6 minute read

La subida de los tipos de interés ‘ralentiza’ el mercado de valvulería y tubos

Las cifras de negocio del mercado de la valvulería y tubos continúan frenadas en este 2023 debido a la subida de los tipos de interés, que ha provocado una caída en la demanda de obra nueva y reforma. Las previsiones para la segunda parte del año son todavía bastante inciertas.

La actividad del mercado de valvulería y tubos ha disminuido su ritmo en este primer semestre del año. La subida de los tipos de interés y de las hipotecas ha influido negativamente en la demanda de obra nueva y reforma, lo que se ha traducido en un descenso del volumen de negocio para los fabricantes.

Así lo asegura Nayara Rodríguez Winchurch, responsable de Marketing de Grupo Plásticos Ferro, que indica que “la actividad sigue ralentizada y decrece el volumen de negocio en unidades técnicas y en euros, debido principalmente a una reducción de los precios tanto de las materias primas como de los productos fabricados”.

Una situación que confirma Pedro Luis Sánchez, gerente de Edificación y Project Management Professional de Molecor, quien subraya que “estamos en un escenario de baja demanda y mantenimiento de precios debido a la ralentización del negocio de la edificación, que es posible que se prolongue hasta el último trimestre de 2023”.

Desde la distribución también se suman a esta visión sobre la actual coyuntura del sector. De hecho, tal y como explica Javier González, consejero delegado y responsable del Departamento de Compras de Tuvain, “la situación actual es similar al año pasado y el volumen de negocio está bajando de forma preocupante”.

La nota de optimismo la pone Joan Miquel García, director comercial de la División Industrial de Genebre Group, que vislumbra una “recuperación progresiva del sector a día de hoy, sobre todo teniendo en cuenta el importante parón previo generalizado”.

En cuanto al futuro, las previsiones son, por ahora, demasiado inciertas. Y es que, si algunas compañías como Uponor reconocen que “se espera una ligera reducción en la actividad del segundo semestre”, otras como Válvulas Arco observan “una tendencia positiva para la última parte del año”.

La obra nueva y la reforma, ¿frenadas?

Las causas que explican este ‘frenazo’ de la actividad, que los fabricantes ya acusaron el año pasado, están sobre todo relacionadas con la coyuntura actual del mercado de la obra nueva y reforma

Para Pedro Luis Sánchez, una de las principales razones que hay detrás de esta situa- ción son las subidas de tipos de interés y de las hipotecas, además de un descenso de la actividad en el mercado de la reforma que se debe a que “ya no está disponible el capital que antes daba el banco para esta inversión y ahora se hace con fondos propios que están muy limitados”.

“Algo parecido ocurre con la obra nueva, donde el capital que provenía de los bancos era aún mayor que el de la reforma”. De hecho, la compraventa de viviendas cayó un 20 % interanual en el mes de abril, según Sánchez.

Un diagnóstico al que también se suman desde Grupo Plásticos Ferro, compañía desde la que señalan que la subida de los tipos de interés “frena la firma de nuevas hipotecas e impide la recuperación de la edificación”.

Por su parte, distribuidores como Tuvain también confirman este escenario y afirman que “la obra nueva sigue estanca- da y la reforma se mueve, pero no al ritmo deseado”.

Otros fabricantes prefieren establecer una diferenciación entre el ritmo de la actividad en obra nueva y en reforma.

En este sentido, Sergio García, Segment Manager Residential de Uponor Iberia, reconoce que “el incremento de los tipos de interés y el alza en los precios han provocado que las familias retrasen las posibles reformas que tenían previstas en sus viviendas, pero la obra nueva va cogiendo ritmo debido a una fuerte demanda”.

Alejandro Vélez, director comercial y de marketing de Aliaxis Iberia, también comparte este matiz y asegura que “la obra nueva se ha ido retomando gradualmente (sobre todo en la costa), mientras que la reforma permanece activa, pero tiene el gran reto postpandemia de la financiación, siendo hoy en día la mayoría de estos proyectos autofinanciados”.

Una visión distinta es la que expresan desde Genebre, compañía desde la que aseguran que “el sector de la reforma en España ha experimentado un crecimiento en los últimos meses, debido a que muchas personas han optado por renovar sus viviendas en lugar de comprar una nueva”.

Por su parte, Benigno Palau, director de Innovación de Válvulas Arco, reconoce que “aunque no hay una gran fortaleza por parte de la demanda, se está observando una tendencia positiva para la segunda parte del año” y pone deberes a los fabricantes: “dinamizar el mercado a través de productos innovadores que aporten valor añadido”.

¿Qué demanda el mercado?

