Boletín Informativo N° 15 - 2018

Page 1

¡Pasión por la excelencia! • Moravia, del cementerio 200m sur y 150m oeste, Costa Rica • Tel: 2241-4151 • Fax: 2241-6778 • Correo: cosion@racsa.co.cr • • Apartado: 2791-1000 BOLETÍN INFORMATIVO Mes de la Independencia Estudiante: Nickole Saborío Gómez Setiembre, 2018 N. 15
• Moravia, del cementerio 200m sur y 150m oeste, Costa Rica • Tel: 2241-4151 • Fax: 2241-6778 • Correo: cosion@racsa.co.cr • • Apartado: 2791-1000 BOLETÍN INFORMATIVO SETIEMBRE, 2018 N. 15 Fuente de Imágenes: Google Imágenes. https://www.freepik.es Colegio Nuestra Señora de Sion, Moravia colegiosion_moravia
Contenido Editorial ................................................................................................ 4 Conoce Sion ......................................................................................... 5 Vida Pastoral......................................................................................... 6 Vida Estudiantil .................................................................................... 8 Vida Académica ....................................................................................12 Estudiantes Destacados .........................................................................20 Nutrición ............................................................................................... 27 3

CON MOTIVO DE LOS 197 AÑOS DE VIDA INDEPENDIENTE PROFA. MARÍA LUISA VILLALOBOS ÁLVAREZ

“Costa Rica es una república democrática, libre e independiente”. Así lo manifiesta el artículo 1° de nuestra Constitución Política. Pero, ¿de qué manera llegamos los costarricenses a adquirir tal condición? Recordemos un poco el pasado:

En tiempos coloniales, cuando el país pertenecía y estaba bajo el mandato de la corona española, en Latinoamérica se empezaron a plantear ideas de independencia. El descontento contra la aristocracia española, la discriminación de la mayor parte de la población, la opresión y las influencias de pensamientos que se desarrollaron en Europa, hicieron que estas ideas empezaran a convertirse en protestas y disputas.

Mientras esto sucedía en diversos lugares de América Latina, a nuestra nación la lejanía, la poca importancia y la escasez e ineficiencia de los medios de comunicación la mantenían aislada de estos movimientos.

El 15 de setiembre de 1821 se firmó el Acta de Independencia de Guatemala, pero en nuestro país nadie sospechaba sobre los acontecimientos que ocurrían en esta capital, ni lo que pronto iría a suceder. No fue sino hasta el 13 de octubre de ese mismo año, cuando llegó el Acta de Independencia de Guatemala a Costa Rica, acompañada con el Acta de León de Nicaragua o “Acta de los Nublados”. Ambos documentos llegaron de improviso, de modo que el país debía escoger entre las diversas posiciones de México, Guatemala y Nicaragua.

Se tomó una excelente y sabia decisión: discutirlo en un cabildo abierto en Cartago, redactándose, finalmente, el Acta del 29 de octubre de 1821, la cual proclama a Costa Rica absolutamente independiente de España.

Han pasado ya 197 años en que Costa Rica se constituyó como un país independiente, adquiriendo su libertad y autonomía como nación. La bandera de nuestro país representa la libertad y, cuando la vemos ondeando, debemos sentirnos verdaderamente orgullosos de vivir en este país.

Este mes de setiembre ha de ser una excelente ocasión para valorar y reflexionar respecto a las diversas libertades que se han venido consiguiendo a lo largo de nuestra historia, sin olvidarnos del empeño y del esfuerzo que pusieron nuestros antepasados para ponerlas en práctica.

Sin embargo, la celebración de la independencia de Costa Rica debe ser, también, motivo de celebración de nuestra propia independencia. Así como Costa Rica nació a la vida independiente en 1821, también nosotros debemos renacer como personas nuevas, responsables y comprometidas, capaces de forjar, con nuestras actuaciones cotidianas, un mejor mañana para nuestras futuras generaciones.

¡Es hora de detenerse, de repensar quiénes somos y de diseñar un plan que nos permita ser protagonistas en el manejo de nuestro espacio y de nuestro tiempo!

¡Recobremos el sentido del “nosotros” y reencontraremos nuestra verdadera independencia!

4

140 AÑOS DE HISTORIA EN NICARAGUA

La influencia de exalumnas nicaragüenses del Colegio Sion de San José motivó invitaciones para que las hermanas fueran a trabajar a Nicaragua.

La respuesta se dio en 1964. Un grupo de cuatro hermanas salieron de San José rumbo a Managua, con el fin de trabajar en dos incipientes escuelas parroquiales. Una, en la parroquia sostenida por los Padres Franciscanos Menores, cerca de Barrio Bolonia. La otra, Escuela San Cristóbal, sostenida por Padres Jesuitas, en un barrio muy pobre de Managua, con una matrícula de 500 alumnos. Esta fue la primera escuela mixta de Sion en Centro América.

Se trataba, prácticamente, de comenzar de cero. En viejos galerones se improvisaron las aulas para acoger a numerosos niños adolescentes de todas las edades que nunca, o casi nunca, habían asistido regularmente a una escuela. Los maestros fueron voluntarios: la parroquia pagaba un sueldo simbólico.

Fue entonces necesario organizar, desde sus bases, la escuela parroquial. Se seguían los programas de Ministerio de Educación Pública reconocidos por el Estado, al mismo tiempo que se respondía a las necesidades propias de esos pueblos. Las hermanas se preocuparon desde el principio por dar una educación sanitaria, cívica y religiosa, tanto en niños como a los padres de familia, con miras a una educación integral. Poco a poco el Ministerio de Educación fue nombrando a los llamados “maestros empíricos”.

Las hermanas trabajaron dos años en San Cristóbal y en Managua doce años. El edificio de la Escuela parroquial San Francisco, que había sido contraído con gran esfuerzo por todos los parroquianos, fue totalmente destruido en el terremoto de 1972 y reconstruido poco tiempo después.

En 1965 una hermana fue llamada a colaborar con el Padre Angel (Carmelita) en la formación de catequistas, para lo cual viajaba cada semana de Managua a Jinotepe. En 1966 las hermanas fueron llamadas también a la parroquia de San Marcos de Carazo, para un trabajo pastoral. En este lugar se colaboró en la Escuela Normal, dando formación moral y religiosa a los futuros maestros. Se siguió un programa de alfabetización y se intensificaron las visitas a los hogares. Las hermanas abrieron una comunidad en este lugar.

