Cuadernos de Climatización y Confort Nº 14 Junio / Julio 2023

Page 1

profesionales de

climatización y confort

Climatización y confort

Nº14 Junio/Julio 2023

uadernos


primer año de mantenimiento

gratis

Una revolución en el fondo y en la forma Nueva unidad exterior Daikin Altherma 3 R de alta potencia ERLA Diseño compacto para cualquier instalación Innovadora por dentro y por fuera Lo último de Daikin es lo último en Aerotermia. Un diseño revolucionario con una unidad exterior compacta y ultrasilenciosa, que puede proporcionar 11, 14 o 16 kW, utilizando el refrigerante de bajo impacto ambiental R-32. Combinable con hidrokits murales, con depósito integrado, los nuevos integrados bizona, o los exclusivos depósitos multienergéticos mediante las clásicas tuberías de refrigerante. Lo último en aerotermia que encaja en cualquier vivienda y cualquier instalación. > Innovadora por fuera • Nuevo diseño • Reducimos la altura de 1.345 a 870 mm • Mejor integración en edificios • Instalación bajo ventana • Posibilidad de colgar una unidad sobre otra > Innovadora por dentro • Un solo ventilador • Ultrasilenciosa • Alto rendimiento y bajo consumo • Máxima eficiencia energética A+++ a 35ºC • Respetuosa con el medio ambiente

www.daikin.es

60ºC

Sin resistencia


profesionales de

clim ati zac ión y con

Nº14 Junio/Julio 2023

uadernos

CONTENIDOS

for t

Climatización

Junio/Julio 2023

y confort

En este número...

18

8

8 Distribución

La distribución ‘se crece’ ante una coyuntura desfavorable

18 Entrevista

Ricardo Martins, Iberian Head de Samsung Electronics Air Conditioner

24 Reportaje

E l mercado de la climatización conectada crece a ritmo de doble dígito

24

34

40 Entrevista

J oan Nieto, director general de Cealsa - Cobber

Además... 5 I L a digitalización va

también de personas

7 I L a prescripción no

40

48

pasa de moda en la distribución profesional

34 I J ornadas Fegicat

Integra: “El mercado laboral está totalmente desequilibrado”

48 I L a subida de los tipos

de interés ‘ralentiza’ el mercado de valvulería y tubos

54 I E ntrevista a Naiara Ortiz de Mendíbil, secretaria general de Sedigas

58 I D e qué se habla en

C de Comunicación

La distribución de Cuadernos de Climatización y Confort es discrecional. Si quiere asegurarse la recepción de todos los números, los ordinarios que aparecen cada dos meses, los especiales y disfrutar además de otros servicios exclusivos, suscríbase llamando al 913884777. No se hacen envíos de números sueltos.

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 3


El nuevo termostato de ambiente DT4

Rediseñado por ti

Imaginaste un termostato de ambiente... ...con un diseño estilizado y moderno. ...que fuera compatible con una gran variedad de sistemas de calefacción. ...que soportara sistemas de energía más verde. Pediste más y te hemos escuchado.* Nuestros nuevos termostatos de ambiente DT4 no solo quedan bien en la pared, sino que también pueden adaptarse a muchos tipos de hogares y aplicaciones, mientras maximizan la eficiencia energética de tus clientes.

Tal como lo imaginabas. *Encuesta Resideo a 90 instaladores y 326 clientes durante 2022

Descubre más en Resideo.com


En mi

OPINIÓN

uadernos

profesionales de

climatización y confort

La digitalización va también de personas Perdonen si vuelvo a poner sobre la mesa el concepto de digitalización, aunque quizás sería más correcto decir transformación digital. Es un tema tratado desde muchos enfoques y que surge casi de manera obligada en cualquier foro empresarial. Así ha sucedido en la reciente mesa redonda de la distribución profesional del sector HVAC, que organizó este medio a principios de julio, con el patrocinio de Panasonic.

EDITADA POR Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L C/ Bueso Pineda, 12 28043 Madrid Teléf.: 913 884 777 www.cdecomunicacion.es info@cdecomunicacion.es DIRECTOR Miguel Ángel Jiménez Móvil: 638 735 560 miguel.jimenez@cdecomunicacion.es RESPONSABLE DE CONTENIDOS Javier Espada javier.espada@cdecomunicacion.es

REDACCIÓN Isidora Sepúlveda

isidora.sepulveda@cdecomunicacion.es

Los directivos que participaron en esta reunión pusieron de manifiesto que las empresas distribuidoras han avanzado mucho en este campo. En los últimos años se han desarrollado distintas acciones: uso de apps, pedidos por Whatsapp, albaranes por vía digital, lecturas de QR, bases de datos más precisas y enriquecidas, consulta online de stocks… El blog de Miguel Ángel Jiménez

En suma, el canal de la distribución está haciendo los deberes, pero quizás en el lado del cliente el proceso es paulatino, más lento de lo que sería deseable. El colectivo instalador, con un alto volumen de autónomos y micropyLo importante mes, abarca distintas velocidades y ritmos.

es la gestión y aprovechamiento de los datos

Lo que se evidencia es que la digitalización de los procesos busca aumentar la productividad de las empresas, ser más ágiles y eficientes en la relación con clientes y proveedores, ahorrar costes. En definitiva, el distribuidor avanza en este ámbito con el objetivo de hacer la vida más fácil a sus clientes.

En este proceso lo que cobra más importancia es la gestión, análisis y aprovechamiento de los datos. Si sabes qué está pasando en el área comercial, en la gestión del stock, en las compras, etc., podrás tomar mejores decisiones a todos los niveles. Pero lo que se destacó especialmente en este encuentro del canal de la distribución es que la transformación digital es un factor de cambio cultural, debe tener en cuenta a las personas. Las compañías del sector han de procurar que los empleados se adapten a todos estos cambios, que en muchos casos requieren pensar de manera distinta. Y acompañarlos en este proceso. Es decir, humanizar en cierto modo la digitalización Miguel Ángel Jiménez Director del Área de Climatización y Confort

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 5

COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD Lorenzo Tasso Móvil: 689 791 966 lorenzo.tasso@cdecomunicacion.es

DISEÑO E IMPRESIÓN DISPUBLIC SERVICIOS GENERALES Raquel Guerra raquel.guerra@cdecomunicacion.es

PRESIDENTE Juan Manuel Fernández juanma.fernandez@cdecomunicacion.es DIRECTORA GENERAL Marta Jiménez marta.jimenez@cdecomunicacion.es RESP. DESARROLLO DE NEGOCIO Borja Fernández borja@hacemoscosas.es PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL Enrique Nogueira enogueira@knr.es © Copyright Grupo C de Comunicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de las informaciones aparecidas en esta publicación, su tratamiento informático o electrónico y la transmisión y difusión por cualquier medio y en cualquier soporte, sin el permiso previo del titular del Copyright. Depósito Legal: M-2059-2020 ISSN: 2660-7336



En mi

OPINIÓN

La prescripción no pasa de moda en la distribución profesional La prescripción no pasa de moda. Al menos en la distribución profesional. Esta es, sin duda, una de las principales conclusiones de la III Mesa Redonda que este medio celebró en las instalaciones de Panasonic Heating & Cooling Solutions de Barcelona el pasado 4 de julio. Y es que, en un entorno extremadamente competitivo en el que las grandes cadenas de retail están cada vez más presentes en el mercado y en el que los instaladores demandan un mayor apoyo y asesoramiento técnico empujados por la exigencia de los usuarios finales, los agentes de la distribución profesional se agarran a la prescripción como su principal valor añadido y su gran elemento diferenciador frente a grandes operadores y plataformas digitales. Los distribuidores son muy conscientes del gran talento humano capacitado que atesoran en sus puntos de venta y de las ventajas del asesoramiento. De hecho, algunos de ellos ya reconocen que las empresas que apuestan por este modelo de negocio están obteniendo un La distribución beneficio mayor que las que trabajan solo desde el mostrador o incluso con autoservicio.

profesional debe hacer gala de su gran bandera: el acompañamiento al cliente

Sin embargo, durante los últimos años la distribución profesional ha atravesado momentos en los que “ha dejado de poner en valor su trabajo” y ha optado por establecer precios muy agresivos debido a “la necesidad de vender” y a la intensa competitividad.

Como subrayaron algunos participantes de la mesa redonda, ha llegado el momento de que la distribución se reivindique para poder hacer gala de su gran bandera: la formación de sus técnicos y el acompañamiento al cliente, especialmente en un contexto en el que las compañías ya están empezando a notar la pérdida de talento en sus almacenes. Los distribuidores solo podrán competir con las grandes cadenas de retail y las plataformas online si son capaces de aunar fuerzas y dejar atrás la todavía elevada atomización para revalorizar su trabajo y distinguirse del resto del mercado

Javier Espada Responsable de contenidos de Climatización y Confort

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 7


DIS T R IB UC I Ó N

La distribución profesional ‘se crece’ ante una coyuntura desfavorable III Mesa redonda de la distribución del mercado HVAC Los resultados positivos del primer semestre del año, la importancia de la prescripción, la puesta en valor del trabajo, la necesidad de la digitalización y la pérdida de talento en los almacenes fueron algunas de las conclusiones de la III Mesa Redonda de la distribución profesional del sector HVAC, que organizó este medio en el mes de julio en la sede de Panasonic Heating & Cooling Solutions de Barcelona.

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 8


La III Mesa Redonda de la distribución profesional del sector HVAC consiguió reunir a doce directivos de compañías y grupos de la talla de Grupo HDF, Salvador Escoda, Grupo Siete, IXOS, Aúna Distribución, Saltoki, Grupo Noria, Grupo Avalco, GC Gruppe España, Cealsa-Cobber, Splitmania y Termoclub.

C

uadernos de Climatización y Confort celebró el pasado 4 de julio en las instalaciones de Panasonic Heating & Cooling Solutions España de Corne-

llá la III Mesa Redonda de la distribución profesional del sector HVAC, que reunió a doce directivos de compañías y grupos de la talla de Grupo HDF, Salvador Escoda, Grupo Siete, IXOS, Aúna Distribución,

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 9


DIS T R IB UC I Ó N

“Tenemos que ser capaces de conseguir que nuestros clientes se adapten a estos cambios de digitalización que les pueden hacer la vida más fácil”

“Somos cautelosos con la segunda parte del año debido al entorno económico y sociopolítico”

David Juan Navarrete, Miembro del Consejo de Termoclub, director general de Jujuju Aquacenter, y presidente de AMASCAL.

tenibilidad, las normativas europeas, y por supuesto, los retos y oportunidades de futuro.

“Los distribuidores también estamos perdiendo talento en nuestros almacenes”

Albert Jiménez, director general de GC Gruppe España.

Saltoki, Grupo Noria, GC Gruppe España, Grupo Avalco, Cealsa-Cobber, Splitmania y Termoclub. El espacio de diálogo volvió a contar con el patrocinio de Panasonic Heating & Cooling Solutions España, y estuvo moderado por Miguel Ángel Jiménez, director de Cuadernos de Climatización y Confort, y “La cadena de por Javier Espada, responsuministro se ha sable de contenidos del ido normalizando medio.

poco a poco desde principios del año 2023”

Joan Nieto, director general de Cealsa-Cobber.

Durante la cita, los participantes pudieron intercambiar sus puntos de vista sobre los grandes temas de actualidad que afectan al sector: la coyuntura de la distribución profesional y de la cadena de suministro, la importancia de la prescripción, el modelo de punto de venta, la especialización de los técnicos, la transformación digital, la inteligencia artificial, las políticas de sos-

Un primer semestre ‘positivo’ para el sector La situación actual de la distribución profesional fue el primero de los grandes temas de debate. La mayoría de los participantes de la mesa coincidieron en destacar los resultados positivos de este primer semestre (en el que algunas empresas han experimentado crecimientos de doble dígito), aunque también advirtieron de la incertidumbre que planea sobre la segunda mitad del año. Ferrán Mendoza, director comercial y de ventas de Panasonic Heating & Cooling Solutions España, subrayó el crecimiento del 21 % de las cifras de mercado en 2022 (según AFEC), y apuntó que “los datos que estamos viendo este año también son positivos, a pesar de la inflación y de la incertidumbre sobre la normativa F-Gas que nos concierne a todos”. En esta misma línea se mostró David Juan Navarrete, miembro del Consejo de Termoclub y presidente de AMASCAL, que aseguró que “es sorprendente el buen funcionamiento de la distribución en una coyuntura tan poco favorable”. Una opinión a la que también se sumó Albert Jiménez, director general de GC Gruppe España, que reconoció que “los resultados de este año están siendo muy

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 10


DI S T R I B UC I ÓN

“Los constantes cambios normativos suponen una oportunidad de crecimiento para todos”

“Europa nos está mareando con los refrigerantes, lo que condiciona nuestro stock y genera inestabilidad e incertidumbre”

Carles Gris, director de Desarrollo de Negocio de IXOS.

