4
CREAN UN RELOJ INMUNOLÓGICO QUE PUEDE PREDECIR MORTALIDAD Y ENFERMEDAD El grupo de investigadores del doctor David Furman de la prestigiosa Universidad de Stanford ha publicado el pasado 12 de julio del presente año en la revista Nature Aging la generación de un reloj inflamatorio al que han denominado “iAge”, el cual puede predecir morbilidad, senescencia, fragilidad, envejecimiento cardiovascular y longevidad. Este reloj está basado en el grado de inflamación sistémica de bajo grado, la cual produce un deterioro en el cuerpo, volviéndolo susceptible a padecer diversas enfermedades como cáncer, infartos cardiacos, cerebrales, deterioro neurológico y enfermedades autoinmunes.
Como unidad de medida de este reloj han encontrado que la cantidad de la proteína llamada CXCL9 en sangre se correlaciona con el “tiempo inmunológico”, o bien, funciona como escala de medición del reloj inflamatorio. Se ha observado que los niveles de CXCL9 se elevan de manera importante después de los 60 años de edad y que reducir sus niveles en tejidos de ratón y humanos restaura la juventud, mejorando las funciones biológicas. El uso de este reloj es entonces una prometedora herramienta para evaluar y prevenir enfermedades que representan las primeras causas de muerte a nivel global.
Referencia: https://med.stanford.edu/news/all-news/2021/07/immune-system-clock-predicts-illness-and-mortality.html Sayed, N., Huang, Y., Nguyen, K. et al. An inflammatory aging clock (iAge) based on deep learning tracks multimorbidity, immunosenescence, frailty and cardiovascular aging. Nat Aging 1, 598–615 (2021). https://doi.org/10.1038/s43587-021-00082-y
UNA VACUNA A BASE DE PARÁSITOS VIVOS PARECE SER EFICAZ CONTRA LA MALARIA La malaria es una enfermedad causada por parásitos transmitidos mediante la picadura de mosquitos hembras infectados. En 2019 se presentaron 229 millones de casos a nivel mundial y 409,000 muertes. Actualmente existe una vacuna contra la malaria, pero previene tan solo el 39% de los casos, la cual está basada en una proteína presente en el parásito para generar anticuerpos contra este.
A finales de junio del presente año, la revista Nature publicó los resultados de un pequeño grupo de voluntarios que recibieron un prototipo de vacuna a base de parásitos vivos, seguido de un tratamiento antimalárico para eliminar la infección, dicho estudio reveló una eficacia del 87,5% por al menos tres meses; de poder replicarse tales resultados en grupos mayores, esta vacuna podría represtar una muy importante alternativa en la prevención de la enfermedad.
Referencias: • Mwakingwe-Omari, A., Healy, S.A., Lane, J. et al. Two chemoattenuated PfSPZ malaria vaccines induce sterile hepatic immunity. Nature 595, 289–294 (2021). https://doi.org/10.1038/s41586-021-03684-z • https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/malaria • https://www.sciencenews.org/article/malaria-vaccine-live-parasites-drugs-results-small-trial
| ÚLTIMAS NOTICIAS
Redacción a cargo de la Dra. Carmen de la Rocha. Doctorado en Ciencias en Biotecnología de Plantas, CINVESTAVIrapuato –Maestría en Ciencias en Ingeniería Bioquímica, ITC –Licenciatura en Nutrición y Ciencia de los Alimentos, IBERO, León –Supervisor de Departamento de Desarrollo CidVID –Profesor de Asignatura B, CUCS UdeG. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I.