En 1968 se recibió el llamado de Estelí, para trabajar en el campo de la pastoral; formación de catequistas, de delegados de la Palabra, promoción de la mujer, visitas a las comarcas, animación de las celebraciones litúrgicas, totalmente al lado del pueblo, en equipo con los sacerdotes y con el Obispo. De Estelí se extendieron hasta La Trinidad, haciendo la misma labor pastoral. Más adelante fueron llamadas a colaborar en Jinotepe con los Padres Claretianos, en catequesis. Se instaló una comunidad en esa ciudad y se comenzó a trabajar en la Escuela Normal de Jinotepe, en la misma forma que se había hecho en San Marcos.

Fuente: Las HNSS un poco de historia.

Conoce Sion
5

SETIEMBRE MES DE LA BIBLIA, MES DE LA PATRIA 2018

PROF. DIEGO NÁJERA UMAÑA

Durante el mes de setiembre, el colegio ha celebrado dos grandes fiestas que nos hacen pensar en Costa Rica y 197 años de vida independiente. Comparando este aniversario con las Sagradas Escrituras, se puede observar que al pueblo, como país independiente, aún le hace falta 3 años para llegar al bicentenario, mientras que la Biblia cumple más de 4000 años, desde sus primeros escritos en hebreo, arameo y griego.

Esta comparación permite dar un vistazo a la distancia abismal entre Costa Rica y el Pueblo de la biblia con la evidencia presente en las experiencias de las Sagradas Escrituras,

conforman las bases de todo un pueblo que se extiende por el mundo en dirección de la patria prometida. Asimismo, la historia de Costa Rica aún tiene mucho que contar y aprender de la experiencia del pueblo bíblico, para poder seguir construyendo la patria.

Las mismas experiencias de fe expuestas en la Biblia permiten hacernos reflexionar en las muchas cosas que ha pasado el país en el antes y el después de ser independiente y principalmente en el crecimiento social, cultural y religioso que ha tenido, asemejándose en muchas situaciones, (sean positivas o negativas) por las cuales ha pasado el pueblo de Dios, del cual también formamos parte por nuestras Tradiciones que nos vincula.

Vida Pastoral
6

Un aspecto que nos vincula entre ambas experiencias y Tradiciones es el seguimiento del Camino que Dios nos muestra para seguir en construcción y seguimiento de la Patria, (la Patria podría verse como el Reino de los Cielos). Este Camino es el amor, palabra que Costa Rica practica desde sus principios y valores inculcados en la familia y la sociedad, asimismo la palabra “Amor” está expuesta por todas las Sagradas Escrituras como la mayor práctica que lleva al ser humano a conocer a Dios y formar bases para construir la patria desde los valores y principios que este término contenga, como lo son el respeto, la tolerancia, la armonía, entre otros y principalmente la paz.

El Camino en dirección a la Patria nos recuerda que el mes de la Biblia, dentro del Colegio Nuestra Señora de Sion, está marcado por el lema del Año: Sean uno, es la última palabra del Amor” (P. Teodoro) y acompañado por la frase del mes bíblico que nos hace reflexionar y practicar ese amor referenciado en las Sagradas Escrituras “Ámense los unos a los otros” (Jn13, 34), el cual va ligado al mandamiento que resume todas las reglas de vida que sustentan

las enseñanzas en todas las religiones, pueblos y culturas del mundo.

El Colegio, ha vivenciado estas dos frases dentro de la experiencia emotiva de lo que ha dejado el reflexionar en el significado que tiene “amarse los unos a los otros”, tal como lo fueron las actividades y dinámicas realizadas en la capilla dentro de las clases de Religión y por su puesto en la Práctica de compromiso que exponía el “Love Challenge”. Esto logra presenciar el compromiso de los buenos principios y valores formados en el estudiante Nuestra Señora de Sion como bases para la construcción de la patria que desea para el futuro.

Vida Pastoral
7

OBRA TEATRAL: “UNA NIÑA LLAMADA ANA”, BASADA EN LA HISTORIA DE ANA FRANK

PROF. DIEGO ALONSO NÁJERA UMAÑA

El pasado 3 de agosto, los estudiantes de décimo año tuvieron la oportunidad de asistir al Teatro Nacional para observar la obra “Una niña llamada Ana” anécdota basada en el diario de Ana Frank que contextualiza la época de la Segunda Guerra Mundial, también reconocida por el holocausto o exterminio que sufrieron los miles de judíos que habitaron Europa dominada por los nazis en aquel momento.

La función de la obra ha ayudado a generar conciencia entre los estudiantes que saben optimizar los espacios de diálogo dentro de las dinámicas de colegio, en especial con los mejores resultados que se obtengan de la concientización del diálogo con la comunidad judía. Asimismo, ellos pudieron compartir la experiencia con varias instituciones educativas que llegaron de diversas partes del país para

manifestar el impacto literario que contiene el Diario de Ana Frank.

Esta obra teatral logró expresar un mensaje meramente humano y fácil de comprender entre los niños y jóvenes que asistieron a lo largo de las funciones, muy en especial fue la función de cierre en la que participó nuestro colegio, ya que permitió a los estudiantes de décimo sentirse muy identificados con el personaje de la niña llamada Ana por el motivo de mencionar, al final de la función, la presencia del colegio Nuestra Señora de Sion, hecho que hizo sentirse importante la presencia en el teatro.

Por su parte, cada estudiante, pudo reconocer en la obra el gran valor cultural, espiritual, familiar y poético que tiene el Diario de Ana Frank para el colegio, ya que contiene elementos que se relacionan en varios aspectos con el carisma del colegio, como lo son el espacio de diálogo, de la conciencia, del corazón y principalmente con los marginados, permitiendo observar dentro de la historia de Ana Frank un acontecimiento que vincula al colegio empáticamente con nuestros hermanos mayores en la fe, los judíos, asemejándose así a la experiencia de Jesús de Nazaret y los primeros cristianos en la época del imperio romano.

