32
LA INVENCIÓN DE LAS VACUNAS: DESDE EDWAR JENNER HASTA UGUR SAHIN
QFI. Josué Bautista Arteaga Farmacovigilante de corazón y convicción y presidente de la Asociación Mexicana de Farmacovigilancia, A.C.
Aún recuerdo perfectamente el asombro, fascinación e inspiración que me causó a mis 16 años la lectura del libro Cazadores de Microbios escrito por el médico, bacteriólogo, escritor y novelista estadounidense Paul de Kruif, en especial el capítulo V, “Pasteur y el perro rabioso” puesto que fue aquí en donde por primera vez pude entender de manera incipiente cómo funciona una vacuna no solo por el ejemplo de las gallinas y el cólera sino por el famoso experimento de inyectar el virus atenuado de la rabia en el cerebro de los perros, hecho que fue el punto de quiebre para que el 6 de julio de 1885 (fecha que recuerdo perfectamente porque es cercana a mi fecha de nacimiento y por supuesto que lo digo en términos del día y el mes) por primera vez en el mundo un ser humano recibiera una vacuna contra el virus de la rabia, situación que además de extraordinaria por lo que representaba para la ciencia de la investigación y desarrollo de medicamentos, lo fue también por el magnífico resultado que tuvo en ese niño de 9 años de edad que había sufrido 14 mordeduras de un perro con rabia: salvarle la vida. Sin embargo, mi asombro y fascinación me llevaron a la intriga, al interés, a una pregunta, la pregunta que sin duda influenció por tercera gran ocasión en mi decisión de mantenerme cercano al mundo de los medicamentos, ¿Por qué se llamaban vacunas?, y fue en este mismo libro, donde afortunadamente encontré una pista, un apellido, el apellido que me llevó a responder esta pregunta, Jenner y su “vacuna” contra la viruela. Un científico y médico inglés, Edwar Jenner, nacido en 1749 (73 años antes que Louis Pasteur) sería el responsable de este nombre que hoy en día seguimos utilizando para referirnos a esos “medicamentos” que nos ayudan a prevenir enfermedades infecciosas, evitar sus cuadros graves y desenlaces mortales debido a las investigaciones que realizó de la viruela que se presenta en vacas, en otras palabras, la viruela vacuna. Suceso que mostró cómo el exponernos a un diferente tipo de virus para una misma enfermedad podría protegernos y nuevamente salvar vidas. La viruela vacuna nos protegió de la viruela humana, por lo que fue gracias a este trabajo realizado por Jenner en el siglo XVIII, que un siglo después en honor a aquél científico inglés, Pasteur llamaría a su descubrimiento para salvar vidas a consecuencia del virus de la rabia, vacuna (del latín, vacca). Fue justamente a partir de los trabajos e investigaciones de Pasteur que en el XIX comenzó la gran revolución en materia de investigación y desarrollo de las vacunas, misma que a manera de resumen comparto en las siguientes líneas:
| INVESTIGACIÓN