8 Diálogos B2B 'Conectando con la Distribución Profesional' C de Comunicación reúne a distribuidores, fabricantes e instaladores para debatir sobre los retos del sector
16 Informe de Mercado: Análisis de las empresas de distribución (CNAE 4652) Facturación, empleo, rentabilidad y el Top10 de las empresas de distribución
34 VIII Encuentro ADIME de la distribución
El sector de la distribución profesional contrae su facturación en 2024
44 Centro Logístico de Sonepar (Sagunto) Del almacén a la red logística inteligente
54 Asamblea general de AFME
Luis Lopezbarrena, ratificado como presidente hasta fin de 2028
66 Carlos Galindo, Head of T&D Sales Spain de Chint Electrics "El futuro de la división T&D de Chint va a ser brillante"
86 Fernando Vázquez, vicepresidente de Home & Distribution Iberia en Schneider Electric
"Debemos fomentar soluciones integradas que combinen eficiencia, autoconsumo y movilidad eléctrica"
5 I Editorial: Un encuentro que abre sus puertas
7 I El futuro ¿probable? de la distribución profesional
28 I Montserrat Bayés, directora general de Hager España
72 I Asamblea general de FACEL: El sector del cable afronta 2025 con optimismo moderado
80 I Informe de Mercado: Análisis de las empresas de Fabricación de cables electrónicos y eléctricos (CNAE 2732)
I Actualidad AFME
I Cristóbal Veyrat, CEO de Grupo Electro Stocks
I Los blogueros de Material Eléctrico
I Amokabel IAC-España, de empresa local a actor global
I Jiri Konecný, fundador y CEO de ELKO EP, habla sobre los planes para BJC
La distribución de Cuadernos de Material Eléctrico es discrecional. Si quiere asegurarse la recepción de todos los números, los ordinarios, que aparecen cada dos meses, los especiales, y disfrutar, además, de otros servicios exclusivos, suscríbase llamando al 913 884 777. No se hacen envíos de números sueltos.
CLAVADORA A GAS
PULSA 27E
Instalación
más LIGERA y compacta
alta autonomía
sin emisiones de polvo
8x1 más rápida que el anclaje tradicional www.spitpaslode.es
Un encuentro que abre sus puertas
El pasado 17 de junio el Área de Material Eléctrico de C de Comunicación ha celebrado la que debería contarse como la XIV edición de la Mesa Redonda de la Distribución Profesional. “Debería contarse”, pero esta edición no ha sido como las trece anteriores, así que ponemos el contador a cero, reseteamos e iniciamos una nueva era.
Lo que se mantiene intacto es el objetivo y la razón fundamental por la que llevamos a cabo este encuentro: fomentar el debate, la libre opinión y el intercambio de pareceres y puntos de vista, donde todos los actores de la distribución profesional están invitados a participar.
Pero además, después de escuchar a lo largo del último año a un buen número de empresas de toda la cadena de valor, entendimos que teníamos que abrir las puertas de este encuentro
Y lo hemos hecho a lo grande, abriéndolas de par en par. Para empezar, este encuentro de referencia de la Distribución Profesional adopta un nuevo nombre, que potencia y refuerza el objetivo principal, 'Diálogos B2B ➜ Conectando con la Distribución Profesional'
Más debate, más participación, más interacción y más llamadas a la acción entre participantes y asistentes
Bajo este título, ampliamos también el número de participantes de empresas fabricantes, ofreciendo de esta manera una mayor capacidad de conversación entre distintos actores. Esto ofrece una representación del sector más heterogénea que contribuye a enriquecer el debate debido a las distintas realidades, momentos y sensibilidades de cada uno. Al mismo tiempo, todos cuentan con objetivos y fines muy similares, que pasan por seguir trabajando codo con codo con la distribución y convertirse en verdaderos partners donde poder fomentar y potenciar la comunicación, el respeto al canal y la visión global de negocio a largo plazo.
Por otro lado, incorporamos también a representantes del colectivo instalador profesional, no exento de sus propios retos, amenazas y oportunidades. Y ellos, los instaladores, que son los protagonistas de la cadena de valor, han aportado una valiosísima visión a fabricantes y distribuidores al respecto de qué esperan de cada uno de ellos y cuáles son, entre otras cosas, los anclajes de una larga y fructífera relación. Y como se trataba de dar un giro totalmente renovador y participativo, decidimos abrir la puerta del todo, invitando a profesionales de la distribución y de la instalación a sumarse como espectadores y poder compartir, con fabricantes y distribuidores participantes, esta interesante jornada.
Más debate, más participación, más interacción y más llamadas a la acción entre participantes y asistentes. Porque construir sector es responsabilidad de todos y una jornada como esta sirve precisamente para conocer, para defender y rebatir opiniones o formas de hacer y para, por qué no, replantearse fórmulas a priori inamovibles
EDITADA POR Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L C/ Bueso Pineda, 12 28043 Madrid Teléf.: 913 884 777 www.cdecomunicacion.es info@cdecomunicacion.es
DIRECTOR
Lorenzo Tasso Vilallonga Móvil: 689 791 966 lorenzo.tasso@cdecomunicacion.es RESPONSABLE DE CONTENIDOS Lola Sánchez lola.sanchez@cdecomunicacion.es REDACCIÓN
Sara Portillo sara.portillo@cdecomunicacion.es ÁREA DE DATOS
Jessica Domínguez jessica.dominguez@cdecomunicacion.es COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD
Alberto Cotrina Móvil: 617 002 673 alberto.cotrina@cdecomunicacion.es DISEÑO E IMPRESIÓN DISPUBLIC y COYVE SERVICIOS GENERALES Raquel Guerra raquel.guerra@cdecomunicacion.es
PRESIDENTE
Juan Manuel Fernández juanma.fernandez@cdecomunicacion.es DIRECTORA GENERAL Marta Jiménez marta.jimenez@cdecomunicacion.es RESP. DESARROLLO DE NEGOCIO Borja Fernández borja@hacemoscosas.es PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL Enrique Nogueira enogueira@knr.es
El futuro ¿probable? de la distribución profesional
Tomando los datos presentados en el último encuentro ADIME he abierto el `Excel´ y me he puesto a cruzarlos y proyectarlos, con la intención de analizar el escenario actual y plantear lo que puede deparar el futuro próximo.
A tenor de la evolución del mercado de la distribución en nuestro país en los últimos años no veo descabellado un escenario donde, más pronto que tarde, se produzca un vuelco en las cuotas de mercado. Basta con analizar los datos de los grupos de compra y empresas que ocupan, según ADIME, las 6 primeras posiciones del mercado por cuota de mercado en 2024.
Destaca del gráfico el esfuerzo (Fact. Media P.V.) que requiere cada operador para alcanzar su cuota de mercado. Mientras que los grupos de compra y el pelotón de los independientes están entre 3,16 y 4,55 millones de euros, el tridente Sonepar, Grupo Electro Stocks y Elektra se mueven entre los 6,14 y los 7,85 millones de euros. Es decir, estas últimas generan mucho más negocio por cada punto de venta.
Se podría extrapolar que solo mediante el crecimiento orgánico (apertura de nuevos puntos de venta) ya tendrían un mayor potencial y, por tanto, de aumentar su cuota frente a los grupos de compra. Pero además, algunas empresas se basan también en una estrategia de fusiones y adquisiciones, que muy probablemente se llevarán a cabo en los caladeros de pesca de los grupos de compra, que atesoran algunas de las empresas más atractivas del sector y que, en ocasiones, prefieren vender su activo y hacer caja, al tiempo que aseguran un futuro mucho más prometedor integrándose en grandes corporaciones. Evitan así lidiar con los problemas propios de la empresa familiar y del relevo generacional. Por su parte, los grupos de compra tienen cada vez más dificultades para incorporar nuevos asociados “representativos”, que suelen corresponder a trasvases de un grupo a otro, como ha ocurrido por ejemplo con ABC Grup, saliendo de Nou Grup para irse a Grudilec.
¿Cómo estará el sector de la distribución dentro de 2 años? Me atrevo a aventurar que tendrá cambios significativos
El blog de Lorenzo Tasso
Lorenzo Tasso Director # Grupo / Empresa
La gestión del servicio y el respeto al canal profesional marcan el rumbo de los fabricantes y distribuidores
El Área de Material Eléctrico de C de Comunicación celebró el 17 de junio en Madrid el encuentro ‘Diálogos B2B: Conectando con la Distribución Profesional’. Esta relevante jornada reunió a representantes de fabricantes, distribuidores e instaladores para abordar la coyuntura actual de la industria.
Lola Sánchez
La distribución profesional de material eléctrico conjuga innovación tecnológica, fuertes inversiones, estrategias comerciales y visión empresarial. Ante tal escenario, la diferenciación por servicio, el reto del margen y el respeto a la cadena de valor se convierten en piezas estratégicas para adaptarse a un mercado competitivo que tiende claramente hacia la concentración
Así se puso de manifiesto durante el encuentro ‘Diálogos B2B: Conectando con la Distribución Profesional’ organizado por C de Comunicación. La jornada, que se celebró el 17 de junio en Madrid, contó con el patrocinio y representación de Antonio
López Garrido (ALG), Fábrica de Radiadores Hermanos Ochoa (Farho), Maxge Europe, Simon y Temper, así como con la participación de Astur Eselec, GC Gruppe, Grupo Electro Stocks, Grupo Unase, Saltoki, Sonepar España y la Federación Nacional de Empresas de Instalaciones Eléctricas, Telecomunicaciones y Climatización de España (FENIE).
A lo largo de tres mesas redondas, fabricantes, distribuidores e instaladores pudieron conversar sobre múltiples temáticas de máximo interés para la cadena de valor. Los debates estuvieron moderados por Lorenzo Tasso, director del Área de Material Eléctrico de C de Comunicación; Lola Sánchez, responsable de contenidos del Área de
Participantes del encuentro ‘Diálogos B2B: Conectando con la Distribución Profesional’ organizado por C de Comunicación
Material Eléctrico de C de Comunicación; y Sara Portillo, redactora del Área de Material Eléctrico de C de Comunicación
El servicio como elemento de retención
Tal y como expuso David Barrera, CEO de Grupo Unase, el sector ha vivido un cambio absoluto en los últimos 30 años, pasando de almacenes familiares, la mayoría independientes, a una distribución con grandes multinacionales y plataformas especializadas. “A todo ello se une el mundo digital, que ha propiciado unas tensiones brutales en los precios. La clave para sobrevivir y tener una estrategia de posicionamiento pasa por la generación de valor, la especialización y el servicio”, afirmó.
Asimismo, Alberto Martínez, vicepresidente de Marketing y Desarrollo de Negocio de Sonepar España, habló de entender el servicio como un conjunto de servicios y de prestar valor a través de la percepción de los profesionales. “Nosotros
seguimos la metodología Net Promoter Score (NPS), una herramienta que mide la satisfacción y la lealtad de los compradores. Por otro lado, la postventa comporta una fantástica oportunidad para presentar al cliente nuevas soluciones que permitan ganar una venta futura u obtener servicios recurrentes”, indicó.
En esta línea, Eduardo Matesanz, Marketing and eCommerce Manager de Grupo Electro Stocks, destacó la importancia de la percepción del cliente sobre el servicio, que engloba desde el asesoramiento técnico hasta el acompañamiento a la obra. “Al igual, la financiación representa un valor altamente apreciado por los profesionales, por lo que siempre buscamos proporcionar soluciones integrales y optimizar las rutas para maximizar los márgenes”, señaló.
El servicio, ¿un ladrón de márgenes? Otra de las grandes reflexiones vino de la mano de Albert Jiménez, director general
De izquierda a derecha: Lorenzo Tasso (C de Comunicación); Albert Jiménez (GC Gruppe); Alberto Martínez (Sonepar España); David Barrera (Grupo Unase); Eduardo Matesanz (Grupo Electro Stocks); Miguel Ángel Gómez (FENIE) y Roberto Ramajo (Saltoki).
de GC Gruppe, quien argumentó que, en ocasiones, el servicio puede ser un ladrón de márgenes: “La asistencia y el acompañamiento implican medios, recursos y personal, pese a que los márgenes se han reducido de manera considerable debido al desequilibrio entre la oferta y la demanda. Una posible alternativa sería empezar a cobrar algunas de estas prestaciones a los clientes”.
Para Roberto Ramajo, responsable de la división eléctrica de Saltoki centro, el apoyo al instalador profesional es el verdadero valor añadido, pero también tiene claro que el margen posibilita la existencia de las rutas, la logística, la formación y el soporte técnico. “Todos estos servicios pueden convertirse en una palanca para demostrar al cliente que le aportamos mucho más que un producto. Nuestro desafío es trabajar para cambiar su percepción” matizó.
Por su parte, Miguel Ángel Gómez, presidente de la Federación Nacional de Empresas de Instalaciones Eléctricas, Telecomunicaciones y Climatización de España (FENIE), aseguró que los instaladores valoran la cadena de valor profesional y la asistencia especializada en todas las fases del proyecto, por lo que el precio no siempre es el factor más determinante “Los distribuidores desempeñan un rol fundamental para dar a conocer todas las novedades tecnológicas que van apareciendo en el mercado”, defendió.
La visión de la marca hacia la distribución profesional
Respecto a la colaboración entre proveedores y distribuidores, Jorge Lahuerta, director comercial y adjunto a la gerencia de Antonio López Garrido (ALG), subrayó el peso e interés de los acuerdos globales y las relaciones a largo plazo: “El fabricante debe sentirse cómodo al cerrar contratos estratégicos que resulten beneficiosos para el distribuidor y, al mismo tiempo, este último debe tener la confianza necesaria para ofrecer esa marca a sus clientes”.
Sobre este punto, Amador Valbuena, CEO de Maxge Europe, empleó el ingenio para
Miguel Ángel Gómez, presidente de FENIE, representó al colectivo instalador durante la jornada.
comparar la industria con el océano y manifestó que no todos los fabricantes tienen que trabajar con todas las cadenas de distribución -o en todo momento- y viceversa. “No se trata de una cuestión de calidad de producto, sino de identidad y entendimiento del negocio. Hay que ser flexibles, pero sin dejar de ser uno mismo ni perder los valores propios dentro de un mercado muy territorial”, sostuvo.
Del mismo modo, Lucas Nieto, director comercial de Fábrica de Radiadores Hermanos Ochoa (Farho), remarcó la importancia de no competir con los almacenes para mantener una industria eléctrica saludable. “En nuestro caso, no operamos en el canal retail ni duplicamos referencias, puesto que creemos que la confianza es el pilar de la relación entre fabricantes y distribuidores. Nuestro compromiso es aportar valor añadido a los clientes”, explicó.
En cuanto a Iliya Fernandes, directora comercial de Temper Energy International, declaró que las empresas y grupos de la distribución profesional son el principal multiplicador del negocio de los fabricantes gracias a la capilaridad que aportan y su amplio conocimiento de las necesidades reales de los instaladores. “Si queremos crecer juntos, tenemos que ser humildes, lograr una colaboración real y respetar la cadena en ambas direcciones”, justificó.
Como broche de oro, Felipe Iturri, director comercial en Iberia de Simon, abordó la evolución de los canales de venta derivada de la irrupción del comercio electrónico. “Cada fabricante tiene su propio desarrollo, trayectoria y estrategias para gestionar los canales. Los hábitos de compra también se han transformado y la marca debe avanzar a la velocidad del distribuidor en lo concerniente al ecommerce. Debemos seguir los mismos pasos y adecuar la oferta de valor”, reflexionó.
El éxito de Astur Eselec
Durante la segunda mesa redonda del encuentro ‘Diálogos B2B: Conectando con la Distribución profesional’, el protagonista fue Borja Charro, gerente de Asturiana de Especialidades Eléctricas (Astur Eselec), un almacén independiente ubicado en Gijón que ha sabido reinventarse a lo largo de sus casi 20 años de trayectoria profesional para sobrevivir dentro del negocio.
Desde su fundación en 2006, la compañía evolucionó hacia un modelo generalista que les impedía alcanzar los objetivos propuestos. A mitad del camino, decidieron realizar una profunda reflexión y cambiar su estrategia empresarial para apostar por la especialización. En la actualidad, se caracterizan por ser un distribuidor detallista, versátil, flexible y en continuo crecimiento.
“En Astur Eselec trabajamos a partir de las necesidades particulares que tiene el cliente, es decir, tratamos de enten-
Lola Sánchez, responsable de contenidos del Área de Material Eléctrico, moderó la segunda mesa redonda con Borja Charro, gerente de Astur Eselec.
lumina cubyko
Descubre en nuestra web las series lumina intense y cubyko IP55, diseñadas para interiores y exteriores. lumina intense destaca por su calidad, elegancia y variedad de acabados para personalizar espacios con estilo moderno. cubyko IP55 es robusta y estanca, ideal para exteriores y ambientes exigentes, con un diseño premiado que facilita su instalación y garantiza durabilidad.
der al instalador, su manera de trabajar, inercias, manías y, sobre todo, aquellos puntos en los que podemos aportarle un valor añadido. Siempre tratamos de ser creativos y empáticos para satisfacer sus requerimientos de la manera más afinada posible”, detalló Borja.
Sobre los momentos más complicados, recordó la crisis financiera de 2008 y la guerra del volumen y los márgenes de menos de dos cifras, en la que no entraron. “Defendimos la rentabilidad de la empresa y el valor que aportábamos a nuestras soluciones manteniendo unos niveles de rentabilidad que nos han llevado a la buena evolución de los últimos años. Conseguir esto no es fácil y conlleva barajar múltiples variables, como compras, logística, financiación, etc.”, puntualizó.
Y prosiguió: “También hemos tenido la suerte de contar con un portfolio de marcas emergentes bien posicionadas que hemos ido acompañando en la zona, ya que es complicado instalar un stock de grandes
firmas debido a las altas condiciones que exigen. Hemos sabido ser humildes y conocer cuáles son nuestros límites para buscar la rentabilidad”.
Tomando como referencia el caso de Asturias, el gerente señaló que las compañías y organizaciones que se quedaron obsoletas fueron aquellas que no se actualizaron o se inclinaron por la especialización para dar un valor añadido al cliente más allá del precio. “Los almacenes independientes deben invertir en estrategias de diferenciación para sobrevivir dentro del negocio actual de la distribución profesional. Ir a volumen y centrase únicamente en la venta del producto es un modelo que ha pasado a la historia”, garantizó.
A la fuerte rivalidad del mercado se sumó la pandemia del coronavirus, aunque, en el caso concreto de Astur Eselec, no tuvieron que entrar en ERE ni hacer grandes recortes. Del mismo modo, antes de declararse el estado de alarma, la compañía reforzó los stocks personalizados que tenían con sus
De izquierda a derecha: Sara Portillo (C de Comunicación); Amador Valbuena (Maxge Europe); Felipe Iturri (Simon); Iliya Fernandes (Temper); Jorge Lahuerta (ALG) y Lucas Nieto (Farho).
LAS 10 CONCLUSIONES DE ‘DIÁLOGOS B2B: CONECTANDO CON LA DISTRIBUCIÓN PROFESIONAL’
1. Aportar valor diferencial es primordial para mantener la fidelidad del instalador. El servicio va unido a la satisfacción de las necesidades y la generación de valor.
2. El servicio entendido como un conjunto de servicios. Prestar valor a partir de la percepción de los clientes.
3. El servicio también puede ser un ladrón de márgenes. Una alternativa sería empezar a cobrar algunas prestaciones a los clientes.
4. Los instaladores valoran la asistencia técnica y especializada en todas las fases del proyecto.
5. Potenciar el ecommerce requiere fuertes inversiones en digitalización y logística, aunque las prioridades difieren en función del modelo de la distribución profesional.
6. Para mantenerse como almacén independiente de pequeño tamaño, hay que ser humilde y poner el foco en la especialización. Ir a volumen y centrarse únicamente en la venta del producto conforma una estrategia que ha pasado a la historia.
7. El sector da por hecho que los fabricantes garantizan un buen soporte técnico y asesoramiento. No obstante, la comunicación entre proveedores y distribuidores es vital para mejorar el negocio.
8. La colaboración entre fabricantes y distribuidores fomenta acuerdos globales y relaciones a largo plazo. La confianza es la base que une ambos eslabones de la cadena de suministro.
9. Respetar el canal profesional y mejorar las estrategias de marketing . La distribución profesional es el principal multiplicador del negocio de los fabricantes gracias a su capilaridad y amplio conocimiento de las necesidades reales de los clientes.
10. No todos los fabricantes tienen que trabajar con todas las cadenas de distribución, y viceversa. No se trata de una cuestión de calidad del producto, sino de identidad y de entendimiento del negocio.
clientes: “Aun con todo lo que sucedió, salimos reforzados, encontramos nuevas oportunidades con marcas referentes por las rupturas de stock y abrimos nuevas cuentas con clientes clave en Asturias”, recordó.