Vida Estudiantil
8

OBRA DE TEATRO MAMITA YUNAI PROFA. KARINA BERMÚDEZ SALAZAR

El viernes 21 de setiembre los estudiantes de décimo y undécimo disfrutaron del montaje Mamita Yunai en el teatro Expresivo. Fue una experiencia bella y muy educativa.

“Escrito en 1941 por el escritor costarricense Calufa, Carlos Luis Fallas, es una obra sobre la vida en las bananeras de Limón, controladas por la United Fruit Company. La versión teatral fue dirigida por Mariano González, una obra apegada al texto. Claro, hay que tomar en cuenta que Mamita Yunai es una novela, no teatro. El director usó su visión e ingenio para proyectarla. La obra en sí fue entretenida e interesante, las canciones fueron de la época (o así se sintieron), unos actores excelentes, transmitieron lo que ellos sentían”.

Estudiante de undécimo

Vida Estudiantil
9

CELEBRANDO LA SEMANA CÍVICA SION 2018

PROFA. MARÍA LUISA VILLALOBOS ÁLVAREZ.

El lema con el cual inauguramos, en nuestra institución, la pasada Semana Cívica fue el siguiente: “Independencia: libertad, responsabilidad y alegría”.

¿Cómo podríamos dar una adecuada interpretación a dicha frase?

En primer lugar, es importante acotar que este lema rescata una serie de valores propios de la idiosincrasia costarricense que nos heredaron nuestros antepasados y que nos ha caracterizado a través de diversas generaciones tanto dentro como fuera de nuestras fronteras.

Nos hace un vehemente llamado a que luchemos en contra de ciertas formas de proceder que se han vuelto muy comunes en la sociedad en la que actualmente nos ha tocado vivir, acechada por toda clase de manifestaciones de violencia y en la cual el uso indebido de la libertad se ha vuelto,

lastimosamente, una forma de convivencia. Es una sociedad costarricense que se ha venido sumiendo en acciones que demuestran un alto grado de irresponsabilidad, libertinaje y carencia de optimismo para dar solución a los problemas más apremiantes que nos aquejan. Si nos remontamos a épocas pasadas, la llegada de la antorcha nos hace recordar el famoso grito de la independencia de Dolores Bedoya aquella noche del 14 de setiembre de 1821 por todas las calles de Guatemala, quien, con un farol en sus manos, instigaba a los ciudadanos a que se congregaran en la plaza, frente al cabildo. El objetivo de los guatemaltecos de aquel entonces era vociferar, con un gran sentimiento de alegría, la expresión: “Viva la Patria, Viva la Libertad”.

Han transcurrido ya 197 años de ese glorioso hecho histórico y, sin dudarlo, debemos de reconocer que, como país, la independencia sigue y seguirá siendo un derecho y una

Vida Estudiantil
10

responsabilidad de todos los que habitamos esta maravillosa nación.

En segundo lugar, el lema anterior nos hace una invitación a meditar en lo que años atrás significaba la familia costarricense y cómo se ha venido desvirtuando a través del tiempo. Es un hecho que la droga ha incursionado en diversos estratos de nuestra población destruyendo muchos de los valores familiares con los cuales fuimos formados. Cada vez hay más pandillas y pleitos callejeros. El dinero y el materialismo se han convertido en el centro de la vida de muchos costarricenses por encima de los valores humanos y espirituales que por siglos nos han caracterizado. Pareciera ser que, en la actualidad, la falta de un verdadero compromiso por dar solución a las diversas situaciones que están afectando directa o indirectamente a nuestro país reinara en muchos ámbitos de nuestra amada patria.

Si queremos formar a la nueva ciudadanía bajo los principios de responsabilidad, libertad y alegría, debemos empezar por reconocer que, vivir una auténtica independencia, significa saber ser libres, practicando diariamente el valor de la libertad de una forma sana y de acuerdo con las leyes que nos rigen.

Se fortalece la nueva ciudadanía en el tanto se viva en paz no solo con nosotros mismos sino también con los demás para, de este modo, poder servir a la sociedad y ayudar a nuestros semejantes.

Si practicamos la verdadera libertad día con día podremos contribuir a un ambiente más armonioso en el ámbito laboral, académico, familiar y social. Si tratamos con respeto a los demás, estaremos ejerciendo nuestra autonomía de modo que igualmente seremos respetados a la hora de tomar decisiones con firmeza.

Vida Estudiantil
11

EL CATACLISMO DE DEMOCLES

PROFA. KARINA BERMÚDEZ SALAZAR

Con los estudiantes de décimo año leímos y analizamos el texto: "El cataclismo de Damocles", este es un ensayo que parte del mito de la espada de Damocles, el cual consiste en hacer conciencia de la espada que pende del pelo de un venado sobre la cabeza de un gobernante.

Ante esta premisa los estudiantes escribieron sus propios ensayos, aquí les mostramos algunos de de ellos.

LAURA MARÍA VILLALOBOS OCAMPO 10 B

Costa Rica es considerado uno de los países más felices del mundo. Que en nuestro país no existen los desacuerdos, que los conflictos que presenta nuestro país son sin importancia y finalmente, que todos somos felices y que nuestro país es de los más pacíficos en el mundo.

Lastimosamente, como todo país habitado por humanos de nuestra clase, tenemos nuestros propios problemas, que tal vez no llegan a ser conocidos por el mundo, pero sí son factores que afectan nuestra sociedad. Elecciones presidenciales, debates públicos, cumplimiento de la ley, legalizaciones de ciertos derechos… Todo esto, aumenta un peso en la espada de Damocles.

¿Qué es la espada de Damocles? Dicha por Dionisio, dios de las fiestas, el alcohol y las

cosechas. Damocles, era un cortesano de Dionisio y era muy adulador. Él deseaba la vida que Dionisio tenía, pero no sabía sus consecuencias.

Damocles le pregunta a Dionisio si él desearía vivir UN día como él vive. Evidentemente, Damocles acepta la propuesta dicha por Dionisio y cambian de vida por un día. Damocles era feliz, lleno de comida, mujeres, festines y muchos lujos.

Cuando inicia el banquete, Damocles se sienta en la silla de Dionisio, pero al volver a ver hacia arriba, logra ver una espada colgando de un pelo de caballo sobre la cabeza, que, si caía, lo mataría a él, sin poder lograr escapar.

