Hidráulicas Talavera elige el municipio de Casas-Ibáñez (Albacete) para inaugurar su segundo punto de venta
Entrevistas generacionales
La ferretería a través de distintas trayectorias: comienzos y aprendizajes
Las reseñas que eligen por ti
Las mejores ferreterías de España según Google
Ferreterías que cierran, historias que dejan
5 I El bricolaje español, sólido frente a un entorno convulso
7 I El silencio de Obramat
9 I Las cooperativas despejan el paisaje ferretero
12 I El universo emocional en las PYMEs
34 I Global DIY Summit 2025. Innovación y liderazgo ante el nuevo orden mundial: el bricolaje traza su hoja de ruta en Lisboa
60 I De Alemania a Galicia: Comercial EMI 1, la historia de un sueño familiar hecho ferretería
CONTENIDOS
66 I El levante español, un polo de atracción para el bricolaje
72 I Ideas para mejorar el punto de venta. Las multitareas obligadas de los ferreteros
80 I De qué se habla en C de Comunicación
La distribución de Cuadernos de Ferretería y Bricolaje es discrecional. Si quiere asegurarse la recepción de todos los números, los ordinarios, que aparecen cada dos meses, los especiales, y disfrutar, además, de otros servicios exclusivos, suscríbase llamando al 913 884 777. No se hacen envíos de números sueltos.
El bricolaje español, sólido frente a un entorno convulso
Pocas certezas más evidentes hoy en día como que el mundo cabalga sobre la incertidumbre. Por paradójico que resulte. Conflictos geopolíticos, disrupciones tecnológicas que alteran las estructuras conocidas, tensiones sociales en aumento, amenazas económicas que se multiplican…
La última edición del Global DIY Summit, celebrada en Lisboa, no hizo sino confirmar lo evidente: la inestabilidad es ya la norma. Desde el lema central del congreso más influyente del sector del bricolaje -“Un nuevo orden mundial: redefinir el bricolaje para un futuro global”- hasta las intervenciones que tuvieron lugar se deslizaba la misma idea: el sector, como tantos otros, se enfrenta a un horizonte incierto que exige reflexión y adaptación.
España y el sector ferretero nacional no son ajenos, por supuesto, a este mundo en transformación, ni a las amenazas, desafíos o retos que representa. Las empresas y profesionales lo viven -lo vivimos- en primera persona.
Y, sin embargo, en medio del ruido global, la economía española destaca ahora por su solidez. Mientras tanto, gigantes tradicionales como Alemania o Francia lidian con un crecimiento estancado y una inflación persistente. España, y sus industrias, emergen con cifras que invitan al optimismo.
Según los últimos datos del FMI y la Comisión Europea, España será en 2025 una de las economías con mayor crecimiento entre las grandes del euro, con una previsión superior al 2 %.
En Alemania, las ventas en tiendas DIY cayeron un 1,5 % en el primer trimestre del año. En Austria y Suiza las cifras también son negativas. Francia e Italia sufren una desaceleración evidente, aunque más moderada.
En cambio, el sector ferretero y de bricolaje español mantiene buenos resultados. Crece, resiste y proyecta confianza. Lo dicen las cifras, pero también las sensaciones y los profesionales del sector con los que hablamos a diario.
La resiliencia, una vez más, de este sector. Y el trabajo bien hecho. En un entorno tan incierto, eso es más valioso que nunca.
Así que toca poner en valor, de nuevo, la salud del sector. La importancia de que la ferretería y el bricolaje en España sigan firmes frente un panorama turbulento. Quizás un pequeño oasis. Pero también un motivo de orgullo
profesionales de
ferretería y bricolaje
EDITADA POR Grupo C de Comunicación
Interprofesional, S.L C/Bueso Pineda, 12 28043 Madrid
Alejandro Centellas alejandro.centellas@cdecomunicacion.es Leyre Esparza leyre.esparza@cdecomunicacion.es Iván del Dedo ivan.deldedo@cdecomunicacion.es ÁREA DE DATOS
Jessica Domínguez jessica.dominguez@cdecomunicacion.es COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD Javier Barrio javier.barrio@cdecomunicacion.es DISEÑO E IMPRESIÓN DISPUBLIC y COYVE SERVICIOS GENERALES Raquel Guerra raquel.guerra@cdecomunicacion.es
PRESIDENTE
Juan Manuel Fernández juanma.fernandez@cdecomunicacion.es DIRECTORA GENERAL
Marta Jiménez marta.jimenez@cdecomunicacion.es RESP. DESARROLLO DE NEGOCIO
Borja Fernández borja@hacemoscosas.es PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL Enrique Nogueira enogueira@knr.es
SEGUROS, REMIENDOS, PINTORES, ALBAÑILES, FONTANEROS, ELECTRICISTAS, ETC.
DE ALTA ROTACIÓN FÁCIL DE USAR
El silencio de Obramat
Desde que Obramat (antes, Bricomart) aterrizó en España, allá por 2006, su rápido crecimiento no ha dejado indiferente en ninguno de los sectores en los que opera. El principal, el de la reforma y la construcción, pero su propuesta también se extiende -y afecta- a los mercados de ferretería, suministro industrial, electricidad, fontanería, climatización y pintura, por ejemplo.
Y toda su evolución se ha realizado sin apenas dar que hablar, sin grandes apariciones públicas ni ostentosas demostraciones de poder. Es decir, en silencio. Desde Obramat replican su modelo de éxito a la chita callando. Pero localidad donde se implanta uno de sus almacenes, localidad en la que muchos negocios sí que se enteran bien de lo que significa la llegada de esta “fiera” a su entorno: acaparan casi en su totalidad el mercado del pequeño reformista.
Algunos achacan a Obramat que tira los precios en determinados productos ‘commodity’- artículos clave y básicos de determinadas gamas-, lo que perjudica a todo el sector. Y se preguntan quién sale ganando con esta política.
En cualquier caso, no existen dudas de su enorme potencial, porque lo lleva demostrando casi 20 años y porque se prevé que en España la construcción de vivienda aumente de manera significativa en los próximos años. Sin olvidar la reforma, que continuará creciendo a ritmos elevados. Hasta la fecha, 37 almacenes en España y 1 en Portugal y con nuevos proyectos a la vista. A destacar, el almacén de Usera, en Madrid, a la cabeza en facturación, con 140 millones de euros anuales, según algunas fuentes.
Todo el crecimiento de Obramat se ha realizado a la chita callando
¿Cuáles serán los próximos pasos de Obramat en nuestro país? Seguro que entre ellos se encuentra potenciar la venta online ¿Seguirá el camino de su “hermano”, Leroy Merlin, y pondrá en marcha un marketplace? ¿Ofrecerá financiación a los profesionales? Una respuesta afirmativa a estas dos últimas preguntas cambiaría todavía más el panorama de la distribución. Y esto es algo para lo que pocos se están preparando. Ahí lo dejo
Marta Jiménez Directora
Blog de Marta Jiménez
UNA BATERÍA
George Russell Driver Mercedes-AMG PETRONAS F1 Team
Las cooperativas despejan el paisaje ferretero
El paisaje ferretero se va conformando poco a poco. De la histórica foto de las cooperativas de la extinta NCC firmando un acuerdo de intenciones, solo quedaba pendiente la decisión final de Coinfer.
Y la cooperativa valenciana dijo no al proyecto de Neopro. Al menos de momento, y siempre abiertos a escuchar ofertas, en esa terminología tan propia de los veranos balompédicos.
El caso es que a Neopro, la entidad formada por Comafe y Qfplus, ya se sumó de forma oficial Ymás en el pasado verano, se desmarcó Synergas y, meses después, Las Rías firmó un acuerdo de intenciones que, a estas alturas, ya parece casi hecho. Con la decisión de Coinfer, el puzzle de 1.000 piezas está, por el momento, completado.
Con la decisión de Coinfer, el puzzle de 1.000 piezas está, por el momento, completado
De estos movimientos surge la duda razonable de cómo le irá a Coinfer en solitario. A la cooperativa valenciana le toca empezar de cero, ya sin en el paraguas de NCC (disuelta esta primavera) y con unos asideros más endebles (ha ido menguando poco a poco su facturación) que otras cooperativas, como Coferdroza, ajena siempre a las uniones ferreteras pero con una estructura y un músculo que le permiten competir por libre con mayores garantías.
Con Neopro tomando forma ya con cuatro cooperativas bajo su techo, y con otras como Synergas tomando un rumbo más vinculado a su naturaleza industrial, el camino de Coinfer parece arriesgado.
Quizás por eso desde la cooperativa valenciana niegan el proyecto conjunto con la boca pequeña, con la esperanza de que el niño crezca, madure, y retomar de nuevo, quizás, las conversaciones.
La foto del sector ferretero, en todo caso, parece cada vez más clara. Solo falta saber cómo fructificará la relación entre las cooperativas que ya se mueven en Neopro y si mantendrán la buena sintonía que han mostrado en los últimos tiempos, después de unas primeras tomas de contacto convulsas
Alejandro Centellas Responsable de contenidos
NUEVA GAMA DE PARA PUERTA Y VENTANA
HERRAMIENTA PROFESIONAL AL MEJOR PRECIO
Te recomienda la lectura de:
◗ La nueva apertura de Hidráulicas Talavera.
Páginas 15 - 22
◗ Lo más destacado del Global DIY Summit 2025 y el tour de tiendas.
Páginas 34 - 44
◗ La historia de Comercial EMI 1. Páginas 60 - 64
UEl universo emocional en las PYMES
José
Carrasco, fundador de FERSAY GROUP
na empresa está compuesta de personas y cada una con sus emociones, carácter, personalidad, valores, egos, complejos, cultura, etc. Las empresas cuanto más pequeñas son, más dependen de las personas y de su bienestar en salud. Además, el mundo de las pymes está obligado al trabajo en equipo, ya que nadie puede hacerlo todo él solo para satisfacer al cliente.
Para tener éxito necesitamos el trabajo en equipo, ya que solo así, ayudándonos unos a otros, conseguiremos los objetivos y esto conlleva un constante roce y muchas interacciones (unas más naturales y otras más automatizadas en el día a día), además de cierta dosis de empatía y capacidad de cooperación mutua
Definir los valores
Cada persona tiene un código de prioridades según el entorno en el que ha crecido y se ha desarrollado. Y también la empresa como conjunto debe definir cuáles son sus valores fundamentales, su visión, su misión, su cultura, su estrategia y sus objetivos y prioridades que consigan
el equilibrio entre las personas y los resultados positivos que hay que conseguir para sobrevivir, pero generando un buen ambiente que facilite al máximo la convivencia del equipo.
Los jefes deben dar ejemplo en el cumplimiento y respeto de estos equilibrios que permitan competir a la empresa en el mercado, consiguiendo que las personas se sientan valoradas justamente.
Las pymes son más débiles que las grandes corporaciones y no pueden usar las mismas armas que ellas, por eso es tan importante el equipo en la pyme y el mantenimiento y la unión de este alrededor de un buen líder.
En la actualidad, estamos viendo problemas de salud mental, excesivas bajas y ambientes tóxicos derivados de la ausencia del equilibrio persona-empresa, así que tenemos mucho trabajo por mejorar en este campo.
Hay que conseguir crear una buena base emocional donde impere el respeto y la
inclusión de todos en el equipo y donde todos sepan hacia dónde vamos, por qué queremos ir y qué beneficios tendremos como personas si logramos los objetivos.
Es muy importante que todas las personas sepan el sentido que tiene su trabajo, indistintamente de su rol concreto. Esto es vital para mantener un buen clima laboral y que las emociones positivas pesen más que las negativas.
Sin duda, el actual entorno no ayuda a la parte emocional de las personas ni de las empresas, que deben tener unos posicionamientos sólidos y evitar así ir de un lado a otro del péndulo. La presión externa enfrenta inútilmente a unos y otros
Hay que conseguir que las personas sepan que el verdadero enemigo está fuera y son los competidores los que tratarán de quitarnos los clientes, pero dentro no tiene sentido buscar enemigos ni culpables. No podemos distraernos del camino marcado para mantener viva la empresa y así mantener puestos de trabajo en las mejores condiciones posibles.
Estamos viendo problemas de salud mental, excesivas bajas y ambientes tóxicos derivados de la ausencia del equilibrio personaempresa
Colaboración entre empresa y empleados
Solo con la máxima colaboración entre empresa y empleados se pueden conseguir organizaciones sólidas, competitivas y atractivas para nuestros clientes, que son la base para poder perdurar en el mercado.
La suma de todos los talentos, que solo aflorarán en entornos adecuados, donde las opiniones y el conocimiento de cada uno esté constantemente actualizado a través de una formación e información eficientes, debe ser labor prioritaria para la dirección general o el líder del grupo. Cuanto más seguro se sienta cada miembro del equipo mejor salud emocional habrá.
Las tecnologías deben usarse como todas las herramientas para ganar eficiencia en los procesos, pero siempre sin perder el lado humano para evitar que la parte emocional se convierta en un punto débil.
