3 minute read

Técnicas del siglo XXl; controversia sobre CRISPR

CRISPR, por sus siglas en inglés (Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats), es un método que se usa para modificar secuencias del genoma del ADN. Su origen surgió en un descubrimiento in vitro, donde fue demostrado en bacterias que esta técnica podía modificar su secuencia de ADN a RNA cuando se ven amenazadas por un virus. A partir de este descubrimiento se abrió un campo para diferentes posibilidades en áreas de la salud y la ecología. CRISPR es un descubrimiento aún joven; ha demostrado que los cambios que se hacen pueden afectar la línea germinal e impactará en las futuras generaciones, mismas que permanecen en investigación, ya que aún no se sabe qué tan certero es al momento de cortar la secuencia del genoma y reemplazarlo por la secuencia deseada, ni qué efectos adversos se pueden generar después de cambiar el genoma.

Me parece que este estudio representa uno de los principales debates que enfrenta el mundo científico, ya que muchas instituciones piensan que va contra la naturaleza de la humanidad y que podría perjudicar la dignidad de todos los seres humanos. Sin embargo, CRISPR se puede usar como terapia genética somática para enfermedades como anemia falciforme, VIH y ciertas formas de cáncer (ingeniería genética somática). La mejoría genética somática hace referencia a cambios que se puede hacer una persona, desde mejorar su masa corporal, hasta su salud estética. Este tipo de práctica de modificación lineal germinal es ilegal y está prohibida en 29 países, incluyendo a México. En cambio, otros países como China, EE. UU., Japón e Irlanda tienen restricciones, pero no tienen leyes que lo prohíban, por lo cual se ha visto muy limitada la posibilidad de investigar más a fondo. Sin embargo, este tipo de técnicas podría ser el inicio de la cura de enfermedades como: la eliminación de la acondroplasia del autismo, de trastornos congénitos en futuras generaciones, la disminución del riesgo de padecer Alzheimer, etc.

Otro campo que se encuentra en debate y que considero más controversial es la mejoría germinal conocida como "bebés de diseño". Este proceso selecciona los genes o DGP en una clínica de fertilidad donde remueven las células del embrión por FIV (Fecundación In Vitro) y examinan su ADN en búsqueda de enfermedades, así pueden seleccionar al embrión, sin o con la baja probabilidad de que padezca cierta enfermedad. En este método también se pueden seleccionar algunos rasgos como el color de los ojos, el sexo, pecas, color y textura del cabello, sin embargo, aún no se pueden modificar algunos rasgos más complejos directamente como la diabetes, la altura o la inteligencia. Este método es complicado de hacer y el costo es elevado, por ello surge la pregunta ¿CRISPR estará disponible para toda la población o solo para aquellos que lo puedan pagar?

El científico He Jiankui, de China, en el 2018 fue la primera persona en editar los genes de dos bebés conocidas como Lulu y Nana para hacerlas resistentes al VIH, pues el padre de las niñas tiene la enfermedad. El científico fue muy criticado ya que fue el primer estudio clínico que se ha realizado en infantes sin contar con estudios previos en adultos, por lo que se violó la ética profesional. Él asegura que sus intenciones fueron buenas y explica su decisión de por qué lo hizo en un video de YouTube que pueden revisar en su canal “The He Lab”; a pesar de esto fue sentenciado en el 2019 a 3 años de prisión por sus actos.

Así pues, esta técnica queda a criterio de la población científica, ¿Será prudente usar algo que tenemos a nuestra disposición para intentar mejorar tanto los rasgos humanos como para erradicar enfermedades e infestaciones? Mi opinión es que sí, deberíamos usar lo que ya está a nuestra disposición y que se ha comprobado científicamente que ofrece un beneficio tanto a la salud como al medio ambiente; ¿cómo sería el mundo si en un futuro no existieran enfermedades como la anemia falciforme, la distrofia muscular o ciertos tipos de ceguera en niños?

Si tú pudieras usar esta técnica, ¿Qué cambiarías de ti?

Dr. David Maximiliano Ruiz

Médico Cirujano y Partero. Médico general con experiencia en consulta médica externa, atención médica continua, urgencias y quirófano (CXGEN, OTR. CX plastic).