Rápidamente, Dionisio se levanta de la silla, ya que se le quitan las ganas de comer, y se dirige hacia Dionisio, pidiéndole que cambie de vida otra vez con él. Evidentemente, la espada de Damocles se basa en una metáfora.

Costa Rica puede ser el país más feliz del mundo, pero no significa que nosotros no tengamos conflictos nacionales cada cierto tiempo. Sí, puede ser que no aparentemos ser un país lleno de frustraciones, pero hay veces, que simplemente sentimos nuestra espada caer cada vez más cerca de nuestra cabeza.

Vida Académica
12

Un claro ejemplo de la espada de Damocles fue en las elecciones del pasado mes de febrero, donde Costa Rica eligió presidente al señor Carlos Alvarado Quesada, que es participante del Partido Acción Ciudadana (PAC).

El PAC fue elegido en las elecciones del año 2014, donde quedó electo el expresidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera. Lastimosamente, don Luis Guillermo no logró convencer al pueblo costarricense, ya que lo único que logró fue enojo y odio hacia su propio partido.

A pesar del enojo, provocado por el partido anterior, don Carlos Alvarado quedó electo, comprometiéndose a cualquier cantidad de odio y desprecio provocado por el partido anterior, ya que el pueblo se compromete, no solo con el presidente, sino que también con el partido.

La espada se ve reflejada por el hecho de que se está perjudicando al presidente por los errores cometidos por el partido anterior; y como nosotros no sabemos identificar que no todos somos iguales, siempre vamos a pensar que va a cometer los mismos errores, ya que es perteneciente al partido que hizo a Costa Rica, un país menos tolerante a los errores.

Una frase muy conocida por nosotros es: “si yo estuviera haciendo lo que él/ella hace, yo lo haría mejor”, “si yo fuera él/ella, sería todo fácil” “Que dichosos que no hacen nada.” Pero

la verdad es que nosotros no sabemos cuáles dificultades presentan esas personas.

Un ejemplo es Keylor Navas Gamboa. Keylor es el guardameta del Real Madrid y del equipo nacional de Costa Rica. Keylor Navas es considerado el mejor portero en el mundo y uno de los futbolistas mejores pagados. Todos queremos la vida que él tiene.

Tener una vida llena de lujos, tener una familia amorosa, tener su propia película, ser contratado por uno de los mejores equipos del mundo… Lo que no sabemos, es que él también tiene una espada colgando sobre su cabeza.

Al ser una persona tan conocida y aclamada por el mundo, la fama puede provocar muchos daños. El hecho de que él sea un gran portero y tenga muchos lujos no significa que él tenga una vida llena de felicidad.

Si nosotros nos pusiéramos a pensar en la vida de él ¿Nos gustaría sentir la presión que debe de sentir él al ser el mejor guardameta del mundo? ¿Tener el sentimiento de que un partido está en nuestras manos? ¿Saber que, si no atrapo la bola, puedo defraudar a mi equipo, o aún peor, ser despedido?

Todos estos factores se suman al peso de la espada y hacen una gran dificultad al realizar todos los trabajos.

Utilizo el ejemplo de Keylor Navas porque nosotros no estamos conscientes de que nuestro país está pasando la misma situación.

Vida Académica
13

Sinceramente, cada cabeza del gobierno costarricense, con cada uno de nuestros problemas y disgustos, suma un gran peso.

Hace unos pocos meses, Costa Rica pasó por una oleada de femicidios. Cada año, hay un promedio de 30 mujeres que mueren en manos de sus “parejas sentimentales”. Lo más triste de esto, es que más de un 70% de mujeres no reportan sus acosos o agresiones a las autoridades, porque el hecho de hablar, o de simplemente decir un pequeño comentario al respecto, piensan que será la gota que derramaría el vaso.

En la última década, se han registrado 313 femicidios y en lo que llevamos del año 8 mujeres asesinadas. Cada una de ellas, mujeres emprendedoras, trabajadoras y amorosas, que hicieron lo imposible para sobrevivir a los ataques de sus asesinos, que, en el peor de los casos, eran sus novios, esposos o bien, algún familiar.

•Sonia Navarro Rojas, una señora de 67 años, fue asesinada por su propio hijo que decidió apuñalarla.

•Paula Vargas Murillo, joven de 36 años, fallecida por una bala en la cabeza.

•Maritza Vargas de 25 años, fue brutalmente asesinada y lanzada al río por su compañero de vida.

•Mariana Leiva Fernández fue asesinada y maltratada en los brazos de su esposo.

•Rita Arias Piedra, una joven de 26 años, fue asesinada por su pareja sentimental por un golpe en la cabeza con un tubo.

•Karen Vanessa Jiménez, violada, degollada y finalmente asesinada por un joven.

•Tatiana Tellez Ortiz, una joven de apenas 18 años, fue asesinada enfrente de su hija de dos años.

•Kimberly Barrantes Pérez, falleció por un orifico de bala en la cabeza, hecho por su novio.

Todas ellas, asesinadas, maltratadas, tratadas como un objeto… ¿Esa es la imagen que queremos dar al mundo? ¿Un país lleno de sangre de mujeres inocentes? ¿Un país que simplemente no le importa toda la sangre derramada por mujeres que lo único que han hecho mal es vivir en un país lleno de hombres degenerados, abusadores y sin repercusiones?

Esta es la verdadera espada de Damocles. No damos importancia a todo el daño que ha causado la muerte de estas 8 mujeres. Y lo peor, es que mucha gente no está enterada de esta situación. No existe explicación alguna del porqué la espada no nos ha caído encima. Ya es mucho el peso acumulado que tiene nuestra espada, y lo peor es que no hacemos nada.

Vida Académica
14

En mi opinión, Costa Rica ha cambiado mucho, en la forma negativa. Hay mucha maldad, agresiones, asesinatos y atentados hacia el pueblo costarricense. Esto debe de parar, porque nuestra espada ya no logrará aguantar más. Cada día nos vamos acercado más al límite de lo que nuestra espada logra soportar. ¿Queremos ser conocidos como el país con la mayor mentalidad ecológica del mundo, que es de los pocos países que tuvo a una mujer como presidenta, que somos conocidos como “la capital colibrí” por tener más de 52 especies de colibríes, que somos uno de los pocos países que no posee ejército, que tenemos un aproximado de 56 playas y que son consideradas las más hermosas alrededor del mundo? Entonces hagamos un cambio, porque lo único que estamos dando a representar es un país machista, xenofóbico, que se guía por los errores de los demás y que odia hacer un cambio, aunque sea pequeño.