En la parte final de la entrevista, Borja reflexionó sobre la falta de talento que afecta a toda la cadena de valor del sector de material eléctrico. “Como industria profesional, tenemos que valorar más al talento senior de las empresas para que puedan instruir y transmitir su conocimiento a los jóvenes antes de jubilarse. Perder el conocimiento de los más veteranos es un grave
error. Asimismo, tenemos claro que la próxima incorporación a nuestra plantilla vendrá por la Formación Profesional. Hay que potenciar la colaboración con este tipo de educación”, razonó.
Por el momento, desde Astur Eselec no se plantean la posibilidad de formar parte de ningún grupo y continuarán recogiendo los frutos que sembraron hace años con mucho esfuerzo. “Si quieres existir como almacén independiente, tienes que ser humilde, poner el foco en el cliente a través del prisma de la especialización y evitar las guerras de márgenes”, concluyó
Lorenzo Tasso
Jessica Domínguez
Informe de Mercado: Análisis de las empresas de distribución profesional (CNAE 4652)
La distribución profesional de material eléctrico facturó 5.711 millones de euros en 2024, según reflejan los últimos datos presentados por la Asociación de Almacenistas Distribuidores de Material Eléctrico (ADIME). Esta cifra supone una caída en ventas del 1,53 % con respecto al año 2023, cuando se alcanzaron 5.800 millones de euros. Esta cifra de 2023 es la segunda mejor de la serie histórica, tan solo superada por la del año 2007, cuando se logró el récord de 6.078 millones de euros. Aún con la leve caída experimentada en 2024, se ha conseguido cerrar el segundo mejor ejercicio de los últimos cinco (2020 – 2024).
Después de tres años consecutivos de crecimiento en facturación, la distribución profesional ha vivido este pasado año 2024 un leve retroceso en su volumen de negocio, cerrando con un importe total de 5.711 millones de euros, un -1,53 % con respecto a 2023, cuando se alcanzaron 5.800 millones de euros.
Estos resultados del pasado año acaban a su vez con una etapa de tres años (2021, 2022 y 2023) de grandes crecimientos en la distribución, en parte provenientes de los vientos de cola de la recuperación post-Covid, así como por el efecto del boom fotovoltaico (2022 y 2023).
Desde los 3.815 millones de euros cosechados en el año 2020, la distribución profesional ha disfrutado de crecimientos a doble dígito en 2021 (+19,24 %) y en 2022
(+22,05 %). La facturación del ejercicio 2021 añadió al negocio setecientos millones de euros más que el año precedente, hasta los 4.549 millones. Por su parte, 2022 mejoró otra vez el comportamiento y sumó mil millones más que el año anterior, llegando a los 5.552 millones. Pero es en 2023 cuando el sector de la distribución profesional firma el segundo mejor resultado de la historia, con una cifra de negocio de 5.800 millones de euros. A pesar de esta cifra récord, el crecimiento porcentual en 2023 con respecto a 2022 es mucho más modesto, borra los dobles dígitos porcentuales y se queda en un modesto 4,47 %. Gran parte de “la culpa” de esta ralentización en el crecimiento fue debida al descenso de facturación en las energías renovables, especialmente en la segunda parte del año, así como a los ajustes del mercado en las familias de conductor eléctrico, productos industriales y distribución de energía.
EVOLUCIÓN DE FACTURACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE MATERIAL ELÉCTRICO
(2006-2024)
Cifras expresadas en millones de euros. Fuente: Elaboración propia en base a los datos de la Asociación de Almacenistas Distribuidores de Material Eléctrico - ADIME.
Radiografía de las empresas de distribución de material eléctrico (CNAE 4652)
El segmento de la distribución de material eléctrico tiene la peculiaridad de que las cientos de empresas que se dedican a esta actividad en España no lo hacen bajo el mismo código de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE), sino que se encuentran acogidas en distintos CNAE donde, además, conviven con otras miles de empresas que poco o nada tienen que ver con la actividad de distribución de material eléctrico.
Nos adentramos en este análisis sectorial para aportar una visión real y concreta de las empresas de distribución de material eléctrico, concretamente de las que operan acogidas al código 4652 'Comercio al por mayor de equipos electrónicos y de telecomunicaciones y sus componentes', de la mencionada Clasificación Nacio-
nal de Actividades Económicas (CNAE). Destacar que las empresas de distribución bajo este código 4652 representan más de la mitad de las que operan en España, que lo hacen dentro de otros códigos de actividad.
Dónde están; cuánto facturan; con qué rentabilidad o qué empleo generan; son, entre otros, los datos que hemos analizado en este informe.
En el siguiente recuadro se muestra la relación de los cuatro códigos de actividad (CNAE) bajo los que se encuentran la práctica totalidad de las empresas de distribución de material eléctrico. Para cada código se incluye la descripción CNAE, las cuatro principales empresas de distribución (por orden de facturación) y la facturación del ejercicio 2023 (último año con cuentas disponibles en el Registro Mercantil).
de €)
4643
4652
Comercio al por mayor de aparatos electrodomésticos.
Comercio al por mayor de equipos electrónicos y de telecomunicaciones y sus componentes.
4669
4673
Comercio al por mayor de otra maquinaria y equipo.
Comercio al por mayor de madera, materiales de construcción y aparatos sanitarios.
Fuente: Elaboración propia en base a los datos extraídos del Registro Mercantil a 13/06/25.
A fecha 13 de junio de 2025 constan en el Registro Mercantil un total de 4.770 empresas en el código 4652 'Comercio al por mayor de equipos electrónicos y de telecomunicaciones y sus componentes', según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE).
De ese total, 2.251 empresas aparecen actualmente en estado distinto a “activa”, es decir, empresas que pueden estar en fase de liquidación, extinguidas, etc. Éstas se han descartado para el estudio, lo que deja un total de 2.519 empresas “activas” bajo el código 4652
De esas 2.519 empresas activas se han incluido para este informe únicamente aquellas sociedades que tuvieran cuentas
presentadas correspondientes al ejercicio 2023 (último ejercicio disponible a fecha de realización del estudio), quedando un resultado de 2.083 empresas
Y como indicábamos al inicio de este análisis, debido a la amplitud descriptiva de los códigos de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE), entre estas 2.083 empresas resultantes las hay de todo tipo, por lo que se ha procedido a realizar la revisión individual de todas y cada una de ellas (con facturación superior a 100.000 euros) para extraer a todas las empresas de distribución de material eléctrico que operan bajo el código 4652
El resultado arroja un total de 277 empresas de distribución de material eléctrico.
Fuente: Elaboración propia en base a los datos extraídos del Registro Mercantil a 13/06/25.
Facturación, empleo y distribución geográfica
Las 277 empresas dedicadas a la distribución de material eléctrico que analizamos en este informe (CNAE 4652), aportaron, según los datos extraídos del Registro Mercantil, una facturación conjunta de 2.988 millones de euros en el ejercicio 2023, lo que representa el 51,52 % de los 5.800 millones de euros del sector decla-
rados por ADIME en su informe anual para ese año.
Cuatro Comunidades Autónomas concentran el 59,2 % (164 empresas) del total de las empresas analizadas en este CNAE. Andalucía tiene domiciliadas 49 empresas y la Comunidad de Madrid 45. Por su parte, en Cataluña y en la Comunidad Valenciana se registran otras 70, con 35 sociedades en cada una de ellas.
NÚMERO DE EMPRESAS POR COMUNIDAD AUTÓNOMA
Distribución de material eléctrico (CNAE 4652)
Fuente: Elaboración propia en base a los datos extraídos del Registro Mercantil a 13/06/25.
En cuanto a facturación, la Comunidad de Madrid y Cataluña suman el 60 % de la facturación total de las empresas de distribución eléctrica en este CNAE 4652, aglutinando 1.792 millones de euros de los 2.988 del total. La razón de esta concentración corresponde a dos actores concretos: Sonepar, domiciliada en Leganés (Madrid) y que aporta 770 millones de euros en 2023 y Grupo Electro Stocks, domiciliada en Sant Cugat del Vallés (Barcelona) y que aporta otros 483 millones de euros en dicho ejercicio.
*Datos ordenados por “Facturación conjunta” de mayor a menor, correspondientes a empresas con CNAE 4652. Fuente: Elaboración propia en base a los datos extraídos del Registro Mercantil.
Gama TP ����
El Top10 por facturación en 2023 de las empresas de distribución de material eléctrico integradas en el CNAE 4652 lo conforman (cifras en millones de euros): Sonepar Spain, S.A.U. (Legánes, Madrid) con 770,55; Grupo Electro Stocks, S.L.U. (Sant Cugat del Vallés, Barcelona) con 483,17; Logisva Power, S.L. -Gabyl- (Benissano, Valencia) con 73,52; Araiz Sumi-
nistros Eléctricos, S.A.U. (Zaragoza) con 63,47; Elektra Catalunya XXI, S.L. (Tarragona) con 61,70; Suministros Eléctricos Gabyl, S.A. (Pamplona, Navarra) con 58,36; Grupo Sindel, S.A. (Valencia) con 52,36; Guarconsa, S.A. (Madrid) con 51,33; Suministros Eléctricos Coto, S.L. (Écija, Sevilla) con 40,94 y Promoval Distribución 2012, S.L. (Madrid) con 39,23 millones de euros.
EVOLUCIÓN DE LAS 10 EMPRESAS DE MAYOR FACTURACIÓN
Distribución de material eléctrico (CNAE 4652)
Fuente: Elaboración propia en base a los datos extraídos del Registro Mercantil.
Desde el punto de vista de la generación de empleo, las empresas de distribución de material eléctrico incluidas en el CNAE 4652 son grandes generadoras de empleo, con una evolución muy positiva en el periodo 2021-2023, pasando de 6.175 puestos de trabajo en 2021 a 7.259 a cierre del año 2023. Esto significa un aumento de generación de empleo del 17,55 % en ese trienio. El reparto del empleo por zonas geográficas vuelve a tener a las empresas ubica-
das en la Comunidad de Madrid (2.380) y en Cataluña (1.764) como grandes focos de generación de empleo, aportando el 57 % de los puestos de trabajo en estas empresas de distribución eléctrica que operan en el CNAE 4652. En total, las empresas ubicadas en estas comunidades sumaban en 2023 un total de 4.144 puestos de trabajo. Sonepar sumaba 1.899 puestos de trabajo y Grupo Electro Stocks , 1.259.
1 Sonepar Spain, S.A.U.
2 Grupo Electro Stocks, S.L.U. 1.259
Fuente: Elaboración propia en base a los datos extraídos del Registro Mercantil.
El Top10 por número de empleados en 2023 de las empresas de distribución de material eléctrico integradas en el CNAE 4652 cambia con respecto al Top10 de facturación. Así, el ranking de empleadores lo conforman: Sonepar Spain, S.A.U. (Legánes, Madrid) con 1.899; Grupo Electro Stocks, S.L.U. con 1.259; Araiz Suministros
Eléctricos, S.A.U. con 174, Elektra Catalunya XXI, S.L. con 140; Suministros Eléctricos Coto, S.L. con 127; Productos Eléctricos Industriales, S.A. con 123; CEF Almacén Material Eléctrico, S.A. con 111; Suministros Eléctricos Gabyl, S.A. con 105; Grupo Sindel, S.A. con 91 y Gómez Moreno Mijas, S.L. con 87 empleados. Posición
EVOLUCIÓN DE LAS 10 EMPRESAS CON MAYOR NÚMERO DE EMPLEADOS
Distribución de material eléctrico (CNAE 4652)
Fuente: Elaboración propia en base a los datos extraídos del Registro Mercantil.
Sistema BACKUP COMPACTO
Aumentar la rentabilidad, cuestión crítica para el sector
De este exhaustivo análisis se desprende también que la rentabilidad sigue siendo el reto a superar por las empresas de distribución de material eléctrico. De las 277 sociedades analizadas, un total de 123 (45,22 %) se mueven en una horquilla de rentabilidad de entre el 0 y el 4,9 %.
En el otro extremo, es decir, las empresas que se encuentran en una rentabilidad del
FACTURACIÓN VERSUS RENTABILIDAD
10 % o superior, representan el 27,44 %, con un total de 76 compañías. Y aquellas que están entre el 5 y por debajo del 10 % son un total de 47 empresas, lo que representa el 17 % del total.
Destaca también que el mayor número de empresas que disfrutan de rentabilidades superiores al 10 % e inferior al 20 %, son aquellas que están en rango des de facturación de entre 3 y 10 millones de euros.
Fuente: Elaboración propia en base a los datos extraídos del Registro Mercantil.
PARA TODO TIPO DE
Instalaciones deportivas
Industria
Oficinas
Hostelería y comercios Iluminación
Residencial
Centros sanitarios
Alumbrado público
“El mayor desafío es lograr una electrificación inteligente y sostenible”
“El liderazgo femenino ya está presente y aporta una visión transformadora que impulsa innovación y modernidad”, asegura Montserrat Bayés, directora general de Hager España, quien en julio de este 2025 cumple dos años al frente de la compañía. En esta entrevista con C de Comunicación la directiva analiza los desafíos del sector eléctrico y subraya la importancia de construir una cultura inclusiva, impulsar la digitalización y poner en valor la figura del instalador, entre otras cuestiones.
Pregunta. Está a punto de cumplir dos años como máxima responsable de Hager en España ¿cómo han sido estos 24 meses?
Respuesta. Estos casi dos años han sido intensos y enriquecedores. Desde que asumí el cargo, escuchamos mucho: al mercado, clientes, partners y, sobre todo, al equipo interno. Así, fortalecimos capacidades y transformamos nuestra forma de trabajar para ser más ágiles y adaptarnos mejor a los cambios.
No solo ha sido un cambio tecnológico, también cultural, apostando por equipos más colaborativos y empoderados, capa-
ces de responder con flexibilidad y cercanía. Además, avanzamos en digitalización y metodologías ágiles, que permiten tomar decisiones rápidas y ser más eficientes.
Hoy, Hager España es una organización más conectada y eficiente, con un equipo comprometido, preparada para afrontar los retos del sector con una visión clara y responsable.
P. ¿Cuál ha sido el mayor reto que ha tenido que afrontar hasta el momento en su carrera profesional?
R. Uno de los mayores retos ha sido lograr un equilibrio real entre la vida profesio-
nal y personal en un entorno tan dinámico como el sector eléctrico. El desafío fue demostrar que es posible integrar todas las dimensiones sin renuncias, contribuyendo a una cultura empresarial más diversa y equitativa.
P. Este año la compañía celebra su 70 aniversario, ¿qué cuatro hitos destacaría de estas siete décadas de historia?
R. Hager ha tenido momentos clave en su evolución. El primero, su fundación en 1955 en Alemania y rápida internacionalización con la planta en Francia, apostando desde el inicio por el instalador como socio estratégico, con formación y soporte, hasta evolucionar a un ecosistema digital. Otro hito fue en los 90 con adquisiciones como Tehalit y Berker, ampliando tecnología y consolidando presencia en los sectores residencial, terciario e industrial. En 2007, Hager se convirtió en Sociedad Europea, marcando su expansión global con plantas en India y China. Hoy, con más de 13.000 empleados y una facturación récord, es referente mundial en tecnología para el sector eléctrico. Finalmente, destaco su apuesta por la innovación sostenible, con la apertura del laboratorio Taranis, uno de los más avanzados en Europa, en 2023 y el sello EcoVadis Platinum que refleja su compromiso ambiental.
P. ¿Qué papel juega actualmente la filial de Hager en la Península Ibérica?
R. La filial española es estratégica por su capacidad industrial y cercanía al cliente. Desde su inicio en 1992 y consolidación en 1997, ha pasado de un rol comercial a uno industrial y estratégico. Su fábrica en La Roca del Vallès produce envolventes que se exportan mundialmente, como las cajas vector o la gama golf. Nuestra red comercial cubre todo el país, aportando valor y generando negocio gracias a la gestión de proyectos. Hager combina ejecución local con visión global, adaptando la estrategia del grupo al mercado español.
P. ¿Cuál es el valor diferencial de los productos y soluciones de Hager?
R. Ofrecemos soluciones integrales basadas en la escucha activa de los clientes, con tecnología avanzada, alta calidad y diseño premiado, siempre facilitando la instalación. No se trata solo de estética, sino de aportar valor real y simplificar el trabajo profesional. Ejemplos son la gama golf, fabricada en La Roca, o los mecanismos cubyko IP55, con detalles que marcan diferencia. También las series de mecanismos berker y los cargadores witty. Desde herramientas digitales que optimizan el trabajo en obra hasta soluciones como la aparamenta H3+ y HW+, diseñadas para entornos exigentes, todo aporta eficiencia, simplicidad, seguridad y confianza.
P. ¿Cómo afronta Hager la descarbonización, la transición energética y la electrificación de la economía?
R. Estamos comprometidos con estos retos. Impulsamos la movilidad eléctrica con soluciones como la gama witty para recarga de vehículos. Apostamos por la digitalización energética, desarrollando sistemas de monitorización, plataformas de eficiencia y productos conectados para gestionar la energía inteligentemente.
En Obernai (Francia), Hager Forum y el laboratorio Taranis impulsan juntos la innovación, la formación y la colaboración para diseñar el futuro del grupo.
“La distribución profesional es un pilar clave de nuestro modelo de negocio. Nuestra relación va más allá de lo comercial: se basa en la confianza”, asegura Montserrat Bayés.
La integración de Eficia, experta en gestión energética inteligente, es una alianza que refuerza las soluciones innovadoras y sostenibles. Además, trabajamos en autoconsumo compartido, sobre todo en edificios multifamiliares. Todo esto se sustenta en un compromiso firme con la producción sostenible, avalado por certificaciones como EcoVadis Platinum.
P. ¿Cómo construye Hager su relación con la distribución profesional?
R. La distribución profesional es un pilar clave de nuestro modelo de negocio. Nuestra relación va más allá de lo comercial: se basa en la confianza, construida durante décadas, y una comunicación constante. No se trata solo de vender, sino de crecer juntos: formación, soporte técnico y compromiso compartido con la innovación. Esta cercanía nos permite adaptarnos. Para nosotros, el distribuidor es un partner estratégico en la cadena de valor. Juntos llegamos más lejos.
P. ¿Y con el colectivo de instaladores profesionales y prescriptores?
R. El instalador es mucho más que ejecutor: es el puente entre la tecnología y el cliente final. Apoyamos su evolución hacia un perfil consultivo, digital y especializado. Les ayudamos con herramientas como Hager Ready y soluciones que ahorran tiempo. Asimismo, la formación continua, presencial y digital, es clave, y estamos a pie de obra cuando se necesita.
Por otro lado, a los prescriptores les ofrecemos lo que más valoran: la reputación, las soluciones fiables y la centralización de la información. Somos su centro de conocimiento técnico y normativo. Les apoyamos con herramientas como Hagercad, modelos BIM y productos robustos como Quadro Evo o HW+. Con todo un ecosistema hasta 4000 A.
Más allá del producto, ofrecemos eficiencia y confianza con un equipo técnico siempre disponible acompañándoles en cada fase de sus proyectos.
P. Hablando de instaladores, Hager está liderando un proyecto de comunicación centrado en destacar y poner en valor distintas ‘Historias de Talento’ de instaladores con trayectorias inspiradoras, ¿por qué es necesario hacer de esta una profesión atractiva?
R. Fomentamos las ‘Historias de Talento’ porque visibilizar trayectorias inspiradoras atrae y motiva a nuevos profesionales al sector eléctrico. Estas historias reflejan nuestro compromiso con la inclusión y el talento, promoviendo un entorno donde todos pueden crecer y contribuir a un futuro más eficiente y sostenible. Compartir experiencias reales de instaladores nos permite valorar su labor y escuchar sus necesidades para seguir desarrollando soluciones innovadoras y seguras que faciliten su día a día. Esta cercanía es parte del ADN de Hager y un motor para construir un sector eléctrico más fuerte y atractivo. PUBLIRREPORTAJE
Innovación y Sostenibilidad en sistemas de conducción
P. ¿Cuál es el mayor desafío que tiene que superar el sector en los próximos años? ¿Y la mayor oportunidad?
R. El mayor desafío es incrementar la electrificación y que sea inteligente y sostenible, para responder a la creciente demanda y la urgencia climática, garantizando seguridad y eficiencia, sin perder de vista la captación de talento y la especialización mediante formación continua.
La mayor oportunidad, en aumentar la seguridad de las instalaciones eléctricas, desarrollar la digitalización y conectividad, transformando las instalaciones convencionales en sistemas inteligentes que optimicen y supervisen consumos, faciliten la gestión y contribuyan a un futuro más limpio y eficiente.
