8 minute read

El mercado de la climatización conectada crece a ritmo de doble dígito

Durante los últimos cuatro años, las ventas de sistemas de regulación y control para instalaciones se han incrementado un 50 % en nuestro país, mientras que las de conectividad lo han hecho en más de un 300 %, según explican algunos fabricantes.

El mercado de los sistemas de control y conectividad para equipos de climatización atraviesa a día de hoy un momento de gran proyección. La evolución de los precios de la energía, el aumento de la concienciación por parte de los usuarios y las políticas en torno a la eficiencia energética y la reducción de la huella de carbono de la Unión Europea multiplican las oportunidades de los fabricantes, cuyas cifras de negocio crecen a ritmo de doble dígito en un entorno muy favorable

En este contexto, los proveedores han experimentado crecimientos muy significativos durante los últimos ejercicios. De hecho, tal y como asegura Fermín Subires, director de Desarrollo Corporativo de Airzone España, “en los últimos cuatro años, las ventas de regulación y control se han incrementado un 50 % en nuestro país, mientras que las de conectividad lo han hecho en más de un 300 %”.

Desde otras compañías como Delta Dore también confirman este aumento de la actividad de mercado y apuntan a “crecimientos sostenidos de dos dígitos anuales, con mantenimiento de esta velocidad durante los últimos años”.

Pero, ¿cuáles son las principales razones que hay detrás de estas cifras de negocio?

¿Cuáles son las causas que están impulsando la actividad del mercado del control y la conectividad?

La búsqueda de la eficiencia energética por parte de los usuarios finales parece ser una de las respuestas, tal y como revelan algunos estudios.

De hecho, según una investigación reciente llevada a cabo por Resideo, el 90 % de los propietarios españoles están “preocupados o muy preocupados” por el aumento de los costes energéticos, por lo que “no es sorprendente que los consumidores estén cada vez más interesados en buscar controles conectados que reduzcan sus facturas de energía”, apuntan desde la compañía.

Para Iván Porta, director HVAC de Sonepar España, este incremento de la venta de soluciones de control y gestión de instalaciones se explica por tres factores: “el mayor conocimiento por parte de los usuarios de las mejoras en cuanto a eficiencia y comodidad en la gestión de la instalación térmica, la apuesta que están haciendo muchos fabricantes de HVAC por incorporar de serie sistemas conectados a sus equipos, y la exigencia por parte de las ayudas de los fondos Next Generation para que las instalaciones térmicas subvencionadas dispongan de sistemas de monitorización online”.

Toni Sánchez, Product Application Engineer de la división de Digital Energy de Schneider Electric, también comparte esta tesis e indica que “los sistemas de control y gestión energética son herramientas fundamentales para conseguir los objetivos marcados por la Unión Europea”.

“Además, con los elevados precios de la energía, la mejora de los consumos conlle- vará reducir los costes de explotación de una forma importante”.

Delta Dore ha lanzado una nueva gama para la gestión de la calefacción y la climatización conectada que incluye dos opciones: Tybox 5300 (termostato radio para controlar la calefacción y la climatización) y Tybox 2300 (termostato radio para controlar la calefacción). Ambos ofrecen una gestión desde 1 hasta 8 zonas para reducir los tiempos durante la fase de instalación.

“Por ello, -continúa Sánchez- es un momento clave para el desarrollo de los edificios verdaderamente inteligentes en los que todos sus sistemas puedan interactuar y compartir datos, y así lo está demostrando un mercado que crece año tras año”.

El ahorro en el consumo energético

Los usuarios finales perciben cada vez más estos sistemas de control y conectividad como una puerta de entrada a la eficiencia energética, lo que implica importantes ahorros en el bolsillo a final de mes.

Eso sí, el ahorro energético de estas soluciones no es siempre el mismo, pues está condicionado por varios factores, como la provincia o zona climática, las condicio- nes de trabajo de los equipos, el uso que se hace de ellos…

En este sentido, desde Airzone han llevado a cabo recientemente un estudio en el que se han analizado equipos instalados en ciudades europeas y de Estados Unidos. El resultado ha sido esclarecedor: las instalaciones con regulación y control suponen un ahorro de un 30 % en cada una de sus estancias.