Como menciona Gabriel García Márquez, en su ensayo “El Cataclismo de Damocles”: “…cuya liberación es indispensable para que nos ayuden a crear, en el ámbito de la educación y la justicia, lo único que puede salvarnos de la barbarie: una cultura de la paz.”

JIMENA ROJAS ROJAS 10 B

En este mismo segundo hay una madre sufriendo, está sufriendo porque no sabe cómo alimentar a sus hijos el día de mañana. Tiene un remordimiento, les dijo a sus hijos que

podría comprarles ese regalo que tanto querían para sus cumpleaños, mas ella sabe que será imposible. La ansiedad corre por todo su cuerpo, no sabe cómo pagar la renta, no sabe cómo pagar por el derecho de tener un techo para vivir. Sufre, quiere llorar, pero sus lágrimas no salen, ya que está agotada a consecuencia de que pasó todo el día buscando por un trabajo, pero no hubo respuesta.

Hay números exagerados de familias que en este momento están sufriendo en Costa Rica. La pobreza y el desempleo en este país son reales. Que no conozcamos a alguien que esté pasando por problemas así, no significa que no existan. Tal vez nacimos con un poco de suerte, tal vez con mucha, pero no hay que olvidar que esas personas podemos ser nosotros en cualquier momento.

Sinceramente, cada cabeza del gobierno costarricense, con cada uno de nuestros problemas y disgustos, suma un gran peso.

Según el periódico La Nación en un reportaje del 2017, en el 2016 el 20% de ese año corresponde a 305.231 hogares cuyos ingresos mensuales promedio son menores a ¢99.238 y, por lo tanto, no cubren las necesidades básicas. De estos hogares, hay 86.663 en pobreza extrema que son aquellos cuyos ingresos mensuales promedio son ¢46.976 y, por lo tanto, ni siquiera les alcanza para la comida básica.

Vida Académica
15

Hay niños que su única comida en todo el día es la que les brinda el comedor estudiantil. ¿Cuántos niños en este momento no entienden por qué es tan injusto que otros tengan mucho más que ellos?, los corazones más blandos y sinceros, los más inocentes, los que no han cometido ningún crimen, no merecen eso. Los índices de desempleo crecen y crecen cada vez más. ¿Acaso pensamos a fondo a que se debe esto?, tal vez que las necesidades de las familias hacen a los estudiantes a dejar la educación para empezar a trabajar. Según el periódico La Republica, en educación secundaria más de 32 mil colegiales costarricenses dejaron las aulas durante el 2014.

En este país podemos ver como hay una cantidad de indigentes bastante preocupante, justificamos darles la espalda con: “ellos mismos se lo buscaron”, se cierran las ventanas del carro cada vez que hay alguien pidiendo lo mínimo, se decide darle la espalda al necesitado, porque se prefiere gastar el dinero en algo un poco más inútil, como un carro más caro para demostrar cuánto dinero hay en el bolsillo. ¿La sociedad costarricense es acaso ciega?

Aun así esas personas que dan la espalda hablan de moral, de ética y de valores, de cómo es la manera correcta de criar a los hijos para que sean personas de bien, aunque bien se sabe que para esas personas, “personas de

bien”, son personas con dinero y una familia tradicional. Es como oír a un sordo hablar de música o a un dictador hablar del bienestar del pueblo, imposible.

¿En que nos convertimos?, ¿hemos sido personas egoístas desde siempre?, Cosas como el consumismo e individualismo nos cambiaron, nos hacen una herida que no cicatriza, que en cambio, se hace cada vez más grande. Nos cambia el dinero y el poder, nos enseñan a luchar entre nosotros, en no tener piedad de la persona que está al lado, nos dicen que tratemos a las personas como queremos ser tratados, sin embargo, nos enseñan por medio de sus acciones a no hacerlo.

Jerarcas del sistema nos quieren hacer a todos iguales para que el mundo que rodea la economía funcione. Nos transforman en lo que ellos quieren que seamos y nos clasifican por medio de un número. Quieren y logran borrar de nosotros la expresión, los sentimientos.

Nos dicen que si escogemos el arte como carrera, moriremos de hambre. Se les olvida que nosotros también podemos decidir, que nosotros queremos buscar nuestra felicidad. Los jerarcas dueños del sistema piensan que no solo la economía les pertenece, si no también nuestras mentes y decisiones.

Dinero, dinero y más dinero, piensan que el mundo gira alrededor de eso, se les olvida que el país tiene verdaderos problemas, que hay

Vida Académica
16

personas gritando por ayuda. Que hay cada vez más muertes, delincuencia y pobreza.

Costa Rica cuenta con múltiples problemáticas sociales y políticas para fingir que todo está bien. Tal vez se abolió el ejército en 1949, pero no podemos afirmar que desde ese momento la violencia desapareció. No podemos afirmar que somos un país de paz, cuando vemos la taza de femicidios crecer cada vez más, los asesinatos no paran y los secuestros tampoco.

Somos personas violentas, si nos ponemos a pensar en los femicidios, nos damos cuenta que casi nunca se resuelven como deberían. Tienen un nombre en específico, no son asesinatos de mujeres solamente, son asesinatos de mujeres por el simple hecho de serlo, por sus parejas. Porque la agresión doméstica ni el machismo terminan. Entonces no se está lidiando con el delito de asesinato, sino también contra la agresión y violación de los derechos por el género.

Somos un país en el que nuestras condiciones naturales nos definen como trabajadoras, como personas. Porque por ser mujeres, nos tratan distinto; nos pagan menos, prefieren contratar a un hombre, o les parece relevante preguntar en una entrevista de trabajo si planeamos tener hijos.

Cada cuatro años inicia una nueva etapa en Costa Rica, se pone todo el peso sobre el nuevo Gobierno, se espera que este resuelva todos los problemas y necesidades. Pero se nos olvida que

es trabajo de todos que este país avance y salga adelante.