Las personas deben priorizar la generación de valor al cliente y un trato empático, amable y auténtico para que también los clientes estén bien emocionalmente.
Los valores deben servir de guía, inyectándose en cada proceso de las tareas más estratégicas, que definan la parte más diferencial en nuestro marketing emocional y que consiga que nuestra marca transmita humanidad y cercanía con servicios personalizados para nuestros clientes y en un contexto donde se están perdiendo las esencias que más valoran las personas actualmente por la deshumanización
Solo gestionando bien nuestras emociones y las de nuestro equipo se podrá transmitir esto a los clientes, proveedores y a todo contacto con nuestra marca y ganar así la posición de empresa responsable que nos corresponde en el mercado. No olvidemos que algunas empresas se están olvidando de la parte más humana -más mental- y este error se puede pagar muy caro
Las empresas y las personas deben fusionarse en una sola parte donde el esfuerzo colectivo se haga de un modo profesional pero no aburrido, donde las personas vean que su labor no es solo el trabajo que realizan sino también que son escuchadas, respetadas y valoradas de forma justa y equilibrada.
◗ Hay dos clases de hombres: quienes hacen la historia y quienes la padecen.
◗ Solo quien sabe cuidar lo ajeno, puede poseer lo propio.
◗ La humanidad es más importante que la estupidez de nuestros políticos
Hidráulicas Talavera elige el municipio de Casas-Ibáñez (Albacete) para inaugurar su segundo punto de venta
Con 160 metros cuadrados de superficie, la nueva ferretería de Hidráulicas Talavera abre sus puertas en Casas-Ibáñez con el objetivo de convertirse en un referente local, al igual que lo es ya en Iniesta, la localidad conquense donde nació la empresa.
Leyre Esparza
En tiempos en los que apoyar el comercio local se vuelve más necesario que nunca, la puesta en marcha de nuevos negocios supone un impulso vital para la economía de los municipios.
La empresa Hidráulicas Talavera, con una sólida trayectoria en la localidad conquense de Iniesta —de donde son originarios sus propietarios—, ha decidido reforzar su compromiso en la comarca con la apertura de su segundo punto de venta.
Esta vez, la ubicación elegida ha sido Casas-Ibáñez, un municipio que también pertenece a la provincia de Albacete
(Castilla-La Mancha) y que se encuentra a tan solo 25 minutos de Iniesta.
La nueva ferretería de Hidráulicas Talavera se sitúa estratégicamente frente a una de las principales carreteras de entrada al municipio, lo que le garantiza una gran visibilidad, tanto para los vecinos del pueblo como para los visitantes. La fachada, decorada con los colores característicos de la empresa, rojo y gris, destaca en un entorno con bastante tránsito y de fácil aparcamiento, lo que favorece el acceso y atrae la atención de quienes pasan por la zona.
Ángela Talavera, gerente de la empresa que fundó su padre, admite que ha sido
una decisión difícil, ya que una inversión de este tipo supone, además de esfuerzos económicos y muchas horas de trabajo, enfrentarse a dudas e incertidumbres sobre lo que pueda deparar el futuro, especialmente en los primeros momentos.
A pesar de los posibles obstáculos y miedos, Ángela se ha atrevido a dar el paso de ampliar el negocio familiar, lanzándose a esta nueva aventura con ilusión.
Cuando vio el espacio, Ángela lo tuvo claro. Le pareció perfecto para montar la segunda tienda y expandir la marca de Hidráulicas Talavera. Por ello, desde el primer momento Ángela se volcó en adaptar el local a las necesidades del negocio, cuidando cada detalle para ofrecer un espacio funcional, ordenado y cercano para el cliente.
Tras semanas de esfuerzo, reformas y planificación, la nueva tienda abrió sus puertas con la misma filosofía que caracteriza a Hidráulicas Talavera: atención personalizada, productos de calidad y compromiso con el sector.
La inauguración oficial tuvo lugar el pasado 30 de mayo y contó con la presencia de numerosos clientes, colaboradores y también vecinos de Casas Ibáñez.
Fue un evento cercano y festivo, que sirvió para presentar la nueva tienda al público y también para reforzar los lazos con la comunidad y dar visibilidad a esta nueva etapa que comienza la empresa.
Durante la jornada, los asistentes pudieron conocer de primera mano las instalaciones, descubrir el catálogo de productos
La inauguración oficial tuvo lugar el pasado 30 de mayo.
PROFESIONAL
DOMÉSTICO
y compartir un momento especial junto al equipo de Hidráulicas Talavera.
Una segunda tienda con sello local
Con 160 metros cuadrados de superficie, la nueva tienda está organizada en pasillos amplios y bien iluminados, pensados para que el cliente pueda explorar con comodidad toda la oferta.
El punto de venta incluye productos de múltiples marcas especializadas en suministro agrícola e industrial, pensadas para dar respuesta a las necesidades del profesional, pero también del cliente doméstico.
Durante el recorrido por el nuevo establecimiento, Ángela reflexiona sobre lo que significa abrir una tienda en Casas-Ibáñez.
“Tenemos que darnos a conocer y conseguir que la gente confíe en nosotros. Al final, en Iniesta nos conoce todo el mundo,
y a pesar de que estamos cerca, es otra ciudadanía y nuevos clientes”.
Hidráulicas Talavera ha apostado por marcas referentes del sector con las que ya colabora desde hace años, con el objetivo de posicionarse rápidamente en el municipio y ganarse la confianza de nuevos clientes. Por tanto, la selección de proveedores no es casual, ya que detrás existe un criterio profesional que busca garantizar calidad, durabilidad y fiabilidad en cada producto.
Nada más entrar al establecimiento, pueden verse artículos de marcas como Quiadsa, Ruedas Álex, WD-40, Alyco o Wera, entre otras.
“Al final nuestro propósito es diferenciarnos del resto. Existe mucha competencia y hay que destacar para que los clientes nos elijan”, afirma Ángela Talavera, convencida de que ofrecer un catálogo de calidad es
La tienda incluye productos de múltiples marcas especializadas en suministro agrícola e industrial.
Casas-Ibáñez es un municipio con una importante actividad industrial.
tan importante como el trato cercano o el asesoramiento técnico personalizado.
Entre los servicios que ofrece Hidráulicas Talavera en su nuevo punto de venta destacan el duplicado de llaves, mandos y llaves de coche, además de la fabricación de matrículas, la elaboración de latiguillos hidráulicos a medida, la venta de repues-
tos agrícolas y el suministro industrial. Una gama pensada para dar respuesta a las necesidades, tanto de particulares como de profesionales del sector.
“El duplicado de llaves nos está funcionando muy bien”, comenta Ángela mientras atiende a distintos clientes que entran a la tienda con alguna consulta.
Con esta apertura, Hidráulicas Talavera cuenta con dos puntos de venta.
Por el momento, la gerente de la empresa reparte su tiempo entre la tienda de Iniesta y el nuevo establecimiento en Casas-Ibáñez.
Actualmente, el local cuenta con un trabajador, quien, a pesar de no proceder del mundo de la ferretería, ha asumido el reto con entusiasmo y está en pleno proceso de aprendizaje.
Durante la visita del equipo de C de Comunicación, el empleado se encontraba realizando un curso de la Academia de Ferretería, la primera plataforma de formación online especializada exclusivamente en este sector. Una herramienta que, tal y como explicó, le está permitiendo adquirir conocimientos técnicos y comerciales fundamentales para el día a día en tienda.
“La idea es ampliar la plantilla en el futuro, ahora estamos empezando”, explicaba Ángela, consciente de que el crecimiento debe ser progresivo, pero sin perder de vista la profesionalización y aumento del equipo.
Casas-Ibáñez es un municipio con una importante actividad industrial, especial-
mente en sectores como la carpintería metálica o la agricultura.
Esta realidad convierte a la localidad en un entorno con demanda constante de materiales, herramientas y soluciones técnicas, lo que ha motivado a Hidráulicas Talavera a apostar por su presencia en el municipio.
Con una larga experiencia en Iniesta, donde la empresa se ha consolidado como un referente en suministro industrial y agrícola, el objetivo es ahora replicar ese modelo en Casas Ibáñez. Por ello, pretenden ir ganando presencia poco a poco y convertirse en un punto de apoyo para los profesionales de la zona gracias a su servicio especializado, cercano y adaptado a las necesidades del tejido productivo local.
De la bioquímica a la ferretería Aunque hoy es el rostro visible de Hidráulicas Talavera, Ángela no siempre pensó en dedicarse al negocio familiar.
La responsable de la empresa estudió la carrera de Bioquímica e hizo un máster de
De momento, la tienda cuenta con un empleado, pero el objetivo es ampliar la plantilla.
Aunque hoy es el rostro visible de Hidráulicas Talavera, Ángela no siempre pensó en dedicarse al negocio familiar.
Bioquímica y Biomedicina en Madrid, nada que ver con su actividad de ahora.
Sin embargo, el fallecimiento de su padre, Zósimo Talavera, en el año 2014, supuso un punto de inflexión para ella y su vida dio un giro de 180 grados, ya que decidió adentrarse en el sector e involucrarse en el negocio familiar, hasta que acabó asumiendo la dirección de la empresa que fundó su padre.
Lo que en un principio fue una forma de echar una mano en el negocio familiar acabó convirtiéndose en una vocación inesperada.
Con el tiempo, Ángela decidió volcarse de lleno en la empresa, aportando su formación, pero también su visión y enfoque.
Pese a proceder de un ámbito muy distinto, la responsable ha sabido adaptarse al ritmo del sector y marcar su propio camino dentro de un negocio que ya contaba con una base sólida.
“Al principio compaginaba mis estudios con el trabajo en la ferretería. Sin embar-
go, cuando terminé el máster decidí irme de Madrid y volcarme en el negocio familiar porque sentía que mi sitio estaba en la ferretería”, recuerda Ángela.
La tienda de Iniesta cuenta con una superficie de 500 metros cuadrados y pertenece a GCI desde 2021.
Además, también disponen de tienda online y servicio a domicilio, lo que les permite aportar un valor añadido a los clientes ofreciéndoles así un asesoramiento personalizado acorde con las exigencias del mercado actual.
Esta profesionalidad y cercanía con la que trabajan en Hidráulicas Talavera les ha consolidado como un referente para la ciudadanía de Iniesta, municipio que vio nacer a dicha empresa.
El año pasado, gracias a las reseñas que los clientes depositaron en Google, Hidráulicas Talavera se convirtió en la ferretería mejor valorada de la provincia de Cuenca, con una puntuación de 4,7 y un total de 96 comentarios.
El nuevo punto de venta dispone de una superficie de 160 metros cuadrados.
Hidráulicas
Talavera cuenta con una sólida trayectoria en la localidad de Iniesta.
Este 2025, la empresa también ha aparecido en el ranking ocupando la tercera posición, lo que demuestra que el negocio continúa con su compromiso y trabajo por mejorar cada día.
Toda esta experiencia y ambición por expandir la empresa es lo que le ha llevado a Ángela a abrir el segundo punto de
venta en Casas-Ibáñez, que de momento está teniendo buena acogida. Con esta apertura, Hidráulicas Talavera amplía su red de tiendas y contribuye a reforzar el desarrollo económico de la comarca, con la vista puesta en que este segundo punto de venta se convierta en un pilar para la ciudadanía Casas-Ibáñez, apostando de esta forma por el comercio de proximidad
La ferretería a través de distintas trayectorias: comienzos y aprendizajes
Leyre
Esparza Iván del Dedo
Marc Puig, de Ferretería Ustrell, está dando sus primeros pasos en este sector, mientras que José Manuel Muelas, de Ferretería Linde, acumula más de dos décadas de experiencia.
Ambos reflexionan sobre los desafíos actuales, desde la adaptación a las nuevas tecnologías hasta el trato con una clientela cada vez más exigente, y comparten qué significa sostener un oficio que combina técnica, paciencia y vocación de servicio.
Pregunta: ¿Cuándo te adentraste en el sector?
Marc Puig: Creo que siempre he llevado la cultura empresarial dentro. Desde muy pequeño, al venir de una familia de empresarios, he tenido como referentes a mi padre y a mi abuelo. Entonces para mí, el trabajo siempre ha sido eso: ser empresario. Nunca lo he visto solo como una obligación, sino como una pasión y una forma de sentirme realizado y alcanzar mis objetivos. Aunque he trabajado fuera de las empresas familiares, siempre he tenido un ojo puesto en ellas. Creo que también influye mucho el perfil de cada persona: tu capacidad de liderazgo y lo proactivo que seas marcan mucho la diferencia. En mi caso, trabajé durante los veranos en la ferretería mientras estudiaba, siempre con la voluntad de ayudar, de aportar mejoras y de ayudar a avanzar trabajo. En general, he estado vinculado a este sector durante muchos años, pero de forma activa y con plena responsabilidad, llevo uno o dos años.
