2 minute read

EDITORIAL - Siglo XXI: epítome de la evolución

epítome de la evolución

«Tengo la convicción de que nos esperan mejores destinos, de que el porvenir es de nosotros»

–Samuel Ramos (1938)

Sin duda alguna, el progreso de la humanidad en las últimas décadas se ha materializado en gran medida debido a los avances de las ciencias y la tecnología. A través de la investigación y el desarrollo biomédico, equipos de científicos de diferentes latitudes del mundo han unido sus esfuerzos para crear asombrosos soportes médicos y con ello mantener o mejorar la salud, como la erradicación de algunas enfermedades, la invención de nuevos fármacos contra padecimientos que tan solo unos años atrás aquejaban a miles de personas o, más recientemente, la elaboración apremiante de vacunas para combatir a los nuevos microorganismos que amenazan la perdurabilidad de nuestra especie.

Un indicador indiscutible del avance obtenido en materia de salud es el aumento de la esperanza de vida, la cual pasó de los 30 a los 70 años en menos de un siglo, siendo la evidencia más fehaciente de que la farmacéutica y las prácticas médicas actuales han sido un éxito. No obstante, la ciencia ahí no se detiene, pues incluso antes de que nuestros descendientes toquen el mundo, ya tienen a su disposición diversas técnicas para modificar su genética o para ser corregidos quirúrgicamente mientras se encuentran en el viente, tomando con ello la delantera ante la enigmática naturaleza. Así pues, el hombre moderno no solo tiene las herramientas para conocerse a profundidad, sino que ahora se perfecciona a sí mismo y a su entorno a través de su ingenio y pasión por la ciencia para asegurar el futuro. En el presente número tenemos el honor de presentarles una entrevista realizada al doctor Juan M. Sánchez Meraz, pionero en cirugía fetal en América Latina al realizar un innovador procedimiento para corregir la espina bífida in utero; un luminoso recorrido por el desarrollo de las vacunas contra múltiples enfermedades brindado por el presidente de la Asociación Mexicana de Farmacovigilancia, Josué Bautista; el doctor Guillermo Caletti, Jefe de Operaciones Clínicas en Boehringer Ingelheim para México y Centroamérica, nos ilumina con los avances que la humanidad ha hecho en materia de robótica e informática aplicadas a la cirugía; en manos del doctor Thor Nissen, experto en farmacología clínica, traemos a la mesa uno de los avances médicos más importantes de las últimas décadas, la bioimpresión 3D, así como una riqueza de artículos escritos por líderes de opinión que hacen de la ciencia un punto de partida para la perfección humana.

El siglo XXl está marcado por la perspicacia y el trabajo en equipo. Nuestra llegada a buen puerto el día de mañana dependerá de la capacidad para adaptarnos, para innovar y para hacer una simbiosis entre la tecnología y las ciencias médicas, siempre añadiendo un toque de colaboración y generosidad interpersonal. Recordemos que, si solo nos esforzamos cuando los días son buenos, el mundo no tendrá las herramientas para sobrellevar los períodos complejos. Por ello, y para superar las adversidades que el mundo actual nos presenta, hagamos de la ciencia un hogar permanente.

Carolina Villanueva, EIC

Editora, creadora de contenido, literata.