P. Desafortunadamente, es extraño ver a una mujer ocupando un puesto de responsabilidad en empresas de este sector, ¿a qué puede deberse? ¿Qué puede hacerse para atraer más talento femenino a la industria?
R. La baja presencia femenina se debe, en mi opinión, a dos factores: pocas mujeres en carreras relacionadas y fuertes estereo-
tipos y barreras estructurales que, por suerte, ya van formando parte de la historia. Sin embargo, el liderazgo femenino ya está presente y aporta una visión transformadora que impulsa innovación y modernidad.
Para atraer más talento femenino, es clave construir culturas inclusivas con políticas que garanticen igualdad, fomenten conciliación y visibilicen referentes. La diversidad no es solo equidad, es un motor estratégico para crecimiento y sostenibilidad.
P. Para cerrar esta entrevista, ¿cómo le gustaría ver a Hager dentro de cinco años?
R. Dentro de cinco años, Hager seguirá siendo un referente en Europa, liderando el desarrollo del sector en países como Alemania, Francia, Italia y España, entre otros, impulsando la electrificación de calidad, inteligente y sostenible.
Siempre anticipándose al sector gracias a la proximidad con nuestros clientes, seguirá ofreciendo soluciones que integran tecnología, diseño, sostenibilidad y excelencia. Todo ello manteniendo su esencia como empresa familiar, con visión de futuro y un fuerte enfoque en las personas
“Dentro de cinco años, Hager seguirá siendo un referente en Europa, liderando el desarrollo del sector en países como Alemania, Francia, Italia y España, entre otros”, sostiene Montserrat Bayés.
SOMOS DIGITALES +VENTAJAS
Te ofrecemos la mejor experiencia omnicanal del mercado desde una única tienda web y app para facilitar tu trabajo diario
¡Visítanos!
El sector de la distribución profesional contrae su facturación en 2024
Así se puso de manifiesto durante la octava edición del tradicional encuentro de ADIME, celebrado en Madrid junto a fabricantes y representantes de la distribución profesional. La jornada también evidenció la polarización del mercado y la concentración del negocio en aquellas empresas y grupos de mayor tamaño.
Lola Sánchez
Bajo el lema “Juntos llegamos más lejos”, el VIII Encuentro ADIME volvió a reunir el pasado 3 de junio en Madrid a representantes de fabricantes, empresas y grupos de la distribución profesional. El día anterior, la Asociación Nacional de Almacenistas Distribuidores de Material Eléctrico aprovechó la ocasión para celebrar su 30º aniversario con una ceremonia conmemorativa en el salón ABC Serrano.
Durante su tradicional cita con el sector de material eléctrico, la entidad abordó el futuro de la distribución a través de la transformación digital, la dependencia tecnológica,
los modelos de negocio, la fidelización de los clientes, los nuevos competidores, la resiliencia empresarial o la sostenibilidad.
De igual modo, el evento contó con la participación del economista José Carlos Díez y el empresario José Elías.
Ligera caída de la distribución profesional
Tal y como reflejan las cifras presentadas por Eduard Sarto, presidente ejecutivo de ADIME, la distribución de material eléctrico logró una facturación de 5.711 millones de euros en 2024, lo que supone una caída de 89 millones con respecto a los datos de 2023 (5.800 millones).
Eduard Sarto, presidente ejecutivo de ADIME Distribución, durante la presentación de los datos del sector.
Pese a los buenos resultados registrados desde la pandemia de coronavirus en 2020, la industria aún no ha conseguido superar el volumen de negocio alcanzado en 2007, con 6.078 millones de euros.
La radiografía evidencia una marcada concentración del volumen de negocio en las empresas de mayor tamaño. Aunque únicamente el 7,9 % de las compañías pertenecen a los segmentos más grandes, estas generan el 71,9 % de la facturación total y concentran el 52,4 % de los puntos de venta.
Esta transformación de la industria también se refleja en la dinámica de las propias entidades en los últimos cinco años, pasando de 448 empresas en 2018 a 406 en 2024 y de 1.353 delegaciones en 2018 a 1.457 en 2024. En consecuencia, cada vez existen menos compañías, pero más puntos de venta en un mercado que tiende claramente hacia la centralización.
POR REGIONES
Por zonas geográficas, Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana, Madrid y Galicia son las comunidades autónomas que aglutinan un mayor número de establecimientos (estas cinco regiones suman 892 centros del total de 1.457). En cuanto a ingresos, Cataluña lidera el ranking, seguida de Andalucía, Madrid, Comunidad Valenciana y País Vasco (estas cinco regiones suman 3.471,4 millones de euros del total de 5.711 millones). La facturación media por punto de venta es de 3,9 millones de euros
A escala porcentual, las comunidades autónomas que aúnan el 55,1 % del total de los puntos de venta registrados en 2024 son Cataluña (25,1 %), Andalucía (13,7 %), Comunidad Valenciana (8,5 %) y Madrid (7,8 %). Del mismo modo, las regiones que copan el 53,1 % del total de facturación son Cataluña (21,2 %), Andalucía (11,2 %), Madrid (11,1 %) y Comunidad Valenciana (9,6 %).
Empresas y grupos de la distribución de material eléctrico
Infografía elaborada por Jessica Domínguez, periodista de datos de C de Comunicación, a partir de las cifras compartidas por ADIME Distribución.
PUNTOS DE VENTA
FACTURACIÓN POR
REGIONES
Empresas y grupos de la distribución de material eléctrico
Fraccionamiento de los distribuidores
Respecto a la segmentación del negocio, la gran distribución ocupa una posición predominante con una participación del 45,4 %. Por detrás, se encuentran los grupos de compra (42,7 %) y, en menor medida, las empresas independientes (11,9 %). A tal efecto, las mayores pérdidas de cuota de mercado (variación 20232024) han afectado a Nou Grup, Fegime y Grupo 24, mientras que Grupo Unase, Sonepar y Grupo Electro Stocks destacan por sus notables incrementos.
Sobre este punto, cabe señalar que el ranking de la distribución profesional se
mantiene prácticamente inalterable en 2024, salvo por la subida de Grupo Electro Stocks, que se coloca en cuarto lugar por encima de Grupo Elektra, y el ascenso de Grupo Noria, que se sitúa en séptimo lugar y adelanta a las Empresas independientes no adheridas a ADIME.
Esta clasificación muestra la dificultad que tienen los grupos y centrales de compra de menor tamaño para variar su posicionamiento, puesto que, pese a los notorios incrementos y descensos en la cuota de mercado, siguen manteniendo las mismas posiciones dentro de la radiografía general de la distribución entre 2023 y 2024.
Tabla elaborada a partir de las cifras compartidas por ADIME Distribución.
El encuentro se celebró en las instalaciones del Novotel Madrid Center.
Base de enchufe CLEAN
Para dar un toque a tus proyectos, la base con sistema magnético queda enrasada con el marco. Evita la suciedad y se integra perfectamente en cualquier espacio.
Ahora también en formato modular compatible con los marcos estándar de la serie.
Infografía elaborada por Jessica Domínguez, periodista de datos de C de Comunicación, a partir de las cifras compartidas por ADIME Distribución.
CUOTA DE MERCADO
Empresas y grupos de la distribución de material eléctrico
VARIACIÓN INTERANUAL DE LA CUOTA DE MERCADO
Empresas y grupos de la distribución de material eléctrico
Infografía elaborada por Jessica Domínguez, periodista de datos de C de Comunicación, a partir de las cifras compartidas por ADIME Distribución.
Infografía elaborada a partir de las cifras compartidas por ADIME Distribución.
Asociados, tipología de clientes y familias de productos
Otra de las comparativas reseñables deriva de la cobertura de ADIME dentro del mercado profesional. Según trasladó el presidente ejecutivo, la asociación cerró 2024 con 107
socios y 961 puntos de venta que supusieron el 77,6 % de la facturación. Estos datos contrastan con los relativos al resto de la distribución, donde figuran 299 empresas, con 496 delegaciones, que representaron el 22,4 % del volumen de negocio.
SOCIOS DE ADIME VS. RESTO DE LA DISTRIBUCIÓN
Empresas y grupos de la distribución de material eléctrico
En lo referente a la tipología de clientes de la distribución profesional, el barómetro de tendencias elaborado por ADIME indica que el 78,2 % del mercado corresponde a empresas instaladoras de industria y mantenimiento, instaladores de vivienda y terciario, instaladores especialistas e integradores y especialistas.
A continuación, se desgranan los resultados correspondientes al barómetro: instaladores de industria y mantenimiento (33,5 %); instaladores de vivienda y terciario (21,8 %); industrias (12,1 %); instaladores especialistas (12 %); integradores y especialistas (10,9 %); contratistas (3,4 %); Administraciones públicas (2,7 %); otros distribuidores (2,1 %); y particulares (1,5 %). Por otra parte, las ventas de familias de productos principales que crecieron en 2024 a través del canal profesional fueron la distribución de energía y el conductor eléctrico. En la otra cara de la moneda, se ubican la carga de vehículo eléctrico, los productos industriales, la iluminación y las solucio-
nes de intercomunicación, datos y seguridad. Respecto a otras familias de productos, el pasado año aumentaron las ventas de climatización y HVAC y las soluciones de consumo, mientras que disminuyeron las gamas referentes a las renovables y la energía regenerativa, las máquinas y herramientas, y otros sectores no eléctricos (fontanería, etc.).
Conclusiones de la jornada En resumen, el VIII Encuentro ADIME del Sector de Material Eléctrico puso de manifiesto el desplazamiento del volumen del mercado hacia los segmentos de empresas y grupos con mayores ingresos, así como la reducción del número de competidores, donde las compañías y agrupaciones de menor facturación son las más vulnerables.
Como broche final, la asociación incidió en la relevancia de la distribución profesional como industria estratégica, la demanda de servicios de valor añadido y la profesionalización como factor clave de diferenciación
La armonía en el diseño SIZA
Sé Catedral Hotel Porto, Tapestry Collection by Hilton
NN Arquitectura • Fotografia: Manuel Gomes da Costa
Del almacén a la red logística inteligente: Sonepar arranca su transformación desde Sagunto
Con el nuevo centro logístico de Sagunto, Sonepar sienta las bases de un modelo operativo más automatizado, conectado y orientado al cliente. C de Comunicación visita este enorme y moderno pulmón de distribución, cuya ubicación en el eje mediterráneo, con acceso directo al puerto marítimo y una óptima conexión por carretera con Valencia, Alicante, Murcia, Barcelona y el centro peninsular, ha sido minuciosamente escogida.
“El de Sagunto, en Valencia, ha sido el primer centro que reúne las características de lo que llamamos ‘la logística del mañana’. Aquí hemos implementado lo que ya sabemos que funciona en el grupo, pero adaptado a nuestra realidad y volumen en España”, explica Antonio Durá, VP de Supply Chain de Sonepar España durante la visita de C de Comunicación al nuevo almacén de la compañía, alojado en un enclave estratégico.
Este nuevo centro logístico de Sonepar nace en un contexto en el que la logística ha dejado de ser concebida como un área auxiliar para pasar a convertirse en una palanca diferenciadora para la competitividad en el sector del material eléctrico, inmerso en una constante transformación.
La creciente complejidad del portfolio, la presión sobre los plazos de entrega o la progresiva digitalización del canal profesional dibujan un panorama que obliga a muchas empresas a revisar sus cadenas de suministro. En este escenario, el nuevo almacén constituye un paso que representa
el doble cambio, de escala y de mentalidad, que ya se atisba en el mercado español.
Con una inversión de 11 millones de euros, el centro, ya operativo, es el primero de una nueva generación de plataformas logísticas con las que el grupo busca modernizar sus operaciones en todo el país. La combinación de automatización avanzada, gestión centralizada de inventarios y transporte persigue responder a una demanda cada vez más fragmentada y urgente.
Todo ello, con la ambición de mejorar el nivel de servicio sin comprometer el coste estructural. En palabras de Alberto Martínez, VP Marketing y Desarrollo de Negocio de Sonepar España: “Este centro no solo es el más moderno que tenemos en España, también es un ejemplo de cómo queremos que sea la logística del grupo: eficiente, sostenible, digitalizada y preparada para responder a un mercado cada vez más exigente”.
Sagunto, un enclave estratégico Ubicado en el polígono Camí la Mar del Puerto de Sagunto, el nuevo almacén se
Sara Portillo
asienta en una parcela de 27.000 metros cuadrados, que acoge dos naves conectadas que suman 21.000 metros cuadrados construidos, a los que se añaden 6.000 metros cuadrados de superficie exterior para tránsito así como de almacenamiento, esta última en fase de adecuación.
Asimismo, el recinto dispone de 24 muelles de carga y descarga, zonas de oficina, sala de formación y equipamientos técnicos dirigidos a dar soporte a una operativa cada vez más compleja.
Diseñado para gestionar hasta 35.000 referencias de aquí a 2027, el almacén trabaja actualmente con alrededor de 30.000 productos en stock. La ampliación supone un salto significativo con respecto a las 10.000 - 15.000 referencias que manejaban en anteriores centros Sonepar y responde a un objetivo estratégico: aumentar el ratio de salidas por entra-
da de producto (indicador logístico clave para mejorar la productividad) y reducir la dependencia de pedidos a proveedor, acortando los plazos y aumentando la disponibilidad.
Además de todo ello, la elección de Sagunto como sede del nuevo centro logístico no es casual. Su ubicación en el eje mediterráneo, con acceso directo al puerto y su buena conexión por carretera con Valencia, Alicante, Murcia, Barcelona y el centro peninsular, la convierte en un elemento clave dentro del nuevo modelo de distribución del grupo. Desde aquí, la firma articula flujos hacia nodos regionales y puntos de última milla, integrando Sagunto en una red logística que también incluirá grandes plataformas en Madrid, Burgos y Arteixo (A Coruña).
Más allá de su valor geográfico, Sagunto ofrece una infraestructura industrial en
expansión y un entorno con alta concentración de clientes del sector eléctrico. Una combinación de factores que ha permitido a Sonepar orientar su estrategia logística, enfocada a la automatización, la sostenibilidad y la capacidad de escalar operaciones en los próximos años.
Automatización con criterio
Uno de los elementos diferenciales del almacén es su nivel de automatización, capaz de combinar varias soluciones ya probadas por el grupo a nivel internacional. El núcleo del sistema es el AutoStore, una solución robótica que gestiona el almacenamiento y la preparación de pedidos en cubeta. El sistema cuenta con 35.000 cubetas y puede trabajar con hasta 30 robots simultáneos, algo que posibilita una preparación ágil y precisa, además incluye tecnología avanzada en sistemas de ayuda intuitiva de picking
A su vez, el sistema se complementa con el Cable Automation, en su primera instalación en España por parte de Sonepar, que permite automatizar el almacenamiento y el corte de cables de bobinas. Además,
se han integrado equipos de Polypal y Jungheinrich para otras zonas del almacén. El proceso de implantación de las soluciones de automatización duró 18 meses, con fases diferenciadas para el desarrollo de AutoStore (9 meses), la integración con el sistema de gestión del almacén (SGA) y el Cable Automation.
Según nos trasladan, el criterio no ha sido automatizar por automatizar, sino aplicar tecnologías en aquellos lugares en los que el impacto en productividad, fiabilidad y ergonomía fuera más claro. Así lo explica Antonio Durá: “El AutoStore no es simplemente una herramienta automatizada, nos permite concentrar volumen en poco espacio y ganar velocidad de preparación, pero también liberar recursos para tareas de mayor valor. El sistema, además, aprende solo: las referencias de baja rotación acaban naturalmente abajo, y las de alta, accesibles”.
Modelos de entrega adaptados al cliente
El nuevo modelo logístico de Sonepar se ha confeccionado pensando en los clientes. Así lo subraya Alberto Martínez:
En su primera instalación en España por parte de Sonepar, Cable Automation es un sistema que permite automatizar el almacenamiento y el corte de cables de bobina.
La solución SMART para un nuevo concepto de protección eléctrica
Nueva serie NB2 de CHINT todo en uno
La nueva serie NB2 ofrece protección por encima de la norma, monitorización de estados y consumos y control remoto del dispositivo. Todo ello mediante comunicación en tiempo real en el mismo aparato y sin accesorios adicionales. NB2 es el mejor aliado para el mantenimiento correctivo y predictivo y para el control y automatización del cuadro eléctrico.
"Nuestros clientes son mayoritariamente instaladores. A ellos no les vale con una página web simple y transaccional o con una voluntaria a promesa de servicio; necesitan confiabilidad, rapidez y una respuesta técnica competente. Ahí es donde nuestro modelo logístico marca la diferencia".
En este sentido, la organización operativa del centro responde a una lógica híbrida de manera que la preparación de pedidos no sigue únicamente una secuencia de eficiencia interna, sino que se ordena en función de los horarios de corte de transporte.
Con esto, la compañía persigue garantizar las entregas dentro de las ventanas comprometidas. Las agencias de transporte operan con cortes a las 13:00 horas o a las 16:00 (a las 20:00 para pedidos digitales), según la zona, mientras que los turnos internos están organizados para permitir flujos constantes de lanzamiento y preparación, incluso durante la noche en caso de que sea necesario.
“Nuestro objetivo es que todos los pedidos de cliente que entran en el día salgan en el
mismo día, y que las necesidades de reposición a delegaciones también estén completamente al día”, expresa Antonio Durá.
En paralelo, se mantiene una operación de entrada y clasificación de productos desde fabricantes, que incluye sistemas como Cubiscan para cubicaje automático de artículos y selección de embalajes optimizados.
Asimismo, como parte de su orientación al cliente. Sonepar está desplegando lockers inteligentes en sus instalaciones, lo que permite a los instaladores recoger pedidos fuera del horario comercial mediante códigos QR enviados al móvil. Esta solución, ya activa en centros como el de Burgos, se está extendiendo de manera progresiva a otras zonas.
Con respecto al transporte, Sonepar apuesta por un modelo mayoritariamente externalizado, pero dedicado. Es decir, sin compartir rutas ni flota con otras empresas. Desde Sagunto salen tráileres hacia centros de transporte satélite que permiten realizar el ‘cross-docking’ y ejecutar la última milla de manera eficiente. Marto-
Como eje central de la automatización en el centro logístico de Sonepar en Sagunto, AutoStore es un sistema robótico de almacenamiento compacto y preparación de pedidos.
La revolución XTV
Push-X, la nueva conexión Push-in sin puntera
Push-X sirve sin excepción para todo tipo de conductores del cableado push-in. En cuanto el conductor presiona el resorte en el extremo de la cámara, el resorte de contacto se libera y el conductor queda conectado en un instante. Este resorte permite la conexión push-in segura, rápida y sencilla de conductores flexibles con o sin puntera.
Para más información visite phoenixcontact.com/push-x
rell (Barcelona), Alicante, Murcia y Almería figuran entre estos puntos de destino, además de otros que están en proyecto, como Constantí (Tarragona).
La estrategia permite mantener un alto nivel de servicio con rutas definidas en aquellas zonas con densidad suficiente (como son los casos de Valencia, Madrid o Barcelona). En otras áreas, Sonepar opta por soluciones mixtas o de consolidación Según Durá, “se trata de diseñar una red capilar que no dependa de la delegación física para atender al cliente con agilidad”.
Apuesta por la sostenibilidad y la circularidad
El centro de Sagunto también ha sido diseñado desde una perspectiva medioambiental que va más allá del discurso. Por un lado, dispone de instalaciones fotovoltaicas de 300 kW y cargadores para vehículos eléctricos, además de haber obtenido la certificación BREEAM Excellent, una de las más exigentes en materia de construcción sostenible. Por otro, en su diseño se han seguido criterios respecto al uso de materiales, la eficiencia energética y la reducción de emisiones.
A ello se suma la concienzuda apuesta de Sonepar por la economía circular: los embalajes reutilizables y retornables ya están en uso con ciertos clientes (los más habituales) y el objetivo declarado de la compañía es que para el año 2027 ningún producto devuelto acabe en vertedero.
Así lo explica Alberto Martínez: “Sonepar tiene el compromiso a través de nuestro propósito de no desechar ningún material de aquí a 2027. Todo lo que devuelvan los clientes se va a reacondicionar, reutilizar o reciclar. Es una apuesta real por la economía circular y la sostenibilidad”.
Afrontar los retos del modelo: personal cualificado
Para lograr la transformación logística no sólo se atiende al ámbito tecnológico, sino que es necesario ir más allá. Tal y como explican desde la compañía, ha sido necesario construir una nueva organización interna que sea capaz de afrontar los retos que el modelo requiere. Es decir, hallar perfiles técnicos especializados, gestores de proyectos logísticos, profesionales en análisis de datos y operadores capaces de trabajar en entornos automatizados.