La espada de Damocles no está solamente sobre el Gobierno, no podemos esperar que este avance solo, que solucione todos nuestros problemas de un día para otro. Todos debemos trabajar en esto, en salvar nuestra economía y sociedad. Nuestro pequeño hogar tercermundista se está ahogando y no está siendo rescatado por las mismas personas tercermundistas.

Tal vez se ha perdido la esperanza en el Gobierno de salvar nuestro país, a consecuencia de la corrupción que se ha evidenciado, sin embargo no es el fin de todo. Actualmente hay un nuevo Gobierno que tiene la oportunidad de hacer las cosas bien, de trabajar por y para el pueblo.

Sin embargo, de todos depende alcanzar una estabilidad. Tal vez lograr la mentira que siempre hemos creído de “el país más feliz del mundo”. Para lograrlo finalmente se debe trabajar duro, tal vez sea trabajo de las nuevas generaciones, hay que dar nuevas oportunidades de cambio, no seguir estancados en el siglo XX.

Pero se debe resaltar que debemos hacerlo juntos, la espada de Damocles está sobre todo el país, no solo sobre el Gobierno, no solo sobre cada persona. Si nos unimos seremos más fuertes, debemos creerlo y aplicarlo en la cotidianidad. No debemos dar la espalda, debemos de dar la mano, recordar que todos nacemos iguales y avanzar juntos.

Vida Académica
17

PREMIACIÓN DE PROGRENTIS

DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL, SECUNDARIA

El 14 de setiembre fue un día satisfactorio para la institución, puesto que los primeros logros de la plataforma Progrentis se evidencian con el trabajo y esfuerzo que demuestran los estudiantes. Don Marlon Jiménez, asesor educativo de Mentora-Progrentis, otorgó un certificado de felicitación a un estudiante por nivel de secundaria, que destacara por el rendimiento obtenido durante los meses de trabajo con la plataforma digital Progrentis.

El departamento de Español felicita a los siguientes estudiantes:

André Salazar, sétimo.

Julián Martínez, octavo.

Vida Académica
18

Por otra parte, el 12 de octubre también se reconoció a los tres primeros lugares, por nivel, del ranking de la preolimpiada de Progrentis, realizada en la lección de Progrentis. El primer lugar es quien representará al colegio en la quinta olimpiada nacional de comprensión lectora el 27 de octubre. La institución se siente orgullosa y felicita a los siguientes estudiantes:

SÉTIMO AÑO

Primer lugar

André Salazar Saborío Segundo lugar Kelly Johanna Zheng Cen Tercer lugar Fiorella Benavides Mendives

OCTAVO AÑO NOVENO AÑO

Primer lugar Ariana Jimena Vargas Cule Segundo lugar Sebastián Castro Jiménez Tercer lugar Valeria Maroto Gómez

Primer lugar Elena Cocucci Lamela Segundo lugar Alejandro Quirós Herrera Tercer lugar Emilia María Yglesias Mora

DÉCIMO AÑO

Primer lugar Pamela Calvo Badilla Segundo lugar Fátima Acuña Ugalde Tercer lugar Fátima Mendoza Salas

UNDÉCIMO AÑO

Primer lugar Gianpietro Pesenti Salazar Segundo lugar Daniel Méndez Navarrete Tercer lugar Tamara Uribe Umaña

Vida Académica
19

ESTUDIANTES DESTACADOS EN DISTINTOS DEPORTES DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA, PRIMARIA Y SECUNDARIA

Esgrima

La esgrima es un deporte de habilidad, agilidad e ingenio. Un ejercicio físico muy atractivo. Se trabaja íntegramente la condición física, la coordinación, la estrategia y la capacidad de decisión. Haciendo esgrima practicas un deporte didáctico, que te forma en el respeto al contrario y en las normas de cortesía, deportividad y caballerosidad, buscando siempre la superación individual. En la esgrima se utiliza la fuerza explosiva, tanto en piernas como, tronco y brazos. Para trabajar la fuerza explosiva, se necesita una base muscular elaborada. Tanto es así que una vez conseguida la fuerza explosiva posible, no se puede mejorar esa condición sin volver a un periodo relativamente prolongado de desarrollo muscular.

Con esta disciplina deportiva puedes aprender el manejo de la Espada, el Florete y el Sable con sus diferentes técnicas y estrategias.

Es importante destacar a Diego en la constancia de sus entrenamientos y esfuerzo que ha puesto por alcanzar en tan temprana edad una medalla de bronce en juegos nacionales, siendo un deporte como lo mencionaba anteriormente de mucha condición física, coordinación y estrategia. Hemos notado la pasión que Diego genera sobre este deporte que hoy lo ha premiado a sus 9 años con su primera medalla de Bronce, deseando los mejores éxitos y logros al estudiante en su carrera como esgrimista.

“Antes de practicar esgrima no sabía que podía adquirir tantas destrezas motoras, conforme fui entrenando este deporte me di cuenta que cada día me gusta más y ha ocasionado en mí un nivel alto de esforzarme y alcanzar los retos”.

Estudiante: Diego Campos Enciso Sección: 4B

Estudiantes Destacados
20

Natación

La natación es uno de los deportes cardiovasculares por excelencia, supone la puesta en marcha de prácticamente todos los músculos del cuerpo para desplazarse por el medio acuático. A nivel muscular cobran importancia los músculos encargados de la tracción de los brazos y también las cadenas musculares encargadas de la estabilización del cuerpo en el agua.

Los siguientes estilos se suelen distinguir en competiciones. Cuatro de ellos están regulados por la FINA que son los estilos que requieren de un control para su buena ejecución: el pecho, el estilo libre, el estilo espalda y el estilo mariposa.

•Estilo Pecho En este estilo, el nadador flota boca abajo, con los brazos apuntando al frente y ejecuta la siguiente secuencia: hace un círculo con los brazos, siempre debajo de la superficie del agua. Se encogen las piernas, con las rodillas adentro y luego se estiran con un impulso al tiempo que los brazos vuelven al frente verticalmente, momento en el cual comienza de nuevo todo el ciclo.

•Estilo Libre un estilo de natación que consiste en que uno de los brazos del nadador se mueve en el aire con la palma hacia abajo dispuesta a ingresar al agua, y el codo relajado, mientras el otro brazo avanza bajo el agua. Las piernas se mueven de acuerdo

con lo que en los últimos años ha evolucionado como patada oscilante, un movimiento alternativo de las caderas arriba y abajo con las piernas relajadas, los pies hacia adentro y los dedos en punta. Por cada ciclo completo de brazos tienen lugar de dos a ocho patadas oscilantes.

