









Innovadora estrategia para mejorar la bioseguridad en granjas avícolas
Luisa Fernanda Torres Pharmacy&Nutrition
Lesiones de canales: Origen granja vs carga vs matadero
Serafín García Freire Boehringer Ingelheim España
Importancia de la distribución a la hora de la alimentación de pollitas reproductoras pesadas sobre la uniformidad: Parte II
Cristina Guerra, Mohamed Frikha, Samuel Novoa y Juan Carlos Abad Equipo Técnico Cobb Española
Cónoce la historia de nuevas generaciones de avicultores de la mano de Comavic
Natural Drops
THE ESSENTIALS FOR
SCAN ME
Manejo, Epidemiología e Impacto Económico de enfermedades bacterianas entéricas en pollos de engorde
Análisis comparativo de las tablas de resultados de las estirpes presentes en España en 2022
José Ignacio Barragán Consultor InternacionalProfessor Emeritus, The University of Georgia. USA
Casos clínicos relevantes del CESAC
Rubén Roca y Mar Biarnés Centro de Sanidad Avícola de Cataluña y Aragón
“La reserva del hueso medular es fundamental en el arranque en puesta de la pollita”
Entrevista a Joan Fuster, Jefe de producto de avicultura en NANTA
¿Cómo optimizar la rentabilidad en una planta de procesado de carne de pollo? Análisis de datos
Lluís Manteca
Jefe de Producto Avicultura Trouw Nutrition España
¿Qué está detrás de una tendencia? el consumidor. La respuesta es siempre la misma, las empresas trabajan tratando de aportar soluciones a las nuevas demandas o exigencias de los consumidores.
Una de las grandes tendencias de los últimos años, y que puede aunar en la misma varias de ellas, ha sido la digitalización. Cada vez se producen más compras por Internet, incluso en sectores o servicios en los que era impensable antes, como es el de la alimentación.
Los procesos de transformación dentro de las empresas pueden ser momentos difíciles tanto para la propia compañía como para la plantilla que la constituye.
En los últimos años, las pequeñas empresas han comenzado a ver la digitalización no sólo como una elección, sino como una necesidad, puesto que se ha demostrado que esta transformación puede aumentar la productividad entre el 15 y el 25 %. De ahí que cada vez más empresas contemplen la digitalización de su negocio como una prioridad estratégica.
Existen claves que deben seguir todas las empresas que quieran sumarse al cambio.
Entre ellas destaca la de mantener una actitud positiva, tanto a nivel de organización como de trabajadores.
El miedo suele ser una barrera, que hay que superar para todos aquellos que tienen que abordar proyectos de transformación.
Para sobreponerse a él, es necesario conocer todos los recursos que hay al alcance para realizarlo o por lo menos tener la asesoría de profesionales que los conozcan.
Ello no debe ser un obstáculo para iniciar el proceso en una empresa. Lo vital es que el empresario tenga claro que es una prioridad estratégica para seguir con su proyecto. La tecnología está preparada y la financiación disponible.
Hay que digitalizar los procesos de producción, ventas y finanzas, desarrollando un comercio digital o realizando campañas de marketing. Disponer de página web suele ser la puerta de entrada de la mayoría de los clientes y después las redes sociales además mejorarán la salud de la marca. Cómo dijo Bill Gates hace tiempo: “si tu negocio no está en Internet, tu negocio no existe”.
En el mundo actual ha habido una tendencia que empezó en otros sectores y ahora está calando en el sector alimentación con especial fuerza, es la sostenibilidad. Ya no vale con decir que somos sostenibles, el consumidor exige una demostración de ello.
La sostenibilidad importa y la concienciación por el medio ambiente es una prioridad social importante -un 84% de los españoles valora positivamente que una marca sea sostenible y un 15% reconoce que solo consume este tipo de marcas-.
La sostenibilidad y la digitalización se tocan en algunos puntos, pero no se es más sostenible por tener un negocio digital. Aunque sí hay claros ejemplos de que la digitalización sí supone un avance y posiciona en el camino adecuado.
En definitiva, el equilibrio entre lo que demandan los consumidores y lo que es mejor para nuestra sociedad debe ser la solución perfecta.
De poco sirve invertir en nuevas herramientas digitales o en diseñar mejores procesos, si nada cambia en la manera de pensar de los que lideran.
GRUPO DE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L.