Pedro Luis Rodríguez, director general de Grupo Siete.

“Panasonic ha puesto en marcha el plan Green Impact, que tiene el objetivo de reducir sus emisiones en más de 300 millones de toneladas para el año 2050”

“Creo que las calderas de gas se seguirán vendiendo durante los próximos 50 años en el mercado de la reposición”

Ferrán Mendoza, director comercial de Panasonic Heating & Cooling Solutions España.

buenos”. Además, tiró de optimismo de cara al futuro y pronosticó que “la llegada de los fondos europeos nos permitirá crecer aún más en el mercado”. Sin embargo, algunos ponentes como Joan Nieto, director general de Cealsa-Cobber, admitieron ser “cautelosos” respecto al segundo semestre del año debido al entorno económico y sociopolítico, mientras que otros participantes alertaron de una “desaceleración” de algunos mercados. De hecho, Carles Gris, director de Desarrollo de Negocio de IXOS, aseguró que “aunque el aire acondicionado ha funcionado muy bien, hemos notado una ralentización en otros segmentos, especialmente el de la fontanería”. Uno de los puntos de coincidencia entre la mayoría de los directivos fue la mejora de la situación de la cadena de suministro respecto al pasado año.

Salvador Escoda, presidente de Salvador Escoda S.A.

En este sentido, Ferrán Mendoza explicó que “el crecimiento de la demanda en poco tiempo tensionó la cadena de fabricación y distribución, pero desde principios del 2023 el suministro se ha ido normalizando poco a poco”. La prescripción y la ‘puesta en valor’ del trabajo El trabajo de prescripción es uno de los elementos identificativos de la distribución profesional y su importancia para el buen funcionamiento de la cadena de valor es fundamental, especialmente “en un momento en el que el instalador solicita cada vez más apoyo técnico y asesoramiento en soluciones integradas e incluso en trámites de solicitud de subvenciones”. Así lo indicó Javier Sánchez, Product Manager de Clima, Fontanería y Calefacción de Grupo Noria, que también se encargó de señalar que “los profesionales necesitan del apoyo de la distribución, y es-

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 11


DIS T R IB UC I Ó N

D IGITALIZACIÓN E INTELIGENCIA ARTIFICIAL, EJES DEL FUTURO La mayoría de los participantes de la mesa redonda se pusieron de acuerdo en reconocer la “importancia” y la “necesidad” de la transformación digital para sus negocios, pero también hicieron hincapié en las barreras de entrada existentes. Y es que, además del gran esfuerzo económico que supone para las compañías distribuidoras poner en marcha iniciativas de este tipo, otro de los principales obstáculos es la “adaptación de los instaladores” a estas nuevas herramientas tecnológicas. En esta línea, Salvador Escoda, presidente de Salvador Escoda SA, explicó que “la digitalización pasa más por un cambio de mentalidad de las personas que por modificar la forma de trabajar dentro de la compañía”. Sin embargo, algunos directivos subrayaron que “cada vez hay más instaladores que prefieren comunicarse de forma digital” y que “este proceso avanza sin que nos demos cuenta porque hace 10 años ningún cliente compraba por Internet ni hacía pedidos vía WhatsApp”. Desde Saltoki, Jaime Sangüesa reconoció que “pese a que la digitalización supone una gran

inversión en tiempo y dinero, es un camino que debemos recorrer tarde o temprano”. Por su parte, Enrique Guarné, director corporativo de Splitmania, se preguntó si los distribuidores están dispuestos a “llevar la digitalización hasta las últimas consecuencias” (al igual que las plataformas online), teniendo en cuenta los esfuerzos de logística y operaciones que conlleva. La inteligencia artificial y su importancia para la interpretación del dato dentro de las compañías distribuidoras fue otro de los temas estrella de la mesa de debate. Aunque algunos ponentes destacaron que la IA puede jugar un papel muy relevante en la interpretación de la información, otros como Jordi Luna advirtieron que “aún debe evolucionar mucho para que pueda ser utilizada por las empresas en el día a día”. David Juan Navarrete fue el encargado de cerrar este tema de debate y lo hizo lanzando un mensaje para todo el sector: “Creo que tenemos que ser capaces de conseguir que nuestros clientes se adapten a todos estos cambios que les pueden hacer la vida más fácil”.

te valor añadido es lo que nos permitirá competir con plataformas online más generalistas”. Una visión compartida por Jaime Sangüesa, director de compras de Grupo Saltoki, que explicó que “el usuario final obliga al instalador a conocer todos los productos más innovadores, y en ese punto la “El instalador distribución profesional solicita cada vez puede aportar un gran valor añadido”. más apoyo técnico

y asesoramiento en soluciones integradas y en trámites de solicitud de subvenciones”

Además, Jordi Luna, Product Manager de Climatización, Calefacción y Desarrollo de la marca Cabel de Aúna Distri-

bución, reconoció que las empresas que apuestan por el asesoramiento técnico “están obteniendo mejores resultados que los distribuidores que trabajan solo desde la idea de un servicio básico de mostrador o incluso desde el autoservicio”. La marginalidad fue otro de los temas objeto de debate durante la mesa redonda. En este punto, los distribuidores apuntaron que existen diferentes factores que han contribuido a una reducción de los márgenes de las compañías durante los últimos años. De esta manera, Juan José Ayora denunció que “la venta por Internet y la irrupción de las grandes cadenas de retail han provocado que el margen se haya reducido de manera muy alarmante”.

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 12


EL AIRE ACONDICIONADO CON LAS PRESTACIONES MÁS EFICIENTES EFICIENCIA, AHORRO Y CONFORT PARA GRANDES SUPERFICIES

OPTIMUM

ATLANTIC

RECUPERADORES DE CALOR

SERIE FGW SPLIT

Hemos desarrollado una nueva línea de recuperadores de calor que optimizan al máximo el ahorro energético de las instalaciones de climatización además de mejorar la calidad del aire interior que respiras.

La gama de aire acondicionado EKOKAI está formada por equipos frío-calor de avanzada tecnología creados para satisfacer las expectativas de los consumidores más exigentes.

CONFIGURACIÓN

H/V

WIFI

AUTOCLEAN

EFICIENCIA

CAUDALES DE AIRE

FILTRO

FILTRO

MODBUS

ENERGÉTICA

DE 350 A 15000 m2/H

ekokai.com

ANTIVIRUS

ANTIBACTERIAS

I FEEL

SEER

CONEXIÓN

SCOP


DIS T R IB UC I Ó N

“Los profesionales necesitan del apoyo de la distribución y esto es lo que nos permitirá competir con plataformas online más generalistas”

“Tenemos olvidada al 50 % de la población porque no hay mujeres en el sector”

Javier Sánchez, Product Manager de Clima, Fontanería y Calefacción de Grupo Noria.

“Me preocupa que nuestro sector sufra los vaivenes de determinadas instancias políticas”

Borja Castelló, director general de Grupo HDF.

Pedro Luis Rodríguez, director general de Grupo Siete, fue más allá y dejó claro que “la tendencia es convertir muchos de los productos que vendemos en commodities “La aprobación de por establecer precios la normativa F-Gas muy agresivos”.

puede suponer una reducción de cuota muy agresiva y un impacto económico nada desdeñable para el sector”

Rodríguez reconoció que la “necesidad de vender es la que nos empuja a salir al mercado con estos precios” y reivindicó que “debemos poner en valor todo nuestro trabajo, desde el valor añadido que aportamos al cliente hasta el coste de la logística”. Por su parte, Borja Castelló, director general de Grupo HDF, también expresó que “la distribución ha pasado por varios puntos en los que no ha sabido dar valor a su negocio”, aunque subrayó que los distribuidores que apuestan por marcas pro-

Enrique Guarné, director corporativo de Splitmania.

pias “pueden prescribir, marcar el camino y controlar su política comercial”. La incertidumbre sobre la F-Gas Ya durante el bloque de sostenibilidad, Ferrán Mendoza pudo explicar que Panasonic ha puesto en marcha el plan Green Impact, que busca reducir las emisiones de la compañía en más de 300 millones de toneladas para el año 2050. Además, señaló que “Europa quiere convertirse en el continente que impulse al resto del mundo a ser sostenible y las empresas que no estén alineadas con estos objetivos tienen el riesgo de desaparecer en el futuro”. Una de las legislaciones europeas en materia de sostenibilidad que más preocupan al sector es, sin duda, la revisión de la normativa F-Gas. Sobre esta cuestión, Mendoza aseguró que “pese a que existe incertidumbre sobre el documento final, los fabricantes hemos trabajado para estar preparados ante diferentes escenarios”. En este sentido, Borja Castelló reconoció que la aprobación del reglamento “puede suponer una reducción de cuota muy agresiva y un impacto económico nada desdeñable para el sector”. “Creo que finalmente se alcanzará una solución porque los fabricantes adaptarán sus equipos a los nuevos gases, pero me preocupa que nuestro sector sufra los vai-

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 14


DI S T R I B UC I ÓN

 L AS DIEZ CLAVES DE LA JORNADA 1.

El primer semestre ha sido muy positivo para la distribución profesional, a pesar del complicado entorno económico y sociopolítico.

2. L os distribuidores están comenzando a advertir una cierta ralentización en algunos mercados como el de la fontanería. 3. La tarea de prescripción es clave sobre todo en un momento como el actual, en el que el instalador necesita cada vez más apoyo técnico y asesoramiento. 4. La distribución profesional debe poner en valor todo su trabajo, desde el valor añadido que aporta al cliente hasta el coste de la logística. 5. L a venta por Internet y la irrupción de las grandes cadenas de retail están provocando que los márgenes tengan que reducirse de manera considerable.

venes de determinadas instancias políticas”, aseguró. A esta postura se sumó Pedro Luis Rodríguez, que destacó que “la falta de claridad de Europa” sobre la normativa “tiene consecuencias en toda la cadena de valor”.

6. A pesar de las barreras económicas y generacionales, las estrategias de digitalización son fundamentales para cualquier empresa y este es un camino que todos deben recorrer. 7. L os vaivenes de la Unión Europea respecto a la normativa F-Gas repercuten de manera negativa en toda la cadena de valor. 8. L os cambios normativos pueden suponer una oportunidad de crecimiento para todos. 9. L a inteligencia artificial puede jugar un papel muy destacado en la interpretación del dato en el futuro. 10. Los distribuidores también están perdiendo talento en sus almacenes debido a la falta de profesionales cualificados.

“Creo que Europa nos está mareando con los refrigerantes. Esto condiciona mucho nuestra gestión de stock y genera muchas dudas, lo que penaliza al sector”, añadió. Sobre las políticas de descarbonización que persiguen la reducción del uso de combustibles fósiles en instalaciones tér-

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 15


DIS T R IB UC I Ó N

“La digitalización supone una gran inversión en tiempo y dinero, pero es un camino que debemos recorrer tarde o temprano”

“Las empresas que están apostando por el asesoramiento técnico están obteniendo mejores resultados que el resto de los distribuidores” Jordi Luna, Product Manager de Climatización, Calefacción y Desarrollo de la marca Cabel de Aúna Distribución.

Jaime Sangüesa, director de compras de Grupo Saltoki.

“La venta por Internet y la irrupción de las grandes cadenas de retail han provocado que el margen se haya reducido de manera muy alarmante” Juan José Ayora, gerente de Grupo Avalco.

micas, Salvador Escoda pronosticó que “las calderas de gas se comercializarán durante los próximos 50 años en el mercado de la reposición”. Los cambios normativos, ¿oportunidad de crecimiento? Los ponentes también pudieron intercambiar sus opiniones sobre la velocidad a la que se actualizan las normativas que afectan al sector. “Los cambios

normativos movilizan las ventas”

De esta manera, algunos directivos pusieron encima de la mesa que los constantes cambios legislativos obligan a las empresas a adaptarse muy rápidamente y asumir las nuevas legislaciones en periodos muy reducidos de tiempo. Por el contrario, otros como Carles Gris optaron por recalcar los aspectos positivos de estos cambios, que “suponen una oportunidad de crecimiento para todos”.

De hecho, Juan José Ayora indicó que estas modificaciones normativas “movilizan las ventas y nos ofrecen argumentos porque vamos a disponer de equipos más eficientes y ecológicos”, lo que se podría traducir en “una mejora de la imagen del sector”. La formación, el gran reto para el sector La falta de profesionales cualificados y la búsqueda de posibles soluciones a este gran problema para el sector fue el tema que puso el broche a la mesa redonda de la distribución profesional del mercado HVAC. Sobre esta cuestión, Javier Sánchez se mostró muy claro e indicó que el principal problema “está en el dinero y en el glamour”, aunque también aventuró que “el mercado evolucionará hasta que un instalador cualificado pueda percibir un sueldo similar al de un informático”. Por su parte, Albert Jiménez expresó que “no solo falta mano de obra en el sector instalador, sino que los distribuidores también estamos perdiendo talento en nuestros almacenes”. Joan Nieto apuntó que “a veces faltan ganas y sacrificio”, mientras que Enrique Guarné llamó la atención sobre “el 50 % de la población que tenemos olvidada, ya que no hay mujeres en el sector”. En este sentido, el director corporativo de Splitmania aseguró que “el equilibrio comenzará a conseguirse en el momento en que subamos sueldos y formemos a la gente, lo cual va a llevar mucho tiempo”

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 16


Aerotermia

el todo en uno más completo del mercado • Gama completa con R32 • Amplio rango de potencias: 4 a 30 kW • 3 Series: Monobloc, Bibloc mural, Bibloc integrada • Alta conectividad con Wifi y Modbus • Hibridación directa con fotovoltaica • Bajo nivel sonoro 35dB • Certificado por Keymark • Dimensiones reducidas

RELACIÓN CALIDAD/PRECIO SIN COMPETENCIA

www.salvadorescoda.com

Oficinas centrales Nàpols 249, planta 1 08013 Barcelona Tel. 93 446 27 80 info@salvadorescoda.com

Visite www.mundoclima.com para más información


ENT R E V IS T A

“Hemos preparado distintos escenarios para responder a la normativa F-Gas” Ricardo Martins, Iberian Head de Samsung Electronics Air Conditioner Ricardo Martins, Iberian Head de Samsung Electronics Air Conditioner, reconoce en esta entrevista que el sector está viviendo una ‘revolución’ que se ha visto acelerada por los ambiciosos objetivos de neutralidad climática establecidos por la Unión Europea, y confiesa que existe una gran incertidumbre entre los fabricantes sobre la normativa F-Gas.

¿

Cuáles han sido las cifras del primer semestre de 2023 para Samsung Electronics Air Conditioner Iberia? Samsung es un proveedor global que está presente en 74 países con más de 260.000 empleados, tiene 36 fábricas y 39 centros de desarrollo de nuevos productos. Además, es la marca con mayor innovación del mundo. Aunque desarrollamos equipos de climatización desde hace casi 50 años, la marca es más conocida por las televisiones y móviles que por las soluciones de climatización. En 2017, Samsung decidió crear una empresa para el desarrollo de la división de aire acondicionado en Europa formada por un equipo con mucha experiencia que ha implementado una estrategia rápida de desarrollo de negocio. A día de hoy, tenemos 16 oficinas que pertenecen al departamento de Europa, ocho almacenes y nueve centros de formación. Gracias a esta estructura y a una sólida estrategia, durante los últimos años hemos crecido en España una media de

un 30 % y durante el primer semestre de este 2023 hemos mantenido esta misma tendencia. ¿Qué tendencias dominan el mercado de la climatización a día de hoy? El mercado de las soluciones de climatización está viviendo ahora mismo una enorme revolución que se ha visto multiplicada por el reto de la Comisión Europea de alcanzar la neutralidad de emisiones de carbono en 2050. Entre las medidas que se están poniendo encima de la mesa para lograr el objetivo, la Comisión Europea está preparando una nueva normativa de refrigerantes (F-Gas), que persigue eliminar gradualmente del mercado los productos que realizan emisiones de carbono. Esto significa que hay que desarrollar nuevos refrigerantes y obliga a todos los fabricantes a invertir muchísimo en el desarrollo de nuevas tecnologías y soluciones que nos permitan conseguir este reto. Creo que el principal desafío del sector a día de hoy es responder a esta necesidad de mercado.

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 18


CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 19

Desde el año 2020, Ricardo Martins es la cabeza visible de la división de aire acondicionado de Samsung en España y Portugal.


ENT R E V IS T A

Ahora mismo, todos los fabricantes estamos trabajando mucho. Algunas decisiones ya están claras y permiten desarrollos de productos con gases renovables y con el R-290, pero en otros casos estamos todavía esperando para poder invertir lo más rápido posible en soluciones que encajen con la nueva normativa. Lo que parece claro es que el R-290 será el refrigerante determinante en el futuro para las bombas de calor monobloc, y el resto dependerá de la aprobación de la normativa. En este momento, hay una gran incertidumbre porque existen tres propuestas y estamos esperando que se alcance un acuerdo final. ¿Qué novedades os han transmitido recientemente sobre la normativa F-Gas? No tenemos mucha más información de la que se ha hecho pública. Estamos esperando a que se tome una decisión que aclare toda esta incertidumbre y preparando diferentes escenarios para así poder responder lo más rápido posible a las reglamentaciones. Para Ricardo Martins, “el mercado de las soluciones de climatización está viviendo una enorme revolución”.

Al mismo tiempo y debido a la guerra que estamos viviendo en Ucrania, la Unión Europea ha decidido reducir más rápido la dependencia de los combustibles fósiles, para lo que ha aplicado el programa REPowerEU, lo que aumenta aún más la presión sobre los fabricantes. ¿Qué gases refrigerantes crees que serán los más utilizados en el futuro? Todavía seguimos esperando que la Comisión Europea tome una decisión sobre la F-Gas para poder establecer una estrategia de desarrollo de producto. Lo que más nos preocupa a todos son los tiempos porque no hay margen suficiente para reaccionar con las reducciones de cuotas de gases que se aplican en Europa ni para desarrollar la tecnología necesaria para que se pueda implementar la transición energética.

¿Tienen los sistemas de calefacción que utilizan combustibles fósiles los días contados en Europa? Está muy claro que los combustibles fósiles tienen fecha de caducidad en toda Europa. Por ejemplo, Austria ya está prohibiendo las calderas de gas en nuevas obras, Bélgica lo hará el próximo año, Francia prohibió el año pasado las calderas de gasóleo, Alemania ha establecido para el próximo año la obligación de que los nuevos sistemas que se instalen tengan un 65 % de energía renovable… Todo esto nos hace ver que la transición que se está fraguando es muy clara. Lo que sí creemos es que este cambio de calderas a bombas de calor dependerá mucho de cada país y de cada reglamento interno e irá más rápido en los países con mayor dependencia de los combustibles fósiles. En España, la transición quizás será más lenta que en el norte de Europa por este mismo motivo.

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 20


E NT R E V I S T A

¿Estáis preparados los fabricantes para afrontar el reto de la transición de calderas de gas a bombas de calor? A día de hoy, estamos incrementando nuestro nivel de producción y materias primas y en estos momentos estamos muy bien preparados para responder a la demanda porque tenemos stock y no hay retrasos de suministros. ¿Podemos confirmar que han desaparecido los retrasos en los plazos de entrega de aerotermia? El año pasado todos los fabricantes tuvimos problemas de stock porque no estábamos preparados para el crecimiento de la demanda, pero la situación ha cambiado en 2023. Hemos mejorado nuestras líneas de producción y hemos incrementado el suministro de materias primas, lo que ha hecho desaparecer los problemas de stock. Además, también hemos apostado por la rotación de stock dentro de Europa, lo que nos ha permitido trasladar los productos cuando hemos visto crecer la demanda a ritmos diferentes en dos puntos de Europa. Tras implementar todas estas medidas, podemos decir que actualmente estamos perfectamente preparados para satisfacer la demanda. Uno de los puntos débiles de la aerotermia es su baja presencia en reforma. ¿Están evolucionando los sistemas para disponer de las condiciones óptimas para entrar en reforma? Los nuevos sistemas de aerotermia que se están desarrollando ahora permitirán altas temperaturas de calentamiento de agua, alta eficiencia y alto rendimiento en bajas temperaturas. Con estas características, seguro que se podrá aumentar la presencia de la aerotermia en la renovación de edificios. De hecho, es un fenómeno que ya se está apreciando. El espacio y la temperatura del agua han sido dos de los grandes problemas para la

“La transición de calderas a bombas de calor dependerá mucho del reglamento interno de cada país”, asegura Martins.

entrada de la bomba de calor en reforma. Sin embargo, los nuevos equipos son más compactos e incluyen nuevos refrigerantes, convirtiendo a la bomba de calor en una opción perfecta para el reemplazo de sistemas tradicionales con combustibles fósiles. Somos conscientes de la importancia del mercado de la reforma, ya que en este tipo de viviendas aún hay sistemas muy antiguos con poca eficiencia. ¿Consideras que las ayudas europeas para rehabilitar edificios están dinamizando la actividad del sector? Toda ayuda europea para la climatización de edificios es importante y contribuye a dinamizar el sector, pero la ambición de los objetivos europeos es muy grande y para lograr este reto necesitamos más incentivos.

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 21


ENT R E V IS T A

Hemos realizado presentaciones de este programa en las principales regiones de España y la aceptación ha sido muy buena. Esta iniciativa nos permitirá reforzar cada vez más nuestra relación con los clientes. Con todo ello, hemos planteado una campaña de junio a agosto de este año bajo el eslogan de marca ‘Siente tu bienestar’. Se trata de una acción de medios sustentada por nuestra grama premium, que asegura, confort, conectividad y ahorro energético. ¿Qué acciones desarrolla Samsung destinadas a potenciar la formación de los instaladores? La formación de nuestros partners es un punto clave de nuestra experiencia, especialmente en este proceso de aprendizaje de nuevas tecnologías en el que están inmersos los instaladores. El objetivo es que los profesionales cuenten con los conocimientos suficientes para instalar las nuevas soluciones en el mercado.

Tal y como avanza Ricardo Martins, la compañía abrirá próximamente un centro de formación en España.

En algunos países se está haciendo un gran trabajo de incentivos, mientras que otros se lo están tomando con más calma. Nosotros estamos esperando una mayor inversión de España para ayudar a esta transición y así las personas puedan comprender que el objetivo de todo esto es mejorar la eficiencia energética de los equipos de sus domicilios. ¿Cuáles son las previsiones para la presente campaña de aire acondicionado? Hemos decidido lanzar la campaña con la promoción de verano Samsung Climate League, el nuevo partner program que premiará a nuestros distribuidores e instaladores directos con cajas de experiencia Wonderbox por la compra de equipos de aire acondicionado WindFree.

Hemos reforzado nuestro plan de formación y estamos creciendo un 25 % en iniciativas de este tipo en comparación con el año pasado. Además, hemos realizado visitas a nuestras instalaciones de formación en Holanda y tenemos entre nuestros planes abrir un nuevo centro en España. ¿Cuáles serán las funciones de este centro de formación en España y cuándo se abrirá? Este centro de formación nos permitirá ofrecer todo el apoyo a los instaladores, distribuidores y también a los prescriptores como las ingenierías. Además, potenciará el concepto de conectividad dentro de los productos de Samsung, permitiendo el control a través de la aplicación SmartThings de los equipos de aire acondicionado, pero también de las lavadoras, televisión, móviles, iluminación y ventilación.

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 22


E NT R E V I S T A

Todavía no podemos avanzar cuándo estará listo para su apertura. ¿Crees que el instalador es cada vez más un ‘prescriptor de soluciones’? El instalador tiene que desarrollarse muchísimo porque últimamente se han producido muchos cambios de tecnología y de normativa. Por eso, debe actualizar sus conocimientos y adaptarse a los nuevos sistemas, a los cambios en las soluciones de calefacción y a la implementación de la conectividad en los equipos. Creo que el instalador de hoy tiene por delante retos de aprendizaje como nunca los había tenido antes y debe actualizarse constantemente si quiere ser un integrador que ofrezca una solución más global. Desde Samsung, podemos aportar muchísimo al instalador y darle todo el apoyo e información para que puedan hacer esa transición del mercado.

¿Cuáles son los próximos retos y proyectos de futuro para Samsung Electronics Air Conditioner España? Queremos seguir creciendo junto con nuestros clientes y los pilares principales de nuestra estrategia son reforzar el canal profesional y desarrollar un canal de heating de bombas de calor. Otro punto clave es continuar mejorando en la prescripción de la marca Samsung en proyectos. En este sentido, contamos con un gran potencial para integrar la marca porque podemos ofrecer equipos de aire acondicionado y otros productos con múltiples funciones. Por otro lado, queremos crecer más en marketing dentro del mercado español para adquirir más notoriedad. Todo el mundo conoce Samsung, pero pocos conocen nuestra división de climatización, por eso hay que seguir apostando por nuestra imagen de marca y para ello serán claves todas las comunicaciones que realicemos en el mercado

NUEVA Si-20

DISCRECIÓN SOBRESALIENTE

27 mm

Bomba de eliminación de condensados

Silenciosa

Potencia excepcional

Para unidades de AC de hasta 20 kW

Altamente fiable

Instalación dentro de la unidad

sauermanngroup.com/es-ES

Anuncio Sauermann_Si-20_ES 05.indd 1

1/6/23 17:30


R E P OR T AJ E

El mercado de la climatización conectada crece a ritmo de doble dígito Durante los últimos cuatro años, las ventas de sistemas de regulación y control para instalaciones se han incrementado un 50 % en nuestro país, mientras que las de conectividad lo han hecho en más de un 300 %, según explican algunos fabricantes.

E

l mercado de los sistemas de control y conectividad para equipos de climatización atraviesa a día de hoy un momento de gran proyección. La evolución de los precios de la energía, el aumento de la concienciación por parte de los usuarios y las políticas en torno a la eficiencia energética y la reducción de la huella de carbono de la Unión Europea multiplican las oportunidades de los fabricantes, cuyas cifras de negocio crecen a ritmo de doble dígito en un entorno muy favorable.

mantenimiento de esta velocidad durante los últimos años”.

En este contexto, los proveedores han experimentado crecimientos muy significativos durante los últimos ejercicios. De hecho, tal y como asegura Fermín Subires, director de Desarrollo Corporativo de Airzone España, “en los últimos cuatro años, las ventas de regulación y control se han incrementado un 50 % en nuestro país, mientras que las de conectividad lo han hecho en más de un 300 %”.

De hecho, según una investigación reciente llevada a cabo por Resideo, el 90 % de los propietarios españoles están “preocupados o muy preocupados” por el aumento de los costes energéticos, por lo que “no es sorprendente que los consumidores estén cada vez más interesados en buscar controles conectados que reduzcan sus facturas de energía”, apuntan desde la compañía.

Desde otras compañías como Delta Dore también confirman este aumento de la actividad de mercado y apuntan a “crecimientos sostenidos de dos dígitos anuales, con

Para Iván Porta, director HVAC de Sonepar España, este incremento de la venta de soluciones de control y gestión de instalaciones se explica por tres factores: “el

Pero, ¿cuáles son las principales razones que hay detrás de estas cifras de negocio? ¿Cuáles son las causas que están impulsando la actividad del mercado del control y la conectividad? La búsqueda de la eficiencia energética por parte de los usuarios finales parece ser una de las respuestas, tal y como revelan algunos estudios.

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 24


Desde Schneider Electric indican que Wiser es una solución completa para el hogar conectado que brinda confort, seguridad y eficiencia al hogar. Controla varios elementos del hogar, ya sea remotamente mediante la app Wiser by SE o localmente con mecanismos conectados a través de asistentes de voz vía Amazon Alexa.

mayor conocimiento por parte de los usuarios de las mejoras en cuanto a eficiencia y comodidad en la gestión de la instalación térmica, la apuesta que están haciendo muchos fabricantes de HVAC por incorporar de serie sistemas conectados a sus equipos, y la exigencia por parte de las ayudas de los fondos Next Generation para que las instalaciones térmicas subvencionadas dispongan de sistemas de monitorización online”.

Toni Sánchez, Product Application Engineer de la división de Digital Energy de Schneider Electric, también comparte esta tesis e indica que “los sistemas de control y gestión energética son herramientas fundamentales para conseguir los objetivos marcados por la Unión Europea”. “Además, con los elevados precios de la energía, la mejora de los consumos conlle-

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 25


R E P OR T AJ E

Delta Dore ha lanzado una nueva gama para la gestión de la calefacción y la climatización conectada que incluye dos opciones: Tybox 5300 (termostato radio para controlar la calefacción y la climatización) y Tybox 2300 (termostato radio para controlar la calefacción). Ambos ofrecen una gestión desde 1 hasta 8 zonas para reducir los tiempos durante la fase de instalación.

vará reducir los costes de explotación de una forma importante”.

nes de trabajo de los equipos, el uso que se hace de ellos…

“Por ello, -continúa Sánchez- es un momento clave para el desarrollo de los edificios verdaderamente inteligentes en los que todos sus sistemas puedan interactuar y compartir datos, y así lo está demostrando “Las instalaciones un mercado que crece año tras año”. con regulación y

En este sentido, desde Airzone han llevado a cabo recientemente un estudio en el que se han analizado equipos instalados en ciudades europeas y de Estados Unidos. El resultado ha sido esclarecedor: las instalaciones con regulación y control suponen un ahorro de un 30 % en cada una de sus estancias.

El ahorro en el consumo energético Los usuarios finales perciben cada vez más estos sistemas de control y conectividad como una puerta de entrada a la eficiencia energética, lo que implica importantes ahorros en el bolsillo a final de mes.

Como reconoce el propio Fermín Subires, esto se traduce en “un impulso fundamental para el sector, teniendo en cuenta las exigencias en materia de eficiencia energética y reducción de consumo que nos van a llegar”.

control suponen un ahorro de un 30 % en cada una de sus estancias”

Eso sí, el ahorro energético de estas soluciones no es siempre el mismo, pues está condicionado por varios factores, como la provincia o zona climática, las condicio-

Por su parte, desde Schneider Electric apuntan que la optimización del control y la monitorización se pueden concretar en ahorros que llegan al 35 % respecto al consumo energético de estos sistemas cuando no existe una solución de conectividad.

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 26



R E P OR T AJ E

El HCC100 de Honeywell es un controlador multi-zona para calefacción y refrigeración que puede gestionar individualmente hasta ocho zonas o habitaciones en una casa u oficina. Se integra fácilmente en instalaciones nuevas o ya existentes, con el respaldo de la aplicación Resideo Pro.

No obstante, tal y como explica Óscar Losa, director de Marketing de Delta Dore, “el ahorro varía en función del equipo instalado y del uso que se hace de él”. “Por ejemplo, programar la calefacción para que trabaje tan solo cuando es necesario permite ahorrar hasta un 20 % de energía, pero si además equipamos la ventana con un sensor de apertu“Las soluciones más ra que detenga la climademandadas son tización cuando ésta se las que permiten abre, estamos evitando programar de forma pérdidas de energía”.

sencilla e intuitiva la temperatura del hogar”

Una visión respaldada por Santiago Perera, Business Unit Director de Eurofred, que asegura que “el porcentaje de ahorro siempre dependerá de la potencia total de las máquinas y del uso, por lo que la incorporación de la conectividad se amortizará antes cuanto más potente sea el equipo y más lo utilicemos”. Por tanto, “en función del control y el tipo de sistema, podemos hablar de un ahorro del 10 % en el caso de la conectividad Wifi, o del 40 % en los sistemas Airzone o Acsanner”.

Por último, Alex Maymó, director del departamento de Digital Innovation and Smart Data de Soler & Palau, expresa que “el ahorro depende de las condiciones de trabajo de los equipos, por lo que es difícil poder dar cifras exactas, aunque gracias a los sistemas de ventilación conectados podemos mejorar la calidad del aire interior asegurando un menor consumo cuando sea posible”. ¿Qué está demandando el mercado? Según reconocen los fabricantes, las principales demandas del mercado se centran en soluciones que permitan programar de forma sencilla los equipos, en sistemas que puedan conectarse con otros elementos del domicilio y en la zonificación con conectividad. Así lo asegura Óscar Losa, que señala que “lo que más se está demandando son soluciones que permitan programar de forma sencilla, con pocos pasos y de manera muy intuitiva la temperatura del hogar, ajustando los tiempos de trabajo a los ritmos de vida de las familias”. Además, también apunta una nueva tendencia creciente: los sistemas que pueden comunicarse con otros elementos del hogar conectado, como los sensores

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 28


R E P OR T AJ E

 L A CONECTIVIDAD ENTRA TAMBIÉN EN REFORMA Aunque tradicionalmente las soluciones de domótica y conectividad se habían integrado en obra nueva, los sistemas actuales permiten su instalación en cualquier tipo de edificio, lo que está provocando un aumento exponencial de la venta de este tipo de productos para reforma. Así lo explica Toni Sánchez, quien asegura que “con los costes energéticos por las nubles y teniendo en cuenta que un edificio tiene un ciclo de vida de unos 60 a 90 años de media, estas soluciones se están trasladando también a la renovación energética de edificios existentes”. En esta misma línea se muestra Alex Maymó, que indica que estos sistemas “van dirigidos a cualquier tipo de edificación, puesto que lo importante es poder mejorar la calidad del aire interior gracias a la ventilación conectada”. Mucho más allá va Hugo Geiger del Hoyo, CEO de Orbis, quien confirma que “si bien

de apertura, que pueden detener la calefacción cuando se abre una ventana para asegurar el uso racional de la energía. Una opinión que comparte Iván Porta, quien asegura que “las soluciones más solicitadas son las orientadas a la gestión y monitorización online de equipos de generación térmica (calderas, aerotermias, equipos de aire acondicionado), seguidos de los sistemas de zonificación tanto para suelo radiante como sistemas de climatización por conductos”. Para Santiago Perera, las soluciones que ofrecen la posibilidad de monitorizar los consumos son actualmente las más demandadas, ya que permiten a los usuarios tener un control de los equipos y optimizar su funcionamiento, mejorando su uso y logrando un mayor ahorro energético. “Dentro de estos sistemas de monitorización de consumo, los más destacados son

unos años atrás prevalecía un cierto equilibrio entre la renovación de los equipos en vivienda rehabilitada y obra nueva, bajo el marco de los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, el sector de las reformas ha sufrido un fuerte crecimiento, decantando la balanza por este tipo de intervenciones y renovación de tecnologías”. A este proceso también contribuye la modificación del RITE publicada en el RD 178/2021, que en sus instrucciones técnicas hace especial mención a que se “debe estudiar la posibilidad de que si es técnica y económicamente viable se dote a las instalaciones térmicas de sistemas de control y monitorización de consumos”, como apunta Iván Porta. Y es que, como explica Álvaro García Blázquez, director comercial de Resideo en España y Portugal, “las nuevas normativas de la UE y los desafíos del mercado están acelerando la adopción de instalaciones más eficientes tanto en construcciones nuevas como en reformas”.

los equipos basados en aerotermia”, reconoce Perera. El instalador, ¿un integrador tecnológico? Durante los últimos años, el profesional de la instalación se ha esforzado en adquirir nuevos conocimientos y capacidades relacionadas con el mundo IT para adaptarse al desarrollo tecnológico de los edificios y está cada vez más cerca de ser un auténtico prescriptor que conoce a la perfección todas las novedades del mercado. No obstante, “todavía queda camino por recorrer para que los instaladores se conviertan en verdaderos integradores tecnológicos”, como reconoce Toni Sánchez. En este sentido, Sánchez señala que para que un instalador pueda ser un integrador en un futuro, “será fundamental tener un conocimiento profundo en tecnologías

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 29


R E P OR T AJ E

No obstante, desde otras compañías como Orbis subrayan que los profesionales “ya hacen un muy buen trabajo con la integración de los diferentes productos y marcas que pueden convivir en una misma instalación, maximizando así la eficiencia que la especialización de cada producto proporciona al usuario final”. En la misma línea, Fermín Subires pone en valor que el instalador “va tomando cada vez más responsabilidad a la hora de integrar las diferentes instalaciones”. Además, destaca dos factores que, en su opinión, han sido decisivos: un usuario final que demanda que todas sus instalaciones estén integradas y una tecnología que cada día lo permite con mayor facilidad, con protocolos radio como son Z-wave o Zigbee, o con aplicaciones como GoogleHome, Alexa, SmartThings, IFTTT, HomeKit o Home Assistant.

Soler & Palau ha lanzado recientemente el recuperador de calor entálpico SABIC, que ofrece recuperación de humedad para mantener un ambiente interior confortable y saludable, un riesgo de congelación recudido y es capaz de reducir la concentración de humedad en el aire entrante durante el verano. Además, se puede conectar a la plataforma Connectair de S&P, un portal que permite gestionar todos los dispositivos de la compañía.

como los servicios web, nuevos protocolos de comunicación como MQTT o Matter, o ciberseguridad”. Al mismo barco se sube Óscar Losa, director de Marketing de Delta Dore, quien asume que “aunque los instaladores han evolucionado mucho, aún hay mucho recorrido por realizar”. Para completar este proceso, Losa invita a los profesionales a apoyarse en marcas que sean capaces de ofrecer una oferta 360º para el hogar conectado, lo que “facilita mucho la integración de sistemas”.

Por su parte, Santiago Perera cree que el instalador está un peldaño por encima y que “se ha convertido en una parte fundamental de esta transición tecnológica y es un prescriptor que conoce las últimas tendencias del mercado en cuanto a sistemas de integración, monitorización e inteligencia artificial, siendo capaz de recomendar a sus clientes la mejor opción posible”. La formación, en el foco de los fabricantes Para que los instaladores puedan adaptarse a estas nuevas tecnologías, incorporarlas en su oferta de servicios y recomendar a sus clientes la mejor opción, la formación es un elemento determinante. Los fabricantes son conscientes de ello y tienen mucho que decir en esta apasionante tarea. Para ello, las compañías apuestan por diferentes estrategias de formación, combinando la modalidad online con la presencial, ofreciendo diferentes sesiones en función de la experiencia previa del instalador o alternando el contenido teórico con el práctico.

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 30


TRIPLUS

DERIVACIÓN DE VENTILACIÓN (VBF)

La evolución de los sistemas de evacuación insonorizados Excelente rendimiento acústico, elevada resistencia química y mecánica, una gama versátil y completa que incluye una gran variedad de accesorios y figuras, incluida la derivación de ventilación (VBF). Triplus® es fácil de instalar y adecuado para cualquier necesidad de obra, y es completamente reciclable al final de su vida, de acuerdo con los principios del Green Building. Síguenos en:

www.valsir.it

Distribuido en España por:


R E P OR T AJ E

Las soluciones más solicitadas son las orientadas a la gestión y monitorización online de equipos de generación térmica.

En este sentido, Toni Sánchez destaca que “desde Schneider Electric nos esforzamos al máximo en formar a nuestros partners instaladores y en dotarles de múltiples herramientas digitales para ayudarles a hacer crecer su negocio con nosotros”. Para ello, apuestan por herramientas digitales intuitivas que buscan facilitar el trabajo diario de los partners y el ecosistema.

Además, en Schneider Electric ofrecen cursos a través del instituto propio de formación (ISEF). En concreto, se trata de programas de formación y certificación para profesionales en campos como la gestión de la energía, la eficiencia energética, la automatización industrial, los sistemas de control, la infraestructura de edificios, la gestión de las instalaciones y las soluciones de software.

De esta manera, los profesionales EcoXperts pueden especializarse y certificarse en control de salas e iluminación; o en hogares y pequeñas empresas, enfocándose en soluciones de red y automatización.

En Airzone, por ejemplo, segmentan la formación en función del origen o experiencia previa del profesional. De esta manera, pueden ofrecer sesiones que permiten potenciar la formación en conec-

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 32


R E P OR T AJ E

Tal y como explican desde Orbis, los cronotermostatos Tuo cuentan con unas dimensiones de 10 x 20 centímetros, ofrecen un diseño atractivo, comunicación completa gracias a sus versiones wifi, wifi+RF y GSM, y además son sencillos de programar mediante la app del fabricante.

tividad a instaladores que vienen con experiencia de climatización, o centrarse en la formación en climatización para aquellos que llegan de la integración. Desde Delta Dore también optan por un modelo de formación en distintos niveles y continúan con sesiones profesionales presenciales, tanto en las oficinas como en los propios puntos de venta de los distribuidores. Se trata de un sistema que se basa en la formación híbrida y permite que el vendedor pueda impartir la parte comercial y que el técnico se pueda conectar en remoto para dar soporte o resolver dudas técnicas. Además, Delta Dore también realiza formaciones 100 % online con el objetivo de adaptarse a los horarios y necesidades de los instaladores, y ha implementado la fórmula de píldoras de formación, que se centran en aspectos concretos de producto, instalación, uso o mantenimiento. En Resideo cuentan con una academia que propone “ofertas flexibles de aprendi-

zaje basado en roles, tanto en línea como presencial y que están creadas por profesionales experimentados”, mientras que en Sonepar prefieren combinar la organización de jornadas formativas sobre las últimas novedades y tecnologías con talleres enfocados “Todavía queda a dar solución a necesidades concretas. camino por

recorrer para que

Por último, en Eurofred trabalos instaladores jan a partir de una academia se conviertan que cuenta con un experien verdaderos mentado equipo de ingenieros especializados que “acerintegradores can las últimas innovaciones tecnológicos” tecnológicas a todas las generaciones de instaladores”. La filosofía de la compañía se basa en “ofrecer cursos de diferentes niveles con opción teórica y práctica vía online, en nuestras instalaciones con máquinas reales, o en las del cliente. Además, adaptamos los contenidos según las necesidades y el perfil de los participantes”, concluye Santiago Perera

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 33


Jornada FEGiCAT Integra en Lleida el 3 de mayo.

Jornadas FEGiCAT Integra: “El mercado laboral está totalmente desequilibrado, con falta generalizada de personal” La evolución del oficio de instalador y la inteligencia artificial, junto con la falta de personal que dificulta el avance en la transición energética, son algunos de los temas principales que se han puesto sobre la mesa durante las jornadas de FEGiCAT Integra de Lleida y Girona.

L

as jornadas han sido organizadas por C de Comunicación con la colaboración de la Federación Catalana de gremios de instaladores. Entre las dos se han reunido cerca de 60 profesionales del sector.

JORNADA FEGICAT INTEGRA EN LLEIDA La jornada de Lleida se celebró el día 3 de mayo, donde acudieron más de 40 profesionales y estuvo patrocinada por las marcas GES (Grupo Electro Stocks), Grupo

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 34


R E P OR T AJ E

Los representantes de AGRISEC, FEGiCAT, Grupo Vaillant Saunier Duval, GES y Simon durante una de las mesas redondas.

Vaillant Saunier Duval y Simon. Asimismo, esta jornada hizo hincapié en debatir sobre los problemas y retos del presente y futuro de la profesión del instalador. El mensaje durante la jornada ha sido claro: La importancia del papel del instalador en un contexto donde la gestión de la energía y la digitalización son clave. “Los artesanos del futuro somos las empresas instaladoras”, resumió Raúl Rodríguez, director general de FEGiCAT, en su intervención. Asimismo, otra cuestión que puso Rodríguez de relieve en la apertura fueron los retos de la profesión del instalador. Para el director general de FEGiCAT “el mercado laboral está totalmente desequilibrado, con falta generalizada de personal, lo que está provocando una inflación de salarios en el sector”. Y es que por este motivo, se dan casos de clientes no atendidos, concretamente en el ámbito de las energías renovables, señaló.

De hecho, según los cálculos de la Federación Catalana, de aquí a dos o tres años se necesitarán en Cataluña 21.000 instaladores y para el año 2030 unos 37.000 profesionales. Se trata de una estimación, dado que hay áreas como el mantenimiento de instalaciones que no se han tenido en cuenta. De igual manera, una de las conclusiones fue que las empresas instaladoras cada vez más, se orientan a ser multiservicios, con áreas de trabajo que van desde aerotermia a instalaciones eléctricas, pasando por sistemas fotovoltaicos. La especialización y la colaboración con otras empresas se convierten en dos fórmulas para crecer en el mercado. Francisco Grau, presidente de AGRISEC (l’Agrupació d’Instal•ladors de Serveis per a la Construcció), que colaboraron en el evento, señaló que el autoconsumo fotovoltaico y la movilidad eléctrica son ahora los dos grandes motores del sector.

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 35


Entre ambas jornadas se reunieron cerca de 60 profesionales del sector de la instalación.

Grandes oportunidades y rehabilitación Con la descarbonización y la electrificación en Europa, se abren grandes oportunidades para las empresas instaladoras con nuevos proyectos. Para José Chacón, director de Área Este de Simon, “los equipos de recarga para vehículos eléctricos suponen un área de negocio con mucho peso”, en la que la categoría de servicios cobra “Existe un gran gran importancia. Destacó también que, estos desequilibrio entre proyectos “tienen que oferta y demanda ser ejecutados por instade trabajadores ladores cualificados y cualificados, que acreditados”.

causa una inflación directa en los salarios”

Chacón añadió que “la rehabilitación es claramente una oportunidad de negocio para todos los actores del sector” y que la instalación eléctrica es la “gran olvidada” en las reformas. Asier Dobaran, responsable Normativo y Soluciones en Grupo Vaillant Saunier Duval, enumeró algunas de las tecnolo-

gías en tendencia, como la bomba de calor aire-agua, con refrigerante R-290, o la hibridación de bomba de calor con fotovoltaica, “dos soluciones que se complementan perfectamente en cuanto a ahorro y eficiencia energética”. También hizo hincapié en la importancia de la conectividad, la gestión en remoto de los aparatos y la interoperabilidad de los equipos. Según Ramón Cunillera, gerente de GES Lleida, las instalaciones de autoconsumo representan un ámbito en crecimiento. El instalador como integrador de tecnologías Por otra parte, David Zalamea, del Departamento Técnico y Formación Preventa en Grupo Vaillant Saunier Duval, subrayó que en el sector de instalaciones térmicas la reposición de calderas tiene mucho camino por recorrer. “Estamos en un momento de incertidumbre en este sentido porque existen diversas tecnologías, con gases alternativos, biocombustibles, o hidrógeno”. Desde Grupo Vaillant creen que “no hay una solución única para todo,

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 36


Raúl Rodríguez, director general de FEGiCAT.

y que convivirán diversas tecnologías”, para buscar siempre la solución más adecuada. Por último, Juanjo Catalán, consultor energético y socio fundador de Mentakers, finalizó la jornada con la idea de que el instalador debe pasar a ser un integrador de tecnologías. Deberá convertirse “en un facilitador para que sus clientes, tanto en residencial y terciario como en industrias, sean más sostenibles”. Asimismo, también manifestó que el almacenamiento de energía y las comunidades energéticas van a adquirir más protagonismo en este contexto de transición energética.

JORNADA FEGICAT INTEGRA EN FIGUERES De igual manera que en Lleida, también tuvo lugar la jornada de FEGiCAT en Figueres (Girona), el pasado 26 de junio. En dicho encuentro se contó con la asistencia de 30 profesionales de la provincia y se puso de manifiesto nuevamente la escasez de personal y el relevo generacional de las empresas instaladoras. En esta versión participaron la

asociación ADICAE, como colaboradora, y Raúl Rodríguez destacó que “existe un gran desequilibrio entre oferta y demanda de trabajadores cualificados, que causa una inflación directa en “De aquí a dos los salarios”.

o tres años se

Cabe precisar que esta necesitarán en jornada estuvo patrocinada Cataluña 21.000 por Novelec (Grupo Noria) y instaladores” de nuevo por Simon. Al igual que en la anterior reunión, Rodríguez explicó que la escasez de trabajadores en el sector lleva a que se produzcan retrasos en la ejecución de numerosos proyectos e instalaciones. Hacen falta más de 18.900 instaladores en el sector Por ello, la federación estima que deberían incorporarse hoy mismo 18.929 trabajadores cualificados para cubrir las necesidades del sector. A largo plazo, las previsiones se cifran en un volumen de “109.000 trabajadores para incorporarse de aquí al año 2050 (4.070 profesionales al año), sin incluir perfiles de ingeniería”.

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 37


De izda. a dcha.: Jordi Capel, presidente de ADICAE; Eduard Tomàs, de Novelec; y Daniel Mansilla, de Simon.

En vista de esto, Daniel Mansilla, director de Canal Instalador y Formación de Simon, y Eduard Tomàs, director territorial de Catalunya de Novelec, pusieron de manifiesto que la formación es un factor clave, tanto teórica como práctica. Mansilla acentúo que la iniciativa Simon Academy, desarrolla “El instalador formación en la fábrica de Olot para oficios tradicionecesita formación nales, como matriceros o en ámbitos soldadores.

Intrusismo laboral y oportunidades de negocio Por otro lado, un tema que también se analizó fue el intrusismo como uno de los grandes problemas que sufre el sector de las instalaciones técnicas. Y es que el papel del usuario es primordial para saber a quién contratar, ya que si se contrata a personas no profesionales, el daño puede ser mayor, con averías tempranas, fallos en el funcionamiento de los equipos, filtraciones en una cubierta, accidentes, etc.

Seguidamente, Eduard Tomàs expuso que el instalador necesita formación en ámbitos como energías renovables, gestión de la energía o el dimensionamiento de instalaciones. De igual modo, Jordi Capel, presidente de ADICAE (Associació d’Instal.ladors Comarcal de l’Alt Empordà), insistió que la incorporación de jóvenes a las empresas instaladoras es complicada. Precisó que en cuatro o cinco años la asociación contará con menos socios por motivos de jubilación.

Conforme a las áreas de mercado en crecimiento como la aerotermia y el autoconsumo, Jordi Capel señaló que en este sector, la clave de las empresas instaladoras es el área residencial y los pequeños negocios: “el usuario es receptivo al binomio energías renovables más eficiencia”.

como energías renovables, gestión de la energía o el dimensionamiento de instalaciones”

Para Toni Gascón, responsable comercial de la zona Girona de Simon, es necesario aportar valor añadido a las instalaciones para crecer. Un diseño más atractivo, más funcionalidades, conectividad o ahorro energético son las apuestas que hace su compañía.

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 38


R E P OR T AJ E

D IEZ PUNTOS CLAVES DE LAS JORNADAS 1.

La falta de personal con la cualificación suficiente provoca una inflación de salarios en el sector.

2.

El sector de las instalaciones técnicas ofrece muchas posibilidades de desarrollo profesional, pero se debe transmitir más a los jóvenes, que presentan una vocación escasa.

3.

o se potencia la Formación ProfesioN nal en el sector.

4.

La legislación europea, como la Directiva de Eficiencia Energética en Edificios, transformará más el sector y abrirá numerosas oportunidades.

5.

El desarrollo del autoconsumo tanto en Cataluña como en todo el territorio nacional todavía tiene mucho camino por recorrer.

8.

La transición energética debe ir de la mano de la transición educativa, que no se aplica.

9.

6.

El sector debe hacer autocrítica para conseguir “ser más atractivo” para las nuevas generaciones.

El tamaño de la empresa instaladora es un problema para afrontar estos retos (más del 88 % del colectivo de empresas en Cataluña tienen un máximo de 5 empleados).

7.

La clave para atraer talento joven es aportar formación. La digitalización será un punto clave en esta tarea.

10. La colaboración entre todos los actores de la cadena de valor para generar nuevos negocios es fundamental.

Por su parte, Eduard Tomàs indicó que las oportunidades de negocio más claras son aquellos sistemas que se pueden gestionar desde el móvil o por una app. Así como la regulación de la iluminación, la domótica de la vivienda o el control de la climatización. Gascón agregó que la recarga de vehículo eléctrico representa otro ámbito con potencial, tanto en residencial como en comercial o el sector privado. “Lo importante es hacer pedagogía y ponernos en la piel del cliente”, apuntó Eduard Tomàs.

con un tamaño un poco más grande”. Es importante la colaboración entre empresas instaladoras y reforzar el papel de las asociaciones, ya que “la velocidad de los cambios es enorme”. La rehabilitación es un segmento con alto potencial para el instalador, puesto que la mayor parte del parque de edificios tiene más de 30, 40 y 50 años. El autoconsumo en Cataluña es otro ámbito importante, a lo que se suman las baterías, cuyo precio está bajando: “la batería será un electrodoméstico más en los próximos años”, concluyó Catalán

El integrador como clave para el futuro Al terminar la jornada, Juanjo Catalán habló de la necesidad de repensar el modelo actual. “Necesitamos empresas

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 39

Isidora Sepúlveda


ENT R E V IS T A

“La hoja de ruta de Cealsa - Cobber contempla un cambio de nombre en el futuro” Joan Nieto, director general de Cealsa - Cobber Joan Nieto, director general del Cealsa-Cobber, detalla en esta entrevista cuáles han sido las claves del proceso de unión anunciado el pasado mes de enero y los aspectos más delicados de la integración, a la vez que avanza los retos y desafíos de futuro del nuevo grupo.

M

ás de seis meses después del anuncio de la unión entre Cealsa y Cobber, el proceso de integración entre ambos grupos se encuentra muy asentado. Una vez completada la reorganización del equipo de dirección y cerradas las condiciones de negociación con los proveedores, el nuevo grupo busca ahora seguir dando pasos para consolidar el proyecto entre sus asociados y entre los diferentes actores del mercado. El director general de Cealsa – Cobber, Joan Nieto, explica que “en enero enviamos un comunicado al mercado para informar de una unión a la que nosotros siempre nos hemos referido como una integración de dos grupos en una única entidad”. “Después de todos estos meses podemos decir que los dos grupos estamos integrados en un ente que regula unas compras por valor de más de 140 millones de euros y en el que todos los asociados están bajo el mismo paraguas. Este grupo resultante se llama Cealsa-Cobber”, asegura.

Cuando ambos grupos dieron el paso de apostar por la unión, existían tres posibilidades encima de la mesa: transitar las 32 compañías de Cealsa hacia Cobber, transitar las siete empresas de Cobber hacia Cealsa, o buscar un nuevo NIF que agrupara las inquietudes de los 39 distribuidores que conforman el nuevo proyecto. Tras valorar todas las opciones, la decisión final fue que las siete compañías de Cobber transitaran dentro de Cealsa y se integraran dentro del NIF de este grupo. “El resultado -continúa Nieto- es un proyecto en el que se amparan 39 realidades y más de 164 puntos de venta, lo que supone el mayor crecimiento a lo largo de nuestros 26 años de historia”. El cambio de nombre, en la hoja de ruta La elección de un nombre con el que presentarse al mercado fue otro de los asuntos sobre el que ambos grupos tuvieron que tomar una determinación durante los primeros meses de la unión.

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 40


E NT R E V I S T A

“Las cadenas de retail son una amenaza porque tienen un músculo financiero muy relevante”.

Como reconoce Nieto, “en ese momento, lo que más nos urgía en nuestra hoja de ruta era la firma de los acuerdos de proveedores y por eso emitimos un comunicado dirigido al mercado para que quedara claro que íbamos a ir a negociar los dos grupos como un solo ente bajo el nombre de Cealsa-Cobber”. Sin embargo, es consciente de que tendrán que abordar este tema en profundidad próximamente. Y es que, “aunque a día de hoy hay 39 realidades con los mismos derechos y obligaciones amparadas en Cealsa-Cobber, nuestra hoja de ruta contempla que llegará un nuevo nombre en el futuro”.

Como indica el director general, “cualquier integración es como un tetris, hay pasos que van más rápido y otros más lentos, y el tema del nombre se irá fraguando y encajando”. En este sentido, reconoce que “la percepción sería muy distinta si se hubiera apostado por otra fórmula, pero hicimos un ejercicio especial de generosidad de unir las dos partes en una sola llamada Cealsa – Cobber”. Eso sí, Nieto advierte que “el día en que esos dos nombres desaparezcan no cambiará nada porque iremos a negociar ante el proveedor como un solo grupo, al igual que lo hemos hecho hasta ahora”.

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 41


ENT R E V IS T A

Los próximos retos de Cealsa-Cobber se centrarán en definir y poner en marcha su estrategia de digitalización y marketing.

“El proveedor nos ha reconocido desde un primer momento como un ente único en las negociaciones, agregando los consumos como si estuviera trabajando con las dos entidades respectivamente y afrontando la negociación como un único grupo integrado”. Joan Nieto, cabeza visible del proyecto Los principales cambios a nivel organizativo derivados de la integración se traducen en que la dirección general, el Departamento de Marketing y toda la parte administrativa se concentrarán a partir de ahora en las oficinas de Sant Just Desvern (Cealsa). Por su parte, las antiguas instalaciones de Cobber en Madrid se utilizarán como una oficina puntual, aunque de momento son un punto de apoyo desde el que se está trabajando para la marca propia de Cobber. No obstante, “ya estamos pensando el enfoque que le vamos a dar”.

En cuanto al equipo humano, Joan Nieto es la cabeza visible del proyecto, por lo que no existe una bicefalia en la parte de gerencia, sobre todo tras la salida de Pablo Comino como director general de Cobber. Para Nieto, este movimiento “supone un paso más del proceso de integración”, a la vez que destaca el “ejercicio de sensibilidad que se ha realizado a la hora de confeccionar el equipo de dirección”. El problema zonal, uno de los escollos del acuerdo Como explica Joan Nieto, Cealsa y Cobber confluían en muchos aspectos determinantes, pero apostaban por dos modelos antagónicos en cuanto al número de socios. De esta manera, Cealsa contaba con 32 empresas multitamaño, mientras que Cobber estaba integrada por 7 compañías, muy bien posicionadas y con un tamaño importante.

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 42


Lo último en calidad de aire ya es más fácil para ti y tus clientes. Los nuevos modelos de aire acondicionado de la gama Bosch Climate con conexión WiFi y alta tecnología i-Clean de filtrado, permiten climatizar el ambiente al instante con la más alta calidad. Gama de Aire Acondicionado Bosch Climate.

www.junkers-bosch.es


ENT R E V IS T A

 L A CONCENTRACIÓN, DE MODA EN LA DISTRIBUCIÓN La unión de Cealsa y Cobber es tan solo uno de los muchos movimientos que han tenido lugar en la distribución profesional durante los últimos meses y que ponen de manifiesto que la concentración está de moda en el sector. Así lo reconoce el propio Joan Nieto, que indica que “el sector está menos atomizado porque el número de distribuidores tradicionales que se integran en grupos es cada vez mayor”. No obstante, piensa que “el sector debería estar aún más agrupado”. Otra de las grandes tendencias que ha observado el director general de Cealsa-Cobber es la verticalización de los agentes. Además, “si ponemos en el cóctel a Internet y a las cadenas de retail, todo esto nos obliga a jugar nuestras cartas para no perder el porcentaje de participación en el pastel”. “Por eso, creo que hay que poner los ojos en seguir apostando por este tipo de alianzas, ya sean estratégicas o integraciones comunes, como la de Cobber y Cealsa”.

Pero, ¿cómo reacciona el proveedor ante este proceso de concentración en la distribución profesional? ¿Se siente especialmente presionado ante la unión de fuerzas de sus clientes? Para Joan Nieto, “el proveedor percibe estos movimientos como una medida de presión, pero también aplaude la verticalización y que las interlocuciones no sean muy diversas”. Y es que, “aunque exista presión en algunos momentos, creo que debemos añadir esa luz larga que realmente nos haga crecer en el mercado y en nuevas líneas de negocio que puedan ir surgiendo”. Además, apostilla que “aunque tengamos siempre un ojo puesto en lo que ocurre en el mercado, nosotros estamos cómodos con nuestros proveedores y queremos potenciar mucho nuestras relaciones con ellos”. “Cuando un proveedor entra en Cealsa cuesta mucho que salga porque se sienten cómodos y se crea negocio en todas partes”, subraya.

En este sentido, “la filosofía de Cobber impedía la existencia de más de una empresa a nivel zonal en su grupo, una condición que nosotros no teníamos estructurada en nuestro protocolo, que sí permitía que en ciertas zonas hubiera más de un asociado”, asegura. Por lo tanto, “lo primero que tuvimos que hacer es salvar ese escollo. Creo que fue un ejercicio de generosidad por parte de Cobber entender que el mercado está evolucionando a marchas muy forzadas y que tenemos que abrir el espectro en ese sentido”, indica Nieto. “Pienso que este modelo de negocio ya tuvo su recorrido. Lo definiría como una comodidad de quien tiene volumen suficiente en la zona y estipula esa norma en su protocolo. No obstante, yo defiendo que se puede convivir con más competencia, como hemos demostrado nosotros en Cataluña”.

“Por eso, abogamos porque en determinadas zonas haya distintos asociados y creo que en este tema hemos logrado un entendimiento en las partes para crear valor de grupo”. No obstante, fueron muchos más los puntos de coincidencia entre dos grupos que tenían claro desde el primer momento que buscaban una relación a medio y largo plazo y la concentración de proveedores. “Durante nuestros 26 años de vida, el leitmotiv de Cealsa ha sido concentrar los proveedores y esto encajaba mucho con los planteamientos de Cobber”. Además, también asumimos que “hay una serie de proveedores con los que Cobber y Cealsa habían contraído unas obligaciones que a día de hoy siguen estando multiplicadas por los compromisos del otro grupo”.

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 44


E NT R E V I S T A

El modelo de los almacenes de Cealsa – Cobber La definición del modelo del punto de venta de sus asociados es uno de los aspectos más determinantes para cualquier grupo de compras. En Cealsa – Cobber lo tienen claro y apuestan por “buscar el escenario idílico entre la atención al cliente y la necesidad de cubrir el lineal con autoservicio”. Y es que, como asume el propio Joan Nieto, “aunque nosotros contamos con autoservicio en varios almacenes, el instalador requiere de la especialización y el trato personalizado en el mostrador porque los nuevos productos y tecnologías avanzan muy rápido”. “Esta demanda de los instaladores de que su proceso esté guiado en todo momento por un especialista nos obliga a formar a nuestro mostrador con profesionales muy especializados. Y eso es precisamente lo que nos diferencia del retail porque nosotros queremos liderar la atención al cliente para que el instalador pueda adquirir el mejor producto posible”. Nieto reconoce que estas grandes superficies de retail están dando cada vez más pasos hacia el cliente profesional y “son una competencia y una amenaza porque tienen un músculo financiero muy relevante y tecnológicamente cuentan con grandes recursos para poder innovar”. Por eso, “tenemos que explicar por qué es necesaria la distribución profesional, y la respuesta está en la atención personalizada del mostrador, el conocimiento técnico y el soporte de posventa, que es lo que nos diferencia de las cadenas de retail”. Para lograrlo, el director general piensa que será necesario “trazar una estrategia basada en la innovación en el punto de venta a partir de la formación para que nuestros técnicos puedan ser buenos prescriptores y así podamos crecer en producto y en gama en nuestros almacenes”.

“Cealsa y Cobber realizaron un gran ejercicio de generosidad entendiendo el gran enorno cambiante de los mercados”, asegura Nieto.

“En este sentido, creo que hay que hacer autocrítica interna y preguntarnos quiénes somos y hacia dónde queremos ir. El instalador nos tiene que reconocer y para ello, es fundamental la confianza que le damos para que siga acudiendo a nuestros negocios. Los “Hemos salvado distribuidores no vendeel escollo del mos simplemente, sino que damos confianza. problema zonal

para crear valor

Los retos de futuro de del grupo” Cealsa – Cobber Tras completar sus primeros pasos, el grupo Cealsa-Cobber encara ahora sus próximos retos, que se centran en definir y poner en marcha su estrategia de digitalización, marketing y marcas propias, además de continuar avanzando en la plena integración de todos sus socios. Como reconoce el propio director general, uno de los ejes centrales en los que ya está trabajando el nuevo grupo es el proyecto de digitalización. “En Cealsa fuimos pioneros en lanzar la primera app pro del sector y ahora estamos centrados en programas internos dirigidos a

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 45


“El proveedor percibe estos movimientos como una medida de presión, pero aplaude la verticalización de los agentes”, explica Joan Nieto.

mejorar la experiencia de nuestros centros. A día de hoy, estamos llevando a cabo un proyecto en digitalización que tendrá dos vertientes: los procesos internos y el instalador profesional, pero de momento no podemos ofrecer más información”. En este sentido, el hecho de que ni Cobber ni Cealsa cuenten con un almacén logístico (todas las compras van directamente desde el proveedor al punto de venta) es un factor que “facilita la inversión y dedicación de esfuerzos a la digitalización”, señala Nieto. Otro de los grandes desafíos para el nuevo grupo será el de definir una estrategia para las marcas propias (la de Cealsa y las cinco de Cobber). “A día de hoy, estamos trabajando en mapear el portafolio conjunto que nos delimite qué líneas vamos a trabajar en el futuro”. “Nosotros teníamos la imagen de la marca Cualix, que amparaba cualquier segmento de producto, y ahora contamos con varias

marcas porque Cobber ha aportado cinco. Hay que discutir esta estrategia internamente y ver si nos quedamos con todas o no. Creo que es muy temprano para poder hacer ese juicio de valor porque hay distintas posibilidades sobre la mesa que estamos estudiando”. Lo que sí está claro es que la integración se encuentra ya muy avanzada, pues la gran base de un acuerdo de este tipo es confluir en un ente para presentarse al proveedor y eso es algo que “está ya más que superado”. En este sentido, el objetivo es alcanzar la integración total para 2024 y que “todos los socios se sientan plenamente integrados en todos los niveles para seguir aportando vañor añadido”. Además, “seguiremos avanzando en digitalización y afrontaremos el reto de marketing, a la vez que no descartamos otra posible alianza tanto estratégica como de concentración, pues creo que llegarán más movimientos de este tipo en el mercado”, finaliza Nieto

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 46


Salón Internacional de la Climatización y la Refrigeración

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Juntos creamos bienestar.

14-17 Nov

2023 Recinto Ferial

ifema.es


R E P OR T AJ E

La subida de los tipos de interés ‘ralentiza’ el mercado de valvulería y tubos Las cifras de negocio del mercado de la valvulería y tubos continúan frenadas en este 2023 debido a la subida de los tipos de interés, que ha provocado una caída en la demanda de obra nueva y reforma. Las previsiones para la segunda parte del año son todavía bastante inciertas.

L

a actividad del mercado de valvulería y tubos ha disminuido su ritmo en este primer semestre del año. La subida de los tipos de interés y de las hipotecas ha influido negativamente en la demanda de obra nueva y reforma, lo que se ha traducido en un descenso del volumen de negocio para los fabricantes. Así lo asegura Nayara Rodríguez Winchurch, responsable de Marketing de Grupo Plásticos Ferro, que indica que “la actividad sigue ralentizada y decrece el volumen de negocio en unidades técnicas y en euros, debido principalmente a una reducción de los precios tanto de las materias primas como de los productos fabricados”. Una situación que confirma Pedro Luis Sánchez, gerente de Edificación y Project Management Professional de Molecor, quien subraya que “estamos en un escenario de baja demanda y mantenimiento de precios debido a la ralentización del negocio de la edificación, que es posible que se prolongue hasta el último trimestre de 2023”. Desde la distribución también se suman a esta visión sobre la actual coyuntura del

sector. De hecho, tal y como explica Javier González, consejero delegado y responsable del Departamento de Compras de Tuvain, “la situación actual es similar al año pasado y el volumen de negocio está bajando de forma preocupante”. La nota de optimismo la pone Joan Miquel García, director comercial de la División Industrial de Genebre Group, que vislumbra una “recuperación progresiva del sector a día de hoy, sobre todo teniendo en cuenta el importante parón previo generalizado”. En cuanto al futuro, las previsiones son, por ahora, demasiado inciertas. Y es que, si algunas compañías como Uponor reconocen que “se espera una ligera reducción en la actividad del segundo semestre”, otras como Válvulas Arco observan “una tendencia positiva para la última parte del año”. La obra nueva y la reforma, ¿frenadas? Las causas que explican este ‘frenazo’ de la actividad, que los fabricantes ya acusaron el año pasado, están sobre todo relacionadas con la coyuntura actual del mercado de la obra nueva y reforma. Para Pedro Luis Sánchez, una de las principales razones que hay detrás de esta situa-

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 48


El sistema de evacuación insonorizado AR ® para aguas residuales y pluviales de Molecor incluye una gama de tuberías y accesorios diseñados para solucionar la evacuación de fluidos en redes de alta exigencia.

ción son las subidas de tipos de interés y de las hipotecas, además de un descenso de la actividad en el mercado de la reforma que se debe a que “ya no está disponible el capital que antes daba el banco para esta inversión y ahora se hace con fondos propios que están muy limitados”. “Algo parecido ocurre con la obra nueva, donde el capital que provenía de los bancos era aún mayor que el de la reforma”. De hecho, la compraventa de viviendas cayó un 20 % interanual en el mes de abril, según Sánchez. Un diagnóstico al que también se suman desde Grupo Plásticos Ferro, compañía desde la que señalan que la subida de los tipos de interés “frena la firma de nuevas hipotecas e impide la recuperación de la edificación”. Por su parte, distribuidores como Tuvain también confirman este escenario y afirman que “la obra nueva sigue estanca-

da y la reforma se mueve, pero no al ritmo deseado”. Otros fabricantes prefieren establecer una diferenciación entre el ritmo de la actividad en obra nueva y en reforma. En este sentido, Sergio García, Segment Manager Residential de Uponor Iberia, reconoce que “el incremento de los tipos de interés y el alza en los precios han provocado que las familias retrasen las posibles reformas que tenían previstas en sus viviendas, pero la obra nueva va cogiendo ritmo debido a una fuerte demanda”. Alejandro Vélez, director comercial y de marketing de Aliaxis Iberia, también comparte este matiz y asegura que “la obra nueva se ha ido retomando gradualmente (sobre todo en la costa), mientras que la reforma permanece activa, pero tiene el gran reto postpandemia de la financiación, siendo hoy en día la mayoría de estos proyectos autofinanciados”.

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 49


R E P OR T AJ E

Desde Válvulas Arco explican que el Grifo Life es el único del mercado con dos tipos de servicio: de menor y caudal, y de apertura reversible.

Una visión distinta es la que expresan desde Genebre, compañía desde la que aseguran que “el sector de la reforma en España ha experimentado un crecimiento en los últimos meses, debido a que muchas personas han optado por renovar sus viviendas en lugar de comprar una nueva”. Por su parte, Benigno Palau, director de Innovación de Válvulas Arco, reconoce que “aunque no hay una gran fortaleza por parte de la demanda, se está observando una tendencia positiva para la segunda parte del año” y pone deberes a los fabricantes: “dinamizar el mercado a través de productos innovadores que aporten valor añadido”. ¿Qué demanda el mercado? Según explican los fabricantes, los sistemas insonorizados y con resistencia a diversos agentes son los más demandados a día de hoy en el mercado de valvulería y tubos, aunque el precio de los productos también es un factor determinante a la hora de la adquisición. En esta línea, desde Aliaxis señalan que las soluciones más solicitadas son los productos de drenaje insonorizado, la ventilación activa y los drenajes de baño, entre otros. De manera paralela, desde Uponor destacan los sistemas de evacuación insonoriza-

dos de PVC en el sector residencial, debido a su nivel de insonorización y a su resistencia al fuego. Por su parte, Benigno Palau advierte que “los productos más instalados en la nueva construcción son aquellos que tienen el precio más económico”. No obstante, indica que el usuario final y el profesional también “buscan productos con buen diseño y que a la vez sean funcionales”. Un ejemplo son las llaves de escuadra lipstick, que son cada vez más prescritas por diseñadores y arquitectos. “En el segmento industrial, lo más demandado son los productos que sean eficientes y duren en el tiempo, como las válvulas con materiales resistentes a la corrosión como el latón ADZ, componentes en acero inoxidable y mecanismos como VITAQ”, señala Palau. Desde Grupo Plásticos Ferro subrayan la concienciación medioambiental de todo el sector de valvulería y tubos. De este modo, aseguran que “en la compañía buscamos reducir el consumo de materias primas y la generación de residuos, reutilizar mediante el uso de materiales reciclados, y reciclar productos para que puedan empezar una nueva vida”.

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 50



R E P OR T AJ E

Uponor ha lanzado recientemente al mercado las tuberías PEX de materia prima de base biológica con una huella de carbono reducida hasta en un 90 %.

La solución de ventilación activa Studor de Aliaxis está ideada para edificios comerciales, residenciales y hoteles.

torización del agua, como de sondas, conexión a internet, e IOT, que están muy enfocados en el segmento de la industria”. Y es que, como desarrolla el propio Vélez, “con la tecnología IoT podríamos detectar fugas en tiempo real y ahorrar grandes cantidades de agua, así como medir si existe riesgo de inundaciones o fallos técnicos”.

Grupo Plásticos Ferro ha presentado su tubería ecoSan para saneamiento con doble certificación AENOR de producto y de contenido en material reciclado.