José Manuel Muelas: Llevo 26 años en el sector. Ferretería Linde es un negocio con mucha historia: se fundó en 1817 y pertenece a la familia de mi mujer. Mi suegro y
su hermano trabajaron aquí durante años, y ahora mi mujer también forma parte de la sociedad. Además, mi sobrina, que representa la quinta generación, trabaja con nosotros. Estudié empresariales y decidí incorporarme a la empresa, donde sigo trabajando a día de hoy. Estoy muy a gusto, aunque reconozco que a veces es duro y exige mucho esfuerzo.
P: ¿Cómo ha cambiado el sector desde que comenzaste a trabajar en él?
Marc Puig: El sector ha experimentado una transformación muy significativa. Anteriormente, se trabajaba y se mantenían unos stocks mucho más amplios, con el objetivo de cubrir cualquier demanda del cliente. En la actualidad, se apuesta por una gestión mucho más eficiente, trabajando con stocks reducidos para evitar acumulaciones innecesarias y minimizar el riesgo de obsolescencia. El PDV también ha evolucionado de forma notable. Recuerdo que, en mis primeras experiencias en la tienda durante los veranos, había zonas por las que no se podía pasar debido a la gran cantidad de material expuesto, incluso colgado del techo. Hoy, en cambio, el espacio está completamente optimizado:
contamos con un punto de venta moderno, actualizado y ordenado, con un layout estratégico que guía al cliente por las zonas más calientes, una iluminación mucho más cuidada y una presentación del producto orientada a la rentabilidad. En definitiva, se trata de innovar, probar, y adaptarse constantemente al mercado.
José Manuel Muelas: Ha cambiado bastante. Nosotros tenemos más de 45.000 artículos, prácticamente de todo. De hecho, aquí en la comarca se suele decir: ‘Lo que no está en Linde, no existe’. Por eso cada vez viene más gente. Sin embargo, lo que ha cambiado en el sector es que ahora muchos clientes llegan con una foto de Amazon preguntando por un producto y comparan precios constantemente. Por ejemplo, te preguntan cuánto cuesta algo —digamos que 120 €— y, en el momento,
miran en su móvil y si en Amazon está a 118 €, lo compran allí para ahorrarse 2 €. Pasa también mucho con productos de riego, que vendemos bastante: la gente se informa aquí, pero luego lo compra online, ya sea en Amazon u otra plataforma. Eso es lo que más daño nos hace. ¿Cuál es nuestra ventaja? Que, como tenemos tanto stock y variedad, si alguien necesita algo con urgencia, puede llevárselo en el momento. Y eso marca la diferencia.
P: ¿Qué habilidades o conocimientos crees que son más importantes para tener éxito en este sector?
Marc Puig: La visión de negocio. Hoy en día no se trata solo de comprar y vender. Es fundamental tener un plan, saber hacia dónde quieres ir, cómo imaginas tu empresa en el futuro, qué valores quieres transmitir, tanto a tus clientes como a la sociedad
con tu empresa. Una empresa son personas, pasión, historias, servicio… Las empresas tienen alma. También es clave contar con un buen equipo y saber delegar. Cuando eres joven, a menudo piensas que puedes con todo, por impaciencia o por entusiasmo, pero la realidad es que necesitas rodearte de personas de confianza en las que puedas apoyarte y delegar. Un lide-
razgo sólido no se basa en hacerlo todo uno mismo, sino en saber empoderar a tu equipo y darles responsabilidades para que se sientan importantes y que crezcan como profesionales.
José Manuel Muelas: Lo primero que se necesita es paciencia. Mucha paciencia con los clientes, porque hay de todo: algunos
José Manuel Muelas lleva 26 años trabajando en Ferretería Linde.
FERRETERÍA LINDE, MÁS DE UN SIGLO DE HISTORIA EN ANTEQUERA
Con más de un siglo de historia, Ferretería Linde se ha consolidado como uno de los referentes del canal tradicional en Andalucía. José de La Linde, su fundador, nació en 1897 en la ferretería que regentaba su padre, en la cual trabajó hasta 1936. En ese año, recordado por el inicio de la Guerra Civil en España, José decidió emprender su propio negocio y abrir otra ferretería, aunque continuando el legado familiar.
Con el paso del tiempo, este negocio mantiene sus raíces en Antequera (Málaga) y ha atravesado generaciones combinando adaptación, esfuerzo y una vinculación constante con su entorno. Actualmente, la cuarta y quinta generación conviven para seguir creciendo y evolucionando en un contexto de cambios continuos.
Desde sus inicios en la céntrica calle Infante Don Fernando de la localidad malagueña, la ferretería fue creciendo al ritmo de una familia comprometida con su oficio. Rafael y Pepe, hijos del fundador, se incorporaron desde muy jóvenes, y con el paso de los años lo hicieron también sus nietos: Salomé, Josema y José Jacinto, actuales gerentes del negocio.
En 2005, la empresa trasladó su actividad al Polígono Industrial de Antequera, dando respuesta a las nuevas necesidades del mercado con unas instalaciones de 2.000 metros cuadrados, aparcamiento propio y dos almacenes. Especializada en sectores como agricultura, electricidad, fontanería y construcción, la ferretería emplea actualmente a alrededor de 15 personas.
El arraigo de Ferretería Linde en la comarca y su trayectoria empresarial han sido reconocidos en distintas ocasiones. En 2017, el Ayuntamiento de Antequera le otorgó la Medalla de la Jarra de Azucenas en su categoría de plata, en reconocimiento a su capacidad de “superación, adaptación y renovación comercial”. En palabras de José Jacinto, aquel homenaje supuso una gran “alegría y satisfacción” tras años de trabajo compartido.
En 2025, la ferretería ha sido nuevamente destacada como la mejor valorada de Málaga según los rankings de C de Comunicación, y ha recibido el Premio C a la Distribución como mejor ferretería de la zona sur, junto a Ferretería Postigo, en un primer premio compartido.
Estos reconocimientos reafirman la relevancia de un modelo de negocio familiar que ha sabido evolucionar y adaptarse al paso de los años sin perder su esencia: cercanía, conocimiento técnico y un compromiso firme con sus clientes y su ciudad.
son estupendos, y otros pueden ser más intensos. Muchas veces vienen sin saber exactamente lo que quieren, y ahí tienes que hacer casi de adivino: te explican el problema como pueden, y tú tienes que interpretar y ayudarles. Y claro, incluso con los más pesados, hay que mantener siempre una buena actitud y un trato amable. Esa es parte fundamental del trabajo.
P: ¿Cómo crees que la tecnología está transformando el sector?
Marc Puig : Creo que la tecnología está transformando el sector de forma muy
positiva, siempre que sepamos aprovecharla a nuestro favor. Su principal objetivo debe ser facilitarnos la vida dentro de la empresa y ayudarnos a ser más eficientes.
Por ejemplo, creo que en un futuro no tan lejano, los softwares de contabilidad o los ERP van a evolucionar hacia sistemas con inteligencia artificial integrada y tendrán la capacidad de, una vez llegue la factura, procesar y contabilizar automáticamente. Esto nos permitirá optimizar procesos y ahorrar tiempo y costes.
José Manuel Muelas: Antes, todo era a mano. Ahora ya utilizamos un software para la facturación, que además es obligatorio, y para controlar el stock y los precios. Todo es mucho más ágil. Tenemos a una persona que se dedica a digitalizar las facturas y añadir artículos nuevos, porque aquí llegan productos nuevos todos los días. También hay artículos que se desfasan y se eliminan, porque esto está en constante cambio. Cada día salen cosas nuevas y la tecnología ayuda.
P: ¿Qué tipo de innovaciones te gustaría ver en el sector en el futuro?
Marc Puig: Me gustaría ver muchas innovaciones aplicadas a la gestión del punto de venta. Por ejemplo, tiendas automatizadas, con cajas de cobro automáticas y sistemas
que permitan controlar el negocio al 100 % en remoto. Para quienes somos muy exigentes con el control, poder supervisar todo desde cualquier lugar, sería una gran ventaja. También imagino tecnologías más avanzadas en el punto de venta, como pantallas/ asistentes inteligentes que, al indicar lo que necesitas, te guíen directamente al lugar exacto de la tienda donde está ese producto. Otras innovaciones interesantes serían, por ejemplo, los envíos mediante drones o el uso de inteligencia artificial para crear ofertas personalizadas y sugerencias de compra cruzada, lo que permitiría ofrecer un servicio más eficiente y adaptado a cada cliente. Muchas de estas tecnologías ya existen o están en desarrollo, pero todavía hay cierta resistencia por parte del consumidor, que en
Ferretería Ustrell acumula 75 años de historia.
LA DELLEYMÁS FUERTE
Adhesivo ultrarrápido y ultrarresistente para todo tipo de materiales y condiciones.
Ferretería Ustrell reinauguró sus instalaciones a mediados de 2024.
muchos casos como en las cajas sigue valorando la interacción humana. El reto estará en encontrar un equilibrio entre la automatización y el trato humano que también es indispensable.
José Manuel Muelas: Ahora mismo, en cuanto a la informática, creo que todavía hay limitaciones. Por ejemplo, aquí no es como en una farmacia, donde puedes poner un robot que te lleve el artículo al mostrador. Aquí no se puede, porque muchos productos son voluminosos y el almacenaje es complicado. Además, algunas ferreterías son un poco caóticas.
P: ¿Cuál crees que es la clave para construir una relación sólida con los clientes?
Marc Puig: Ofrecer un trato excelente y un servicio de calidad, asesorando de forma personalizada y haciendo que el cliente se sienta cómodo, importante y acompañado en todo momento. Es fundamental que perciba que estás a su lado, implicado en sus necesidades y dispuesto a ayudar. También es clave reducir al máximo los tiempos de
entrega y dar respuestas rápidas y eficaces. El vínculo personal también es muy importante en nuestro caso, y esto se da de forma muy natural: siempre se acaba creando un vínculo muy personal y tenemos una relación cercana y de confianza con nuestros clientes. Eso es lo que, en mi opinión, resulta más valioso y, al mismo tiempo, más fácil de mantener cuando hay constancia, compromiso y autenticidad con los clientes.
José Manuel Muelas: Lo primero es no engañar al cliente. Si un producto es bueno, se lo dices; y si no lo es, también. No se trata de venderle lo más barato diciéndole que va a tener el mismo resultado que uno de calidad. Por ejemplo, si alguien viene buscando un martillo compresor para tirar una pared y dice: ‘Quiero uno barato’, tú le explicas: ‘Mira, esto te sirve para hacer un agujero, no para tirar una casa abajo. Si de verdad necesitas algo más potente, hay modelos de 600 euros que sí están pensados para eso’. Lo importante es que el cliente sepa lo que está comprando y no se vaya creyendo que algo básico le va a
FERRETERÍA USTRELL: TRES GENERACIONES AL SERVICIO DE VILAFRANCA DEL PENEDÈS
La historia de Ferretería Ustrell es un relato de perseverancia, visión y adaptación. Fundada en 1950 por el Sr. Pere Puig Vives y su esposa Montserrat Colomer Ràfols, esta pequeña ferretería comenzó con el objetivo de servir a Vilafranca del Penedès y sus alrededores en una época en la que el carácter campesino predominaba en la región.
Desde su apertura, Ferretería Ustrell se consolidó rápidamente como un pilar en la localidad. Marc Puig, tercera generación del negocio, destaca que la frase “si no lo encuentras en Cal Ustrell es que no existe” se convirtió en una expresión habitual entre los habitantes.
Con el crecimiento industrial de la comarca a finales del siglo XX, la ferretería no sólo se adaptó, sino que también evolucionó hacia la especialización en el sector industrial, convirtiéndose en un referente en el suministro de maquinaria y material industrial.
Sin embargo, jamás perdió de vista su enfoque en el cliente particular, manteniendo su oferta en bricolaje y menaje del hogar y manteniendo su sede en el centro de Vilafranca del Penedès.
El Sr. Pere Puig Vives, cuenta Marc, no sólo consolidó el negocio, sino que también fue un pionero en el sector al fundar junto a otros empresarios el grupo COFECA, que más tarde se transformaría en COFAC.
La empresa, ahora en manos de la tercera generación, sigue modernizándose bajo la dirección de Marc y Carla Puig Solé, quienes continúan el legado familiar con la misma pasión e innovación que sus antecesores y en este 2024 han concluido una profunda renovación de sus instalaciones.
servir para un trabajo pesado, y luego se le rompa a los dos días. Eso es lo fundamental: ser claro y honesto.
P: ¿Cómo abordas los problemas o quejas de los clientes?
Marc Puig: En Ustrell nos caracterizamos por ofrecer un trato excelente y un servicio muy cuidado y personalizado por parte de todo el equipo. Aun así, si surge algún problema, siempre intento restarle tensión y buscar la mejor solución posible, tanto para el cliente como para la empresa. Lo hago desde el respeto, la educación y teniendo claro que en nuestra empresa existen unas normas que se deben cumplir, y que nadie está por encima de ellas.
José Manuel Muelas: La única queja que suele haber a veces es por el tiempo de espera. Aunque somos muchas personas trabajando, puede pasar que llegue un cliente que viene, por ejemplo, a montar un siste-
ma de riego para una finca, y tienes que dedicarle una hora entera y somos uno menos atendiendo.
P: ¿Cuáles son tus objetivos profesionales a corto y largo plazo en este sector?
Marc Puig: A corto y largo plazo, mi objetivo es seguir creciendo, tanto a nivel personal como empresarial, consolidando a Ustrell como un referente en el sector y mejorando día a día. También quiero aportar todo lo que pueda al desarrollo del sector, dándole la visibilidad y el reconocimiento que merece. Me siento muy agradecido por todo lo que este sector me ha dado. Por eso, uno de mis objetivos es devolver ese valor, contribuyendo activamente a su evolución y a su fortalecimiento. Y seguramente adquirir o abrir alguna ferretería más.
José Manuel Muelas: Ahora mismo nuestro objetivo es mantenernos y luchar por lo que ya tenemos. Expandirnos no es una
Tras más de 75 años de historia, la tercera generación es ahora la responsable de Ustrell.
opción en este momento, principalmente por el problema del personal. Ese es otro reto importante: encontrar gente preparada y comprometida no es fácil.
P: ¿Qué consejo le darías a alguien que está comenzando en este sector?
Marc Puig: Le diría que se impliquen en el sector, participando activamente en todo lo que puedan y que si tienen alguna duda que pidan consejo y después elijan ellos mismos cómo quieren gestionarlo, pero que intercambien opiniones y que no se cierren a escuchar nuevas ideas. La ferretería es un sector con muchísimo potencial: somos esenciales para el funcionamiento diario de la industria y para el día a día en general. Otro aspecto clave que aconsejaría es tener la empresa bien organizada. Cada persona de tu equipo debe saber qué tiene que hacer y cómo debe hacerlo. También es fundamental empoderar al equipo, hacerles sentir válidos y con responsabilidad. En definitiva, tener claro su rol y hacia dónde quiere ir su empre-
sa. Desde que empecé a formarme, tanto en Ustrell como en otras multinacionales, he visto claro que el rol del gerente es dirigir, tomar decisiones estratégicas, marcar el rumbo del negocio y buscar soluciones. Cuando estás bien acompañado y rodeado de un buen equipo, llegas más lejos, puedes abarcar más y sacar adelante más proyectos.
José Manuel Muelas: Este es un negocio muy bonito. Es un trabajo entretenido, sacrificado, sí, pero que al final da sus frutos. Si trabajas, funciona. Conozco muchas ferreterías que han salido adelante, incluso he animado a gente a que montara la suya y les ha ido bastante bien. Una llegó a cerrar, pero por problemas familiares, no por falta de trabajo. Las ferreterías son necesarias. Todo el mundo necesita una en algún momento. Al final, se trata de eso: de trabajar, esforzarse, ser amable con la gente y estar al pie del cañón. Y sobre todo eso, trabajar, que es lo más importante
Teresa de la Linde, de Ferretería Linde, recogiendo el diploma de Mejor Ferretería de la zona Sur en los Premios C a la Distribución.
Control Integral Incluye
GLOBAL DIY SUMMIT 2025
Innovación y liderazgo ante el nuevo orden mundial: el bricolaje traza su hoja de ruta en Lisboa
En un mundo marcado, de nuevo, por la incertidumbre, el Congreso Mundial del Bricolaje 2025, celebrado en Lisboa, sirvió para plantear la estrategia ante un escenario en constante cambio. Las Inteligencia artificial, las marcas propias y la evolución de los marketplaces centraron el debate en una edición del Global DIY Summit tan estratégica como transformadora.
Cerca de 1.000 profesionales del canal bricolaje procedentes de 55 países se dieron cita en la capital portuguesa con motivo de la 11ª edición del Global DIY Summit, celebrada en el MEO Arena de Lisboa.
El lema elegido este año, “New World Order: Redefining DIY for a Global Future”, marcó
el tono de un encuentro profundamente atravesado por la inestabilidad geopolítica, el impacto de la inteligencia artificial y los desafíos medioambientales.
No fue un eslogan vacío: desde la guerra en Ucrania hasta el declive del dólar, pasando por los riesgos sistémicos que plantea la IA, la situación global sobrevoló cada ponencia.
Alejandro Centellas
Un mundo convulso
John W. Herbert, director general de EDRA/ GHIN, abrió el congreso con un mensaje contundente: “Jamás he visto un mundo tan convulso como el actual”. A sus 83 años, y con una parte de su discurso redactada por ChatGPT, reforzó su confianza en el potencial transformador de la IA. También celebró un hito simbólico: por primera vez, Home Depot, líder mundial del sector, acudía como participante al Global DIY Summit.
Iñaki Maillard, director general del Global DIY Summit, instó a los asistentes a hacer del congreso una celebración de la diversidad, en un momento histórico donde la violencia y la polarización marcan la agen-
da internacional. La reflexión sobre los grandes retos se cruzó de forma constante con las transformaciones específicas del canal.
Por el Congreso, como ya es habitual, se desgranaron algunos de los modelos de éxito de cadenas de bricolaje como B&Q, del grupo Kingfisher, de la mano de su CEO, Graham Bell, pero también de industrias alejadas del bricolaje como la transformación de la Fórmula 1 a través de Mark Gallagher.
Los marketplaces
El segundo día giró en torno a los marketplaces y la inteligencia artificial. Bob Chermin y Duncan Simmonds (OCC) señalaron
que las plataformas digitales apenas representan un 5 % de las ventas globales en bricolaje y jardinería. Explicaron las claves para activar ese canal siguiendo el modelo de Jeff Bezos: atraer usuarios, generar transacciones, monetizar y escalar.
François Yared, responsable del marketplace de Adeo, aseguró que en solo cinco años la firma ha superado los 900 millones de euros en ventas a través de marketplace, lo que representa el 80% del total de su e-commerce El surtido disponible multiplica por 150 el de una tienda física, abriendo nuevas categorías y oportunidades de innovación.
Las marcas propias
Hablar de Sodimac en Chile, y en otros siete países de América Latina y Centroamérica, es hablar de un gigante del sector del bricolaje de unos 4.000 millones de euros en ventas, más de 260 tiendas y 20 millones de clientes. Y uno de sus responsables, Francisco Torres, se subió al escenario del Global DIY Summit de Lisboa para detallar otra de las patas, cada vez con más peso, de la compañía: el desarrollo de sus marcas propias.
Frente al carácter inspirador que rodea habitualmente al Congreso Mundial del Bricolaje, Francisco Torres desnudó la estrategia de la compañía con su marca blanca. Con datos de ventas, márgenes, ideas, aciertos y errores. Y ante un auditorio del MEO Arena repleto de los principales espadas de los fabricantes y de la distribución.
Las marcas propias de Sodimac representan, en la actualidad, más del 30 % de las
ventas totales de una compañía que en los últimos 30 año ha girado su estrategia de mayorista a minorista hasta alcanzar, como especificó Francisco Torres, un “avión con tres motores muy equilibrado”: el 20% de las ventas provienen del negocio mayorista y el 80 % de los otros dos motores, el profesional y el de mejoras para el hogar (DIY).
Durante su intervención, Francisco Torres no quiso ocultar ninguno de los datos relativos a las marcas propias, cuyas ventas siguen creciendo y ya representan más del 30 % de los ingresos de Sodimac, esto es, alrededor de 1.200 millones de euros anuales.
Marcas privadas por cliente y por transacción
◗ El 80% de los clientes de Sodimac adquieren algún producto de marca privada.
◗ Estos clientes gastan cuatro veces más en promedio y compran 3.7 veces con más frecuencia que los clientes que no compran marcas privadas.
◗ Las operaciones con clientes que incluyen marcas privadas generan 8 % más puntos de margen en comparación con aquellos que no compran ninguna marca privada.
◗ El 57% de las transacciones en Sodimac incluyen algún producto de marca privada, y estas transacciones tienen 15.7 % más puntos de margen que el 43 % restante.
Las bases de la marca propia de Sodimac Francisco Torres también explicó alguno de los puntos clave que definen la estrategia de la marca blanca de la compañía:
Una importante representación española asistió al Congreso Mundial del Bricolaje en Lisboa.
1. Nunca usar la marca Sodimac en sus marcas privadas debido al valor adquirido por Sodimac como nombre comercial y por no arriesgar la reputación ganada. “Además, una marca propia como Sodimac no puede estar en todas las categorías de producto sin perder flexibilidad o sentido para el cliente”, explicó Francisco.
2. Para cada marca privada, seleccionan una “marca espejo” a nivel mundial (incluso si no está presente en América Latina) que sirve como guía para el desarrollo de nuevos productos, diseño de empaquetado, innovación e incluso precios.
3. El marketing interno o la confianza del personal de la tienda es “absolutamente crítico”. “Se puede gastar millones en publicidad digital o televisión, pero si no se cuenta con la confianza del personal de ventas, la marca fracasará”, explicó Francisco.
En el apartado de control de calidad, especialmente en China, prefieren contratar especialistas internacionales en lugar de hacerlo internamente. Cada marca tiene su propio presupuesto de inventario, viajes de abastecimiento, marketing, etc., lo que demuestra “la necesidad de tener cada marca bajo control y gestionarla de manera muy fría para evitar decisiones impulsivas”.
“Pensar como un fabricante, no como un minorista”
En Sodimac, como detalló Francisco, tienen claro que para desarrollar de forma exitosa una marca privada “es crucial pensar no como un minorista, sino como si fueras una fábrica o un proveedor”. Es, como denominó, la “mente de fábrica” lo que debe prevalecer.
Parte de esta estrategia es presentar las marcas privadas como si fueran marcas independientes de cualquier parte del mundo, no como marcas propias del minorista.
Esta mentalidad de fabricante también debe verse reflejada en el apartado de la innovación. “Un objetivo clave de las marcas privadas es generar diferenciación
a través de la innovación”, explicó Francisco. La innovación se usa para generar tráfico a la tienda.
Según detalló, los clientes que compran artículos innovadores (aproximadamente el 30 %) visitan la tienda un 20 % más a menudo que los clientes no “adictos”. Además, su ticket promedio es casi un 40 % más alto.
También las marcas propias juegan un papel fundamental en el ámbito de la sostenibilidad. “Las marcas privadas de Sodimac, al incorporar la sostenibilidad, muestran el camino al mercado”, incidió Francisco Torres. Actualmente, las ventas de productos sostenibles representan el 10% de las ventas de Sodimac, y el 60 % de ese 10 % proviene de marcas privadas.
De 50 marcas privadas a 26 Con un enfoque más dirigido hacia el cliente final, el desarrollo de la marca propia en Sodimac ha adquirido un papel clave en las últimas décadas. Pero no siempre fue fácil.
La implementación de la marca blanca sin una estructura profesionalizada detrás y sin una estrategia definida les llevó a cometer errores por el camino. Incluso, explicó Torres, a eliminar tres marcas propias iniciales por mala reputación entre sus clientes.
Sodimac comenzó un desarrollo inorgánico y muy rápido de marcas, sin seguir una estrategia clara, simplemente añadiendo una marca privada en cada área de negocio. “Este fue un proceso caótico, que llevó a tener más de 50 marcas privadas al final de esa década“, explicó Francisco. Por eso en la siguiente década, redujeron su portfolio de 50 marcas a 26. Para cada una de ella definieron su “arquitectura de marca”: su propósito y su lugar. También crearon una estructura de marcas privadas con profesionales especializados, dado el volumen de negocio que generaban.
Hoy la empresa cuenta con 24 marcas propias. Estas marcas se encuentran en categorías como ferretería, pintura, iluminación, fontanería, electricidad, herramientas, techos, jardinería, cocina y baños, entre otras.
Sudadera técnica TUBE
Chaque ta softshell POSH
VESTUARIO LABORAL PARA TRABAJADORES EXTRAORDINARIOS
La construcción gana peso en el Global DIY Summit 2025
La edición de este año del Global DIY Summit arrancó con una Store Tour que, más que un recorrido comercial, ofreció una radiografía del momento que vive el sector en Portugal: un país que, tras años de crisis en el mercado inmobiliario, experimenta ahora un vigoroso repunte en la construcción.
Los permisos de obra aumentan, los préstamos para vivienda crecen y los precios del suelo siguen en ascenso. Todo ello en un contexto marcado por una tasa de propiedad del 78%, una de las más altas de Europa. La visita a puntos de venta tuvo lugar, como es tradición, en la jornada previa al congreso, y estuvo a la altura del nivel organizativo del evento: siete autobuses recorrieron cinco paradas estratégicas en el área metropolitana de Lisboa.
Las tiendas seleccionadas reflejaron el dinamismo y la transformación del retail especializado en bricolaje y materiales de construcción.
Nuevo Obramat
Una de las visitas fue la del nuevo Obramat de Alfragide, inaugurado el 19 de marzo de 2025. Se trata del primer establecimiento en Portugal de esta cadena del grupo Adeo, centrada, sobre todo, en la venta profesional.
Es, además, el mayor almacén de Obramat hasta la fecha, con una amplia superficie de venta de unos 9 000 m² (aproximadamente 6.100 m² interiores y 3.800 m² exteriores) y un gran espacio logístico añadido de unos 7 000 m²)
La inversión ascendió a 18 millones de euros, y su llegada refuerza un modelo que ya ha demostrado éxito en España, donde cuenta con 37 puntos de venta.
Su negocio se sustenta en un 70% de ventas a profesionales –como autónomos y pequeñas constructoras– y un 30% al cliente final.
Obramat inauguró su primer establecimiento en Portugal, en la región de Alfragide, el pasado 19 de marzo de 2025.
Siguiendo con su formato “store within a store”, el Leroy Merlin dedicado a la construcción dispone de 4.000 referencias –herramientas, ropa de trabajo, productos químicos– compartidas con la tienda principal
Leroy Merlin también apuesta por la construcción
También perteneciente al Grupo Adeo, la tienda de Leroy Merlin en Sintra mostró una interesante apuesta por la segmentación del espacio. Allí, el área de materiales de construcción (Leroy Merlin Construção) se ubica a poca distancia del centro principal y facturó 21 de los 92 millones de euros en ventas totales en 2024.
Un rasgo diferencial del espacio es su formato “store within a store”, con 4.000 referencias –herramientas, ropa de trabajo, productos químicos– compartidas con la tienda principal. “Escuchamos lo que los clientes nos piden”, explicó el responsable del establecimiento. Con 67 tiendas y una cuota de mercado del 45%, Leroy Merlin lidera el sector en el país.
El recorrido incluyó también la tienda de Brico Dépôt en Sintra, una de las tres que la cadena británica Kingfisher opera en Portugal desde 2014.
Inaugurado en 2016, el centro cuenta con 7.300 m² y una oferta que combina marcas reconocidas con enseñas propias del grupo, como Erbauer o Good Home, pensadas para responder a las necesidades de los profesionales.
Maxmat, la alternativa local
En contraste con los gigantes internacionales, Maxmat representa la alternativa local. Fundada en 1994, esta firma portu-
guesa gestiona 33 establecimientos en la península ibérica, 31 de ellos en territorio luso, incluidas Madeira y Azores.
Con unas ventas anuales de 141,4 millones de euros, su formato se basa en el descuento, con foco en materiales de construcción, baños, cocinas, jardinería, herramientas y ferretería.
La tienda de Alverca, abierta en 2006, cuenta con 2.785 m² de superficie y una plantilla de 20 personas. Maxmat forma parte del grupo europeo BME, al que también pertenecen Bauking (Alemania) y Quester (Austria).
El centro de jardinería Horto do Campo Grande, ubicado en pleno distrito universitario de Lisboa, fue una de las paradas diferenciales del tour de tiendas. Se trata de uno de los principales gardens de Lisboa, fundado en 1979. Cuenta con tres centros de jardinería (Campo Grande, Fernao Ferro y Quinta da Eira) y dos tiendas en los centros comerciales Alegro de Alfragide y Setúbal.
En el establecimiento elegido para el tour de tiendas, la compañía dispone de más de 5. 000 m² de espacio dedicado a plantas, flores naturales y artificiales, decoración, mobiliario para jardín y accesorios.
Pese a ello, según explicaron los responsables de la empresa, una cuarta parte de su facturación proviene de servicios para clientes corporativos.
Maxmat, empresa fundada en 1994, cuenta con 33 establecimientos en Portugal.
Este garden está ubicado en pleno distrito universitario de Lisboa.
El área de materiales de construcción (Leroy Merlin Construção) se ubica a poca distancia del establecimiento principal de la enseña.
La tienda de Maxmat en Alverca, abierta en 2006, cuenta con 2.785 m² de superficie y una plantilla de 20 personas.
Una cuarta parte de la facturación de Horto do Campo Grande proviene de servicios para clientes corporativos.
El negocio de Obramat se sustenta en un 70% de ventas a profesionales –como autónomos y pequeñas constructoras–y un 30% al cliente final.
¡Adiós
al moho! Juntas limpias para siempre
STOP
¡No más moho en tus juntas!
Resistencia al moho 3 veces superior a las siliconas sanitarias convencionales
Puede mojarse pasada 1 hora
Garantía de 10 años sin moho
Apta para todos los materiales
Las reseñas de Google se han convertido en un apartado clave en el sector a la hora de seleccionar ferreterías.
Las reseñas que eligen por ti: las mejores ferreterías de España según Google
A la hora de elegir una ferretería, muchos usuarios ya no preguntan en el barrio: preguntan a Google. Las valoraciones online se han convertido en una guía invisible pero decisiva para muchos clientes. Por ello, durante meses, desde ‘C de Comunicación’ hemos recopilado las ferreterías mejor valoradas en cada provincia española para destacar cómo las reseñas son hoy una herramienta clave para captar y fidelizar clientes.
Google ya no es sólo un buscador: también es un recomendador. Y en el caso de las ferreterías, los usuarios han aprendido a fiarse de las estrellas. Lo que antes se decidía preguntando al vecino o al tendero del barrio, hoy se consulta en la palma de la mano. Las estrellas digitales han sustituido en parte al “boca a boca” tradicional, pero el criterio sigue siendo el mismo: fiarse de quien ya ha vivido la experiencia.
De hecho, el boca a boca digital que suponen las reseñas puede ser determinante a la hora de atraer nuevos clientes. Espe-
cialmente en provincias o zonas donde no se cuenta con una ferretería de confianza previa, el usuario tiende a dejarse guiar por la puntuación y los comentarios de otros compradores.
Para elaborar los listados de las ferreterías mejor valoradas se han aplicado dos criterios objetivos: una valoración media mínima de 4,5 estrellas (4,6 en el caso de Madrid y Barcelona) y al menos 50 reseñas (100 para Madrid y Barcelona). Pero el dato más relevante es cómo se ha calculado el orden: no basta con tener buena nota, también importa cuánta gente la ha dado.
Iván del Dedo
Leyre Esparza
¿Cómo se ha hecho la selección?
Para ordenar las ferreterías, hemos utilizado una fórmula que pondera tanto la
puntuación media como el volumen de reseñas recibidas. Esta es la fórmula:
Resultado ponderado = Puntuación media x log (nº de reseñas)
Este método evita distorsiones —como las que provocaría una única reseña muy positiva— y premia la confianza depositada por muchos usuarios.
Las mejores ferreterías de España
Después de elaborar los rankings de las ferreterías mejor valoradas por provincias, realizamos la clasificación de las 21 mejores ferreterías del país en base a las reseñas y valoraciones. Para elaborar esta lista recogimos las tres mejores ferreterías de cada provincia y actualizamos sus
Ferretería
Ferreteria Ferreproxim Vigo
Ferretería Nicomedes
puntuaciones y valoraciones a fecha del 1 de julio de 2025.
Esta tabla nacional ofrece una mirada global del sector, destacando aquellos establecimientos que han conseguido un nivel alto de satisfacción entre sus clientes.
Este ranking representa una radiografía útil para conocer qué ferreterías han logrado conectar con su entorno, fidelizar a sus compradores y convertirse en referentes dentro y fuera de su territorio.
Provincia
Pontevedra
Santa Cruz de Tenerife
Ferretería Palmero Almería
De Frutos Ferreterías
Ferretería Ucanca
Madrid
Santa Cruz de Tenerife
Ferretería Julián Toledo Toledo
Ferretería Las Suertes Madrid
Ferretería Ibermadrid Madrid
Ferretería Dial Huércal de Almería Almería
Ferretería Plaza Mayor Albacete
Optimus – Ferreteria Son Garrit
Ferretería Can Ros Campos
Islas Baleares
Islas Baleares
Bañón y Sánchez Granada
Ferretería Florida Alicante
Ferreteria de la Muñoza Barcelona
Brico Impar
Alicante
Ferretería El Martillo Valencia
Ferretería Germán Medina - Pol. Arinaga
Las Palmas
Herraiz Maquinaria Tarragona
Ferretería Andreu e Hijos
Alicante
Ferretería San Lorenzo Asturias
Comercial Emi 1, la mejor valorada de A Coruña, tuvo su origen en Alemania.
¿Qué ferreterías se mantienen y cuáles entran?
Al comparar el ranking de 2025 con el del año anterior, observamos que siete ferreterías repiten entre las veinte mejor valoradas del país, aunque cambian posiciones en la mayoría de los casos. La única que
mantiene el liderazgo es Ferretería Ferreproxim Vigo (Pontevedra), que conserva el primer puesto gracias a su combinación de puntuación máxima y más de mil reseñas.
También repiten, aunque en diferentes posiciones, Julián Toledo (Toledo), Ferretería
Comercial Emi 1, la mejor valorada de A Coruña.
La historia de este negocio, que hoy cuenta con 1.000 metros cuadrados de superficie, se remonta a 1988, cuando los abuelos de Olga López, actual gerente, decidieron dejar Alemania, tras emigrar once años atrás, y volver España para adentrarse en este sector.
Palmero (Almería), Brico Impar (Alicante), Ferretería El Martillo (Valencia), Herraiz Maquinaria (Tarragona) y Ferretería San Lorenzo (Asturias).
El resto del listado lo conforman trece nuevas incorporaciones que no figuraban
en el top 20 del año anterior. Algunas de ellas son ferreterías muy consolidadas en sus zonas, como Ferretería Nicomedes y Ferretería Ucanca, que colocan a Santa Cruz de Tenerife entre las provincias más representadas. Otras, como Ferretería Florida, Ferretería Andreu e Hijos y Ferre-
Ferretería Escrig, la mejor valorada de Castellón.
Con más de cuatro décadas de historia y una marca propia en expansión, Ferretería Escrig se ha adaptado a los tiempos y ha abierto un perfil de Instagram para darse a conocer y ampliar su clientela.
Los fundadores de Ferretería Plaza Mayor, la mejor valorada de Albacete.
Ferretería San Lorenzo, la mejor valorada de Asturias.
Ferretería San Lorenzo acumula más de 50 años de trayectoria en Gijón. Fundada por dos exfutbolistas que decidieron adentrarse en el sector tras terminar su etapa deportiva, es la segunda generación a día de hoy la que sostiene el negocio familiar.
Ferretería De la Muñoza, la mejor valorada de Barcelona.
En el año 1990, Francisco De La Muñoza y María Antonia Mérida decidieron emprender un pequeño negocio familiar en Mollet del Vallès. El matrimonio apostó por una lampistería con la que esperaban dar respuesta a las necesidades eléctricas de su entorno, aunque seis años después modificaron su negocio para convertirlo en una ferretería.
Alfesa Ferretería, la mejor valorada de Ciudad Real.
Nacida como un pequeño almacén de venta al por mayor en los años 80, Alfesa ha sabido adaptarse al paso del tiempo y hoy cuenta con una superficie de 1.000 metros cuadrados entre tienda y almacén, con el sector agrícola como un punto importante del negocio.
tería Ibermadrid, refuerzan la presencia de zonas tradicionalmente potentes como Alicante y Madrid.
Llama la atención la evolución de algunas provincias: Barcelona, que el año pasado contaba con hasta tres ferreterías en
el ranking, este año solo conserva una representante. En cambio, Islas Baleares irrumpe por primera vez con fuerza con dos establecimientos en el listado, y provincias como Granada o Las Palmas entran también por primera vez en la clasificación.
Ferretería Cancho, la mejor valorada de Cáceres.
Fundada en 1968 por el padre de Paco Cancho, actual gerente, esta ferretería cacereña ya va por la tercera generación. Hoy, la hija y el sobrino de Paco continúan el legado familiar en un sector que cada día sufre más cierres por la falta de relevo generacional.
Esta comparación anual no sólo muestra qué ferreterías mantienen su reputación digital, sino también cómo el dinamismo del sector, la atención al cliente y la gestión de las reseñas online pueden cambiar por completo el panorama en apenas doce meses.
Ahora, las estrellas también brillan en la pantalla de un móvil. Y en un sector co-
mo el de la ferretería, donde la confianza es clave, las valoraciones de Google se han convertido en una herramienta de reputación tan poderosa como silenciosa.
Una buena atención, una experiencia cuidada y un cliente satisfecho pueden dejar una reseña que, sin saberlo, traiga al siguiente
Equipo de Ferretería Palmero, la mejor de Almería.
Ferreterías que cierran, historias que dejan
El cierre de una ferretería no supone únicamente un fuerte impacto para el negocio que marcha. También afecta al sector y al tejido del comercio de proximidad. En muchos casos, el adiós se produce en establecimientos centenarios, con una huella y una historia imborrables en los barrios donde se ubican.
La falta de relevo generacional, la competencia del online o los nuevos hábitos de consumo son solo aderezos al problema de fondo: ferreterías, muchas de ellas centenarias, que echan el cierre. Historia viva encerrada en cuatro paredes. Es uno de los lastres que enfrenta el comercio de
proximidad y, en consecuencia, un negocio como la ferretería.
En los últimos tiempos, las noticias salen como un goteo. Traspasos, liquidaciones, ventas, cierres… Son solo las ferreterías que han dado el paso, sin contar las que están en el proceso o las que abordarán esta dura
Alejandro Centellas
decisión en los próximos meses o años. Ferreterías que mueren y otras que penden de un hilo.
Ferretería Echegaray, Ferreterías Prim, Ferretería Josmi, Hermanos Valerón, Ferretería Sangar, Ferretería Veiga, Ferretería Gómez, Ferretería Molina son algunos de los nombres que figuran en listado más reciente de desapariciones ferreteras. Algunas consumadas, otras en un camino de final inevitable.
La punta del iceberg de un problema estructural con múltiples aristas y en la que confluyen las grandes superficies del bricolaje, Amazon, la progresiva eliminación del comercio de proximidad o los problemas para encontrar trabajadores cualificados que, en futuro, tomen las riendas del negocio.
Ferretería Gómez: 165 años de legado Enrique Gómez Pena cerró por última vez, el sábado 28 de junio, la puerta de la emblemática Ferretería Gómez, en Barbastro (Huesca). Un gesto que pone fin a una saga que ha dejado huella en el comercio ferretero durante más de siglo y medio. Cuando la jubilación llega, el destino de muchos comercios de barrio parece marcado.
No es simplemente el cierre de un negocio, es la despedida a una historia familiar que comenzó en 1860 con Manuel Gómez López y que ha pasado por cinco generaciones de ferreteros comprometidos con su oficio.
Nombres como Manuel Gómez Lafarga, José Gómez Gravisaco, Manuel Gómez Padrós —y el breve paso de su hermano Manuel— representan más que anteceso-
res: son eslabones de una cadena de dedicación, cercanía al cliente y saber hacer que ha perdurado 165 años.
Ferretería Echegaray, una histórica de Pontevedra
Apenas una semana antes, el 21 de junio, le tocó a Ferretería Echegaray, en Pontevedra. El negocio cerró sus puertas tras más de 40 años de actividad en la zona. Uno de los comercios más reconocidos y reconocibles del barrio y de la calle Echegaray, de la que toma su nombre.
La falta de relevo generacional está detrás de muchos de los cierres de ferreterías
El negocio abrió en 1984 y llegó a contar con otro local situado en la Avenida Eduardo Pondal, a menos de tres kilómetros de distancia, así como un almacén en la carretera de Vilagarcía.
Ferretería Echegaray fue, durante años, referente del sector ferretero en Pontevedra, con locales de venta al público de unos
1.000 metros cuadrados más el almacén de otros 2.500 metros cuadrados, lo que les permitió enfocarse tanto al público general como al profesional especializado.
Durante su trayectoria, Ferretería Echegaray alcanzó la época dorada en el año 2007 cuando llegó a facturar más de 5 millones de euros y contaba con 36 empleados.
En los últimos años previos a su liquidación, el músculo financiero de la empresa fue menguando y en el año 2023 la facturación se situó en los 1,2 millones de euros, aunque con una rentabilidad económica en caída.
El traspaso de Ferretería Josmi José Ángel Gómez, propietario de la ferretería salmantina Josmi, resume con naturalidad los motivos que llevarán al negocio, sin nada lo remedia, al cierre definitivo. “La edad llega, toca jubilarse y no hay relevo”, explica a C de Comunicación
La ferretería, actualmente en traspaso, busca interesados que continúen con un negocio
Ferretería Echegaray cerró sus puertas en junio tras más de cuatro décadas en Pontevedra.
de más de 40 años de trayectoria en Salamanca y que, en palabras de José Ángel, “sigue funcionando en ventas”, a pesar de la competencia cada vez mayor de la distribución moderna o del comercio online
El negocio lo pusieron en marcha él y su mujer, Milagros. Primero, en Plaza de Barcelona y después, en la intersección entre calle Guerrilleros y calle de los Ovalle.
Aquí, desde hace 25 años, permanece la ferretería, que cuenta con una superficie de unos 180 metros cuadrados y una clientela asentada de vecinos de la zona, al ser uno de los pocos comercios de este tipo en el barrio.
Con la edad de jubilación próxima para José Ángel y la falta de relevo generacional -uno de los principales motivos del cierre de comercios de proximidad-, la ferretería echará el cierre en aproximadamente cinco meses, salvo que algún interesado continúe con el legado de la ferretería salmantina.
Ferretería Villarejo, un adiós centenario
En los primeros días de este 2025, el 4 de enero, cerró definitivamente Ferretería Villarejo, un negocio centenario de Bembibre (León). La ferretería abrió sus puertas en los bajos de plaza Mayor en 1919 -pese a que el origen de la empresa, Almacenes Villarejo, se remonta al siglo XIX- y ahora pasa a integrarse en el Edificio Villarejo, que albergará un centro cultural.
En los primeros días de este 2025, el 4 de enero, cerró definitivamente Ferretería Villarejo
“Es una pena, pero no puedo hacer nada. Siento bastante nostalgia, llevo 41 años aquí“, recordaba unos días antes del cierre, para una radio local, José Manuel Otero Rincón, actual propietario -junto a su mujer María Delia- de la ferretería donde comenzó a trabajar en 1982 como mozo de almacén y hoy conocido entre el vecindario como ‘Pepín Villarejo’.
Su ferretería, pero antes la de Victorina Villarejo y Bernardo Alonso Villarejo, guar-
FERRETERÍA
Ferretería Villarejo fue un negocio que llegó a convertirse en una referencia de la localidad.
da mucha de la historia de un negocio que llegó a convertirse en una referencia de la localidad y donde los clientes acudían, como de costumbre en una ferretería, a comprar de todo. Porque dentro de esas paredes todavía se conservaban productos ya descatalogados, por no decir olvidados. Porque en ese establecimiento, recuerda José, se llegaron a vender andadores o almadreñas de madera que se utilizaban entonces para sortear el barro de calles sin asfaltar.
Los cierres de Ferretería Prim Ferretería Prim culminó en marzo de este año su desaparición al echar el cierre de la ferretería de la calle Prim 113 (Badalona), la más emblemática de la zona y abierta al público desde 1974.
Este proceso comenzó hace unos dos años y ha provocado el paulatino cierre de las otras tiendas: la de la calle Guifré y la de la calle Pomar de Baix, 4 -que cerró apenas un año después de su apertura-.
Fusta, la carpintería de Ferreterías Prim, es el establecimiento que sigue en pie en Badalona.
Solo permanece activo el otro local, enfrente de la ferretería originaria: Fusta, un taller de carpintería que mantiene su actividad tras la compra de un interesado a través de una cooperativa, dentro del proceso de concurso de acreedores en el que entró Ferretería Prim, asociada a Optimus. Pere Díaz, su propietario y próximo a la jubilación, explicó a C de Comunicación algunos de los motivos que han llevado a la empresa a esta situación: “Son muchos factores: los jóvenes cada vez compran más online, los alquileres son insostenibles, la competencia de las grandes superficies y de los bazares…”.
Aunque Pere reconoce que uno de sus principales problemas fue la estructura sobredimensionada de la empresa, que llegó a contar con hasta 22 trabajadores.
La pandemia fue una de las puntillas al comercio y, a partir de ahí, la pretendida sucesión y continuidad del negocio en Jaume Mención y Cristina Sáez, dos trabajadores de la casa, ha sido muy complicada. De nuevo, los alquileres elevados, los márgenes comerciales cada vez más bajos, sumado al problema de la estructura empresarial, han ido lastrando al comercio.
Del cierre a la salvación de Ferretería
Blesa
Ferreteros que salvan a otras ferreterías de un cierre inminente. Es una de las pocas aristas esperanzadoras dentro de la paulatina desaparición del comercio de proximidad. Y esto es lo que ha ocurrido en Xátiva.
La localidad valenciana ha asistido al resurgimiento de la histórica Ferretería Blesa, condenada a echar el cierre, gracias a la determinación de otros ferreteros de la zona.
En mayo del año pasado, Sara Blesa, gerente de Ferretería Blesa -asociada entonces a Coinfer-, explicó a C de Comunicación las razones de un traspaso de negocio con fecha de caducidad: si no encontraba interesados en seis meses, se vería obligada a cerrar el local situado en el número 1 de la Avenida Gregorio Molina.
Con algo de prórroga, la solución llegó de la de los propietarios de Ferretería Molina, otro negocio de Xátiva -poco más de 500 metros les distancian- y otro de esos establecimientos históricos de los que superaron el siglo hace varias décadas.
Abril Soro, una de las propietarias de Ferretería Molina, tiene claro el objetivo por el que han adquirido el negocio. “Xátiva se iba a quedar solo con una ferretería, y queríamos que no se perdiera el legado“, asegura.
La pandemia fue una de las puntillas para las tiendas de Ferretería Prim
La ferretería reabrió tras el cierre del traspaso entre ambos negocios y de liquidar el stock pendiente que Ferretería Blesa, como ya explicó Sara a este medio, comenzó a vender una vez tomada la decisión del traspaso.
Ferretería Ezpeleta, símbolo en Bilbao Ferretería Ezpeleta, símbolo ferretero en Bilbao, cerró hace apenas unas semanas el establecimiento de la calle Buenos Aires. La tienda, junto al icónico rótulo que la caracteriza, pone fin a más de ochenta años de historia. Pero el cierre de la ferretería no sigue la misma lógica de otros cierres en el sector. Tras esta decisión está la estrategia y el foco en la actividad principal de la empresa.
Y es que detrás de Ferretería Ezpeleta está la compañía Metalurgia Manufacturada S.A, dedicada a la distribución mayorista de artículos de ferretería. “La tienda era un apéndice del negocio principal”, explica Federico Mañes, gerente de Metalurgia Manufacturada, a C de Comunicación
El ‘apéndice’ se fundó en 1942 a orillas del Río Nervión. En el número 3 de la calle de Buenos Aires, a apenas unos pasos de distancia del casco viejo de Bilbao.
Una de esas ferreterías que han sido parte viva de la ciudad, convertidas en símbolos comerciales, y promotoras del cambio drástico que han experimentado ciudades como Bilbao con el paso de los años
De Alemania a Galicia: Comercial EMI 1, la historia de un sueño familiar hecho ferretería
Olga López, responsable de ventas y administración de Comercial EMI 1, relata a C de Comunicación la historia de este negocio que fundaron sus abuelos en 1988 y que a día de hoy cuenta con 1.000 metros cuadrados de superficie. Gracias a su esfuerzo y dedicación durante estos años, se ha posicionado como la ferretería mejor valorada de A Coruña en 2025, según las reseñas de Google.
Leyre Esparza
En Outes, municipio perteneciente a la comarca de Noya y situado al suroeste de A Coruña (Galicia), Comercial EMI 1 atiende a multitud de personas desde hace casi cuatro décadas. Se trata de una ferretería fundada por dos españoles que, después de emigrar a Alemania, decidieron volver a su país natal y adentrarse en este sector.
Olga López, de la tercera generación y actual responsable de ventas y administración, cuenta a ‘C de Comunicación’ cómo fueron los inicios de este negocio que a día de hoy cuenta con 1.000 metros cuadrados de superficie y seis trabajadores.
“Mis abuelos emigraron a Alemania y tras 11 años allí, volvieron a España y montaron un
bar. En aquel momento, cuando mi padre tenía 18 años, abrieron una ferretería para que la gestionara él porque a pesar de que el bar tenía mucha clientela, era un negocio con muchas limitaciones y veían que, a largo plazo, no ofrecía un futuro prometedor. Además, mi abuelo era carpintero, por lo que estaba ligado a la ferretería y siempre fue su sueño”, comenta.
Actualmente, es Emiliano López Pedrosa y padre de Olga quien dirige esta ferretería especializada en electrodomésticos, pinturas, menaje, iluminación, campo y jardín.
Comercial EMI 1 pertenece a Unifersa desde 2008 y, según Olga, les aporta varios beneficios, como disponer de precios más competitivos y un suministro más rápido, además de formación constante, contacto
El equipo de Comercial Emi 1 (Serra de Outes, A Coruña).
A día de hoy, Comercial Emi 1 cuenta con 1.000 metros cuadrados de superficie y seis trabajadores.
El negocio iba creciendo y en 2012 reformaron sus instalaciones para trasladarse a la tienda de ahora.
directo con primeras marcas y buen servicio post-venta.
“Creo que lo que nos diferencia es nuestro elevado stock y la calidad y el precio de nuestros productos. Lo que intentamos siempre es asesorar bien al cliente, buscarle el producto y servicio que necesita y entregárselo de forma rápida y eficaz. Nuestra prioridad es que el cliente esté
satisfecho con su proceso de compra en todo momento”.
La informatización, clave en el proceso de crecimiento
Para que un negocio prospere, necesita adaptarse y utilizar la tecnología, tanto para mejorar sus servicios como para atraer a más clientela. En Comercial EMI 1 estos aspectos siempre los han tenido presen-
Comercial Emi 1 fue fundada por dos españoles que, después de emigrar a Alemania, decidieron volver a su país natal.
tes. “Hemos invertido en informática desde nuestros inicios. Mi padre siempre intentó tener todo informatizado, incluso cuando aún no se solían ver ordenadores en las tiendas”, relata.
PREGUNTAS RÁPIDAS A …. OLGA LÓPEZ
◗ ¿Cuál es el producto más curioso o inesperado que habéis vendido? Una escopeta de balines.
◗ ¿Alguna anécdota divertida o memorable con un cliente? Muchos de los clientes se acuerdan en fechas señaladas de nosotros. Eso nos hace sentirnos muy felices.
◗ Defina su ferretería en tres palabras. Compromiso, calidad y cercanía.
◗ Si pudieras inventar una herramienta revolucionaria, ¿cuál sería? Si fuese para nuestros clientes, pienso en un aparato que planche y encarte la ropa, creo que todo el mundo compraría uno. Y si fuese una herramienta revolucionaria para nuestro negocio, sería una herramienta informática que importase a nuestro programa los albaranes de todos los proveedores.
El negocio iba creciendo y fue en 2012 cuando reformaron sus instalaciones y se trasladaron a la tienda de ahora, a pesar de que en principio la iban a utilizar como almacén. Así mismo, hace dos años decidieron darle un toque diferente a la tienda y reorganizarla con otro mobiliario, iluminación y en general, cambiar la distribución, con el objetivo de que los clientes disfrutaran de una mejor experiencia.
“Cuesta encontrar personal con actitud” Para Olga, la competencia de la gran distribución, tanto física como online es
Comercial EMI 1 pertenece a Unifersa desde 2008.
Olga López, actual responsable de ventas y administración, es la tercera generación del negocio.
el gran reto al que deben hacer frente en su negocio, además de la dificultad para encontrar personas que se quieran dedicar a la ferretería.
“El relevo generacional es imprescindible para la supervivencia de los pequeños negocios. En general, tanto en este sector como en muchos otros, no suele haber mucho relevo y de cierta forma es comprensible, ya que la mayoría de los jóvenes tienen formación universitaria y optan a puestos de trabajo en los cuales tienen menos “problemas” y más tiempo libre. No obstante, creo que también es fundamental
que los responsables de la ferretería, bien sean los padres, abuelos o familiares, les inculquen a las nuevas generaciones valores como el trabajo, la dedicación, el respeto y el compromiso con el negocio para que resulte atractivo”, explica Olga.
En el caso de Comercial EMI 1, el esfuerzo y la dedicación de la familia durante estos años ha conseguido posicionar a este negocio como la ferretería mejor valorada de A Coruña en 2025, según las reseñas de Google, gracias al trato personalizado hacia sus clientes y la ambición por mejorar cada día
El levante español, un polo de atracción para el bricolaje
La costa este española se ha convertido en el epicentro del bricolaje nacional. Desde la Comunidad Valenciana hasta Cataluña, pasando por Murcia, las grandes enseñas como Leroy Merlin, Bauhaus y Brico Depôt centran allí sus nuevas aperturas y proyectos estratégicos. A ellas se suman medianas firmas como BricoCentro, que también apuestan fuerte por un territorio en plena ebullición comercial.
La zona levantina de España se ha convertido, en los últimos años, en sitio predilecto para el bricolaje en España. Regiones como la Comunidad Valenciana, Cataluña, Murcia , incluso algunas regiones del sur, acaparan las aperturas de las principales enseñas bricolajeras en los últimos años.
Las grandes firmas del bricolaje como Leroy Merlin, Bauhaus o Brico Depôt han
Alejandro Centellas
puesto sus ojos, en los años más recientes, en la región este peninsular para abrir nuevos establecimientos. Otras regiones, como el norte o el sur peninsular, han experimentado algunas aperturas de estos centros, pero de forma mucho más tímida que en el margen del mediterráneo.
Leroy Merlin
Uno de los ejemplos paradigmáticos es Leroy Merlin. En los últimos cinco años, ha
inaugurado hasta cuatro establecimientos en esta región, que suman casi 9.500 metros cuadrados de superficie
A estas aperturas de nuevos centros hay que sumarle la renovación de la tienda de San Juan, en Alicante, tras una inversión de 2 millones de euros y la próxima apertura de un centro logístico en Barcelona para dar cobertura a algunas zonas del país, entre ellas Cataluña y Baleares.
Establecimiento
Leroy Merlin Compact Calpe Alicante
Leroy Merlin Compact Lorca
Leroy Merlin Project Valencia Valencia
Leroy Merlin Compact Sant Feliu de Llobregat
Año apertura
m2 2024
m2 2023
2023
BricoCentro ha elegido Cieza (Murcia) para inaugurar su nuevo establecimiento.
Bauhaus está en proceso de construir su nuevo establecimiento en La Hoya (Alicante).
Bauhaus
Si observamos a una de las principales competencias de Leroy Merlin, Bauhaus, también se da el patrón de buscar localizaciones en el este peninsular.
Pese a que la compañía alemana, fiel a su principio de abrir de forma muy escalonada sus establecimientos, no ha inaugurado ningún centro de formato grande en esta región en los últimos cinco años, sí que
abrió un showroom en Girona en diciembre del año pasado.
Y entre los próximos establecimientos por abrir, de nuevo el este peninsular. En este caso, en Torrevieja (Alicante), donde ya se proyecta la parcela que acogerá un nuevo Bauhaus dentro del complejo comercial La Hoya, aún sin fecha definitiva de apertura, que se convertirá en el primero de la enseña en Alicante.
Establecimiento Localidad Provincia Tamaño Año apertura
Bauhaus showroom
Girona Girona 600 m2 2024
Bauhaus Torrevieja Alicante N/D N/D
Brico Depôt
En el caso de la enseña del grupo Kingfisher, está prevista la apertura, durante este 2025, del establecimiento en Viladecans (Barcelona) . Un centro anunciado en 2023 con el que la compañía retomará su ritmo de aperturas pero del que no se han vuelto a conocer detalle sobre su avance
En paralelo, la firma sí ha confirmado que inaugurará otro establecimiento en 2026, pero en esta ocasión en la localidad gaditana de San Fernando.
Las medianas superficies, atraídas también por la región
Las enseñas de bricolaje de mayor tamaño no son las únicas que han visto el atrac-
tivo del levante peninsular para instalar sus nuevos establecimientos.
Si observamos firmas como BricoCentro, el patrón también es similar.
Entre las aperturas más recientes, destaca la de Benicarló (Castellón), que se produjo a finales del año 2022.
En los últimos seis años, la enseña ha abierto cuatro centros en esta zona: Abrera, en
la provincia de Barcelona; Benicarló, en Castellón; Ontinyent, en Valencia; y Verger, en Alicante.
La de Abrera, Ontinyent y Verger fueron establecimientos adquiridos a Bricorama.
Y entre los planes de la compañía también figura la apertura de un nuevo establecimiento en Murcia, en la localidad de Cieza, previsto para este próximo mes de septiembre.
BricoCentro Abrera Barcelona 3.500 m2 2019
BricoCentro Verger Alicante 2.500 m2 2019
BricoCentro Ontinyent Valencia 1.600 m2 2019
BricoCentro Benicarló Castellón 2.400 m2 2022
BricoCentro* Cieza Murcia N/D 2025
*El establecimiento de Cieza se abrirá próximamente.
Ideas para mejorar el punto de venta (capítulo 73)
Las multitareas obligadas de los ferreteros
Antonio Valls, director general de SystemShop Consulting, reflexiona en este artículo sobre las multitareas que deben realizar los ferreteros, así como los nuevos sistemas de venta que han aparecido que van más allá del mostrador.
No podemos decir que el ferretero no sea polifacético. Por norma general, realiza muchas actividades dentro de su amplia jornada laboral. Algunos ejemplos de los trabajos que desarrolla en el día a día son:
Reponer productos en los lineales; descargar y recepcionar; repartir; solucionar pequeños arreglos para determinados clientes; cobrar; ir al banco por cambio, etiquetar y marcar precios; atender a comerciales; contabilizar las facturas de compras; realizar pedidos a proveedores; efectuar el mantenimiento de averías en el establecimiento; realizar copias de llaves; atender al teléfono; estudiar y analizar a la competencia; realizar inventarios; limpieza del punto de venta; montaje de escaparates; presupuestos de clientes; gestión de los impuestos a pagar, nóminas, devoluciones y cambios a proveedores, etc.
La lista de acciones que debe desarrollar un ferretero es interminable, desde que abre la puerta hasta que la cierra, para mantener a flote su ferretería. También es necesario formarse personalmente para disponer de un mayor conocimiento del mercado y su entorno. Para saber lo que pasa a nuestro alrededor debemos estar siempre informados y viendo nuevas tiendas con nuevas ideas en la presentación y productos. Muchas de las tareas del ferretero se realizan en horas de apertura del establecimiento, pero otras muchas, por necesidad, se efectúan cuando concluye la jornada laboral.
La mayoría de estas tareas se vuelven pesadas y duras, como la contabilidad, impuestos, cursar pedidos, etc. Esta costumbre/ obligación de tener que dedicar más horas que los demás es normal, pero no puede convertirse en una norma el prolongar la jornada laboral para llevar la contabilidad, realizar presupuestos a clientes que nunca nos pedirán, etc. Es una rutina demasiado constante: hacer de todo y durante todo el día. Esto genera un desgaste muy alto a los propietarios o responsables de los establecimientos.
Crear una lista de tareas
Por este motivo, se debe elaborar un listado de todas las acciones o actividades que se desarrollan cada día de la semana y ordenarlas por prioridades, colocando al lado de cada una de ellas el tiempo que se le dedica y si es necesario disponer de algún conocimiento especial, como la contabilidad o la realización de los resúmenes de los impuestos. Hay que cuantificar el tiempo que le dedicamos a cada acción y programarlo dentro de las horas en las que el establecimiento permanece abierto, separando las que son puramente necesarias hacerlas fuera de las horas de apertura de la ferretería.
Muchos ferreteros, por su tamaño y volumen comercial, no disponen de los medios para invertir en recursos humanos, tanto internos como externos para desarrollar este tipo de trabajos necesarios para el buen funcionamiento de la actividad. Pero con una buena programación de las accio-
nes, tanto de las que disponen de recursos como las que no, es posible compaginarlas con el día a día de la venta y con la gestión y la dirección de la actividad.
Priorizar
Se deben seleccionar las prioridades en las tareas para ubicarlas en unos días y unas horas en las que se puedan abordar con tranquilidad y que sean efectivas. El comentario de que no hay tiempo para nada es uno de los más utilizados en nuestro sector por la mayoría de los ferreteros y, sin duda, es cierto. Son muchos los puntos a tratar, pero la falta de planificación en la ejecución de las acciones implica que resulte complejo hacerlo todo y bien. Por este motivo, hemos de saber organizarnos por prioridades y tiempos y no podemos hacer algo en 15 minutos cuando necesitamos 45
y, menos, si además dependemos de alguna información o documentación para terminarlo y nos acordamos de esta falta cuando nos ponemos a realizar este trabajo.
Los medios con los que contamos para efectuar estos trabajos son, en su mayoría, bastante precarios, lo que, unido a la dejadez propia del sector, hace que haya papeles y productos por todos los lados y convierten aún más difícil cualquier acción o trabajo que se realice. Es importante poner orden antes de desarrollar cualquier acción de trabajo, sea de diario o de planificación, ya que su éxito depende de los medios y la atención que se le dedica.
Las horas de apertura de tienda deben dedicarse exclusivamente, en la medida de lo posible, a la venta y, si hay tiempo, inter-
Sugerencias y comentarios
◗ Debemos separar lo importante de lo urgente.
◗ Hay que planificar las tareas con los tiempos que se requieren para desarrollarlas bien.
◗ No se puede dejar para mañana lo que se debe hacer hoy.
◗ Lo más importante es vender, pero para llegar a realizar una venta debemos organizar, administrar, gestionar, comprar, etc., y todo esto requiere orden y constancia.
calar otras tareas que sean necesarias para el funcionamiento de la actividad. Pero no podemos dejar para última hora los trabajos o tareas como presupuestos, contabilidad etc., ya que el mañana llega y no se hace, se acumula papel sobre papel y tarea sobre tarea hasta llegar al colapso. Cuando no se tiene ningún orden ni rigor es fácil hacerlo mal. Si se hace mal conscientemente, deberíamos preguntarnos para qué lo hacemos.
Un ejemplo muy claro son los presupuestos. Hay muchos que los vamos dejando por algún motivo y se va demorando y demorando hasta el punto que, cuando queremos hacerlos, no tenemos la oferta que teníamos que pedir al proveedor y al cliente seguramente ya no le hace falta. Pero nosotros, por un tema moral, aún le seguimos preparando el presupuesto para quedar bien, sabiendo que no le hace falta a nuestro cliente o está ya fuera de plazo.