PUBLICIDAD
Luis Carrasco +34 605 09 05 13 lc@agrinews.es
DIRECCIÓN TÉCNICA
José Luis Valls
REDACCIÓN
Osmayra Cabrera
F.X. Mora
Daniela Morales
Gerard Ponz
COLABORADORES
Juan Carlos Abad
José Ignacio Barragán
Luis Canela
Serafín García Freire
Edgar Oviedo Rondón
Juan Carlos López
Mike Czarick
Santiago Vega
Eduardo Cervantes
Gonzalo González Mateos
Barcelona - España
Tel: +34 93 115 44 15 info@agrinews.es avinews.com
Precio de suscripción anual:
España 36 €
Extranjero 125 €
DIRIGIDA A VETERINARIOS Y TÉCNICOS
Depósito Legal aviNews B11597-2013
ISSN (Revista impresa) 2696-8061
ISSN (Revista digital) 2696-807X
Revista bimestral
La dirección de la revista no se hace responsable de las opiniones de los autores. Todos los derechos reservados. Imágenes: Noun Project / Freepik/Dreamstime· Eficacia probada por normas UNE oficiales europeas.
· 100% Estable.
· 100% Biodegradable.
Para evitar la propagación de enfermedades proponemos dos tipos de estrategias llamadas “In-Out” que se generan al usar la nave como ubicación principal dividiendo en dos partes la granja; el área interna y la externa.
Las dos estrategias comienzan con la herramienta Six sigma, la solución para evaluar que sucede en la granja.
Su gestión llega a tener una visión, una misión y una meta en la sanidad que al concluir se pueda implementar en todas las etapas de producción avícola.
De esta manera se obtienen resultados óptimos y una propuesta a la mejora continua de las curvas de producción con una ganancia de peso
múltiples mediciones por las cuales se obtienen excelentes resultados de producción terminen en tener un nivel estadístico reducido, una variabilidad de errores en los procesos y una proyección de más posibilidades de hacer lo correcto. Cuando esta teoría se aplica, es
Dentro de esta metodología, RDMAIC es el principal principio a seguir en el formato de la estrategia, la cual podemos considerar por etapas:
Se propone evaluar el área externa de la granja.
Se detalla el área utilizando un Mapa de calor generado por la georreferenciación que tiene como función percibir por medio de un mapa geográfico las ubicaciones precisas de lugares, personas y vehículos.
Esto ayuda en la Bioseguridad para establecer que patógenos ingresan a la granja por intermediarios, por ejemplo animales, personas y vehículos alrededor de la granja.
Esta es la razón por la cual se integra a la toma de decisiones en cualquier plan de sanidad.
En el área interna se reconocen los problemas dentro de la nave:
como el amoníaco por la cama que se recicla, uno de los fallos más comunes que sucede en la granja.
Se propone establecer el objetivo del plan estratégico utilizando herramientas como las 5w2 (cinco porqués y los 2 cómo) y SIPOC ( herramienta para el conocimiento del proceso).
Panel avicola
LEYENDA
Zona de influencia: 400 metros
Zona de influencia: 100 metros Zona de influencia: 500 metros
Zona de influencia: 200 metros Perímetro de influencia de la avicola 600 metros
Zona de influencia: 300 metros
Figura 1. Mapa de calor generado por la georreferenciación
AUTOR: Ricardo Cajas,2022
3. Medir
Se consideran siete variables: Manejo, Curvas de producción, Genética, Nutrición, Sanidad, Infraestructura y Personal.
Diagrama Ishikawa o espina de pescado.
Se desarrolla comenzando con el embudo de conversión
Todos los equipos automatizados para plantas de incubación
Miraje, Vacunación INOV Technology
Soluciones para incubadoras grandes, medianas y pequeñas
Construcción de acero inoxidable fuerte y resistente
Nuevas tecnologías de proceso de OAC que evitan las micro fisuras y la contaminación y mejoran el porcentaje del nacimiento
Encuéntrenos en el stand N°025 del 28-31 Marzo en Figan
INOVOVAC con tecnología V.I.S.A
Detección sin contacto de huevos volcados y rotos
Lavadora industrial
TECNOLOGÍAS AVANZADAS Y INNOVADORAS
Reduce la contaminación y mejora la Eclosabilidad
NECTRA LIFE CANDLING: Detecta embriones vivos y huevos muertos.
DETECCIÓN AL REVÉS: Detección sin contacto de huevos al revés y sin rodar los huevos.
