4 minute read

biometano facilita la renovación

Naiara Ortiz de Mendíbil, secretaria general de Sedigas

Hablamos con la secretaria general de Sedigas, Naiara Ortiz de Mendíbil, quien pone el foco en el biometano como una energía limpia para facilitar la renovación de los sistemas de calefacción de una forma inmediata por su fácil adaptación a la red de gas.

¿Cuál es la situación actual del biometano en España?

En los últimos años, el crecimiento ha sido muy lento, pero estamos percibiendo dinamismo en el sector. Hemos detectado cerca de 200 proyectos que van a ver la luz en los próximos años. Por ello, si llegamos a materializar todo el potencial, podríamos alcanzar 40.000 millones de inversión asociada.

Actualmente existen ocho plantas de biometano conectadas a la red gasista española: cuatro en Cataluña, dos en Castilla y León, una en Madrid y otra más en A Coruña.

¿Qué papel juega el biometano en la descarbonización de la calefacción en España?

La introducción de esta energía limpia en el sistema va a facilitar la renovación de los sistemas de calefacción de forma inmediata. Esto se debe a que el biometano no requiere de ningún tipo de adaptación a las infraestructuras gasistas ya existentes, ni de transporte ni distribución hasta nuestras viviendas.

¿Puede comenzar a utilizarse el biometano en las calderas?

El biometano y el gas natural tienen las mismas características químicas. En consecuencia, el biometano va a utilizar las redes de transporte y distribución del gas natural.

De esta forma, todas aquellas viviendas que cuenten con una instalación de gas tradicional en funcionamiento pueden utilizar esta energía. Por tanto, la descarbonización del sector de la edificación va a ser más sencilla y asequible.

¿Cuál es la diferencia a día de hoy entre el biometano y el hidrógeno?

Todos los gases renovables que nos permitan alcanzar la descarbonización deben ser percibidos como soluciones. El matiz reside en que el biometano es una tecnología mayor y con variedad de costes, lo que supone una realidad más inmediata.

Por todo ello, el biometano supone una vía a corto plazo para descarbonizar una parte de la demanda del gas, al ser intercambia- ble con la molécula del gas y no requerir de inversiones millonarias en infraestructuras.

¿Crees que el biometano se puede utilizar para descarbonizar los sistemas de calefacción que existen a día de hoy en el mercado de la rehabilitación?

El proceso de descarbonización de la economía y de la edificación debe ser realizado de una forma realista. Debemos tener en cuenta que actualmente hay más de 10 millones de viviendas que necesitan ser rehabilitadas. El biometano supone una herramienta eficaz para descarbonizar los sistemas de calefacción.

Además, en España aún existen más de 265 sistemas de calefacción central funcionando con carbón en más de 7.400 viviendas y más de 15.000 que utilizan gasóleo en más de 320.000 viviendas.

¿Crees que Europa está siendo clara respecto al nuevo borrador del reglamen- to de Ecodiseño que obliga a las calderas a ofrecer un 115 % de eficiencia energética?

Esta premisa es una gran oportunidad de descarbonización de las instalaciones térmicas existentes en los edificios que cuentan con una infraestructura de gas. La introducción directa de energía renovable con sistemas convencionales es inviable en la mayoría de los casos. El proceso de descarbonización debe tener en cuenta que no todas las viviendas están preparadas para nuevos sistemas de climatización.

¿Crees que Europa se empeña en alcanzar los objetivos de descarbonización solo a través de la electrificación?

Sucesivos estudios de la Comisión Europea recogen que la adaptación de la red es una alternativa más eficiente frente a escenarios de total electrificación. De hecho, una excesiva electrificación del sistema energético puede fomentar un mayor consumo de gas de origen fósil.

Por todo lo anterior son necesarias otro tipo de actuaciones, ya que la descarbonización va a precisar de múltiples actores más allá de la electrificación.

Parece que el apoyo de la administración al biometano no termina de llegar. ¿Qué mensaje les lanzáis?

Hemos podido observar avances, como la puesta en marcha de la hoja de ruta de biogás o el desarrollo de un sistema de garantías de origen, pero no es suficiente.

Nuestro país cuenta con un gran potencial de explotación de biometano, pero necesitamos eliminar todas aquellas barreras regulatorias como administrativas y financieras, que ralentizan su potencial. En este sentido, la falta de incentivos, de un marco normativo eficaz y mecanismos de apoyo son retos por asumir.

¿Cuál es el potencial de España como productor de biometano?

España cuenta con un potencial de producción de biometano de 163 TWh/año, lo que permitiría cubrir en torno al 45 % de la demanda nacional de gas natural. Si este potencial hubiese estado disponible en 2022 nos habríamos ahorrado 4.000 millones de euros en la factura energética, además de haber generado empleo.

Hay una cartera de proyectos de entre 200 y 300 instalaciones, por lo que podrían estar disponibles en 2025. Alcanzar la cifra de 600 y 800 plantas para el final de esta década supondría una producción anual de 100 TWh.

¿Cuál es el potencial de crecimiento del hidrógeno para los próximos años?

España cuenta con casi un centenar de proyectos repartidos. Así, de todos los proyectos de hidrógeno renovable a nivel mundial, el 20 % se sitúan aquí. En este sentido, nuestro país cuenta con una cartera de proyectos de hidrógeno renovable de más de 15,5 GB, cifras cerca de multiplicar por cuatro el objetivo marcado para el año 2030 de 4 GB recogidos en la Hoja de ruta de Hidrógeno Renovable.

¿Por qué tiene España la oportunidad de convertirse en un hub europeo de biometano?

España tiene la oportunidad de erigirse como el hub europeo de biometano, lo que le permitiría establecer unos objetivos de producción mínimos para esta década del 10 % - 13 % del consumo anual del gas natural. Además, nuestro país cuenta con una posición geográfica clave, un potencial de generación renovable, una red de infraestructuras y con las capacidades industriales necesarias.

Estamos ante una oportunidad histórica que no debemos dejar pasar y está relacionada con la apuesta que debe hacer Europa por la descarbonización a través de los gases renovables y la electrificación

Isidora Sepúlveda