Además, se genera la incertidumbre de que, si es aceptado por el cliente, nos pone en un compromiso porque no está bien elaborado, al no disponer de toda la información necesaria ni el tiempo de análisis para hacerlo bien. Cuántas veces nos ocurre esto… Cuántas veces preparamos la facturación para el cierre del IVA en el tiempo límite, cuántas veces, cuántas veces, cuántas veces…
Organización
Es común hacer las cosas con prisas y fuera de tiempo y debemos priorizar en nuestra ferretería lo que es importante y necesario, es decir, vender. Lo siguiente es colocarlo por orden de prioridades y cuadrarlo con nuestra agenda y los tiempos que disponemos para hacerlo. No es la solución dejarlo para mañana, ya que el mañana llega cada día. Debemos organizar y priorizar todos los trabajos y las responsabilidades: sin ninguna duda, tenemos tiempo. Para lo que
no tenemos tiempo es para realizar todo lo que teníamos que hacer escalonadamente en un único día: eso es imposible y además lo haremos mal. Esta falta de planificación afecta, y mucho, al buen funcionamiento de la ferretería y, sobre todo, a la facturación. Pero además se ofrece un mal ejemplo en la manera de gestionar el negocio al resto del personal de la empresa.
La era del mostrador en ferretería llega a su fin
Originariamente, el sistema de atención a los clientes en ferretería siempre ha sido mediante el mostrador. Se ha hablado y se habla mucho sobre qué es mejor o peor, la venta asistida o el autoservicio, pero las nuevas tendencias del mercado, y muy especialmente en ferretería y bricolaje,
se están decantando cada vez más por el autoservicio.
Este aumento de los sistemas de venta en autoservicio viene dado principalmente por el ahorro en los costes en recursos humanos de los puntos de venta y también por las nuevas conductas de compra de los clientes: quieren ver, tocar y experimentar antes de comprar un producto. La atención personalizada o de mostrador resulta muy efectiva para compras que requieren una atención con una prescripción técnica alta.
Pero los establecimientos están empezando a cambiar, al disponer de personal menos cualificado para prescribir y aconsejar, con un ahorro aproximado sobre un 40 % en los recursos humanos. La calidad del servicio aplicando este sistema de venta no se deteriora, sino todo lo contrario: el cliente puede ver y tocar lo que necesita y quiere comprar. Se suele definir como experiencia de compra. El cliente entra en nuestra ferretería y puede pasear por ella, ver lo que ha venido a comprar y hasta lo que no pensaba comprar. Todas estas posibilidades solo las ofrece la venta en autoservicio que, bien gestionada, genera más ventas, más margen y un mayor número de clientes, al fidelizarlos con esta posibilidad de compra.
El cliente debe ver el máximo de productos
Es muy duro pensar que debemos cambiar de sistema, pero también tenemos que pensar lo que nos ocurrirá si mantenemos
PUNTO
Sugerencias y comentarios
◗ El autoservicio como forma de venta crece cada día más en el sector de la ferretería.
◗ Tener los dos sistemas con un equilibrio entre ellos es muy recomendable.
◗ No importa los metros ni la facturación para aplicar la fórmula de la venta en autoservicio.
◗ Menor coste de estructura con la venta en autoservicio y el aumento de la facturación por la ampliación de la oferta generan un mix positivo a tener en cuenta.
el mismo concepto de que entre el cliente a nuestra ferretería y se dirija directamente al mostrador a coger su vez para ser atendido. Cuando sale de la ferretería solo ha visto la máquina del ‘su turno’, el mostrador y la cara de la persona que lo atiende. Esta forma limita la posibilidad de venta y, lo más importante, encasilla a la ferretería en su forma de atender.
Si el vendedor le cae bien y tiene una buena impresión, compra y vuelve cuando tenga otra necesidad. Pero si la atención recibida por el vendedor en el mostrador no le parece correcta o no le gusta, el cliente encasilla a esta ferretería como mala para no ir más por su atención personal, sin valorar el producto ni la ferretería.
Debemos potenciar que el cliente vea el máximo de productos en su visita a nuestro establecimiento. No podemos perder la
oportunidad de decirle con imágenes y con nuestra exposición todo lo que tenemos y podemos hacer por él. Con la venta asistida exclusiva de mostrador esta posibilidad de demostración de todo lo que tenemos para ofrecer se limita a la demanda de necesidad del cliente y el servicio que se le ofrece en ese momento.
Disponer de la venta por mostrador también conlleva otros problemas: sobrestock, ya que se almacena mucho más detrás del mostrador que si fuera en autoservicio, por falta de control visual; imposibilidad de realizar ofertas o promociones para que nos compren los clientes, al limitarse la venta al mostrador; elevado coste de personal para atender el mostrador; el ratio de atención es cliente en el mostrador igual a vendedor atendiendo, ya que no es posible dos o tres clientes atendidos a la vez por el mismo vendedor; se atiende y se cobra en el mismo
CARRETILLAS DE ORUGAS
mostrador, lo que ralentiza la venta a otros clientes, etc. La lista de los puntos negativos del mostrador es larga
Hay que valorar otros aspectos, como los metros cuadrados de sala de venta, ya que, a menor espacio de tienda, el mostrador justifica algo más su existencia, al ser más competitiva una ferretería pequeña con mostrador que en autoservicio, por la pura lógica de no tener espacio para exponer y ofrecer mucha variedad de productos. En este caso, la diferencia de la ferretería debe ser por la prescripción y atención que se ofrece y no por la cantidad de metros lineales, ya que no dispone de ellos. En una ferretería, a partir de los 80 metros cuadrados, ya resulta rentable disponer de autoservicio o una fórmula mixta que tenga la misma fuerza de venta para los dos sistemas en mostrador y autoservicio.
Tres fórmulas
Otro gran ejemplo es cómo reaccionamos ante los dos tipos de establecimientos cuando efectuamos una compra. En una ferretería con mostrador, cuando entramos nos dirigimos al mostrador a coger número para que nos atienda o a esperar que nos avisen: no nos movemos de la zona delante del mostrador por si perdemos nuestro turno (esto nos imposibilita ver algo más, si hay algo para poder ver de venta impulsiva) y solo compramos lo que le pedimos que nos ofrezca la persona que está al otro lado del mostrador. Esto limita muchísimo la posibilidad de facturar más por venta impulsiva de productos que el cliente compra, pero no tenía intención de hacerlo.
En una ferretería en autoservicio, el cliente entra y se dirige a la zona donde se encuentra el producto que necesita (sección de
Autor del libro ‘F de Ferretería. Manual para la ferretería del siglo XXI’. Con más de 24 años de experiencia en gestión e innovación en el punto de venta, Antonio Valls es un apasionado del sector de ferretería y bricolaje.
System Shop Consulting S.L. es una empresa especializada en la optimización e innovación en el punto de venta (retail). Busca y da soluciones efectivas a cualquier problema: imagen del establecimiento, ‘lay out’, formación del personal, imagen corporativa, gamas de producto, negociaciones con proveedores, gestión de compras, ‘mystery shopper’, implantaciones, iluminación, rotulación y señalización, escaparates, gestión del punto de venta, indumentaria, distribución interior, decoración interior del establecimiento, lógica de funcionamiento…
pintura, sección de herramientas, etc.) y primero ve la amplia oferta o la variedad que se le ofrece, valora los precios de cada producto para el presupuesto que dispone, sin tener que dar explicaciones a nadie de si es caro o barato, o tengo o no dinero para gastarlo. Si necesita ayuda técnica, se dirige a algún vendedor y le consulta. Durante estas acciones, el cliente se mueve por la tienda y puede ver otros productos que no tenía pensado comprar y que le interesan.
Por último, existe la posibilidad de tener una fórmula mixta, que también funciona, que está basada en tener autoservicio de secciones o de productos que, por su alta rotación o bien por su poco margen, deben
ser autodespachados por el propio cliente, y mantener un mostrador medio potente en atención para dar el servicio de prescripción profesional en los productos con margen y posibilidad de facturación.
Como resumen, el autoservicio es una gran solución para la dos partes: para el cliente, porque puede ver muchos más productos y disponer de un estilo de compra más moderno, y para el ferretero, porque puede ofrecer más productos, reducir los stocks, ser más comercial, transmitir una imagen de más modernidad y, lo más importante, ajustar sus costes de estructura a su facturación. Es el momento y es necesario, hay que probarlo. ¿Si a los demás les va bien, por qué a usted no?
Antonio Valls, director general de SystemShop Consulting S.L.
De qué se habla en
cdecomunicacion.es
Suscríbete
En nuestra página web podrás suscribirte a nuestro newsletter diario para conocer la información del sector de ferretería y bricolaje.
La excelencia en la distribución de ferretería y bricolaje, a escena: el listado de finalistas y galardonados en los Premios C
Casi 200 profesionales, entre responsables de los principales distribuidores del país y marcas patrocinadoras, se dieron cita este miércoles 4 de junio en el Club Jardín de Somontes de Madrid para asistir a los I Premios C a la Excelencia en la Distribución de Ferretería y Bricolaje.
3
Aside y Synergas formalizan una colaboración estratégica: “Es un acuerdo entre iguales”
Aside y Synergas han alcanzado un acuerdo de colaboración estratégica que permitirá a ambas entidades desarrollar sinergias en distintos ámbitos operativos, logísticos y comerciales. La alianza, que se hizo oficial este pasado lunes 23 de junio en las instalaciones de C de Comunicación, no implica una fusión entre las partes, que continuarán funcionando como empresas independientes, indican desde ambas entidades.
2
Listado de morosos Hacienda 2025: las empresas del sector con deudas con la Agencia Tributaria
La Agencia Tributaria ha publicado, un año más, su tradicional listado de morosos, donde se recogen las personas jurídicas (unas 5.000 empresas) y físicas (alrededor de un millar) con deudas con Hacienda a cierre del ejercicio de 2024.
4
Premios C: imágenes de los premiados
El Club Jardín de Somontes en Madrid fue el escenario elegido el pasado 4 de junio para una cita clave del sector ferretero y de bricolaje: la primera edición de los Premios C a la Excelencia en la Distribución. La velada congregó a cerca de 200 asistentes...
5
Ranking de las ferreterías mejor valoradas de España
Tras la elaboración de los rankings de las ferreterías mejor valoradas de España por provincias, según las valoraciones de los usuarios en Google, desde C de Comunicación hemos realizado la clasificación de las 20 mejores ferreterías del país en base a las reseñas y valoraciones.
Los blogueros de Ferretería y bricolaje
El blog de Alejandro Centellas
Las cooperativas despejan el paisaje ferretero
El paisaje ferretero se va conformando poco a poco. De la histórica foto de las cooperativas de la extinta NCC firmando un acuerdo de intenciones, solo quedaba pendiente la decisión final de Coinfer. Y la cooperativa valenciana dijo no al proyecto de Neopro. Al menos de momento...
El blog de Javier Barrio
La década prodigiosa de la ferretería
En marzo de este año se cumplieron 5 años de la declaración de emergencia por COVID en España. El obligado encierro cambió nuestros hábitos de vida y el sector de ferretería y bricolaje en nuestro país salió muy reforzado...
El blog de Leyre Esparza
Las redes sociales, una oportunidad de oro para las ferreterías
Las famosas redes sociales, de las que llevamos años y años hablando. Para algunos, un aliado perfecto; para otros, un enemigo temido. Me detengo en esta segunda visión y la llevo al terreno del sector ferretero...
El blog de Marta Jiménez
Óscar Madrid se despide a lo grande
Nadie que haya conocido a Óscar Madrid puede describirle como una persona convencional. No lo ha sido nunca y, por supuesto, no lo iba a ser en su salida oficial del sector de ferretería. El que fuera propietario de Madriferr, uno de los suministros más destacados de Madrid...
El blog de Iván del Dedo
Cuando informar molesta más que callar
Hay algo incómodo, incluso doloroso, en que se cuestione el trabajo bien hecho. Sobre todo cuando ese trabajo es el de informar. Cuando detrás de una noticia hay llamadas, conversaciones, confirmaciones y silencios. Cuando antes de cada titular hay dudas, cuidado y respeto. Y, aún así...
El blog de Víctor Pérez
Los 8 pecados capitales del marketing industrial (y cómo corregirlos)
El sector industrial suele estar centrado en la producción, la logística o la venta técnica. Y aunque eso es lógico, muchas veces el marketing queda relegado a un segundo plano. El resultado: empresas con grandes productos...
¿QUIERES CONOCER TODO SOBRE EL SECTOR?
C de Comunicación
CENTRAL DE COMPRAS
≥ APERTURA Y REFORMAS DE FERRETERÍAS
≥ WEB 24 HORAS
≥ + 23.000 REFERENCIAS EN STOCK
≥ + 300 FABRICANTES
≥ PRINCIPALES MARCAS
≥ NACIONALES E INTERNACIONALES
≥ AGRUPE SUS COMPRAS
≥ LAS MEJORES CONDICIONES
≥ OFERTAS PERMANENTES
≥ FINANCIACIÓN A MEDIDA
≥ SIN CUOTAS
≥ SIN COMPROMISOS
≥ RED COMERCIAL EN TODA ESPAÑA
≥ FERRETERÍAS
≥ SUMINISTROS INDUSTRIALES
≥ ALMACENES DE CONSTRUCCIÓN
≥ OPTIMICE SUS RECURSOS, DÉ LA MÁXIMA ROTACIÓN A SU ALMACÉN CON LA MÍNIMA INVERSIÓN