Según trasladó Alberto Martínez, Sonepar avanza hacia una logística circular: su objetivo es que, en 2027, ningún producto devuelto termine desechado, sino reacondicionado, reutilizado o reciclado.
Gama de protección
diferencial WIFI: control desde tu Smartphone
El control desde tu Smartphone
La nueva serie te ofrece control total a través de las APPS Tuya y Smart Life.
Haz fácil la gestión a través de asistentes de voz:
Alexa Google Home XiaoAi
Gracias a la gama MT53RW de Magnetotérmicos, Difrenciales, DPN y combinados, Maxge Europe te ofrece mando remoto, temporizador programable, además de alarma y estado de instalación en tu smartphone.
Más información en www.maxge.eu
Antonio Durá,
VP de Supply Chain de Sonepar España
“No es solo un almacén; es un nodo estratégico de nuestra red logística nacional”
Alberto
Martínez, VP Marketing y Desarrollo de Negocio de Sonepar España
“Este centro no solo es el más moderno que tenemos en España, también es un ejemplo de cómo queremos que sea la logística del grupo”
El sector acusa una constante dificultad para atraer y retener el talento, algo que también sufre Sonepar, donde la falta de personal cualificado ha protagonizado un quebradero de cabeza para el centro de Sagunto. Cubrir ciertos puestos ha sido un gran desafío, según señala la compañía, en general, a pesar de ofrecer condiciones por encima del convenio (menos horas, más días de vacaciones…), la rotación en estos entornos industriales sigue siendo alta.
Sin embargo, sí han notado un cambio positivo: “Ahora, cuando lanzamos una oferta desde Sagunto, recibimos muchas más candidaturas. La marca empieza a ser conocida, atractiva y asociada con tecnología puntera, algo impensable hace solo unos años”, muestra con optimismo Antonio Durá.
La unificación tecnológica como desafío
El centro de Sagunto representa el inicio de una nueva etapa en la logística de Sonepar, en la que la automatización, la sostenibilidad, los datos y la orientación al cliente no son conceptos decorativos, sino que funcionan como palancas reales de transformación.
Uno de los principales desafíos logísticos que tiene ahora por delante el grupo,
a nivel global, es la unificación tecnológica: “Vamos hacia un modelo logístico con un único sistema de gestión de almacenes (SGA), un único sistema de gestión de transporte y un único ERP (enterprise resource planning). Esto es esencial tras haber operado con siete SGAs distintos y tres ERPs heredados de las adquisiciones que hemos hecho en España”, traslada Antonio Durá.
Pasar de 7 WMS y 3 ERP a un único ecosistema integrado con SGA, TMS, IMS y un ERP común, permitirá operar como una única empresa, optimizar procesos y dar soporte al crecimiento previsto. “No es solo un almacén; es un nodo estratégico de nuestra red logística nacional. Sagunto ha sido el primer paso real hacia una cadena de suministro más moderna, sincronizada y sostenible”, concluye el VP Supply Chain de Sonepar España.
Este rediseño operativo requiere, además, un cambio profundo en la forma de trabajar de las delegaciones, que deben pasar de ser puntos logísticos a centros de atención, venta técnica y formación. La compañía espera que esta transición “venga sola”, a medida que los procesos se optimicen y los equipos se adapten
Nexans H07R
Flexibilidad
insuperable
Resistencia
excepcional al aplastamiento, a los productos químicos y a las vibraciones
Fiabilidad
que marca la diferencia
Transmite mucho más que energía
La Asamblea general de AFME pronostica un crecimiento del 4 % para 2025 y ratifica a Luis Lopezbarrena como presidente
La Asamblea general de la Asociación de Fabricantes de Material Eléctrico (AFME) de este año ha vuelto a convertirse en un espacio de máximo interés en el que tomar el pulso al sector y conocer las tendencias, retos y oportunidades del mercado, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. Igualmente aporta una completa visión de las acciones realizadas en 2024 y de las distintas iniciativas y proyectos en los que la Asociación está inmersa. Como cada año, C de Comunicación acude como testigo exclusivo, en su función de medio portavoz oficial de la entidad.
La sede social de AFME (Barcelona), acogió el pasado 21 de mayo la Asamblea general anual de la asociación, que en esta ocasión tenía la particularidad de ser la primera para su presidente, Luis Lopezbarrena, tras asumir el cargo de la entidad el pasado 1 de enero de 2025. Debidamente constituida al contar con la participación suficiente de asociados -60 empresas- que acudieron de manera presencial, por conexión online o por delegación de voto, quedaron aprobados todos los puntos del orden del día, incluidas las ratificaciones de cargos, cuentas de 2024 y presupuesto 2025.
Luis Lopezbarrena, ratificado como presidente
Entre los distintos puntos del orden día de la Asamblea, se encontraba la ratificación del nombramiento de Luis Lopezbarrena como presidente, cargo que asumió el pasado 1 de enero. Los asociados participantes en la Asamblea aprobaron por unanimidad el nombramiento del actual presidente, ratificándole por tanto al frente de la entidad. De esta manera, Lopezbarre-
na extenderá su presidencia hasta el 31 de diciembre de 2028.
En sus palabras de bienvenida y arranque de la Asamblea general, el presidente de AFME quiso dedicar sus primeras palabras a Francesc Acín, su antecesor en el cargo, reconociendo la labor realizada y las facilidades aportadas durante el tiempo de cambio de mandato “quiero agradecerle su colaboración en el proceso de transición y el trabajo realizado durante todos estos años”.
Lopezbarrena quiso reconocer también el trabajo que realizan los 17 profesionales que conforman la plantilla de AFME y compartió con los asistentes su sentir con la responsabilidad que asume y con el proyecto que tiene por delante, de aquí a los próximos cuatro años: “me siento ilusionado de poder afrontar este reto con el equipo que tiene AFME”.
Perspectiva de crecimiento y visión del sector
En lo que respecta al contexto actual del sector de material eléctrico, el presiden-
Lorenzo Tasso
De izquierda a derecha: Hugo Geiger, presidente de la comisión de exportación; Óscar Querol, director general de AFME; Luis Lopezbarrena, presidente de AFME; Álex Burgalés, secretario general de AFME y Fernando Vázquez, presidente de la comisión de mercado.
te realizó un análisis sobre las amenazas y también sobre las oportunidades existentes. En cuanto a las oportunidades, el pronóstico trasladado es que se materializarán de la mano de una Europa que apuesta por la descarbonización y la transición hacia la electrificación, así como por los objetivos de reindustrializar el Viejo Continente. “Hacía años que no se hablaba de reindustrializar Europa y ahora sí se habla de ello”, compartía, al tiempo que ponía como ejemplo la Ley de Economía Estratégica de España, proyecto de ley que, a juicio de Lopezbarrena “es un indicativo de la preocupación porque la industria siga presente. Esto tiene que darnos ánimo porque seremos un actor destacado nuevamente. Vamos a pasar de ser un sector importante a un sector imprescindible”, enfatizaba durante su presentación.
En lo que a las amenazas se refiere, las hay externas e internas. Las externas corresponden principalmente a la incertidumbre que generan en la economía mundial los conflictos bélicos actuales, con una guerra abierta en Europa, así como la convulsa realidad
política internacional, centrada en el impacto de la implantación de aranceles cruzados entre Estados Unidos y el resto de países.
En cuanto a las internas, el presidente de AFME citó diversas amenazas, como la escasez de vivienda -que se ha convertido en el primer problema en el ranking de preocupación de la ciudadanía-; el absentismo laboral, que en el ámbito industrial alcanza el 7,4 %; la posible entrada en vigor de la Ley de reducción de la jornada laboral -impuesta y sin negociación colectiva- lo que supone un gran impacto para las empresas; la presión fiscal, que afecta especialmente a la empresa familiar o la morosidad que aún sigue siendo un problema importante.
No obstante, y a pesar de la incertidumbre que sobrevuela la economía y sin perder de vista las distintas amenazas descritas anteriormente, Lopezbarrena defendía que “teniendo en cuenta los datos del primer cuatrimestre, confiamos en cerrar el ejercicio 2025 con un crecimiento del 4 %, doblando prácticamente el dato de 2024, que fue del 2,13 %”.
Ganar influencia, base del Plan de acción 2025 - 2028
Durante el desarrollo de la Asamblea general, también hubo tiempo para conocer otros aspectos importantes para la Asociación. Óscar Querol, director general de AFME, se encargó de presentar el Plan de acción de la entidad para este mandato 2025 - 2028.
Como principal objetivo, decía Querol “nos marcamos como prioridad ser más útiles para los fabricantes en particular y para el sector en general, y trabajar para ser más influyentes”.
Al respecto de esta influencia, la intención se encamina a potenciar el contacto directo y habitual con la Administración Pública del Estado, especialmente con hasta un total de siete Ministerios que, según comentaba el director general, tienen implicaciones de una u otra manera con sus objetivos y para los intereses del sector eléctrico. Esta interlocución y trabajo más directo se establecerá con diferentes ministerios, como Industria; Transporte; Vivienda; Economía y Comercio; Trabajo; Educación y FP, así como el de Transformación Digital. “Estamos trabajando para aumentar todas estas interlocuciones, no es fácil, pero enfocaremos nuestros esfuerzos a ello”, concretaba Querol.
Y para ello, la Asociación de Fabricantes de Material Eléctrico ha definido una hoja de ruta sustentada en tres pilares. Estos engloban a su vez un total de trece prioridades,
de las que nueve van enfocadas a conseguir ser una entidad más útil para sus asociados y para el sector y las otras cuatro a ser más influyentes en la sociedad y en las instituciones públicas.
Más allá de los objetivos compartidos para el cuatrienio 2025-2028, el director general aprovechó también para repasar y destacar ante los asociados las principales actividades que vienen desarrollando desde la Asociación. Estadísticas de mercado; acceso a mercados internacionales; digitalización de la oferta de productos; lucha contra la morosidad; normalización; legislación del mercado interior, etc., son algunas de los servicios más destacados que ponen a disposición de sus miembros.
También quiso recordar el universo en el que se desenvuelve la Asociación, con sus distintas participaciones en el ámbito nacional en entidades como Confemetal; FutuRed; Sercobe; PMcM y UNE e internacionales como de Cecapi y Capiel (patronales europeas), lo que les permite tener contactos con otras asociaciones en el entorno europeo, donde afrontan retos comunes. “Todo esto nos aporta información de máximo interés, así como intercambio de sinergias y nos permite también tener una cierta capacidad de influir en otros ámbitos y niveles”, justificaba Querol.
Retos comunes con ADIME y otros actores
La Asociación de Almacenistas Distribuidores de Material Eléctrico (ADIME) tiene con AFME una colaboración “de largo recorrido con una excelente relación en la que compartimos proyectos e iniciativas”, trasladaba Óscar Querol. Proyectos conjuntos como Ambiwaste, Oreve o Electronet dan buena cuenta de esa larga y fructífera relación, donde trabajan conjuntamente en retos comunes del sector.
Entre ellos, uno de esos retos es el de hacer más visible al sector eléctrico como una industria clave del país, cuestión que quedó aún más patente desde el apagón del pasado 28 de abril. También, profundizaba el director general de la Asocia-
continúa en pág. 60 ➜
Luis Lopezbarrena, presidente de AFME.
Detectores de movimiento PIRA T
La nueva gama de detectores de movimiento PIRA T ofrece soluciones a medida para una amplia gama de aplicaciones: desde pasillos concurridos hasta pequeños trasteros y áreas al aire libre. Gracias a la medición de luz permanente y a una fácil instalación, la serie PIRA T garantiza máxima eficiencia y confort.
Óscar Querol, director general de AFME.
ción, es necesario seguir empujando en la apuesta por la electrificación de la economía y de la sociedad, siendo garantes de la soberanía estratégica. Contar con un relato común como sector es otro aspecto en el que están trabajando conjuntamente con ADIME, donde también “es necesario contar con los instaladores, camino que estamos empezando a recorrer con ellos también”, aseguraba Querol.
Y sobre todos esos retos, la dificultad de la atracción de talento sigue presentándose como un problema estructural y transversal para muchos sectores industriales. “Estamos explorando opciones para ver qué podemos hacer para avanzar en una solución, donde el talento joven y el talento femenino ofrecen grandes oportunidades”, reconocía.
Al respecto de la transición energética y de la sostenibilidad, desde AFME se reconocen protagonistas, siendo ambos aspectos clave para la electrificación. Por un lado, con la iniciativa del Observatorio de la Rehabilitación Eléctrica de la Vivienda en España (OREVE) se pretende promover y reforzar entre la ciudadanía y las administraciones la concienciación sobre la importancia de contar con instalaciones eléctricas seguras y que estén preparadas para afrontar esta transición. En cuanto al ámbito de la sostenibilidad, Querol explicaba que “es un vector transformador que nos ofrece riesgos y oportunidades”. En el caso concreto de los riesgos, se identifican en la enorme cantidad de regulación y normativa que
viene de Europa. “Todo este exceso regulatorio debe moderarse y para ello tenemos que seguir trabajando con las instituciones”, aseveraba el director general.
Evolución 2024 y perspectivas 2025
El presidente de la Comisión de Mercado de AFME, Fernando Vázquez, presentó el balance de mercado nacional del pasado año y aportó algunas pinceladas de indicadores que pueden influenciar el comportamiento del sector en este ejercicio 2025.
“Estamos inmersos en un mundo de megatendencias globales: cambio climático, transición energética, evolución de la riqueza, nuevo equilibrio global o la digitalización y la inteligencia artificial…”, comenzaba Vázquez su presentación.
A su juicio, la revolución digital puede ser la tendencia de mayor impacto, que ya ha hecho evolucionar los modelos de negocio habilitando nuevas formas de vender, no solo nuevos canales, donde la variable tiempo desaparece porque “ya todo se convierte en urgente” aseguraba. Esta revolución digital, continuaba “abre la puerta a más competidores y a gestionar el talento y el conocimiento de manera totalmente diferente”.
El comportamiento del mercado en 2024 estuvo supeditado a la falta de productividad de Europa, a la inestabilidad y carestía energética y al gran nivel de deuda de muchos de los países de la eurozona. Por su parte, China sigue viviendo dificultades en el mercado interno y una crisis inmobiliaria, lo que favorecerá la llegada de muchas empresas de ese país al mercado europeo, apuntaba Vázquez.
En el ámbito nacional, España cerró con un crecimiento del PIB en 2024 del 3,2 % (la media del PIB europeo fue del 0,8 %) gracias entre otras cosas a la resiliencia del mercado laboral, al empuje del turismo y a los fondos europeos. Para 2025 la OCDE mantiene la previsión de crecimiento para España del 2,6 % y del 2,2 % para 2026, a pesar de la incertidumbre generada por la guerra arancelaria. Adicionalmente,
TEC-MAR se caracteriza por su constante investigación y desarrollo de nuevas tecnologías, materiales de calidad y procesos de producción mejorados, siempre a la vanguardia, en sintonía con las últimas tendencias tecnológicas y de diseño. Years Warranty
Distribuidor oficial para España
FREPI LIGHTING, S.A.
Polígono Industrial “La Llana”
Vázquez detectaba como posibles elementos de debilidad para la economía española una inflación persistente; los efectos de arrastre de una desaceleración global; el comportamiento del mercado laboral y el nivel de deuda pública.
Por nichos de mercado el comportamiento fue mixto en 2024. Así, el mercado residencial vivió un buen año, con un crecimiento del 16,7 % en los visados de vivienda nueva y un 11,7 % en viviendas terminadas, con máximos desde el año 2008. Para 2025, se prevé un crecimiento del 6 %
En cuanto al sector de edificios / terciario, los visados de construcción caen en un 2,6 %, siendo el principal problema la fata de mano de obra, donde el sector cifra en 700.000 el total de puestos de trabajo por cubrir. La previsión de crecimiento es del 0,7 % para este año y del 1,3 % en 2026 en el ámbito de la construcción no residencial.
El sector industrial cerró 2024 con un escaso 0,2 % de crecimiento, recuperándose por la mínima de la caída del 1,6 % del año anterior. Para 2025 se espera un crecimiento del 1,2 %.
Por último, el sector de infraestructuras (empresas eléctricas, agua y ferroviario) presentan fuertes perspectivas de crecimiento e inversión. La electrificación del transporte, calefacción y el avance de las EE.RR. son grandes bazas en las que se sustenta el crecimiento. En agua, este pasado año 2024 la inversión ha crecido un 27 %, pero a juicio de AFME sigue siendo necesaria una fuerte inversión en la eficiencia del sistema hídrico de nuestro país. La joya de la corona sigue siendo el ámbito ferroviario, que en 2024 ha recibido inversiones por más de 3.900 millones de euros. Y sigue sumando, porque solo en lo que va de año se han publicado un 54 % más de licitaciones.
Comercio exterior “Estamos sumidos en una dinámica caótica”. Con estas palabras comenzó su exposición Hugo Geiger, presidente de la Comisión de Mercado Exterior de AFME, al respecto de las políticas de proteccio-
Hugo Geiger, presidente de la comisión de exportación de AFME.
nismo a ultranza activadas en las grandes economías en respuesta a las medidas iniciadas por Donald Trump tras su llegada a la presidencia de los Estados Unidos.
El pasado ejercicio 2024 las exportaciones de los asociados a AFME cerraron en el - 4,5 %. En este sentido, según indica la propia asociación, “se observa una divergencia notable entre las empresas de capital español, que experimentaron un crecimiento del 2,8 % en sus ventas al exterior, mientras que las multinacionales de capital extranjero registraron un retroceso del -11,3 %.
En contraposición con el dato de 2024, para el ejercicio 2025 la Asociación de Fabricantes de Material Eléctrico prevé un crecimiento de las exportaciones del 14,4 %.
Al respecto de los destinos de las exportaciones de AFME por regiones, Europa sigue siendo el gran receptor, con el 70,10 % del total, mejorando el 68,90 % con que cerró 2023. La segunda posición, muy de lejos a las cifras de Europa, la ocupa el conjunto de los países de Latinoamérica, que mantienen el 10 % alcanzado también en 2023. Norteamérica sube dos puestos con respecto a 2023, pasando de la 5ª a la 3ª posición del ranking y escala de un modesto 3,7 % al 6,7 % alcanzado en 2024. Pierde su posición en el pódium el Norte de África, que pasa de recibir el 5,8 % de las exportaciones de AFME al 4,6 %. Cierran la tabla Oriente Medio, que pasa de un 6 % en 2023 a tan solo un 4 % en 2024; Asia, que baja del 2,60 % del 2023 al
TU ESPECIALISTA EN HVAC
Todo lo que necesitas en calefacción, ventilación y aire acondicionado, con el mejor asesoramiento técnico.
Estudio y diseño en soluciones de aerotermia
Equipos de aire acondicionado y sistemas de calefacción
Sistemas de ventilación y extracción
Integraciones con soluciones en energías renovables
Calidad, vanguardia y eficiencia para tus proyectos residenciales, comerciales e industriales
TOP 10 destinos de exportación de España de las 10 partidas arancelarias
más representativas del sector
2 % del pasado año; África Subsahariana, que pierde un 50 % con respecto a 2023, del 2 % al 1 % en 2024 y por último Oceanía, que mantiene el 1 % desde los últimos tres años.
Si analizamos las exportaciones por países concretos, el Top10 de destinos de exportación lo conforman (de menor a mayor): República Dominicana (2,5 %); Reino Unido (3 %); Chile (3,1 %); Bélgica (3,3 %); Estados Unidos (3,6 %); Alemania (4 %); Italia (4,8 %); Portugal (8 %); Marruecos (9,8 %) y Francia (18,8 %). En este caso, el país galo suma lo mismo que Marruecos y Portugal juntas.
Las exportaciones están muy expuestas a la situación social, política y económica tanto de cada país receptor como de lo que ocurra alrededor de cada uno de ellos. Amenazas que pueden desequilibrar la balanza en un momento determinado, pero también oportunidades que no hay que perder de vista.
Para Geiger, hay cuatro amenazas que, dependiendo de su evolución, pueden hacer girar los resultados en un sentido o en otro:
◗ Previsión de crecimiento del PIB de la eurozona del 0,8% para 2025.
◗ Advertencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) de una posible recesión si
la incertidumbre y el establecimiento de aranceles continúan.
◗ Alcance de los aranceles y guerra tecnológica en la economía China, que ya viene debilitada, así como la presión que las empresas chinas puedan generar buscando nuevos mercados, como puede ser el europeo.
◗ Posible brote inflacionario por el impacto de los aranceles y su repercusión en el consumo interno.
Las oportunidades, en su caso, vienen apoyadas en:
◗ Moderación de los tipos de interés.
◗ El bajo impacto de los aranceles en España al ser un país menos industrializado, con una perspectiva de crecimiento según la OCDE del 2,5 %.
◗ Expectativa de mejora de la economía alemana en los próximos años, nuevo gobierno de coalición y fuertes inversiones en infraestructura y armamento. La UE también está inmersa en importantes reformas.
◗ Europa sigue apostando por un modelo de electrificación eficiente y sostenible en su proceso de descarbonización
Fuente: AFME.
La bandeja perfecta para una instalación segura, flexible y con mantenimiento rápido
Fiabilidad
Alta resistencia, materiales duraderos y protección anticorrosión. Montaje ágil.
Cumplimiento normativo Homologadas bajo normas EN y certificadas por IMQ y UL.
Placa de unión Con placa de cobre y tornillos móviles. Instalación rápida y sistema equipotencial.
Carlos Galindo, Head of T&D Sales Spain de Chint Electrics
“El futuro
de la división
T&D de CHINT va a ser brillante”
Lorenzo Tasso
Chint Electrics comienza su andadura en España en el año 2010. Quince años después, avanzan con paso firme en su estrategia para el mercado ibérico, añadiendo a su portfolio de productos y soluciones para baja tensión, soluciones innovadoras para los sectores de media y alta, a través de proyectos de T&D (Transmission & Distribution). Con la intención de conocer más sobre la propuesta de Chint Electrics en este último ámbito, hablamos con Carlos Galindo, Head of T&D Sales Spain, quien nos recibe en las nuevas instalaciones que la compañía ha adquirido en el municipio madrileño de Las Rozas.
Pregunta. Por tener un contexto claro y bien definido… ¿Qué es Chint?
Respuesta. Chint es un grupo industrial con más de 40 años de historia. Estamos especializados en el diseño y fabricación de soluciones de energía a nivel global, desde Electricidad Inteligente a Automatización y Control Industrial, pasando por Energías Verdes y Hogares inteligentes, que son los cuatro pilares sobre los que se sustenta el grupo. Actualmente estamos presentes en más de 140 países y regiones, sumamos más de 50.000 empleados en todo el mundo y en 2023 alcanzamos una facturación global superior a los 19.000 millones de euros.
Como dato curioso, destacar que la filial Chint Electrics es la primera compañía en el mercado de baja tensión que cotiza en la bolsa de China, y a su vez está entre las 50 principales empresas cotizadas en Asia.
P. Te incorporas a Chint Electrics hace poco más de dos años, en febrero de 2023. ¿Cuál es tu misión y qué destacarías de estos dos primeros años en T&D?
R. Chint lleva en España desde 2010. En este tiempo el foco ha estado principalmente dedicado al segmento de baja tensión, pero hace aproximadamente cinco años, debido al éxito de la implantación de la empresa en el país y al surgimiento de oportunida-
des de negocio principalmente de la mano de las renovables, se entendió que era el momento de dar un paso adelante, razón por la que se decide intensificar el trabajo de la división T&D. Es ahí donde entra mi rol, que consiste en la implantación de una organización comercial con experiencia que permita llegar al mercado con suficiencia técnica de calidad y una oferta adecuada al entorno. Estos dos años han sido muy importantes para implantar nuestra imagen de marca en el sector, como parte de una estrategia de futuro. Hemos sembrado las bases para una presencia a largo plazo con el reconocimiento de nuestros clientes.
P. ¿Qué es el segmento T&D de Chint Electrics?
R. T&D abarca toda la gama de equipos que están integrados en las redes de media y alta tensión. Nuestro papel en T&D es el de elevar la tensión de la electricidad para evitar las pérdidas en el transporte porque, a más tensión, menos intensidad. Para tener una foto sencilla, la parte correspondiente a transmisión es donde se encuadran todos los equipos y soluciones que intervienen para subir la tensión desde el punto donde se genera la electricidad y la parte de distribución es la que integra los equipos que se encargan de bajar la tensión, para llegar hasta el consumidor. En la división de T&D de Chint ofrecemos toda la gama de referencias que se necesitan para equipar las redes de transmisión y distribución de la energía, desde el punto de generación hasta el punto de consumo.
P. ¿Qué gama de productos y soluciones se integran en este segmento?
R. Más que de productos, nos gusta hablar de soluciones. Aportamos diseño, aportamos calidad y todo el servicio de instalación y soporte posterior. Pero ya que me preguntas por productos, en Chint cubrimos todo lo necesario. Desde equipos de alta tensión como los transformadores de potencia, transformadores de medida para control de las energías que se van transmitiendo, interruptores, desconectadores, aisladores, pararrayos, celdas de media y alta tensión aislados en gas y un largo etcétera. Se trata de equipos de alta criticidad
Laboratorio donde se realizan los ensayos rutina, especiales y opcionales a los transformadores de potencia en las fábricas Chint en Shanghai y Wuhan.
dentro de la red, lo que nos obliga a aportar una calidad técnica y una fiabilidad irreprochables
P. ¿A qué perfil de empresa estáis enfocados?
R. Cuando hablamos de T&D lo primero que nos viene a la mente son las compañías eléctricas, tanto las distribuidoras y generadoras como las empresas transmisoras, que son el primer eslabón de toda la cadena y que, además, están presentes en el sector desde el principio.
Pero también hay empresas que son grandes consumidoras de energía (siderometalúrigicas, por ejemplo); o compañías pertenecientes a los sectores de Oil&Gas, por la transición que están realizando a las nuevas vías de generación energética. Pero también nos dirigimos a grandes empresas que se dedican a la construcción de infraestructura eléctrica (epecistas e integradores), así como a los desarrolladores de las nuevas energías renovables o a cualquier otra que pueda necesitar este tipo de soluciones.
P. ¿Cómo abordáis cada proyecto que se plantea en este ámbito de la media y alta tensión?
R. Cada proyecto tiene su particularidad y su importancia. Un proyecto se inicia con
el análisis de las especificaciones técnicas que son las que determinan la naturaleza del objetivo que se está buscando. En general, y sobre todo en el mundo de las renovables, las características de cada proyecto son únicas, por lo que abordarlo significa estudiar en profundidad las necesidades y determinar las dificultades, las aclaraciones necesarias y, en su caso, las sugerencias que podemos plantear al cliente, basándonos en nuestra experiencia y buscando siempre mejorar el resultado final
Una vez que la cuestión técnica ha sido consensuada por las partes -esto puede llevar en ocasiones periodos incluso de años- se pasa a la etapa del cálculo económico. Es evidente que ésta es también una parte muy importante del proyecto, ya que su viabilidad depende del precio acorde a las posibilidades financieras que se tengan. Finalmente se entra en la parte contractual y comercial, que es donde se determina el alcance de la colaboración entre las partes.
P. ¿Cuáles son los valores y elementos diferenciales que ofrece Chint Electrics en el segmento T&D?
R. Aunque en el mercado español de T&D llevamos poco más de cinco años, nuestra experiencia a nivel global suma más de dos décadas desarrollando proyectos de T&D, lo que nos aporta un enorme bagaje y conocimiento técnico que nos permite aplicar distintas técnicas, avances e ideas. Por supuesto, no podemos olvidar que, además, en un momento como el actual en
el que el desarrollo de la red es vertiginoso, la capacidad de fabricación de Chint es de 100.000 MVAs por año, permitiéndonos llenar el vacío de oferta que está generando la demanda.
P. ¿Es la flexibilidad y la capacidad de adaptación a cada necesidad concreta un aspecto ganador?
R. Por supuesto. Cada proyecto, sobre todo en el mundo de las renovables, es distinto y específico. Escapan de la estandarización de otros sectores, como la distribución, en los que se puede fabricar bajo unos códigos y requisitos ya preestablecidos. En Chint tenemos la capacidad de gestionar proyectos adaptando el producto a las circunstancias o necesidades concretas, que es algo que no todos pueden hacer. El hecho de disponer de un gran equipo de diseño, no solo en su tamaño sino en su capacidad técnica, nos da un plus de competitividad añadido. Estamos en un sector muy tecnificado, por lo que tener un producto de calidad no solo fabril, sino también adaptativo, marca la diferencia.
P. De los diversos proyectos en los que habéis participado hasta ahora ¿qué es lo que más valoran vuestros clientes?
R. El principal indicador que nos trasladan es el de satisfacción con el proyecto realizado. Esto se traduce a su vez en repetición, es decir, vendemos nuevos proyectos después del primero y en este sentido, hablar un mismo idioma y contar con un equipo local, es fundamental para los clientes
Frente a otros actores extranjeros, puedo decir con toda seguridad que Chint ha venido para quedarse. Y bajo esa idea hemos creado un equipo multidisciplinar que sigue creciendo y que abarca todas las fases del proyecto, desde la comercial hasta la entrega y montaje del equipo, pasando por el management y la parte logística. No ofrecemos solo producto, ofrecemos una solución al cliente. Y eso solo se consigue con una apuesta firme por la calidad del servicio en todos estos pasos. El cliente se siente arropado en todo momento y en todo el alcance del proyecto, incluida la etapa postventa, que no todo el mundo ofrece. Eso es lo que más valora.
La emblemática Torre de la fabrica de Cable Chint en Jinan- Shandong.
EDIFICACIÓN + SOSTENIBLE + EFICIENTE
SISTEMAS DE CONEXIÓN PLUG&PLAY
INDUSTRIA + INNOVADORA + SEGURA
SOLUCIONES PARA LA SEGURIDAD INDUSTRIAL
Es evidente que el aspecto económico es importante y en ello también somos competitivos, aunque, a la larga, la fidelización se obtiene con los resultados.
P.- Formar parte de una multinacional que está presente en más de 140 países aportará un enorme bagaje y experiencias en instalaciones de toda índole ¿cómo repercute ese expertise internacional en los proyectos que desarrolláis aquí?
R. Disponer de una serie de referencias tan amplia tanto en la variedad de productos y proyectos como de situaciones en las desarrollamos nuestra labor, en entornos geográficos tan diferenciados, supone un respaldo a la hora de entrar en el mercado. Ese conocimiento y recorrido internacional es muy valioso para poder desarrollar proyectos locales
El equipo que tenemos actualmente en la división de T&D en España está formado por profesionales experimentados, lo que garantiza la capacidad de poder abordar cada proyecto de manera solvente y con un alto nivel de interlocución. La apuesta de Chint es clara: contar con profesionales con trayectorias destacadas y amplia experiencia y conocimiento del sector.
P. El “apagón” del pasado 28 de abril está generando muchos debates en distintos ámbitos ¿cómo puede contribuir el área de T&D de Chint Electrics a aportar seguridad y certidumbre?
R. Vivimos en un momento complejo en cuanto al mix de energías. El paradigma energético español ha evolucionado de forma exponencial en las últimas décadas. Eso ha llevado a, por ejemplo, situaciones de generación distribuida frente los modelos centralizados de hace 30 o 40 años. El control, la monitorización y el equilibrio no son iguales en cada caso y deben ir evolucionando.
Cuando haces una apuesta tan fuerte por una determinada forma de generación, no es fácil que tu proceso se adecúe a la misma velocidad. Probablemente la falta de adecuación de la red fue la que nos llevó a esa situación. Poner al día la infraestructura de la red pasa por la inclusión de nuevos y más modernos equipos eléctricos de transmisión y de distribución. Todos conocemos las inquietudes tanto de las autoridades como de las compañías eléctricas en el sentido de la necesidad de inversión que se requiere en el futuro inmediato para adecuar la red a la realidad actual. Y dentro de todo eso, la amplia gama de Chint puede desempeñar un papel muy importante.
P. En el contexto actual de transición energética y de electrificación de la economía, ¿qué futuro auguras para la división T&D de Chint Electrics?
R. El futuro de la división de T&D en España es brillante. Todavía no hemos desarrollado ni la décima parte de la capacidad que Chint puede aportar al mercado y no estamos hablando solo de aspectos meramente numéricos. Hablamos de la introducción en otras tecnologías y el asesoramiento que podemos dar sobre ellas, entre otras al respecto de hidrógeno verde, almacenamiento o los Centros de Datos.
Todos conocemos los avances que se están produciendo en el mundo tecnológico de la mano de China, donde disfrutan de un lugar privilegiado a nivel mundial y que pueden ser aplicados en estos y otros sectores del futuro tecnológico inmediato. Queda un horizonte en el que Chint puede colaborar con todos los estamentos del país. Décadas de mutuo apoyo y beneficio
El sector del cable afronta 2025 con optimismo moderado tras un año de crecimiento contenido
Esta fue una de las principales conclusiones compartidas por FACEL durante su Asamblea General, celebrada el pasado 29 de mayo en Barcelona. Liderada por Jordi Calvo, presidente de la asociación, la jornada sirvió para presentar los diferentes indicadores económicos del sector durante el pasado año, así como las perspectivas para 2025.
En el sector del cable, 2024 cerró con un balance positivo, aunque matizado por una segunda mitad de año con tendencia a la desaceleración. Así lo expuso Jordi Calvo, presidente de la Asociación Española de Cables y Conductores Eléctricos y de Fibra Óptica (FACEL) duran-
te la 45ª Asamblea General Ordinaria de la asociación celebrada el pasado 29 de mayo en Barcelona. A lo largo de la jornada, que estuvo marcada por una notable participación de los asociados, se presentaron los principales indicadores económicos de la industria durante 2024 así como las perspectivas para el presente 2025.
Sara Portillo
Crecimiento sostenido y adaptación en 2024
Según trasladó la asociación, el pasado año fue, en conjunto, aceptable para el sector, con un arranque especialmente prometedor en términos de actividad. No obstante, la segunda mitad presentó una ligera bajada en el ritmo. Pese a ello, logró cerrar el ejercicio con una mejora global de las cifras de negocio respecto a 2023, con excepción del segmento de cables de telecomunicaciones y datos.
La facturación total del sector del cable ascendió en 2024 a 2.400,7 millones de euros, sumando los segmentos de cables de energía, los de telecomunicaciones y los accesorios para media tensión, según los datos consolidados compartidos por FACEL durante su Asamblea.
Así lo detalló Jordi Calvo: “2024 ha sido un año en el que el sector, en su conjunto, ha concluido con un balance positivo. El año comenzó con prometedores inicios en términos de actividad, pero el comienzo del segundo semestre presentó una tendencia ligeramente inferior a las expectativas iniciales. No obstante, el ejercicio se cerró dentro de un contexto aceptable en líneas generales”.
Mientras que los cables de uso industrial crecieron un 3,2 % en volumen, el grupo de cables de energía experimentó un incremento del 4,7 % en facturación. El apartado más dinámico fue el de los accesorios para cables de media tensión, con un aumento notable del 8,3 %. En contraste, la facturación en telecomunicaciones y datos cayó un 3,6 %
EVOLUCIÓN POR SEGMENTOS 2024 (% VARIACIÓN RESPECTO A 2023)
Radiografía del mercado por segmentos
La evolución del sector no ha sido homogénea en todos sus ámbitos de actividad. Cada segmento presenta una dinámica propia que está marcada por factores como la inversión pública y privada, la demanda internacional y los cambios en el modelo energético. Haciendo una radiografía por los principales grupos de productos que conforman el mercado, así quedaron
Fuente: elaboración propia en base a los datos compartidos por FACEL.
sus respectivas tendencias durante el ejercicio 2024:
◗ Cables de energía. La evolución desde 2021 muestra una recuperación constante. En 2024, la industria del cable superó los 2.000 millones de euros en facturación, confirmando una tendencia positiva sostenida.
◗ Cables de telecomunicaciones/datos. Este segmento no logró mantener el impulso de años anteriores. Tras crecer un
1,6 % en 2023, registró una caída en 2024, lo que se explica por una estabilidad en el mercado interno y una reducción del 6,7 % en exportaciones.
◗ Accesorios para cables MT. Este grupo fue el de mayor dinamismo, alcanzando los 24,5 millones de euros en 2024, frente a los 22,6 del año anterior. Su crecimiento se apoya en la modernización de infraestructuras eléctricas y en la rehabilitación energética de instalaciones.
EVOLUCIÓN DE LA FACTURACIÓN POR SEGMENTO (2021-2024)
Fuente: elaboración propia en base a los datos compartidos por FACEL.
Claves macroeconómicas que impactan al sector
El entorno económico general también influye de manera decisiva en la actividad del sector del cable. En 2024, el PIB español creció un 3,2 %, aunque las previsiones para 2025 apuntan a una ligera moderación con un crecimiento estimado del 2,5 %, según el Banco de España.
Por su parte, el mercado laboral sigue mostrando fragilidad. En este sentido, y aunque el desempleo se redujo hasta el 10,6 %, la tasa de paro juvenil continúa siendo alarmante, cerrando el año en un 24,9 %.
A esto se suma la incertidumbre generada por la posible reforma laboral sobre la reducción de la jornada a 37,5 horas semanales y su posible impacto en la competitividad empresarial, una de las mayores preocupaciones denunciadas por diversos actores.
Asimismo, en términos de costes, los incrementos del salario mínimo interprofesional (SMI) y el pacto sobre pensiones públicas también afectaron de manera directa a las estructuras de costes de la industria.
Por otra parte, desde el ámbito regulatorio, destaca la reciente aprobación del Regla-
Sostenible
Calcula el ahorro total de energía y emisiones de CO2
Intuitiva
Fácil de usar, con desplegables y autorrelleno
Funcional
Imprime, guarda o comparte fácilmente los resultados
Tu asistente virtual del cable
Fiable 100%
Configura tus instalaciones eléctricas de forma segura
Normativa
Al día de las normativas y reglamentos vigentes
cableapp.com
DESCÁRGATELA
Calcula la mejor sección técnica, económica y ecológica de cable para cada tipo de instalación
Cable App es tu herramienta profesional gratuita, fiable y eficiente para la selección y el cálculo de sección de cables eléctricos de baja y media tensión conforme a normativa y reglamentos vigentes. Disponible como App desde tu móvil (iOS y Android) o con la aplicación web
mento Europeo contra la Morosidad por parte del Parlamento Europeo en 2024, en cuya elaboración FACEL ha desempeñado un papel activo.
Esta normativa, que contempla la implantación de un régimen sancionador, busca mejorar los plazos de pago en las transacciones comerciales, un aspecto importante para asegurar la viabilidad y estabilidad financiera de las empresas de este ámbito de actividad.
Apuestas estratégicas y oportunidades de crecimiento
Durante la asamblea, FACEL reiteró la importancia de prestar atención a la calidad del producto y el cumplimiento normativo. En este sentido, recordó su apuesta por la defensa del sello de AENOR y la correcta aplicación del Reglamento CPR (Reglamento de Productos de Construcción, por sus siglas en inglés).
Por otro lado, ante el reto de la sostenibilidad la asociación trabaja de manera activa en la adaptación del sector al nuevo Real Decreto 1055/2022 de Envases y Residuos de Envases. Así, destacó las gestiones ante el MITECO, a través de las que FACEL logró que se reconociera la validez del sistema habitual de gestión de bobinas de cable como modelo de sostenibilidad ambientalmente correcto.
A ello se une la incorporación de una mayor atención a la eficiencia energética, el uso de energías renovables y la reducción de la huella de carbono a las estrategias sectoriales.
Entre otros aspectos, durante el evento también se abordaron algunas oportunidades para el crecimiento de la industria. Desde FACEL señalaron que uno de los elementos más relevantes para su futuro inmediato es el papel que esta jugará en el
La estabilidad económica prevista para 2025, con un PIB en torno al 2,5 %, marcará el ritmo de actividad en sectores industriales como el del cable eléctrico.
desarrollo del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que busca reducir el uso de energías fósiles y avanzar en la descarbonización.
En este marco, el sector del cable se posiciona como pieza clave para la electrificación de la economía. Como ejemplo de esto, la asociación expuso su participación activa en el Macroproyecto Tractor (MPT) para la rehabilitación eléctrica de más de 500.000 inmuebles, con inversiones en instalaciones fotovoltaicas, infraestructuras para movilidad eléctrica y digitalización de sistemas.
Además, la organización también forma parte del Observatorio para la Rehabilitación Eléctrica (OREVE), creado a inicios de 2024 y que actúa como interlocutor ante las administraciones públicas.
La estabilidad y la cautela marcan las previsiones para 2025 De cara a 2025, el sector del cable afronta un escenario caracterizado por la estabilidad y un crecimiento contenido, especialmente en los segmentos de cables industriales y accesorios. Así lo anticipa FACEL, quien también prevé una contracción en el mercado de fibra óptica, lastrado por una menor inversión en infraestructuras de telecomunicaciones.
Atendiendo a este escenario, la asociación destaca algunos de los elementos que influirán en el comportamiento de la industria del cable:
1.- La evolución de los mercados exteriores. Se espera una mejora en las exportaciones, con un crecimiento estimado del 2,8 % respecto a 2024. Esta previsión, recogida por la Cámara de Comercio y compartida por FACEL, resulta relevante para un sector con fuerte presencia internacional. A pesar de la caída del 6,7 % en exportaciones de cables de telecomunicaciones durante 2024, se prevé una recuperación parcial en otros segmentos como el de cables industriales, que ya mostró un leve avance del 1,2 % en ventas al exterior.