•El estilo espalda o dorsal es un estilo de natación en el que se usan ambos brazos, y la cabeza hacia arriba. Este estilo es esencialmente crol, solo que el nadador flota con la espalda en el agua. La secuencia de movimientos es alternativa: un brazo en el aire con la palma de la mano saliendo afuera desde debajo de la pierna, mientras el otro impulsa el cuerpo en el agua.

El estilo mariposa es un estilo de natación, una variación del estilo pecho o estilo braza, en la que ambos brazos se llevan juntos al frente por encima del agua y luego hacia atrás al mismo tiempo. El movimiento de los brazos es continuo y siempre va acompañado de un movimiento ondulante de las caderas, el cual nace al llevar para abajo la cabeza al momento de entrar al agua, y culmina con la patada, llamada delfín, es un movimiento descendente y brusco de los pies juntos.

Estudiantes Destacados
21

Nos sentimos orgullosos de las medallas obtenidas de nuestra estudiante en estas distintas disciplinas alcanzando así un nivel bastante alto de rendimiento en el deporte de la natación, felicitamos y motivamos para que siga por el camino del triunfo con mucho esfuerzo, dedicación y perseverancia en un deporte tan completo como la natación.

Logros alcanzados:

Torneo Internacional Beta’s 2018 Costa Rica – Panamá

Medalla oro - Estilo Mariposa

Medalla oro - Estilo Libre

Medalla oro - Estilo Dorso

Medalla Bronce - Estilo Pecho

“Para mí fue una gran experiencia ya que pude competir con otras academias nacionales e internacionales. Este evento me enseñó que uno no siempre va a llegar de primero y que uno se tiene que esforzarse al máximo y me di cuenta que participar en una competencia no es tan fácil, los nervios y el estrés juegan en contra cuando se acerca el turno de hacerlo, pero me recuerdo de los entrenamientos y esfuerzo que he realizado para poder dar lo mejor de mí. Esfuerzo, dedicación y tiempo hacen que hoy me sienta orgullosa de saber que todo valió la pena”.

Estudiante: Jimena Solórzano Chen

Sección: 5B

Estudiantes Destacados
22

Competencia Nacional de Gimnasia

Se realizó el 5 de octubre de 2018 y participaron 650 atletas. Elena compitió en la categoría Nivel 2, de 10 a 11 años. Solo se premian los tres primeros lugares.

Elena ganó:

Primer lugar en Viga

Primer lugar en Piso

Y Cuarto lugar en el all around el cual es la suma de los cuatro aparatos en los que participan (Viga, Piso, Barras y Salto)

“La gimnasia para mí es muy importante porque me hace sentir muy feliz, el poder hacer todos esos ejercicios son un reto para mí. Cuando hago la rutina de piso siento la música que entra por mis pies. Yo entreno de 3 a 4 días por semana de 4 a 7 de la noche y no puedo faltar a mis entrenamientos, aunque tenga exámenes y me sienta cansada. Cada día quiero ser mejor”.

Cuarto A

Estudiantes Destacados
23

Voleibol

El deporte del voleibol es uno de los deportes de equipo populares además del baloncesto y el fútbol. No solo aprende a trabajar con su compañero de equipo, jugar voleibol puede proporcionar beneficios que son buenos para la salud del cuerpo. El voleibol es un deporte que requiere suficiente resistencia para jugarlo. Tal resistencia se puede obtener a través de la conducta de rutina que aporta esta disciplina. La resistencia que aportan los beneficios de jugar voleibol la podemos utilizar para otras actividades, como el trabajo o las actividades diarias.

Mientras ejercitamos nuestras mentes, entonces podríamos enfocarnos en tales actividades para que la ansiedad ante los problemas de otros pueda disminuir o incluso desaparecer. Por lo tanto, los beneficios de jugar voleibol no solo son extraordinarios para la salud física, sino también para la salud mental. Destacamos al estudiante por su perseverancia en los entrenamientos y esfuerzo que realiza en cada uno de ellos, para hoy ser premiado con este llamado a la selección de Costa Rica.

Estudiante: Sebastián Arias Ramírez Sección: 10-B

Jugador del equipo de juegos Nacionales de Moravia e integrante de la Preselección Nacional de Voleibol de Costa Rica 2018 en la categoría sub 20.

Estudiantes Destacados
24

Tenis

Como jugador del equipo de Juegos Nacionales de San José, asistió a las siguientes justas: Juegos Nacionales 2013 en Cañas, Guanacaste

Ganador de la medalla de bronce Juegos Nacionales 2015 en San Carlos, Alajuela

Ganador de la medalla de plata y de bronce Juegos Nacionales 2017en San José

Ganador de la medalla de plata Participó en julio del 2018 en dos torneos en Bordeux, Francia. En el Torneo Saint Augoulone logró el primer lugar y en el Torneo Moulin Neuf logró llegar a la final.

En agosto del 2018 participó en El Salvador en la Copa ITF (International Tennis Federation) logrando avanzar a cuartos de final en individual y dobles.

Fabián Segreda Jiménez Sección 11-A

Estudiantes Destacados
25

Fútbol

Exjugadora del equipo Arenal de Coronado y de la Selección Nacional de Fútbol Femenino de Costa Rica en la categoría sub 20.

Actualmente es la goleadora del Torneo de Colegios Privados La Amistad 2018 con 44 anotaciones.

Estudiantes Destacados
Laura Cardoza García
Sección 11-C 26

NUTRICIÓN EN LA ETAPA ESCOLAR PROFA. DIANA NASSAR H.

La alimentación saludable y adecuada en las distintas etapas de la vida, además de ser imprescindible, es un derecho humano. Comer no siempre significa estar bien nutrido.

Los niños menores de 4 años de edad son de riesgo nutricional, debido a su mayor requerimiento energético y a la limitada capacidad del estómago para consumir los alimentos que necesita en el día. A esta edad, los niños están incorporando nuevos alimentos a su dieta, lo que implica conocer nuevos sabores, texturas y colores, por ejemplo. Estas experiencias generan sensaciones de agrado o de rechazo para algunos, lo que influye directamente en el patrón alimentario que se adquiera. Por esta razón, se afirma que en la etapa preescolar se consolidan los hábitos alimentarios y justo por eso es que deben inculcarse de la mejor manera posible de una vez, para que perduren con el tiempo.