Según explican los fabricantes, los sistemas insonorizados y con resistencia a diversos agentes son los más demandados a día de hoy en el mercado de valvulería y tubos, aunque el precio de los productos también es un factor determinante a la hora de la adquisición.

En esta línea, desde Aliaxis señalan que las soluciones más solicitadas son los productos de drenaje insonorizado, la ventilación activa y los drenajes de baño, entre otros.

De manera paralela, desde Uponor destacan los sistemas de evacuación insonoriza- dos de PVC en el sector residencial, debido a su nivel de insonorización y a su resistencia al fuego.

Por su parte, Benigno Palau advierte que “los productos más instalados en la nueva construcción son aquellos que tienen el precio más económico”.

No obstante, indica que el usuario final y el profesional también “buscan productos con buen diseño y que a la vez sean funcionales”. Un ejemplo son las llaves de escuadra lipstick, que son cada vez más prescritas por diseñadores y arquitectos.

“En el segmento industrial, lo más demandado son los productos que sean eficientes y duren en el tiempo, como las válvulas con materiales resistentes a la corrosión como el latón ADZ, componentes en acero inoxidable y mecanismos como VITAQ”, señala Palau.

Desde Grupo Plásticos Ferro subrayan la concienciación medioambiental de todo el sector de valvulería y tubos. De este modo, aseguran que “en la compañía buscamos reducir el consumo de materias primas y la generación de residuos, reutilizar mediante el uso de materiales reciclados, y reciclar productos para que puedan empezar una nueva vida”.

Sostenibilidad y ecodiseño, grandes tendencias

La sostenibilidad y el ecodiseño se han convertido en dos de las principales tendencias del sector, lo que obliga a los fabricantes a acometer inversiones para poder adaptar sus procesos productivos a las demandas del mercado.

Desde Aliaxis, Alejandro Vélez identifica dos tendencias dominantes: la reconversión de los plásticos hacia la sostenibilidad, y los sistemas con capacidad para la moni- torización del agua, como de sondas, conexión a internet, e IOT, que están muy enfocados en el segmento de la industria”.

Y es que, como desarrolla el propio Vélez, “con la tecnología IoT podríamos detectar fugas en tiempo real y ahorrar grandes cantidades de agua, así como medir si existe riesgo de inundaciones o fallos técnicos”.

Sergio García (Uponor) coincide con Vélez en la sostenibilidad y apunta la higiene como otra de las grandes tendencias. En este sentido, “la normativa europea es cada vez más exigente, siendo imprescindible contar con productos que garanticen una instalación higiénica”.

Desde Molecor también han optado por enfocar sus desarrollos tecnológicos hacia el cumplimiento de normativas como el Código Técnico de la Edificación, así como a nuevas certificaciones sostenibles que promueven la Economía Circular.

Por su parte, Rodríguez Winchurch destaca que las tendencias actuales están relacionadas con el ecodiseño. Por este motivo, en Grupo Plásticos Ferro han decidido “orientar el diseño de sus productos a un uso eficiente de los materiales, aplicando diseños que utilizan menos materias primas como los tubos multicapas aligerados o tecnologías de producción como la biorientación molecular, que permiten fabricar tuberías con mucho menos material y mejores prestaciones mecánicas”.

Además, desde Grupo Plásticos Ferro han desarrollado un plan de mejora de los procesos de fabricación para disminuir el consumo de energía de los centros productivos, certificando sus plantas según la norma ISO 50.001 de Gestión de la Energía, y están llevando a cabo “importantes inversiones en diferentes fábricas para poder implantar sistemas de autoconsumo gracias a instalaciones fotovoltaicas”.

Por su parte, otras compañías como Genebre se centran en aspectos como el “control robótico de los procesos de fabricación o la tecnología inalámbrica que requiere la aplicación de válvulas y actuadores con procesadores inteligentes con conexión a red para trabajar desde estaciones centrales de control, y válvulas mixtas con operación mecánica y eléctrica”.

Desde Válvulas Arco, Benigno Palau remarca que “las tendencias de nuestro sector las encontramos bajo el titular de eficiencia y sostenibilidad”. En este sentido, subraya los productos para instalaciones de bombas de calor o aerotermia, los desfangadores o los filtros magnéticos, que mantienen limpio el interior de las tuberías durante más tiempo.

“Por otro lado – continúa Palau – los precios cambiantes de materias primas han provocado la aparición de varias alternativas al tubo de cobre en las últimas décadas como los tubos multicapa, de polietileno reticulado, de polipropileno o de polibutileno, que compiten por ser la tubería elegida por las empresas instaladoras”.

De esta manera, “han aparecido nuevas formas de conectar los elementos de una instalación en los últimos años, ya que se puede prensar, colocar un casquillo corredizo, expansionar el tubo, o termofusionar con elementos de PPR”, finaliza