INDICADORES MACROECONÓMICOS 2025 (BANCO DE ESPAÑA):
◗ PIB: +2,5 %.
◗ IPC: +2,2 %.
◗ Tasa de desempleo: 10,5 %.
◗ Euribor previsto: 2,5 %.
◗ Exportaciones: +2,8 %.
“Las expectativas son de moderado optimismo, siempre con la ambición de continuar creciendo durante el año 2025”.
Jordi Calvo, presidente de FACEL
2.- La inversión en bienes de equipo y construcción. Según las previsiones económicas recogidas en el informe de la asociación, la inversión en maquinaria y bienes de equipo crecerá un 2,9 %, mientras que el ámbito de la construcción lo hará en torno a un 3 %. Ambas áreas son fundamentales para la demanda de cables conductores y accesorios, ya que suponen mercados naturales para los productos de la industria. En particular, la rehabilitación energética y la modernización de instalaciones eléctricas impulsadas por los fondos europeos constituyen un importante motor de demanda.
3.- La bajada de tipos de interés del BCE. El Banco Central Europeo inició un descenso progresivo de los tipos de interés en el segundo semestre de 2024, situando el Euribor en torno al 2,5 %, con expectativas de continuidad en 2025. Esta política monetaria más laxa podría traducirse en un entorno más favorable para el consumo y la inversión, facilitando el acceso al crédito tanto para empresas como para consumidores, lo que favorecería la actividad del sector.
4.- El control de la morosidad. El índice de morosidad experimentó una mejora en 2024, situándose por deba-
PALANCAS DE CRECIMIENTO DEL SECTOR (SEGÚN FACEL):
◗ Inversiones en rehabilitación energética de edificios y naves.
◗ Aplicación del PNIEC: electrificación y eficiencia energética.
◗ Modernización de instalaciones industriales y comerciales.
◗ Desarrollo de infraestructuras para movilidad eléctrica
◗ Digitalización en hogares e industria.
◗ Participación en el Macroproyecto Tractor y OREVE
jo del 3,5 %, frente al 5 % registrado el año anterior, según datos de la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM), entidad en la que FACEL ejerce la secretaría. Esta evolución se acompaña de una reducción en los plazos de pago, que se situaron en una media de 67 días, lo que representa un avance positivo, aunque aún insuficiente para muchas pymes industriales.
FACEL advierte, no obstante, de que la progresiva retirada de los avales del ICO podría revertir esta tendencia. Aun así, el escenario actual presenta condiciones algo más estables para la tesorería de las empresas del sector.
En definitiva, el sector del cable español llega a 2025 con bases sólidas y un horizonte de crecimiento contenido. La evolución positiva en segmentos vitales, junto a su papel estratégico tanto en la electrificación como en la digitalización de la economía, sitúan a esta industria como protagonista de la transformación energética nacional.
Pese a ello, tiene que atender a desafíos estructurales, como la evolución normativa, los costes laborales y el impacto de la coyuntura internacional, que exigen cautela, visión estratégica y una apuesta clara por la calidad y la sostenibilidad.
En palabras de Jordi Calvo, “las expectativas son de moderado optimismo, siempre con la ambición de continuar creciendo durante el año 2025”. En sus declaraciones, el presidente de FACEL también reforzó el compromiso del sector con la calidad, la sostenibilidad y el impulso a la transformación energética
La estabilidad económica prevista para 2025, con un PIB en torno al 2,5 %, marcará el ritmo de actividad en sectores industriales como el del cable eléctrico.
• PRIMER ENTORNO DE PROGRAMACIÓN INDEPENDIENTE PARA PLCs DEL MUNDO
• CONFORME A LA IEC 61131-3
• INDEPENDIENTE DEL HARDWARE
Informe de Mercado: Análisis de las empresas fabricantes de cable (CNAE 2732)
El sector de los fabricantes de cable que operan en España demuestra una evolución muy positiva en los últimos años, según se extrae de las cuentas depositadas en el Registro Mercantil por las empresas de este segmento industrial. Analizamos en este informe de mercado los datos de los fabricantes de cable que se encuentran adscritos al código 2732 de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE), que corresponde a 'Fabricación de otros hilos y cables electrónicos y eléctricos'.
En este análisis sectorial extraemos diversos datos de las empresas fabricantes de cable, concretamente de las que operan acogidas al código 2732 'Fabricación de otros hilos y cables electrónicos y eléctricos', según la Clasificación Nacional de Actividades
Económicas (CNAE), conforme a los datos depositados por las empresas en el Registro Mercantil correspondientes al periodo comprendido entre los años 2020 – 2023.
Las empresas que más venden, las que más empleo generan, las de mayor rentabilidad o dónde se encuentran, son los datos que incluimos en este informe. A fecha 22 de junio de 2025 constan en el Registro Mercantil un total de 242 empresas con el código 2732 'Fabricación de otros hilos y cables electrónicos y eléctricos', según la Clasificación Nacional de Actividades
Económicas (CNAE).
De esas 242 empresas, menos de la mitad figuran con estado “activa”, siendo un total de 110 sociedades las que a día de hoy mantienen la actividad industrial. Las 132 empresas restantes que aparecen con situación distinta de “activa” (fase de liquidación, extinguida, etc.) se han descartado para la realización de este informe, con la intención de ofrecer una radiografía real de las empresas que actualmente están operativas.
Adicionalmente, sobre estas empresas en situación de “activa”, trabajamos exclusivamente sobre aquellas que tengan cuentas presentadas en el Registro Mercantil para los ejercicios comprendidos en el periodo 2020-2023, descartando aquellas empresas que no cumplan este requisito.
Bajo estas condiciones, analizamos finalmente un total de 96 empresas.
Fuente: Elaboración propia en base a los datos extraídos del Registro Mercantil a 22/06/25.
Lorenzo Tasso
Crecimiento constante desde 2020
Las 96 empresas dedicadas a fabricación de cable que analizamos en este informe (CNAE 2732), alcanzaron en el año 2023 una facturación conjunta de 3.512 millones de euros, según los datos extraídos del Registro Mercantil, confirmando de esta manera la significativa estela de creci-
miento acumulado desde el año 2020. En los cuatro años que abarca este informe (2020 – 2023), se observa un fuerte crecimiento de facturación, que ha experimentado un incremento del 85,13 %, desde los 1.897 millones de euros cosechados en 2020 a los 3.512 millones del ejercicio 2023.
FACTURACIÓN CONJUNTA DE LAS EMPRESAS EN EL CNAE 2732
(EVOLUCIÓN 2020 - 2023)
Fuente: Elaboración propia en base a los datos extraídos del Registro Mercantil a 22/06/25.
Por Comunidad Autónoma, Cataluña concentra un total de 46 de las 96 empresas que se contemplan en este informe
De estas 46 empresas domiciliadas en Cataluña, cuatro de ellas se encuentran entre las cinco empresas de mayor facturación del sector del cable en España en 2023. En su conjunto, la facturación total de las empresas ubicadas en Cataluña representa el 71,65 % de los 3.512 millones de facturación del total de las empresas de este sector. Destacan considerablemente los datos de las dos empresas líderes en esta industria, Prysmian Cables Spain, S.A. y Top Cable, S.A., donde ellas solas suman en su conjunto en el ejercicio 2023 un total de 1.436 millones de euros,
lo que representa el 40,88 % de la facturación de todo el sector. Castilla y León es la segunda Comunidad Autónoma por facturación, con un total de 335,7 millones de euros, que proceden básicamente de la tercera empresa más importante de los fabricantes de cable, Miguélez, S.L. La empresa leonesa cerró 2023 con unas ventas totales de 331 millones de euros. La tercera comunidad que más facturación representa es Aragón, que aloja a 12 empresas que facturaron un total de 311,7 millones de euros. De esta cifra, 129 millones proceden de otra de las empresas líderes del sector, la zaragozana Cables RCT, S.A., que ha sido recientemente adquirida por la multinacional Nexans.
Fuente: Elaboración propia en base a los datos extraídos del Registro Mercantil.
Las empresas que más venden
El Top10 por facturación en 2023 de las empresas fabricantes de cable integradas en el CNAE 2732 lo conforman (cifras en millones de euros): Prysmian Cables Spain, S.A. (Vilanova i la Geltrú, Barcelona) con 812,70; Top Cable, S.A. (Rubí, Barcelona) con 623,24; Miguélez, S.L. (León) con 331,09; Grupo General Cable Sistemas, S.L. (Abrera, Barcelona) con 286,78; Acebsa Aislantes
Conductores Esmaltados y Barnices, S.A. (Riudellots de la Selva, Girona) con 210,58; Akson Cables, S.L. (Rubí, Barcelona) con 184,30 (*dato de 2022); Ascable Recael, S.A. (Les Franqueses del Vallés, Barcelona) con 137,08; Conductores Eléctricos Revi, S.A. (Ourense) con 129,85; Cables RCT, S.A. (Zaragoza) con 128,86 y Sumcab Specialcable Group, S.L. (Les Franqueses del Vallés, Barcelona) con 82,11 millones de euros.
TOP10 EMPRESAS DE MAYOR FACTURACIÓN (EVOLUCIÓN FACTURACIÓN 2020 - 2023)
Empleo: más del 54 % está en Cataluña Desde el punto de vista de la generación de empleo, las empresas fabricantes de cable incluidas en el CNAE 2732 han experimentado también un crecimiento en nuevos puestos de trabajo, pero con una tasa mucho más baja que la que ha experimentado la facturación en el mismo periodo 2020 – 2023.
Mientras que la facturación del sector en ese cuatrienio ha vivido un enorme crecimiento del 85,13 %, la tasa de generación de empleo ha crecido solo en un 14,87 %, pasando de 4.137 puestos de trabajo en el año 2020, a 4.752 a cierre del ejercicio en 2023. En este sentido, cabe entender que las importantes inversiones realizadas en automatización y nueva maquinaria en la indus-
tria, ha permitido producir mucho más, con un ligero aumento de personal.
Por Comunidad Autónoma, aquellas que ocupan las tres primeras posiciones en facturación vuelven a ser las tres primeras en concentración de empleo, pero con un cambio de posiciones entre la segunda y la tercera plaza. Cataluña se coloca como la comunidad que concentra el mayor número de puestos de trabajo en este sector, con un total de 2.593 trabajadores a cierre de 2023. Esta cifra representa que las empresas ubicadas en Cataluña emplean al 54,56 % de los profesionales de este sector, nuevamente con Prysmian Cables Spain, S.A. como tractor del empleo, que declara 1.046 empleados en el año 2023, lo que representa que
Fuente: Elaboración propia en base a los datos extraídos del Registro Mercantil.
22 de cada 100 profesionales del sector de fabricación de cable trabajan para la multinacional italiana. La segunda Comunidad
Autónoma que más empleo genera en esta industria es la de Aragón, con 721 puestos de trabajo, 249 trabajadores más que Castilla y León, a pesar de facturar 24 millones de
euros menos. Cables de Comunicaciones Zaragoza, S.L. con 277 empleados y Cables RCT, S.A. con 184 trabajadores, suponen en su conjunto el 64 % de los puestos de trabajo en Aragón del sector Por su parte, Castilla y León ocupa a un total de 472 trabajadores, de los que 439 lo hacen en Miguélez, S.L.
TOP10 EMPRESAS DE MAYOR GENERACIÓN DE EMPLEO (EVOLUCIÓN EMPLEADOS 2020 - 2023)
Rentabilidad, solo 1 de las 10 “grandes” en el Top10 de rentabilidad
Cerramos este informe con el Top10 de empresas por Rentabilidad Económica. En este caso, la fotografía cambia por completo con respecto a los rankings anteriores de facturación o generación de empleo, donde tan solo una de las “grandes” empresas se cuela en este Top10 de rentabilidad
** Datos de 2022 al no estar disponibles para su consulta a la fecha de elaboración de este informe en el Registro Mercantil los correspondientes al ejercicio 2023. Fuente: Elaboración propia en base a los datos extraídos del Registro Mercantil.
Conexiones que nos inspiran a seguir creciendo juntos
Renovamos nuestra imagen, pero nunca nuestra esencia
generalcable.es
Fernando Vázquez, vicepresidente de Home & Distribution
Iberia en Schneider Electric
“Debemos
fomentar soluciones integradas que combinen eficiencia, autoconsumo y movilidad eléctrica”
En su misión de promover hogares y edificios más inteligentes, Schneider Electric ofrece tecnología, conocimiento y compromiso para cada paso del camino. En esta entrevista, conversamos con Fernando Vázquez, vicepresidente de Home & Distribution en España y Portugal.
El pasado mes de febrero, Schneider Electric anunció el nombramiento de Fernando Vázquez como vicepresidente de la unidad de negocio Home & Distribution para liderar la estrategia de los segmentos residencial y pequeño terciario en España y Portugal.
Ingeniero superior en Automática y Electrónica Industrial, Fernando acumula una amplia trayectoria a sus espaldas. En 2001, se incorporó a la compañía como responsable de la actividad de variadores de velocidad y, desde entonces, ha capitaneado diversos departamentos y equipos comerciales.
Pregunta. Como vicepresidente de Home & Distribution Iberia en Schneider Electric, ¿qué funciones y objetivos se ha marcado? Respuesta. Desde mi posición, lidero la estrategia y el desarrollo del nego-
cio residencial y pequeño terciario en España y Portugal, dos mercados con un enorme potencial de transformación hacia un modelo más innovador y digitalizado. Con un enfoque en la eficiencia energética, la sostenibilidad y la digitalización, la unidad de negocio Home & Distribution impulsa la transición hacia hogares y edificios más inteligentes, conectados y sostenibles.
Mediante tecnologías avanzadas, como la gestión energética digital y el desarrollo del ecosistema del “hogar prosumidor”, Schneider Electric pone a disposición de los usuarios un consumo más eficiente y seguro. Mi principal objetivo es consolidar nuestro liderazgo en el mercado a través de soluciones innovadoras que no solo faciliten la transición energética y la digitalización del sector, sino que también fomenten una mayor eficiencia y sostenibilidad en los procesos que afectan a nuestros clientes.
Lola Sánchez
Estamos comprometidos con el desarrollo de tecnologías que permitan un consumo energético más inteligente y responsable, ayudando a transformar el sector y generando un impacto positivo en la sociedad.
P. La transformación digital y la transición energética son dos piezas clave en el
mercados residencial y terciario. ¿Por qué constituyen dos palancas estratégicas para dichos segmentos? ¿Cuáles son sus beneficios?
R. Ambas palancas se refuerzan mutuamente. La transición energética nos permite reducir la dependencia de fuentes de ener-
Fernando Vázquez es ingeniero superior en Automática y Electrónica Industrial.
Fernando considera primordial desarrollar soluciones conectadas y sostenibles que disminuyan el consumo energético.
gía de origen fósil por una energía eléctrica limpia, mientras que la digitalización nos da el control para gestionar esa energía de forma inteligente y eficiente. En hogares y edificios, esto se traduce en una mayor eficiencia, confort y resiliencia frente a subidas de precios, así como en una reducción real de emisiones a la atmósfera.
Gracias a la automatización, el control remoto, el análisis de datos y la gestión activa de la demanda, los consumidores pueden optimizar su consumo y contribuir a la estabilidad de la red. Es una evolución necesaria para descarbonizar el parque inmobiliario europeo, que hoy es responsable de cerca del 40 % de las emisiones.
En concreto, la principal fuente de emisiones de CO2 es la energía que consumimos en nuestros hogares y que representa el 22 % de las emisiones totales de CO2. La mayoría de estas emisiones provienen del uso de la calefacción y del agua caliente, por lo que es fundamental que los hogares se actualicen con tecnologías que puedan reducir la huella de carbono mediante la electrificación de estos sistemas.
Cuanta más energía renovable y tecnologías como bombas de calor, paneles solares y vehículos eléctricos se introduzcan, más podremos limitar el impacto ambiental de nuestros hogares.
P. Dentro de ambos mercados, ¿qué tendencias identifica en materia de transformación digital y transición energética?
R. Observamos un fuerte avance en la electrificación del consumo, con la integración de tecnologías como la bomba de calor, el autoconsumo fotovoltaico y la movilidad eléctrica. Se prevé que la demanda de electricidad se duplique en las próximas décadas. Desde los sensores de medición que añadimos al cuadro eléctrico hasta nuestra aplicación de gestión activa de la energía, empoderamos a los propietarios para que asuman el control total de su consumo energético.
En este sentido, la demanda de sistemas conectados sigue creciendo, con soluciones para la monitorización del consumo, el control de cargas o la gestión centralizada de hogares y edificios. También está ganando protagonismo el concepto de hogares
prosumidores, donde los propios usuarios generan, consumen y gestionan su energía.
Por otro lado, en pequeño terciario cada vez más proyectos se diseñan siguiendo criterios de eficiencia energética, automatización y cumplimiento de normativas como la Directiva de Eficiencia Energética en Edificios (EPBD).
P. ¿Y cuáles considera que son los principales retos o desafíos en la transición hacia hogares y edificios más inteligentes, conectados y sostenibles?
R. Uno de los grandes retos es la falta de conocimiento. Aunque cada vez más personas hablan de eficiencia y sostenibilidad, todavía muchos ciudadanos no tienen claro cómo pueden actuar desde su vivienda o negocio. Otro obstáculo importante es la complejidad de las soluciones, ya que aún existen barreras técnicas y falta de interoperabilidad entre dispositivos.
P. En el caso de Schneider Electric, ¿cuál es la estrategia de crecimiento en el segmento residencial y terciario?
R. Queremos liderar la transformación de hogares y edificios en sistemas inteligentes, donde cada kilovatio esté optimizado. Para ello, desarrollamos soluciones conectadas que permiten gestionar y reducir el consumo energético, en tiempo real, de manera más sencilla para el usuario. Un ejemplo es la
integración, todo en uno, con Wiser Home y Schneider Home, dos soluciones diseñadas para trabajar juntas y ofrecer a los usuarios un sistema único e integrado que maximiza la eficiencia energética del hogar para garantizar el máximo confort.
Con esta integración, los propietarios pueden gestionar la producción solar, saber cuánta energía se almacena en la batería, conocer el consumo del hogar, gestionar la carga de su vehículo eléctrico y controlar la iluminación, persianas, sensores y sistema de climatización. Al integrar Wiser Home y Schneider Home, la aplicación presenta proactivamente diferentes escenarios para ahorrar en la factura, todo desde una única aplicación. Estamos marcando un antes y un después en la forma en la que concebimos y gestionamos nuestros hogares.
P. La tercera edición de la encuesta ‘Evolución del consumo de energía en el hogar: Intenciones, acciones y obstáculos para una mayor eficiencia energética’ permite descubrir actitudes y comportamientos hacia la eficiencia energética en las viviendas, la sostenibilidad y la tecnología inteligente. Bajo su punto de vista, ¿qué conclusiones de interés se extraen de la encuesta?
R. La encuesta nos deja un mensaje claro: existe una voluntad, por parte de los ciudadanos, de consumir de manera más eficiente, pero aún hay una brecha importante entre intención y acción. Aunque el 84 % de los encuestados considera la eficiencia energética como “bastante importante” o “muy importante”, y el 70 % valora la reducción de su huella de carbono, el 55 % de los propietarios apaga las luces como principal estrategia de ahorro energético, a pesar de que la iluminación representa solo alrededor del 5 % de la factura eléctrica.
En contraste, únicamente el 45 % ajusta la temperatura de su vivienda, una medida que podría tener un impacto mucho mayor en el consumo energético. Del mismo modo, pese a que el 27 % de los hogares dispone de un termostato inteligente, menos de la mitad de los encuestados reconoce sus beneficios para el ahorro de energía.
Schneider Electric ha lanzado en España EcoStruxure Microgrid Flex, la microgrid estandarizada y escalable para la gestión energética.
Por lo tanto, las personas desean reducir su consumo energético, pero no saben por dónde empezar o qué soluciones existen. También hemos comprobado que la tecnología conectada todavía no está suficientemente extendida en los hogares, a pesar de su capacidad para reducir costes y emisiones. Este estudio confirma que debemos trabajar más en la educación energética, facilitar el acceso a la tecnología y proporcionar soluciones fáciles de instalar, usar y mantener.
P. Los propietarios de viviendas en España no aprovechan la tecnología para reducir sus costes energéticos y sus emisiones. ¿Cómo cree que podría revertirse esta situación y con qué tecnologías?
R. El primer paso es hacer visible el consumo energético. Lo que no se mide, no se puede mejorar. Tecnologías como las existentes en Wiser permiten al usuario monitorizar su consumo por circuito, recibir alertas, programar horarios y automatizar la eficiencia sin complicaciones. Del mismo modo, debemos fomentar soluciones integradas que combinen eficiencia, autoconsumo y movilidad eléctrica.
El debate ya no se centra en cómo consumimos energía, sino en cómo la gestionamos, almacenamos, producimos, monitorizamos y controlamos. Pero, más allá del producto, es fundamental ofrecer una experiencia sencilla, accesible y escalable. Estamos comprometidos con facilitar esa transición con solucio-
nes intuitivas, asesoramiento técnico y una red de profesionales formados que puedan acompañar al usuario en todo el proceso.
P. ¿Hacia dónde cree que evolucionará la industria?
R. Nos dirigimos hacia una industria de la energía más distribuida, digital y descarbonizada. En el caso del segmento residencial y de pequeño terciario, veremos una mayor integración de tecnologías, como la fotovoltaica, almacenamiento, vehículo eléctrico y gestión energética, con un rol cada vez más activo del usuario.
La inteligencia artificial, el análisis predictivo y los servicios energéticos basados en datos jugarán un papel esencial para optimizar el rendimiento de los sistemas y extender su vida útil. Es un proceso imparable y España tiene la oportunidad de liderarlo.
P. ¿Alguna reflexión final?
R. Estamos ante una oportunidad histórica para repensar cómo usamos la energía en nuestros hogares, edificios y ciudades. La electrificación y la digitalización no son solo respuestas a la crisis energética o climática, sino que constituyen herramientas fundamentales para construir un modelo más competitivo, resiliente y justo. Desde Schneider Electric, queremos ser el partner de referencia para hacer realidad esta evolución, ofreciendo tecnología, conocimiento y compromiso para cada paso del camino
Las personas desean reducir su consumo energético, pero no saben por dónde empezar o qué soluciones existen.
AFME ACTUALIDAD 69
Aclaraciones sobre la potencia reactiva y el blackout nacional
Tribuna de opinión de David Jiménez, director técnico de la Asociación de Fabricantes de Material Eléctrico (AFME).
El blackout que experimentó el sistema eléctrico a nivel nacional el pasado 28 de abril de 2025 ha abierto un debate muy necesario, pero que debe afrontarse desde una óptica constructiva y posibilista que permita afrontar las políticas de transición energética impulsadas por la Unión Europea.
Si bien todavía no se dispone de una versión oficial sobre el motivo que lo ocasionó, van surgiendo informaciones que apuntan a que la causa más probable fue originada por una sobretensión
Qué produjo esa sobretensión es la cuestión principal a resolver.
Entre las que se han ido señalando, aparecen la caída repentina de generación o la potencia reactiva, que, en un sistema tan mallado como es el peninsular, pudieron ocasionar la activación en cascada de los sistemas de protección de algunos centros de producción hasta llegar al “cero” total. En este sentido, es importante mantener una perspectiva clara del problema para circunscribirlo en su ámbito real: la Red de Transporte
El sistema energético español funciona en base a la casación entre la demanda y la producción. Con respecto a la produc-
ción, se conforma mediante un mix compuesto por las diferentes centrales de generación entre las nucleares, las energías renovables (que incluye la hidráulica), además de otros sistemas o tecnologías, como la cogeneración, los ciclos combinados, etc. En cuanto a la demanda, se va monitorizando continuamente en períodos temporales establecidos, de forma que la generación pueda ir reajustándose en base a los datos dinámicos recogidos.
Para acceder a la tribuna de opinión completa, escanea el código QR
Nuevas ayudas para mitigar el impacto de los aranceles de Estados Unidos
En el marco del Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial del Gobierno de España, se ha presentado el Plan ICEX “Alto impacto en competitividad”, elaborado en colaboración con las comunidades autónomas, que incluye 10 medidas clave dirigidas a apoyar a las empresas afectadas por el “shock arancelario”. A este se suman otras actuaciones del Ejecutivo,
como el Fondo para la Internacionalización de la Empresa y el refuerzo del Convenio de Ajuste Recíproco de Intereses (CARI), destinados a facilitar el acceso a la financiación y mejorar la competitividad exterior.
Las empresas interesadas pueden solicitar a AFME un documento con información detallada de cada medida, así como los programas específicos
aplicados por cada comunidad autónoma, escribiendo al departamento de Comercio Exterior en export@afme.es
ESSAN y Wieland Electric se unen a la Plataforma Electronet
ESSAN, distribuidor de material eléctrico, se ha unido a la comunidad de usuarios de la Plataforma Electronet, entrando tanto en Electronet e-Commerce como en la Base de Datos Electronet. Esta incorporación se suma a la entrada en la Base de Datos Electronet de Wieland
Electric, fabricante de conexiones eléctricas y otros materiales. La Plataforma Electronet, propiedad de ADIME y AFME, persigue facilitar el intercambio de información y documentos entre fabricantes y distribuidores. Entre sus servicios, se
encuentran la Base de Datos Electronet, Electronet e-Commerce y ETIM España (modelo de clasificación técnica estándar de datos de productos). Las empresas interesadas pueden contactar en el correo electrónico general@afme.es
Balance positivo de una nueva edición de The smarter E Europe
Con el apoyo de ICEX, AFME organizó una participación agrupada a The smarter E Europe, la alianza de las cuatro ferias profesionales Intersolar Europe, ees Europe, Power2Drive Europe y EM-Power Europe. La feria líder a nivel mundial para la industria solar y la infraestructura de carga del vehículo eléctrico se celebró con éxito del 7 al 9 de mayo en Múnich (Alemania). En esta edición, las 12 empresas que formaron parte de la participación agrupada fueron las siguientes: Aiscan, Circontrol, Etecnic, Floox Chargers, Gave, KPS Euman, Pemsa Cable Management, Plymouth, RTR Energía, Salicru, Sofamel y Telergón.
AFME contó con un stand institucional que compartió con Ifema, desde el cual se difundió información sobre el sector eléctrico español, se apoyó la proyección internacional de las empresas asociadas a la entidad y se promocionó la próxima edición de Genera + Matelec, que se desarrollará del 18 al 20 de noviembre de 2025 en Madrid.
De acuerdo con los datos facilitados por la organización, la feria registró una destacada participación, con 2.737 expositores procedentes de 57 países, ocupando 206.000 metros cuadrados brutos distribuidos en 19 pabellones y una zona exterior. De igual modo, la mues-
tra recibió a 107.000 visitantes de 157 países. Los expositores han valorado positivamente los resultados de la feria y muchos ya han manifestado su intención de participar en la próxima edición, que tendrá lugar del 23 al 25 de junio de 2026 en Múnich.
JUNTOS SOMOS MÁS EFICIENTES
C/ Pensamiento, 27 Esc Drcha 1º N3 - 28020 Madrid
Telf: 917 415 723 grupo24@grupo24ae com
Encuentra tu punto de venta
Luis Lopezbarrena, ratificado como presidente de AFME por la Asamblea General
La Asamblea General de AFME, que se celebró el 21 de mayo en Barcelona, sirvió como escenario para ratificar a Luis Lopezbarrena como presidente de la asociación. El dirigente se encargó de presentar un análisis del sector, identificando los principales retos y oportunidades para el colectivo de los fabricantes, en particular, y la industria, en general.
Lopezbarrena destacó que la geopolítica se ha convertido en un factor cada vez más determinante en la toma de decisiones empresariales. La competencia entre grandes bloques de poder está provocando un desplazamiento del centro de gravedad económico hacia la región del Pacífico
“Vivimos una época de profunda incertidumbre marcada por
cambios constantes y acelerados. La tecnología ha multiplicado su capacidad de transformación sobre los modelos de negocio”, expresó. A nivel nacional, el presidente repasó varios temas transversales, como la situación del sector de la construcción y la vivienda, la morosidad, la fiscalidad para las empresas, el marco laboral, el absentismo o las dificultades para atraer talento.
A su vez, informó del crecimiento del 2,13 % de las ventas nacionales en 2024 respecto al año anterior. En cuanto a la marcha de 2025, la estadística de los miembros de la Junta Directiva de AFME refleja un incremento del 3,02 % de las ventas nacionales para el período enero-abril 2025 respecto al mismo período del ejercicio pasado.
Lopezbarrena finalizó su reporte subrayando que, a pesar del alto nivel de incertidumbre, la Junta Directiva prevé una subida del 4 % para el mercado nacional en 2025.
AFME crea un nuevo grupo de trabajo sobre ciberseguridad y ciberresiliencia
La ciberseguridad y ciberresiliencia de equipos y software asociados se han convertido en parámetros igual de importantes que la seguridad, la eficiencia energética o la sostenibilidad en la etapa de diseño, fabricación y uso. Por este motivo, AFME ha creado un grupo de trabajo para que los fabricantes conozcan e interpreten el marco legal actual, además de fijar la posición sectorial sobre los futuros cambios legislativos. Para cualquier información adicional o
aclaración sobre los objetivos y alcance del GT CIBER, los interesados pueden contactar con Carlos Vives, técnico del depar-
tamento de Normalización y Legislación de AFME, mediante el correo electrónico carlos. vives@afme.es
GAMA DE ALMACENAJE SOFT STORAGE
Soluciones prácticas de almacenaje fabricadas con tela de gran resistencia. Gama ideal para quienes están en movimiento y lo utilizan en lugares de trabajo de difícil acceso o en lugares urbanos más pequeños
SABER
ETIMiza con Construnario, ennubo o Telematel
ETIM España, al igual que otras delegaciones nacionales oficiales de ETIM International, cuenta con partners tecnológicos que pueden ayudar a gestionar la información ETIM de los productos con diferentes soluciones.
Construnario, ennubo y Telematel, socios locales del proyecto ETIM España, están preparados para codificar los productos mediante el modelo de clasificación ETIM para las empresas que no tengan recursos internos, así como proporcionar otras herramientas y servicios.
El proyecto ETIM España cuenta actualmente con tres tipos de empresas asociadas: distribuidores, fabricantes o grupos de compra y partners tecnológicos. Estos tres proveedores de soluciones son socios de ETIM España desde el año 2019 y todos ellos, además de otros servicios, ofrecen herramientas de digitalización y gestión de la información de los productos.
Desde la versión ETIM 7.0, disponen de experiencia en proyectos de clasificación, ayudando a las empresas a acceder al modelo ETIM para incorporarlo como
un valor añadido de calidad y excelencia a sus catálogos de productos.
Nuevo Reglamento de Seguridad Contra Incendios en Establecimientos Industriales (RSCIEI)
Después de más de 20 años de vigencia, el 10 de abril de 2025 se publicó el RD 164/2025, por el cual se aprueba el nuevo Reglamento de Seguridad Contra Incendios en Establecimientos Industriales (RSCIEI). Este modifica determinados aspectos de otras normativas, como el Código Técnico de la Edificación (CTE) o el Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios (RIPCI). Tal y como explican desde AFME, una de las novedades más relevantes de esta disposición reglamentaria es la armonización del Reglamento con el CTE, al incluirse, por un lado, las exigencias básicas de seguridad en caso de incendio y, por otro, reordenar los Anexos II y III, según la estructura del CTE.
El nuevo RSCIEI contempla la posibilidad de uso de soluciones alternativas basadas en el Diseño Prestacional para casos particulares. También se revisa el apartado de Inspecciones Periódicas, unificándolas bajo un único plazo de cinco años y añadiendo un nuevo requisito de inspección inicial para establecimientos cuyo grado de complejidad, desde el punto de vista de la seguridad contra incendios, sea más elevado
MEJORA TU POSICIONAMIENTO ONLINE
y atrae nuevos negocios
Nuevo Informe SEO de Material
Eléctrico
Más de 400 páginas
Análisis de más de 100 marcas
Comparativa en 30 categorías
Evolución SEO de los últimos 5 años
Indicadores clave y consejos SEO
Cristóbal Veyrat es el CEO de Grupo Electro Stocks desde enero de 2024.
Cristóbal Veyrat, CEO de Grupo Electro Stocks
“La apuesta por la especialización es una de las grandes palancas de transformación de GES”
Grupo Electro Stocks se ha consolidado como una pieza fundamental en la distribución profesional en España. En esta entrevista, Cristóbal Veyrat, CEO de GES, analiza las palancas estratégicas que están impulsando el crecimiento orgánico de la compañía dentro de un mercado tan competitivo.
DATOS RELEVANTES DE GRUPO ELECTRO STOCKS
◗ Grupo Electro Stocks es una compañía especializada en soluciones de material eléctrico, iluminación, automatización, climatización y fontanería para el instalador profesional.
◗ Con una trayectoria de más de 43 años, GES pertenece a la multinacional WEG – Würth Electrical Wholesal desde 2019.
◗ En 2024, la agrupación alcanzó una facturación de 513 millones de euros, lo que supone un incremento del 4,8 % respecto a las cifras de 2023 (488 millones de euros).
◗ Según los datos publicados por ADIME Distribución, Grupo Electro Stocks alcanzó una cuota de mercado del 8,2 % en 2024.
◗ La compañía dispone actualmente de más de 80 puntos de venta repartidos por toda España y cuenta con una tienda online exclusiva para profesionales.
Pregunta. ¿Cuál es el balance de la primera parte de 2025 para Grupo Electro Stocks? Respuesta. El arranque de 2025 ha sido muy positivo no solo por la cifra de crecimiento, que supera el 12 % tras el cierre del mes de mayo y se sitúa muy por encima de la media del mercado, sino también porque refleja la consolidación de una estrategia empresarial sólida, coherente y orientada a largo plazo.
Sobre este punto, es importante señalar que se trata de un incremento 100 % orgánico, es decir, no ha venido impulsado por adquisiciones o movimientos externos.
Es fruto del esfuerzo interno, el talento del equipo de GES y la clara orientación hacia nuestro cliente. Además, nos alegra comprobar que este crecimiento se ha producido de manera homogénea en todas las regiones, lo que indica que nuestro modelo está funcionando a nivel nacional.
Nuestro objetivo es seguir en esta línea, manteniendo un crecimiento sostenible, sin desequilibrios territoriales, que nos permita seguir reforzando nuestra posición en el mercado.
P. ¿Qué factores han determinado estos resultados?
R. El factor determinante son las personas, lo que nosotros denominamos GES People. En Grupo Electro Stocks, contamos con equipos comprometidos, capacitados y con un nivel de talento que nos permite ser ágiles, resolutivos y adaptarnos al entorno, anticipándonos a las necesidades de nuestro cliente.
Otro elemento clave ha sido la evolución de nuestro modelo dirigido a la multiespecialización. Hemos dejado atrás el enfoque generalista para convertirnos en un grupo multiespecialista capaz de proporcionar soluciones concretas, con un alto nivel de conocimiento, en áreas estratégicas, como energías renovables, iluminación, climatización, fontanería, etc.
Y, por supuesto, nada de esto sería posible sin el apoyo de nuestros partners estratégicos que forman parte del Core Program. Con ellos compartimos una visión a largo plazo y una relación de partenariado real basada en la confianza, la transparencia, el trabajo y la voluntad de construir juntos. Su compromiso con GES y nuestra filosofía también han sido un pilar en este arranque tan positivo de año.
P. Tal y como ha comentado, uno de los ejes estratégicos es la especialización de GES, que se canaliza a través de las nuevas divisiones. ¿Cuáles son y qué papel juegan en la hoja de ruta del grupo?
R. La apuesta por la especialización es una de las grandes palancas de transformación de GES en 2025. Y la hemos materializado con la creación de siete divisiones en áreas concretas que actúan de manera transversal sobre las cuatro grandes marcas que conforman la compañía: Electro Stocks, Fluid Stocks, Cuadro GES y Kilovatio.
Dichas divisiones (GES Lighting, GES Solar, GES Clima, GES PCI, GES Lan, GES MT y GES Industry) nos permiten ofrecer soluciones técnicas adaptadas a la tipología de cada proyecto, respondiendo con agilidad desde cualquier punto de venta de nuestra red y abarcando todo el ámbito nacional.
Nuestras marcas nos avalan y aportan reconocimiento dentro del mercado, pero son nuestras divisiones las que llevan a cabo la ejecución técnica, apoyando al instalador con asesoramiento experto, diseño de soluciones, acompañamiento en obra y todo lo necesario para ejecutar las instalaciones, que cada vez son más complejas y especializadas.
La creación de esta estructura corporativa responde a una evolución clara del mercado, ya que el perfil del instalador ha cambiado. Si antes estaba más enfocado en una especialidad específica, ahora es
multidisciplinar y aborda proyectos integrales. Esto nos exige estar preparados para dar una respuesta global, ágil y muy especializada a una demanda técnica y exigente.
Como solución, hemos conformado un equipo de más de 100 técnicos especialistas que integran estas divisiones. Ellos son un recurso diferencial que nos posiciona como el socio de referencia para el instalador profesional en cualquier tipo de proyecto, desde el más sencillo hasta el más complejo. En resumen, GES da un paso adelante en su modelo multiespecialista, manteniendo la capilaridad y la cercanía comercial de siempre, pero sumando una capacidad técnica que refuerza nuestra propuesta de valor en todo el territorio.
P. Por último, ¿en qué novedades está trabajando Grupo Electro Stocks?
R. Madrid es una plaza estratégica para GES. Dentro de nuestra política de expansión y liderazgo territorial, hemos decidido avanzar en esta región con una acción de impulso sin precedentes: la apertura de un nuevo punto de venta XXL de más de 16.000 metros cuadrados.
Se trata de un espacio de gran formato que marcará un antes y un después en el servicio al instalador en la Comunidad de Madrid. Estará operativo 18 horas al día, contará con 17 rutas de reparto para garantizar la máxima capilaridad y agilidad en las entregas, y estarán representadas todas las divisiones especializadas de GES, con sus respectivos equipos técnicos.
La cobertura que ofreceremos a partir de enero de 2026 abarcará toda la región madrileña y lo haremos con ambición, pero también con la responsabilidad que implica aspirar a liderar una de las áreas más exigentes y competitivas del sector. Este nuevo espacio será mucho más que un punto de venta; será un centro neurálgico de actividad y servicio para el instalador profesional de Madrid
Pilar Vázquez
Directora general Fundación ECOLUM.
La evolución legislativa del reciclaje en España, un camino hacia la sostenibilidad
En las últimas décadas, la preocupación por el medio ambiente ha crecido de manera exponencial. La gestión de residuos se ha convertido en un tema crucial. En este artículo, exploraremos la evolución de la legislación en nuestro país en torno al reciclaje, centrándonos en la responsabilidad ampliada del productor (RAP) y su impacto en diferentes sectores. 1. ¿Qué es la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP)?
La Responsabilidad Ampliada del Productor es un principio que establece que los productores de producto (fabricantes, importadores y empresas que los adquieren en la Unión Europea para introducirlos...
Alfonso Viejo
Especialista en el campo de los puntos de recarga para vehículos eléctricos.
Equilibrio entre progreso y comunidad local: lecciones del pasado para un futuro sostenible
A lo largo de la historia, la implementación de infraestructuras destinadas a la generación y almacenamiento de energía renovable ha sido motivo de debate y, en ocasiones, de oposición por parte de las comunidades locales. Desde la construcción de embalses a mediados del siglo XX hasta los actuales parques solares y eólicos y sistemas de almacenamiento de energía, estos proyectos han generado tensiones entre el desarrollo energético y las necesidades de las poblaciones afectadas.
Un ejemplo significativo es el Embalse de Riaño, en la provincia de León. En 1987, la construcción de este pantano provocó la inundación de nueve pueblos...
Los blogueros de Material Eléctrico
Ignacio Mártil
Catedrático de Electrónica en la Universidad Complutense de Madrid.
¿Tenemos un sistema eléctrico vulnerable? Miremos a Australia Meridional
Ante el interés obvio por entender las causas del apagón del pasado 28 de abril, en este post aporto datos recogidos de este artículo, dado que su contenido está directamente relacionado con lo sucedido en nuestro sistema eléctrico ese fatídico día. Se está invocando la “fragilidad” e “inestabilidad” de las renovables como la posible causa del suceso.
A partir de los datos del artículo indicado, se puede demostrar que un sistema con fuerte presencia de energías renovables es tan seguro como otro en el que esa presencia sea minoritaria. Solo hay tres razones para que se produzcan los apagones...
Ricardo Pomatta
Director Técnico de ANFALUM.
La nueva era del diseño lumínico: hacia la optimización de la salud y la calidad de vida
La relación entre la iluminación y la salud es un tema de creciente interés en la sociedad actual, impulsada por la evolución de la tecnología y el aumento de la conciencia sobre los efectos de la luz en el organismo humano. A medida que avanzamos en el conocimiento científico, se hace cada vez más evidente la necesidad de desarrollar sistemas de iluminación que no solo cumplan con funciones estéticas y funcionales, sino que también promuevan activamente el bienestar físico, mental y emocional de las personas.
Numerosos estudios han demostrado que la luz influye en diversos procesos fisiológicos, desde la regulación del sueño hasta el estado de ánimo...
PUBLIRREPORTAJE
De raíces profundas a la vanguardia global: la trayectoria de Amokabel IAC-España en la Industria del Cable
En un sector donde la fiabilidad, la rapidez y la innovación son clave, Amokabel IACEspaña ha evolucionado de empresa local a actor global. Con décadas de experiencia y una apuesta firme por la sostenibilidad y la agilidad industrial, hoy lidera soluciones de cableado técnico en más de 30 países.
En un mercado tan esencial como el del cable eléctrico, la evolución, innovación y capacidad de respuesta son determinantes.
En España, Innovaciones y Aplicaciones del Cable, S.L. (IAC) representa una historia de adaptación y éxito. Lo que comenzó como una visión local, se ha transformado en un referente industrial, culmi-
nando en su integración con el grupo sueco Amokabel. Hoy se presenta como Amokabel IAC-España.
Un legado forjado en la experiencia
La trayectoria de Amokabel IAC-España se apoya en décadas de experiencia en el sector del cable, con profundo conocimiento del mercado español e interna-
cional. Desde sus inicios, IAC se destacó por ofrecer soluciones en cables de baja tensión fiables, eficientes y personalizables. Durante años fue un aliado clave para fabricantes y distribuidores españoles, enfocándose en producciones OEM y de maquila.
A partir del año 2020 IAC aumentó su visibilidad en el mercado e inició el camino de la exportación que ha llevado sus cables a más de 30 países en proyectos tan emblemáticos como el Tren Maya en México o la ampliación de una de las minas de Codelco en Chile, o el Data Center OSL-Hamar de Green Mountain. Hoy en día IAC ha desarrollado más de 30.000 referencias diferentes de cables y se ha especializado en dar una solución integral para cualquier cliente o proyecto, desde el análisis técnico-comercial, el diseño , la fabricación, el control de calidad y la logística de envíos terrestres, marítimos y aéreos.
La unión con Amokabel: un salto estratégico
La consolidación de IAC y su atractivo proyecto de crecimiento culminaron en la integración con el grupo sueco Amokabel, lo que supuso una sinergia estratégica clave.
Según Xavier Rodriguez, CEO de Amokabel-IAC, la unión fue natural desde el inicio, al compartir visión y valores. Amokabel, empresa familiar sueca, se distingue por su excelencia en cables de altas prestaciones y compromiso con la sostenibilidad. La fusión ha brindado a IAC:
◗ Tecnología y know-how avanzado. Nuevos procesos de fabricación avanzados y materias primas de última generación.
◗ Capacidad productiva global. Seis plantas industriales en Suecia, Reino Unido, España y Australia.
◗ Mayor presencia internacional. Red comercial global y acceso a nuevos mercados.
A partir de 2020, IAC aumentó su presencia en el mercado y dio el salto a la exportación, llevando sus cables a más de 30 países.
◗ Compromiso ambiental. Los más exigentes estándares en sostenibilidad y eficiencia energética.
Para Amokabel, IAC representa un posicionamiento estratégico para cables industriales en Europa continental, África y Latam, con gran agilidad operativa y experiencia técnica. El resultado es una entidad más fuerte y competitiva.
Capacidades diferenciales: fabricación ágil y precisión técnica Amokabel IAC-España destaca por su capacidad industrial robusta, con un equipo experto en diseño y producción, garantizando calidad y adaptación técnica.
Esta capacidad se traduce en:
◗ Flexibilidad y personalización. Desarrollo de soluciones a medida según requisitos técnicos y normativos.
◗ Control de calidad riguroso. Procesos supervisados desde la materia prima hasta el producto final, cumpliendo normativas como UNE, EN e IEC.
◗ Certificaciones clave: Entre ellas, CPR, DNV, UL, BASEC, RETIE y HAR, que acreditan la calidad de sus productos a nivel internacional.
La consolidación de IAC y su atractivo proyecto de crecimiento culminaron en la integración con el grupo sueco Amokabel, lo que supuso una sinergia estratégica clave.
◗ Inversión constante en I+D. Innovación en productos y sistemas eficientes e inteligentes.
◗ Eficiencia operativa: Procesos optimizados para respuestas rápidas sin comprometer calidad.
Esta infraestructura garantiza respuestas inmediatas y producción ágil, vitales en proyectos con plazos ajustados.
Un portafolio flexible y altamente especializado
Amokabel-IAC no ofrece un catálogo cerrado, sino soluciones personalizadas BTO (Built To Order), combinando materiales plásticos, variedad de aditivos, conductores tanto de cobre como aluminio y diversas protecciones mecánicas y electromagnéticas. Además, la empresa es capaz de fabricar cables de calibres hasta 4G400mm2, gracias a su amplio parque de maquinaria.
A palabras de Xavier Rodriguez: “Los clientes de Amokabel-IAC saben que nos pueden solicitar cualquier versión de cable que requieran sin que ello suponga un problema”. Por ejemplo, un color de cubierta diferente, colores de los aislamientos interiores adaptados a la normativa local, una construcción que aporte protección adicional, etc. “Cada oportunidad se trata como un proyecto específico
y no se ofrecen soluciones estándar cuando no son las adecuadas, tanto en diseño como en precio”, sostiene. Entre las gamas de cables más habituales destacan:
◗ ServoDrive®. Cables para servomotores y automatización industrial, resistentes a vibraciones y movimientos repetitivos. Garantizan precisión en robótica, CNC y líneas automatizadas.
◗ PowerScreen®. Solución frente a interferencias electromagnéticas (EMI). Con apantallamientos robustos, protegen señal y datos en entornos críticos como automatización, instrumentación y subestaciones.
◗ PetroLine®. Diseñados para la industria petrolera y petroquímica, con alta resistencia a químicos, aceites, rayos UV e incendios. Ideados para plataformas offshore, refinerías y plantas petroquímicas.
◗ TotalArmor®. Cables con protección mecánica extrema mediante armaduras metálicas, pensados para zonas enterradas, entornos ATEX, minería y puertos.
◗ PowerShark®. Cables de potencia resistentes y flexibles para entornos industriales exigentes, sumergibles, resistentes a químicos y temperaturas extremas.
Un partner confiable para la industria IAC opera en una diversidad de sectores industriales, proporcionando soluciones de cableado especializadas para satisfacer las demandas únicas de cada uno. Los principales sectores que cubren incluyen:
◗ Minería. Cables industriales robustos, flexibles y con protección mecánica, diseñados para entornos mineros y zonas ATEX.
◗ Generación y nuclear. Cables de potencia, control e instrumentación que garantizan transmisión eléctrica y de señal con
alta protección electromagnética, mecánica y resistencia al fuego.
◗ Automatización industrial. Cables que aseguran el funcionamiento y la vida útil de los equipos, con protecciones electromagnéticas específicas.
◗ Bienes de equipo. Cables multiconductores y mangueras con énfasis en la flexibilidad y resistencia mecánica, incluyendo cables para carga de vehículos eléctricos.
◗ Energías renovables. Cables especializados para la electrificación de instalaciones fotovoltaicas y parques eólicos.
◗ Petro Oil & Gas. Cables diseñados para soportar aceites, hidrocarburos y operar de forma segura en entornos de alta temperatura.
◗ Centros de datos. Cables extra-flexibles LSZH (Low Smoke Zero Halogen) de gran sección y multiconductores, con aditivos para mayor flexibilidad, temperatura y protección EMC.
◗ Agricultura. Cables combinados y robustos para usos agrícolas en sistemas de riego y condiciones exteriores exigentes.
◗ Instalaciones sumergibles. Soluciones para cables que deben operar bajo el agua, en sistemas de tratamiento de agua, bombas sumergibles e instalaciones en aguas salinas o contaminadas.
Servicio rápido: el tiempo como diferencial competitivo En el sector eléctrico, el tiempo es a menudo un factor tan crítico como la calidad del producto. Las paradas de producción, los retrasos en proyectos o la necesidad de una rápida reparación pueden generar costes significativos. Reconociendo esta realidad, Amokabel IAC-España ha implementado una filosofía de servicio ágil y de respuesta rápida que se ha convertido en uno de sus pilares diferenciadores.
Esto se refleja en:
◗ Tiempos de fabricación reducidos Gracias al stock permanente de materiales y la flexibilidad de las plantas, sus tiempos superan la media del sector.
◗ Servicio FCM (Fast Cable Manufacturing)
Fabricación urgente de cables medianos y gruesos en plazos de 3 a 7 días, cubriendo emergencias, paradas imprevistas o cambios de última hora.
◗ Logística global eficaz. Amplia experiencia en transporte terrestre, marítimo y aéreo, incluyendo trámites aduaneros.
◗ Control de calidad riguroso. Inspecciones antes, durante y después de la producción, con pruebas de laboratorio y controles de organismos como Bureau Veritas o SGS.
◗ Equipo técnico y comercial eficiente Respuestas ágiles, cotizaciones en 24-48 horas y asesoramiento técnico personalizado, sin burocracia.
Este enfoque no solo minimiza tiempos de inactividad, sino que potencia la competitividad de sus clientes.
Un futuro electrizante
La historia de Amokabel IAC-España es una evolución constante marcada por la innovación y la adaptación. Desde sus inicios hasta su integración en Amokabel, ha mostrado una capacidad singular para anticiparse a las necesidades del mercado y ofrecer soluciones innovadoras.
Con una sólida infraestructura, un portafolio diversificado y una cultura de servicio eficiente, Amokabel IAC-España está preparada para afrontar los retos de un mundo cada vez más electrificado. La innovación, la sostenibilidad y la cercanía al cliente seguirán siendo los pilares de su crecimiento y liderazgo en la industria del material eléctrico
Más información en el QR
“BJC lleva 100 años en el mercado y nos gustaría devolver la marca al lugar que le corresponde”
Con el objetivo de revitalizar el catálogo, introducir nuevas líneas de producto y recuperar la confianza del sector instalador, Elko EP y BJC comienzan una etapa de transformación. Durante esta entrevista, Jiri Konečný aborda, entre otras cuestiones, los siguientes pasos de esta nueva alianza.
Desde hace unas semanas, BJC forma parte del grupo checo Elko EP, especializado en soluciones de automatización, relés electrónicos y sistemas Smart Home. La operación marca el inicio de una nueva etapa para BJC, con el respaldo de una compañía que ha sabido crecer de manera independiente combinando tradición, innovación y una fuerte vocación técnica.
Así lo traslada en esta conversación con el Área de Material Eléctrico de C de Comunicación Jiri Konečný, fundador y CEO de ELKO EP, al frente de esta nueva alianza. Su historia es la de un emprendedor con visión de futuro: “En 1993, siendo un joven ingeniero electrónico en el garaje de mi padre, trabajaba con unidades de conmutación para calefacción eléctrica. Más tarde, me pasé a los relés temporizadores, en los que seguimos siendo líderes mundiales”.
Actualmente, Jiri lidera un grupo empresarial con más de 330 empleados y presencia en más de 70 países. Su apuesta por la marca BJC responde tanto al valor de su legado como a las oportunidades que representa en el mercado español: “Nos gustaría devolver la marca BJC al lugar que le corresponde”, asegura. Y agrega: “Estoy convencido de que la firma, que celebrará su centenario el próximo año, lo merece”.
En esta nueva etapa, el liderazgo local estará en manos de Óscar Embid, un profesional con larga trayectoria dentro de BJC. “Óscar es un gerente experimentado que conoce todos los procesos de BJC”, afirma Konečný.
Pregunta. Para quienes aún no le conocen, ¿quién es Jiri Konečný y cuál ha sido su trayectoria en el mundo del material eléctrico y la automatización?
Respuesta. En 1993, siendo un joven ingeniero electrónico en el garaje de mi padre, trabajaba con unidades de conmutación para calefacción eléctrica. Como electrónico, veía lo complicado que era gestionar la calefacción eléctrica con grandes contactores y temporizadores. Una noche apliqué mis conocimientos y desarrollé un dispositivo electrónico mucho más pequeño, silencioso y económico. Fue una pequeña revolución, porque en lugar de grandes cuadros, ahora se podían usar soluciones más compactas. Más tarde, me pasé a los relés temporizadores, en los que seguimos siendo líderes mundiales. Nos adentramos en el mundo de las casas inteligentes hace unos 15 años, cuando nos preocupaba que los relés temporizadores fueran reemplazados por PLC. Pero ocurrió lo contrario y cada vez fabricamos más relés.
P. ¿Qué valores definen a Elko EP y qué filosofía comparte con BJC?
R. Elko EP ha evolucionado dinámicamente desde una sola persona (es decir, yo) hasta las 330 que hoy conformamos todo el Holding. No teníamos planes de expansión y el éxito que hemos alcanzado se debe al esfuerzo diario de todos nuestros emplea-
Óscar Embid asume el liderazgo local de BJC en su nueva etapa como parte del grupo checo Elko EP. “Veo muchas similitudes entre su trayectoria y la mía; nos entendemos bien y confío en que hará crecer a BJC”, traslada Jiri Konecný.
dos y compañeros. No teníamos experiencia previa en gestión, producción, ventas o marketing; lo aprendimos todo sobre la marcha, observando a grandes empresas. No hubo obstáculos que no pudiéramos superar y también asumimos riesgos saludables. El principal valor de la empresa reside en las personas que han aprendido a la perfección sus funciones, como yo. Queremos compartir esta filosofía con BJC: no tener miedo a incorporar nuevos productos y tecnologías.
P. Desde hace escasas semanas BJC forma parte del grupo Elko EP, ¿cuáles serán los siguientes pasos en esta nueva etapa conjunta?
R. El primer paso es estabilizar a la empresa. Durante los años en que Siemens la controló, BJC no experimentó ningún desarrollo. Por lo tanto, los próximos pasos serán nuevos productos, tanto en el campo de los interruptores como en los productos Elko EP, que pertenecen al mercado español. Por supuesto, nos centraremos en optimizar los costes de producción para lograr los mejores precios de cálculo posibles. También queremos liberar todo el potencial y energía de la compañía para continuar desarrollando productos y mercados.
“El
P. ¿Qué motivó la incorporación de BJC al grupo Elko EP? Es decir, ¿qué representa esta marca y por qué se considera una apuesta estratégica?
R. Se podría decir que hubo dos motivaciones principales. Primero, introducir los productos Elko EP e iNELS en el mercado español, que es conservador y cerrado, lo cual ha dificultado el acceso durante los últimos 20 años. Segundo, llevar los productos BJC fuera de las fronteras de España. Estoy convencido de que la marca, que celebrará su centenario el próximo año, lo merece. Además, vemos una gran oportunidad en el hecho de que en España hay menos presencia de marcas chinas, turcas o indias, lo que nos da una ventaja.
P. Desde fuera, esta unión parece ser capaz de generar sinergias muy importantes. ¿Qué ventajas traerá esta nueva etapa para los distribuidores e instaladores que han confiado durante años en BJC?
R. La principal ventaja para los distribuidores es que adquirirán nuestros relés y sistemas de domótica a través de canales de distribución consolidados y distribuidores BJC que conocen y en los que confían. Elko
EP lleva varios años intentando entrar en el mercado español, sin éxito. El mercado es muy conservador y cerrado, lo cual es positivo ahora. La relación estrecha que los comerciales de BJC tienen con los clientes facilitará mucho este proceso, aunque no será automático y requerirá trabajo.
P. Ya se están viendo algunos cambios: nueva web, lanzamiento de nuevos productos, planes para Matelec… ¿Cuál es su visión para la marca BJC en el corto y medio plazo?
R. Nos gustaría devolver la marca BJC al lugar que le corresponde. Elko EP lleva 32 años en el mercado, BJC, 100. Es una tradición sólida y la confianza de nuestros clientes la merece. Ahora que los mercados globales están cambiando, especialmente bajo la presión de los bajos precios de Asia, la confianza en la marca, que ofrece servicio, seguridad y soporte, es fundamental. Queremos crecer, fijar tendencias y acompañar con soluciones tecnológicas y diseño de calidad.
P. Uno de los puntos fuertes de Elko EP es la innovación, especialmente en soluciones de relés electrónicos, Smart Home y Smart Building. ¿Cómo se integrarán estas tecnologías en el catálogo de BJC? ¿Cuáles son las oportunidades en el mercado español?
R. Sí, el hogar inteligente es un área que falta en BJC y el mercado actual lo da por sentado, especialmente por parte del fabricante de interruptores, porque es lo más cercano. Elko EP es fuerte en este campo y lleva 16 años comercializando el sistema iNELS, ya sea en versión inalámbrica o con bus. Para BJC, optaremos por una versión sencilla (iNELS Home, con el nombre comercial Nexus), que ampliaremos a un sistema completo si tiene éxito. Pero debemos hacerlo gradualmente. Los mayoristas de distribución en España no están preparados para el hogar inteligente; los socios del sistema lo compran directamente a los fabricantes.
Queremos empezar con soluciones simples, como dispositivos auxiliares inteligentes
cliente español es lo suficientemente exigente como para distinguir la calidad local y asiática”, asegura Jiri Konecný.
CONOCER TODO SOBRE
Accede diariamente a la mejor información en tu ordenador, teléfono móvil o tablet
SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER
En palabras de Jiri Konecný, si la venta de productos de Elko EP bajo la marca BJC evoluciona positivamente, la incorporación de la firma española al grupo checo “puede generar nuevas oportunidades de empleo”.
integrados en los interruptores, para no saturar a los clientes ni al equipo de ventas. Si la primera etapa tiene éxito, avanzaremos hacia funciones como termostatos, sistemas de seguridad y control de iluminación, hasta llegar a un sistema completo sobre bus. Tuvimos éxito en Europa Central y Oriental y también lo tendremos en España.
P. Hablando de gamas, BJC tiene series muy consolidadas como Style o Miro, actualmente con marca Siemens, ¿qué ocurrirá con ellas? ¿Seguirán formando parte del portafolio?
R. Estas líneas de éxito, que también queremos exportar e introducir Smart Home en su diseño, dejarán de usar la marca Siemens y pasarán a llamarse BJC. Ya hemos comenzado el proceso de cambio de marca. En algunos casos, se eliminará el logotipo de Siemens o se dejará el producto sin logotipo, según la estrategia comercial.
P. BJC siempre ha fabricado en España con altos estándares de calidad, ¿qué planes tiene Elko EP para la fábrica y el equipo local? ¿Está prevista alguna inversión a corto o medio plazo?
R. Como ya he mencionado, es fundamental preservar la tradición, que implica calidad y, por lo tanto, confianza para los clientes. No tenemos previsto trasladar la producción a China ni a la India. El cliente español es lo suficientemente exigente como para distinguir la calidad local y asiática. Elko EP también produce todos sus productos en su fábrica de la República Checa.
En cuanto a las inversiones, actualmente están relacionadas con el cambio de marca Siemens - BJC y abarcan varias docenas de moldes. La principal inversión de este año será una nueva línea de interruptores con un excelente diseño que se espera que salga al mercado español el próximo año.
P. Con la incorporación de BJC al grupo Elko EP, ¿existe la posibilidad de que se generen nuevas oportunidades de empleo en Rubí?
R. Veremos cómo va la venta de los productos Elko EP bajo la marca BJC. Espero que vaya bien. Por supuesto, esto puede generar nuevas oportunidades de empleo.
P. En esta nueva etapa, Óscar Embid será el CEO de BJC, ¿qué se espera de él en este rol?
R. Óscar es un gerente experimentado que conoce todos los procesos de BJC y no tiene problema en sustituir a nadie. Nos conocemos desde hace unos meses y creo que nos llevaremos bien. Veo muchas similitudes entre su trayectoria y la mía; nos entendemos bien y confío en que hará crecer a BJC.
P. Para terminar, ¿qué mensaje le gustaría transmitir a los distribuidores e instaladores que confían en BJC?
R. Para soportar esta transición, que duró poco, y seguir confiando en la marca BJC. Al ver los planes de BJC para los próximos dos años, estoy convencido de que su confianza dará sus frutos. Además, pronto presentaremos una nueva línea de diseño muy atractiva que emocionará al mercado
We connect and protect
Optimizando la Productividad: Fabricantes Europeos Avanzan con el Software DTM de nVent HOFFMAN en 2025
El Software Design to Manufacturing (DTM), disponible desde principios de 2025, está ayudando a las empresas a mejorar precisión en el diseño de envolventes eléctricos.
La solución optimiza los procesos, mejora la colaboración y reduce errores costosos a lo largo del ciclo de diseño y producción. Los fabricantes mejoran la eficiencia, la estandarización y el rendimiento operativo. Esta solución proporciona un enfoque estructurado para la gestión de proyectos, ofreciendo una fuente única de información para todos los procesos de diseño.