article is from: