40
EDICIÓN DEL EPIGENOMA
Caminando hacia una medicina de precisión INTRODUCCIÓN
Dr. Mauricio Hidalgo Ortega Licenciado en Ciencias Biológicas por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Biología por la Universidad de Chile. Investigador independiente en Epigenética Biopsicosocial y Neuroepigenética.
La secuencia nucleotídica (las letras) del ADN corresponde a eso que llamamos “genoma” y no es más que un constructo, una abstracción genérica, una imagen unidimensional de un mundo mucho más complejo. El verdadero “genoma” corresponde a una arquitectura dinámica tridimensional, información que reside en estructuras con diferentes grados de complejidad, que resulta del remodelamiento constante de la estructura tridimensional de la cromatina. En esta constante remodelación participan variados mecanismos epigenéticos entre los que podemos destacar la metilación del ADN y las modificaciones postraduccionales de histonas. Así, esta metamorfosis estructural está implicada dinámicamente en la regulación de todos los procesos fisiológicos de nuestras células, tejidos y órganos y, por ende, cuando existe desregulación de tales procesos se manifiestan alteraciones que repercuten en la aparición de diversas enfermedades, habitualmente de carácter crónico. Entre las modificaciones epigenéticas más estudiadas encontramos la metilación del ADN en sitios citosina - guanina (CpG), así como también en sitios citosina - no Guanina (no CpG). Por otro lado, las diversas modificaciones postraduccionales de las histonas permiten un amplio abanico de modificaciones epigenéticas que interactúan de manera sinérgica en el remodelamiento de la cromatina. En este escenario, las modificaciones epigenéticas, tanto del ADN como de las histonas, subyacen la arquitectura del genoma, que es un determinante clave de los patrones de transcripción de genes y funcionamiento del organismo como un todo, clave para el resultado final del desarrollo del organismo sea en la salud como en la enfermedad. Las características de las marcas epigenéticas y su reversibilidad hacen de estas candidatas para el desarrollo de una nueva farmacología que actúe directamente sobre los editores epigenéticos, permitiendo la expresión o inhibición selectiva de determinados genes implicados en el desarrollo normal o en diferentes enfermedades. Además, gracias al amplio uso de la secuenciación de nueva generación, al perfeccionamiento de las tecnologías en el seguimiento de los componentes epigenéticos en estados sanos y de enfermedad, y a la identificación de compuestos químicos y naturales con propiedades epigenéticas, se han acumulado una gran cantidad de información y, con ello, conocimiento sobre los mecanismos epigenéticos y su implicación en el desarrollo normal y patológico de las personas. Todo lo anterior, abre las puertas a una medicina de precisión que, a su vez, se hace cargo no solo de las personas con su individualidad, sino también de ella en sus contextos ambientales (ambioma).
| ACTUALIDAD EN INVESTIGACIÓN MÉDICA