46
MAYARO:
¿UNA AMENAZA VIRAL EMERGENTE? INTRODUCCIÓN La Organización Mundial de la Salud considera que varias enfermedades tropicales causadas por arbovirus están “desatendidas” y siguen siendo un desafío para la salud pública. Las infecciones por arbovirus se propagan a nivel mundial como resultado de la expansión de los mosquitos que, a su vez, esto es causado por el aumento del comercio y el cambio climático [1].
Dra. Yessica Llamas González Químico Farmacobiólogo de profesión, egresada de la Universidad de Guadalajara. Completó sus estudios de posgrado en la Universidad de la República de Uruguay; actualmente es candidata a recibir el grado de Doctor en Ciencias Biológicas, con especialidad en Virología. Participación en congresos internacionales en Panamá y Barcelona.
Los alfavirus son miembros de la familia Togaviridae que se transmiten principalmente por la picadura de artrópodos hematófagos. Clásicamente, los alfavirus se dividen en alfavirus del Nuevo Mundo y del Viejo Mundo según su abundancia geográfica histórica [2]. Los alfavirus del Nuevo Mundo causan enfermedades encefalíticas e incluyen los virus de la Encefalitis Equina Venezolana y Occidental (VEEV y WEEV) y el virus Mayaro (MYV). Las infecciones por alfavirus del Viejo Mundo, como el chikungunya (CHIKV) y el virus Ross River (RRV), resultan principalmente en una enfermedad reumática que causa un dolor debilitante en las articulaciones. MAYV es un alfavirus artritógenico reemergente del Nuevo Mundo [3] (L-Smith, 2018). Este virus se aisló por primera vez de muestras de suero de trabajadores forestales en Trinidad en 1954 [4]. MAYV es un virus que puede infectar, replicarse y diseminarse tanto en hospedadores vertebrados como en invertebrados. En los seres humanos, el virus causa la fiebre de Mayaro, que se caracteriza por una artralgia de larga duración similar a la que ocurre en la fiebre del chikungunya. La fiebre de Mayaro puede convertirse en un importante problema de salud pública, particularmente en las áreas rurales, con una prevalencia creciente en la región amazónica debido a cambios en los ecosistemas. MAYV ahora se está extendiendo rápidamente a otras regiones de América Latina. Es probable que la carga mundial de la fiebre de Mayaro todavía se subestime en gran medida debido a la falta de diagnósticos adecuados y precisos. Al mismo tiempo, el mosquito Aedes, que puede propagar MAYV y otros virus, está invadiendo nuevos hábitats y regiones a un ritmo alarmante.
| ACTUALIDAD EN INVESTIGACIÓN MÉDICA