Como reconoce el propio Fermín Subires, esto se traduce en “un impulso fundamental para el sector, teniendo en cuenta las exigencias en materia de eficiencia energética y reducción de consumo que nos van a llegar”.

Por su parte, desde Schneider Electric apuntan que la optimización del control y la monitorización se pueden concretar en ahorros que llegan al 35 % respecto al consumo energético de estos sistemas cuando no existe una solución de conectividad.

No obstante, tal y como explica Óscar Losa, director de Marketing de Delta Dore, “el ahorro varía en función del equipo instalado y del uso que se hace de él”.

“Por ejemplo, programar la calefacción para que trabaje tan solo cuando es necesario permite ahorrar hasta un 20 % de energía, pero si además equipamos la ventana con un sensor de apertura que detenga la climatización cuando ésta se abre, estamos evitando pérdidas de energía”.

Una visión respaldada por Santiago Perera, Business Unit Director de Eurofred, que asegura que “el porcentaje de ahorro siempre dependerá de la potencia total de las máquinas y del uso, por lo que la incorporación de la conectividad se amortizará antes cuanto más potente sea el equipo y más lo utilicemos”.

Por tanto, “en función del control y el tipo de sistema, podemos hablar de un ahorro del 10 % en el caso de la conectividad Wifi, o del 40 % en los sistemas Airzone o Acsanner”.

Por último, Alex Maymó, director del departamento de Digital Innovation and Smart Data de Soler & Palau, expresa que “el ahorro depende de las condiciones de trabajo de los equipos, por lo que es difícil poder dar cifras exactas, aunque gracias a los sistemas de ventilación conectados podemos mejorar la calidad del aire interior asegurando un menor consumo cuando sea posible”.

¿Qué está demandando el mercado? Según reconocen los fabricantes, las principales demandas del mercado se centran en soluciones que permitan programar de forma sencilla los equipos, en sistemas que puedan conectarse con otros elementos del domicilio y en la zonificación con conectividad.

Así lo asegura Óscar Losa, que señala que “lo que más se está demandando son soluciones que permitan programar de forma sencilla, con pocos pasos y de manera muy intuitiva la temperatura del hogar, ajustando los tiempos de trabajo a los ritmos de vida de las familias”.

Además, también apunta una nueva tendencia creciente: los sistemas que pueden comunicarse con otros elementos del hogar conectado, como los sensores

 LA CONECTIVIDAD ENTRA TAMBIÉN EN REFORMA

Aunque tradicionalmente las soluciones de domótica y conectividad se habían integrado en obra nueva, los sistemas actuales permiten su instalación en cualquier tipo de edificio, lo que está provocando un aumento exponencial de la venta de este tipo de productos para reforma

Así lo explica Toni Sánchez, quien asegura que “con los costes energéticos por las nubles y teniendo en cuenta que un edificio tiene un ciclo de vida de unos 60 a 90 años de media, estas soluciones se están trasladando también a la renovación energética de edificios existentes”.

En esta misma línea se muestra Alex Maymó, que indica que estos sistemas “van dirigidos a cualquier tipo de edificación, puesto que lo importante es poder mejorar la calidad del aire interior gracias a la ventilación conectada”.

Mucho más allá va Hugo Geiger del Hoyo, CEO de Orbis, quien confirma que “si bien de apertura, que pueden detener la calefacción cuando se abre una ventana para asegurar el uso racional de la energía.

Una opinión que comparte Iván Porta, quien asegura que “las soluciones más solicitadas son las orientadas a la gestión y monitorización online de equipos de generación térmica (calderas, aerotermias, equipos de aire acondicionado), seguidos de los sistemas de zonificación tanto para suelo radiante como sistemas de climatización por conductos”.

Para Santiago Perera, las soluciones que ofrecen la posibilidad de monitorizar los consumos son actualmente las más demandadas, ya que permiten a los usuarios tener un control de los equipos y optimizar su funcionamiento, mejorando su uso y logrando un mayor ahorro energético.

