4 minute read

Cuando ya llegaste a todos lados, el nuevo destino es la forma

Desde que el ser humano logró hallarle un uso mecánico a la rueda, el transporte se ha convertido en uno de los temas que más le ha obsesionado a nuestra especie para seguir innovando. Siglos enteros de mejorar las condiciones de caballos y carretas, hasta que con la Revolución Industrial el carbón facilitó el uso de ferrocarriles. Luego evolucionó al invento del automóvil, para pasar al uso de combustibles fósiles para mayor rendimiento. En el proceso se conquistó no solo el mar, sino sus profundidades, el cielo con los aviones y, por si fuera poco, el espacio. ¿Qué sigue ahora? ¿Los carros voladores de Volver al Futuro? Pues, aunque no parezca, el panorama es aún mejor que ese.

Lo primero que apremia en la actualidad en el rubro del transporte es el cuidado del medio ambiente, por lo que la electricidad es el nuevo gran protagonista. Motocicletas como las BMW CE 04 o la Harley-Davidson LiveWire ONE son el nuevo ideal ecológico, pero sin perder el estilo. El modelo de BMW pensado para movilidad urbana, alcanza los 120 km/h y su batería tendrá una autonomía para aproximadamente 130 km, además de tener una pantalla para GPS, mientras que la Harley-Davidson tendrá una autonomía de hasta 234 km y una batería que carga de 0 a 100 en solo 60 minutos.

¿Qué hay del aire? Bueno, el ser humano sigue haciendo que volar tenga cada vez más opciones. Por un lado, el avión eléctrico Alice de Eviation Aircraft que, con capacidad para dos pilotos y nueve pasajeros, puede volar hasta 1,200 km a 440 km/h y a un costo mucho menor de lo que se invierte en un avión o jet privado común, lo que lo hará ideal para empresas… o millonarios. Por otro lado, una opción no eléctrica, pero que sí podría ser para uso particular, estará en el AirCar de la empresa eslovaca Klein Vision. Este auto cuenta con alas retráctiles que abren y cierran con solo un botón. Este primer prototipo ya voló 80 km en 35 minutos a una velocidad de 190 km/h, pero la marca ya está pensando en un segundo prototipo que podría alcanzar los 300 km/h.

Ahora quizá algunos se pregunten qué otras innovaciones hay aparte del tipo de combustible para transportarnos. Claramente la otra gran misión está en la eficiencia o la seguridad. El tren chino Maglev es quizá uno de los mejores ejemplos. Este es el vehículo terrestre más veloz en la actualidad; logrando alcanzar hasta 600 km/h, este tren vuela. No lo digo en sentido figurado, el tren vuela, bueno, flota. Su velocidad se logra en gran parte por su tecnología para levitar magnéticamente. Así es, por medio de imanes el tren se eleva y logra alcanzar velocidades para recorrer en 3 horas, lo que normalmente se hace en 5 horas y media. Mauro Orozco Moreno

Por último, me gustaría hablar de un medio que se ha vuelto popular para moverse en la ciudad y en aras de cuidar el medio ambiente: las bicicletas. Y es que ya hay marcas desarrollando bicis eléctricas, como es el caso de la Hubless de Reevo. Esta bicicleta no tiene ni rayos, ni bujes. Tanto los amortiguadores como los frenos funcionarán de manera eléctrica, con sensores. Además, tendrá diversos accesorios como alarma, detector de huella dactilar para que el manubrio responda, GPS y luces.

Así la tecnología y el transporte siguen siendo uno mismo. Cuando ya ni el cielo es un límite, lo que sigue es aspirar a movernos con calidad, con consciencia y sobretodo con audacia. Nada en las películas, libros o videojuegos es imposible; ciencia ficción y realidad viven en paralelo y se comparten ideas uno al otro. Algo que cabe destacar de todos estos vehículos futuristas, es que en la mayoría de los casos son, además, relativamente económicos. Digo relativamente porque quizá quienes escribimos en revistas nunca los vayamos a tener, pero en los próximos cinco años todos estos gadgets estarán circulando más de lo que podemos imaginar en nuestras calles o nuestros cielos. En un parpadeo los paisajes urbanos serán como los de Futurama de Matt Groening.

Mauro Orozco Moreno

Comunicólogo e historiador egresado de la Universidad de Guadalajara. Desde el 2019 se dedica al periodismo y creación de contenido acerca de videojuegos, tecnología y “geek culture” en internet. Fue cofundador de la página Operación Gamer y actualmente su contenido aparece en su página Totherland en Facebook Gaming.