Sostenibilidad y ecodiseño, grandes tendencias La sostenibilidad y el ecodiseño se han convertido en dos de las principales tendencias del sector, lo que obliga a los fabricantes a acometer inversiones para poder adaptar sus procesos productivos a las demandas del mercado. Desde Aliaxis, Alejandro Vélez identifica dos tendencias dominantes: la reconversión de los plásticos hacia la sostenibilidad, y los sistemas con capacidad para la moni-

Sergio García (Uponor) coincide con Vélez en la sostenibilidad y apunta la higiene como otra de las grandes tendencias. En este sentido, “la normativa europea es cada vez más exigente, siendo imprescindible contar con productos que garanticen una instalación higiénica”. Desde Molecor también han optado por enfocar sus desarrollos tecnológicos hacia el cumplimiento de normativas como el Código Técnico de la Edificación, así como a nuevas certificaciones sostenibles que promueven la Economía Circular. Por su parte, Rodríguez Winchurch destaca que las tendencias actuales están relacionadas con el ecodiseño. Por este motivo, en Grupo Plásticos Ferro han decidido “orientar el diseño de sus productos a un uso eficiente de los materiales, aplicando diseños que utilizan menos materias primas

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 52


R E P OR T AJ E

La válvula neumática 2 vías modulante de Genebre es una válvula de globo de simple asiento, pilotada mediante un actuador neumático de simple efecto.

como los tubos multicapas aligerados o tecnologías de producción como la biorientación molecular, que permiten fabricar tuberías con mucho menos material y mejores prestaciones mecánicas”. Además, desde Grupo Plásticos Ferro han desarrollado un plan de mejora de los procesos de fabricación para disminuir el consumo de energía de los centros productivos, certificando sus plantas según la norma ISO 50.001 de Gestión de la Energía, y están llevando a cabo “importantes inversiones en diferentes fábricas para poder implantar sistemas de autoconsumo gracias a instalaciones fotovoltaicas”. Por su parte, otras compañías como Genebre se centran en aspectos como el “control robótico de los procesos de fabricación o la tecnología inalámbrica que requiere la aplicación de válvulas y actuadores con procesadores inteligentes con conexión a red para trabajar desde estaciones centrales de control, y válvulas mixtas con operación mecánica y eléctrica”.

Desde Válvulas Arco, Benigno Palau remarca que “las tendencias de nuestro sector las encontramos bajo el titular de eficiencia y sostenibilidad”. En este sentido, subraya los productos para instalaciones de bombas de calor o aerotermia, los desfangadores o los filtros magnéticos, que mantienen limpio el interior de las tuberías durante más tiempo. “Por otro lado – continúa Palau – los precios cambiantes de materias primas han provocado la aparición de varias alternativas al tubo de cobre en las últimas décadas como los tubos multicapa, de polietileno reticulado, de polipropileno o de polibutileno, que compiten por ser la tubería elegida por las empresas instaladoras”. De esta manera, “han aparecido nuevas formas de conectar los elementos de una instalación en los últimos años, ya que se puede prensar, colocar un casquillo corredizo, expansionar el tubo, o termofusionar con elementos de PPR”, finaliza

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 53

Javier Espada


ENT R E V IS T A

“El biometano facilita la renovación de los sistemas de calefacción de manera inmediata” Naiara Ortiz de Mendíbil, secretaria general de Sedigas Hablamos con la secretaria general de Sedigas, Naiara Ortiz de Mendíbil, quien pone el foco en el biometano como una energía limpia para facilitar la renovación de los sistemas de calefacción de una forma inmediata por su fácil adaptación a la red de gas.

¿

Cuál es la situación actual del biometano en España? En los últimos años, el crecimiento ha sido muy lento, pero estamos percibiendo dinamismo en el sector. Hemos detectado cerca de 200 proyectos que van a ver la luz en los próximos años. Por ello, si llegamos a materializar todo el potencial, podríamos alcanzar 40.000 millones de inversión asociada. Actualmente existen ocho plantas de biometano conectadas a la red gasista española: cuatro en Cataluña, dos en Castilla y León, una en Madrid y otra más en A Coruña. ¿Qué papel juega el biometano en la descarbonización de la calefacción en España? La introducción de esta energía limpia en el sistema va a facilitar la renovación de los sistemas de calefacción de forma inmediata. Esto se debe a que el biometano no requiere de ningún tipo de adaptación a las infraestructuras gasistas ya existentes, ni de transporte ni distribución hasta nuestras viviendas.

¿Puede comenzar a utilizarse el biometano en las calderas? El biometano y el gas natural tienen las mismas características químicas. En consecuencia, el biometano va a utilizar las redes de transporte y distribución del gas natural. De esta forma, todas aquellas viviendas que cuenten con una instalación de gas tradicional en funcionamiento pueden utilizar esta energía. Por tanto, la descarbonización del sector de la edificación va a ser más sencilla y asequible. ¿Cuál es la diferencia a día de hoy entre el biometano y el hidrógeno? Todos los gases renovables que nos permitan alcanzar la descarbonización deben ser percibidos como soluciones. El matiz reside en que el biometano es una tecnología mayor y con variedad de costes, lo que supone una realidad más inmediata. Por todo ello, el biometano supone una vía a corto plazo para descarbonizar una parte de la demanda del gas, al ser intercambia-

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 54


Naiara Ortiz de Mendíbil, secretaria general de Sedigas.

ble con la molécula del gas y no requerir de inversiones millonarias en infraestructuras. ¿Crees que el biometano se puede utilizar para descarbonizar los sistemas de calefacción que existen a día de hoy en el mercado de la rehabilitación? El proceso de descarbonización de la economía y de la edificación debe ser realizado de una forma realista. Debemos tener en cuenta que actualmente hay más de 10 millones de viviendas que necesitan ser rehabilitadas. El biometano supone una herramienta eficaz para descarbonizar los sistemas de calefacción. Además, en España aún existen más de 265 sistemas de calefacción central funcionando con carbón en más de 7.400 viviendas y más de 15.000 que utilizan gasóleo en más de 320.000 viviendas. ¿Crees que Europa está siendo clara respecto al nuevo borrador del reglamen-

to de Ecodiseño que obliga a las calderas a ofrecer un 115 % de eficiencia energética? Esta premisa es una gran oportunidad de descarbonización de las instalaciones térmicas existentes en los edificios que cuentan con una infraestructura de gas. La introducción directa de energía renovable con sistemas convencionales es inviable en la mayoría de los casos. El proceso de descarbonización debe tener en cuenta que no todas las viviendas están preparadas para nuevos sistemas de climatización. ¿Crees que Europa se empeña en alcanzar los objetivos de descarbonización solo a través de la electrificación? Sucesivos estudios de la Comisión Europea recogen que la adaptación de la red es una alternativa más eficiente frente a escenarios de total electrificación. De hecho, una excesiva electrificación del sistema energético puede fomentar un mayor consumo de gas de origen fósil.

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 55


ENT R E V IS T A

¿Cuál es el potencial de España como productor de biometano? España cuenta con un potencial de producción de biometano de 163 TWh/año, lo que permitiría cubrir en torno al 45 % de la demanda nacional de gas natural. Si este potencial hubiese estado disponible en 2022 nos habríamos ahorrado 4.000 millones de euros en la factura energética, además de haber generado empleo. Hay una cartera de proyectos de entre 200 y 300 instalaciones, por lo que podrían estar disponibles en 2025. Alcanzar la cifra de 600 y 800 plantas para el final de esta década supondría una producción anual de 100 TWh. ¿Cuál es el potencial de crecimiento del hidrógeno para los próximos años? España cuenta con casi un centenar de proyectos repartidos. Así, de todos los proyectos de hidrógeno renovable a nivel mundial, el 20 % se sitúan aquí. En este sentido, nuestro país cuenta con una cartera de proyectos de hidrógeno renovable de más de 15,5 GB, cifras cerca de multiplicar por cuatro el objetivo marcado para el año 2030 de 4 GB recogidos en la Hoja de ruta de Hidrógeno Renovable.

“Debemos tener en cuenta que actualmente hay más de 10 millones de viviendas que necesitan ser rehabilitadas”.

Por todo lo anterior son necesarias otro tipo de actuaciones, ya que la descarbonización va a precisar de múltiples actores más allá de la electrificación. Parece que el apoyo de la administración al biometano no termina de llegar. ¿Qué mensaje les lanzáis? Hemos podido observar avances, como la puesta en marcha de la hoja de ruta de biogás o el desarrollo de un sistema de garantías de origen, pero no es suficiente. Nuestro país cuenta con un gran potencial de explotación de biometano, pero necesitamos eliminar todas aquellas barreras regulatorias como administrativas y financieras, que ralentizan su potencial. En este sentido, la falta de incentivos, de un marco normativo eficaz y mecanismos de apoyo son retos por asumir.

¿Por qué tiene España la oportunidad de convertirse en un hub europeo de biometano? España tiene la oportunidad de erigirse como el hub europeo de biometano, lo que le permitiría establecer unos objetivos de producción mínimos para esta década del 10 % - 13 % del consumo anual del gas natural. Además, nuestro país cuenta con una posición geográfica clave, un potencial de generación renovable, una red de infraestructuras y con las capacidades industriales necesarias. Estamos ante una oportunidad histórica que no debemos dejar pasar y está relacionada con la apuesta que debe hacer Europa por la descarbonización a través de los gases renovables y la electrificación

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 56

Isidora Sepúlveda


MÁS DE 3.000 PROFESIONALES YA LO UTILIZAN

¿QUIERES CONOCER TODO SOBRE EL SECTOR?

Accede diariamente a la mejor información en tu ordenador, teléfono móvil o tablet

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

https://climatizacion-y-confort.cdecomunicacion.es/


De qué se habla en

cdecomunicacion.es @CdeClimaConfort

Suscríbete

facebook.com/CdeClimaConfort

“En nuestra página web podrás suscribirte a nuestro newsletter, que tiene una frecuencia diaria (cinco envíos por semana), para conocer la información del sector de la climatización, calefacción y fontanería”.

C de Comunicación CdeComunicacion

Marcas colaboradoras

Lo más leído

ACOGEN, Aúna Distribución, Bosch, Carrier, Collak, De Dietrich, Efintec, Ekokai, Haier, Knipex, LG Electronics, Midea, Mitsubishi Electric, Muntaner Electro, Novelec, Resideo, Salvador Escoda, Sercobe, Sinelec, Sonepar, Suicalsa, Telematel, Wolf y Zehnder.

El Blog de Emilio J. Díaz

El blog de Agustín Torres

El Blog de Javier Espada

Alianzas y mercados en red

Te lo piden o lo prescribes

La niña bonita, el patito feo y el futuro de la calefacción

2

Publicadas las tablas salariales 2023 del Convenio de Industria del Metal de la Comunidad de Madrid

El acuerdo, suscrito por AECIM, CC.OO. y UGT, alcanza a 182.000 trabajadores. En cuanto a la subida salarial total para 2023, incluyendo la actualización del IPC, es del 4,14 %. Asimismo, para aquellos trabajadores...

3

La Unión Europea también pone fecha al fin de las calderas de gas

El Parlamento Europeo ha aprobado una directiva que contempla la eliminación de la calefacción de combustibles fósiles como el gas o el gasóleo en todos los edificios en…

4

La gloria, el sistema de calefacción radiante que vuelve a ‘ponerse de moda’ en las zonas rurales

5

Del ‘hypocaustum’, el sistema de climatización romano, al suelo radiante

1

El Convenio del Metal de Barcelona ya tiene acuerdo

Sindicatos y patronal llegaron a un acuerdo para la firma del Convenio del Comercio del Metal de la provincia de Barcelona para los años 2022-2024, donde pactaron un incremento salarial del…

La ola de frío y los altos precios de los combustibles han provocado que algunos vecinos de zonas rurales hayan vuelto a activar sus glorias, un sistema de calefacción que se ha utilizado durante siglos en muchos pueblos...

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 58

El sistema de calefacción romano era sencillo: se quemaba el combustible y se calentaba la gran cisterna para el agua de la bañera y los suelos de las termas, como en los…


Termostatos Tybox

tus imprescindibles de calefacción y climatización evolucionan

Un termostato de ambiente único que se adapta a todo tipo de configuración

El emisor Tybox adapta su menú y las órdenes disponibles para su uso, en función del receptor al que esté asociado. ¿El hogar de tu cliente evoluciona?

¡Gracias al emisor único, el termostato no cambia! Puedes configurar su instalación como desee.

Cambia de calor a frío, desde el termostato

El cambio del modo caliente al modo frío en Tybox 5300 y Tybox 5150 ahora se realiza directamente en el termostato.

El termostato Tybox 5150 también cambia automáticamente el modo del generador (Bomba de calor).

Múltiples configuraciones adaptadas según el tipo de uso

Tienes la posibilidad de afinar los ajustes para ofrecer más comodidad a tu clientela, permitirles un mayor ahorro energético y cuidar su instalación.

EVOLUTIVA

Una gama conectada compatible con Tydom

Con la aplicación y la pasarela conectada de Delta Dore, tu clientela puede controlar y programar su calefacción, cuando quiera, desde donde quiera, ya sea por voz o por rutinas.

El equipo se puede colocar donde se desee : el control óptimo de la temperatura garantiza confort y ahorro. ¡Existen multitud de posibilidades para simplificar el día a día!



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.