“Dentro de estos sistemas de monitorización de consumo, los más destacados son unos años atrás prevalecía un cierto equilibrio entre la renovación de los equipos en vivienda rehabilitada y obra nueva, bajo el marco de los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, el sector de las reformas ha sufrido un fuerte crecimiento, decantando la balanza por este tipo de intervenciones y renovación de tecnologías”. los equipos basados en aerotermia”, reconoce Perera.

A este proceso también contribuye la modificación del RITE publicada en el RD 178/2021, que en sus instrucciones técnicas hace especial mención a que se “debe estudiar la posibilidad de que si es técnica y económicamente viable se dote a las instalaciones térmicas de sistemas de control y monitorización de consumos”, como apunta Iván Porta.

Y es que, como explica Álvaro García Blázquez, director comercial de Resideo en España y Portugal, “las nuevas normativas de la UE y los desafíos del mercado están acelerando la adopción de instalaciones más eficientes tanto en construcciones nuevas como en reformas”.

El instalador, ¿un integrador tecnológico?

Durante los últimos años, el profesional de la instalación se ha esforzado en adquirir nuevos conocimientos y capacidades relacionadas con el mundo IT para adaptarse al desarrollo tecnológico de los edificios y está cada vez más cerca de ser un auténtico prescriptor que conoce a la perfección todas las novedades del mercado.

No obstante, “todavía queda camino por recorrer para que los instaladores se conviertan en verdaderos integradores tecnológicos”, como reconoce Toni Sánchez.

En este sentido, Sánchez señala que para que un instalador pueda ser un integrador en un futuro, “será fundamental tener un conocimiento profundo en tecnologías como los servicios web, nuevos protocolos de comunicación como MQTT o Matter, o ciberseguridad”.

Soler & Palau ha lanzado recientemente el recuperador de calor entálpico SABIC, que ofrece recuperación de humedad para mantener un ambiente interior confortable y saludable, un riesgo de congelación recudido y es capaz de reducir la concentración de humedad en el aire entrante durante el verano. Además, se puede conectar a la plataforma Connectair de S&P, un portal que permite gestionar todos los dispositivos de la compañía.

Al mismo barco se sube Óscar Losa, director de Marketing de Delta Dore, quien asume que “aunque los instaladores han evolucionado mucho, aún hay mucho recorrido por realizar”.

Para completar este proceso, Losa invita a los profesionales a apoyarse en marcas que sean capaces de ofrecer una oferta 360º para el hogar conectado, lo que “facilita mucho la integración de sistemas”.

No obstante, desde otras compañías como Orbis subrayan que los profesionales “ya hacen un muy buen trabajo con la integración de los diferentes productos y marcas que pueden convivir en una misma instalación, maximizando así la eficiencia que la especialización de cada producto proporciona al usuario final”.

En la misma línea, Fermín Subires pone en valor que el instalador “va tomando cada vez más responsabilidad a la hora de integrar las diferentes instalaciones”.

Además, destaca dos factores que, en su opinión, han sido decisivos: un usuario final que demanda que todas sus instalaciones estén integradas y una tecnología que cada día lo permite con mayor facilidad, con protocolos radio como son Z-wave o Zigbee, o con aplicaciones como GoogleHome, Alexa, SmartThings, IFTTT, HomeKit o Home Assistant.

Por su parte, Santiago Perera cree que el instalador está un peldaño por encima y que “se ha convertido en una parte fundamental de esta transición tecnológica y es un prescriptor que conoce las últimas tendencias del mercado en cuanto a sistemas de integración, monitorización e inteligencia artificial, siendo capaz de recomendar a sus clientes la mejor opción posible”.

La formación, en el foco de los fabricantes

Para que los instaladores puedan adaptarse a estas nuevas tecnologías, incorporarlas en su oferta de servicios y recomendar a sus clientes la mejor opción, la formación es un elemento determinante. Los fabricantes son conscientes de ello y tienen mucho que decir en esta apasionante tarea.

Para ello, las compañías apuestan por diferentes estrategias de formación, combinando la modalidad online con la presencial, ofreciendo diferentes sesiones en función de la experiencia previa del instalador o alternando el contenido teórico con el práctico.

DERIVACIÓN DE VENTILACIÓN (VBF)