Los niños deben recibir la misma alimentación que el resto de la familia. El preescolar está en etapa de desarrollar sus habilidades motoras, lo que es muy importante en la independencia al comer. La alimentación es uno de los factores más importantes que determina el crecimiento y desarrollo de las niñas y niños.

Las necesidades de los diferentes nutrientes van variando dependiendo del ritmo de

crecimiento individual, del grado de maduración de cada organismo, de la actividad física, del sexo, etc. Es por eso que una alimentación y nutrición correcta durante la edad escolar permite a la niña y al niño crecer con salud y adquirir una educación alimentaria nutricional deben ser los principales objetivos para las familias, pues la malnutrición, tanto por déficit (desnutrición) como por exceso (sobrepeso y obesidad), puede tener resultados indeseados a corto y largo plazo. (Judith E. Brown, 2014).

La correcta alimentación en un niño debe ser una alimentación variada y con variada se quiere decir que sea llena de los nutrientes que el niño necesita, con diferentes tipos de alimentos, buscar muchas preparaciones para incorporar la mayoría de alimentos posibles y no que como al niño una vez que se le ofreció remolacha la rechazó, entonces nunca más se le vuelve a dar remolacha y los padres dicen: “Es que a mi hijo no le gusta la remolacha”, puede intentarse darle la remolacha en otras preparaciones como batidos, queques, pancakes, ensaladas, para ver cuál preparación la acepta mejor e inclusive puede ser que ese día no quería remolacha, pero otros días puede que sí la acepte.

Nutrición
27

Igual que en la alimentación de un adulto, la de un niño debe tener:

Carbohidratos : que de preferencia sean complejos, con aporte de fibra y evitar el exceso de azucares simples.

Proteínas: que sean de calidad, bajas en grasa.

Grasas: que sean del grupo de grasas saludables, semillas, aguacate, etc… evitando las salsas rosadas, mayonesas, mantequillas, paté, etc.

Frutas y vegetales: que sean variadas, aportan vitamina, minerales y fibra, tratar de incluirlas en todos los tiempos de comida posible.

Agua: evitar los refrescos cargados de azúcares y preservantes.

Recomendaciones generales para los más pequeños de la casa (1 – 3 años):

•Probar de manera repetida con nuevos alimentos, texturas y sabores.

•Enseñarles a beber en taza y a usar cucharas acordes al tamaño de su boca, para ayudarle más en el proceso.

•Servir los alimentos en trozos pequeños que se puedan tomar con las manos para facilitar la exploración y la aceptación de los alimentos que se ofrece por primera vez.

•Comer siempre sentado en una silla alta, con cinturón de seguridad para evitar caídas y comer con el resto de la familia.

•Promover la independencia de manera supervisada para evitar accidentes.

•Supervisar el tiempo de comida.

•Promover un ambiente tranquilo y agradable a la hora de comer o merendar.

•Evitar durante los tiempos de comida las distracciones como la televisión, la música, el ruido excesivo, discusiones.

•Aumentar progresivamente la textura de los alimentos para promover la masticación.

Recomendaciones generales para niños de más de 3 años:

•Ofrecer alimentos de todos los grupos para promover una dieta variada y completa. Identificar las preferencias y rechazos por alimentos específicos. Se debe tomar en cuenta que los niños y las niñas pasan por períodos transitorios de aceptación y rechazo hacia ciertos alimentos y este comportamiento es totalmente normal y se debe diferenciar del alimento que es rechazado

Nutrición
28

•Evitar las situaciones de chantajes o premios con los alimentos rechazados, ya que estas son conductas nocivas en la formación de hábitos alimentarios, ellos van a pensar que es un alimento “malo” puesto que se premia si se lo come.

•No forzar al consumo de alimentos no aceptados, dar un chance e intentar después con la misma preparación o en otras formas.

•Ofrecer al menos 5 tiempos de comida por día: desayuno, merienda de la mañana, almuerzo, merienda de la tarde y cena.

•Desayunar todos los días.

•Comer variedad de alimentos.

•Comer un mismo alimento en diferentes formas de preparación.

•Tomar líquidos al final de las comidas (para evitar que se llene con calorías vacías).

•Consumir frutas frescas y bien lavadas, en lugar de tantos jugos procesados y azucarados.

•Consumir vegetales frescos crudos o cocidos.

•Acostumbrarlos a no adicionar sal a las comidas ya preparadas.

•No se deben incluir en las meriendas golosinas o bebidas altas en azúcar por ser de baja calidad nutricional y porque pueden sustituir el consumo de alimentos más nutritivos.

•Tanto el cuidador, como el niño deben lavarse las manos antes y después de las comidas, que vean buenas prácticas en adultos.

•Educarlos a lavarse los dientes después de las comidas.

•Evitar ver televisión mientras se come.

•Mantener un horario regular de comidas.

•Involucrar al niño o niña en la preparación de la comida y hasta en la compra del súper, hacerle partícipe.

Hay que tener en cuenta que en la infancia es cuando se comienzan a formar los hábitos alimentarios que, correctos o no, se mantendrán durante toda la vida. La población infantil es un grupo especialmente vulnerable a desequilibrios nutricionales, pero también especialmente receptivo a cualquier modificación y educación nutricional.

Nutrición
29

¡Formemos todos juntos adultos saludables! Receta saludable para niños Pancakes integrales con frutas:

Ingredientes:

1 taza de harina de avena integral (licuarla hasta que quede polvo).

2/3 taza de leche 0% grasa o la de su preferencia.

1 huevo.

½ cdita jengibre en polvo.

1 cdita canela en polvo.

1 cdita de linaza molida.

1 cdita polvo de hornear.

1 cda de esencia de vainilla.

Preparación:

Licuar todos los ingredientes juntos y listo. Después agregar chispas de chocolate sin azúcar y revolver con una cuchara.

Servirlas y acompañar con banano o manzana y agregarles miel de maple sin azúcar encima.

Nutrición
Nutricionista Cód.: 1870-14 30
“Sean uno, es la última palabra del amor”

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.