24
ROBÓTICA E INFORMÁTICA APLICADA A CIRUGÍA
Guillermo Caletti, PhD Jefe de Operaciones Clínicas en Boehringer Ingelheim para México y Centroamérica.
| INVESTIGACIÓN
Una innovación quirúrgica exitosa la podemos identificar cuando los pacientes que se benefician son un mayor número que con la técnica conocida, se aumenta la seguridad del procedimiento quirúrgico y se mejora la calidad de vida. Vivimos en una era en la que los resultados de los pacientes y las políticas presupuestarias para la atención médica son primordiales, por lo que los resultados postoperatorios se examinan cada vez con mayor cuidado y la investigación debe centrarse en los tratamientos más eficaces con respeto a la calidad de vida y la recuperación acelerada. Ya son tres décadas del advenimiento de la cirugía mínimamente invasiva. Esta revolución ha cambiado radicalmente la práctica quirúrgica al combinar múltiples desarrollos tecnológicos como cámaras y microinstrumentos de alta definición, que entran en el cuerpo humano a través de pequeñas incisiones y así poder reemplazar los ojos y manos del cirujano. Dentro de las ventajas de la cirugía mínimamente invasiva podemos mencionar la reducción del traumatismo quirúrgico y las complicaciones relacionadas con la incisión, como infecciones del sitio quirúrgico, dolor y hernias, estancia hospitalaria reducida,
regreso más temprano a las actividades diarias y un mejor resultado cosmético. Pero por otro lado, la Cirugía de Mínima Invasión requiere entrenamiento intenso y continuo del cirujano y su equipo de trabajo, ya que es técnicamente desafiante y antinatural para las percepciones visuales y hápticas. El monitor bidimensional (2D) reduce la percepción en profundidad y la coordinación mano-ojo, y los microinstrumentos producen una retroalimentación de fuerza reducida mientras manipula los tejidos. Las dificultades se amplifican cuando el cirujano se tiene que enfrentar con procedimientos quirúrgicos ya de por sí complejos. La robótica y las ciencias de la computación han producido innovaciones para aumentar las habilidades del cirujano para lograr precisión y alta precisión durante cirugías complejas. Similar a la aeronáutica y al equipo militar, los cirujanos han sido provistos de herramientas que confieren capacidades que pueden reemplazar la falta de palpación física para identificar las estructuras objetivo, planos quirúrgicos y márgenes de resección.