Tecnología de llenado ordenadade OAC directamente en bandejas de incubación, evita rodamientos y golpes en las cintas (SMART) : Previene el agrietamiento de los huevos asi como la contaminación debdo a la fricción en la cinta transportadora, aumenta las tasa de eclosión
Separador de cáscara de pollito
OVOSEXADO sexado no invasivo en el huevos
Tecnología NECTRASCAN Y NECTRALIFE
Muy alta precisión, identifica embriones vivos, muertos y podridos sin contacto
Carrusel de vacunación
y vacunación lineal
Máquina contar de pollitos láser de alta precisión
Tanque de residuos
Transferencia de huevos Desapilador de bandejas de nacimiento
Desapilador de la bandeja incubacíon
Awareness (conocimiento)
EMBUDO DE CONVERSIÓN
Consideración y Lead
Conversión y Lealtad
El embudo de conversión o funnel es aplicado en el marketing digital, englobando el proceso y lo que conlleva en el de realizar. Por ende, se puede utilizar en estrategias habituales.
In (área interna) Out (área externa)
Habilidades blandas
Líder en las actividades en grupos
Los operarios
Bacterias, virus, priones, entre otros microorganismos
Otorgar valor a nuestros operarios por medio de las habilidades blandas
Lean Manufacturing, 5s, Poka yoke
Un embudo de conversión está compuesto por varias etapas:
Tiene como objetivo a quién va dirigida la estrategia y se compone en dos partes:
El In (área interna) que determina el público. En bioseguridad son los operarios los cuales realizan la limpieza de las naves.
El Out (área externa) determina los patógenos externos que contaminan el interior de la granja. Estos pueden ser bacterias, virus y priones, entre otros microorganismos.
Figura 2. Embudo de conversión o funnel. AUTORA: Luisa Torres, 2022Tiene como objetivo otorgar valor a nuestros operarios por medio de las habilidades blandas. La función de estas herramientas es que el equipo de trabajo logre que una persona sea un líder y pueda motivar al personal desarrollando habilidades en ellas para que sean comprometidos en su trabajo.
El operario se convierte en un líder en las actividades en grupos y mejora sus hábitos de manejo de la gestión de la bioseguridad. Se han desarrollado algunas herramientas alrededor del mundo, se las conocen como:
Lean Manufacturing, 5s Poka joke . En un liderazgo, la comunicación y la escucha activa son las herramientas más útiles para el trabajo en equipo.
El plan de bioseguridad debe tener una buena comunicación con sus operarios para aplicar el plan de limpieza, lavado y desinfección de forma adecuada y disminuir el biofilm.
La Planificación y la Gestión del tiempo crean conciencia del tiempo invertido por actividad.
Liderando la unión en el equipo de trabajo de manera eficiente y garantizando que el personal sea proactivo disminuyendo el tiempo de trabajo. Esto lleva a incrementar los beneficios de tener una granja en perfectas condiciones, lo cual es indispensable para todo el plantel avícola.
Si los miembros de su equipo son individualistas será difícil lograr trabajar en equipo para llegar a la meta y conseguir el cero patógenos.
Lean manufacturing es una metodología que se basa principalmente en los ocho desperdicios:
Defectos; cuando el operario se confunde de detergente y coloca otro que no es Sobreproducción; fumigar de más Esperas; esperar a que un operario termine una actividad en cuanto a la limpieza.
Talento desaprovechado; desconocer la capacidad de cada operario que pueda tener todo listo para una certificación.
Transporte; revisar qué pollos ingresan a la granja antes de que contaminen la
Inventario; de uniformes, si la cantidad es la adecuada para un caso de emergencia
Movimiento; reducir la entrada y salida de personal.
Procesamiento extra; volver a desinfectar la nave.
Las 5s están sujetas de un acrónimo de cinco palabras japonesas que nombran a cada una de las cinco fases en:
SEIRI – CLASIFICACIÓN; clasificar botas y monos de acuerdo a la nave
SEITON – ORDEN; llevar los chek-list de lavado, limpieza y desinfección
SEISO – LIMPIEZA; realizar el lavado, limpieza y desinfección de la nave
SEIKETSU – ESTANDARIZACIÓN , realizar las normas de Buenas Prácticas
Avícolas
SHITSUKE– DISCIPLINA; desinfectar los vehículos que ingresan en la granja.
01
SEIRI 02
SEITON 03
SEISO 04
SEIKETSU 05
SHITSUKE
Clasi cación
Clasi car botas y monos de acuerdo a la nave
Orden
Llevar los check-list de lavado, limpieza y desinfección
Limpieza
Realizar el lavado, limpieza y desinfección de la nave
Estandarización
Realizar las normas de Buenas Prácticas Avícolas
Disciplina
Desinfectar los vehículos que ingresan en la granja
F1gura 3. Las 5s en la bioseguridad avícola.
AUTORA: Luisa Torres, 2022
AGUA DEL MERCADO
Su pH de acción se sitúa entre 4 y 10
Se puede utilizar en presencia de acidificantes. No reacciona con amoníaco o sales de amonio.
Apto para cualquier tipo de tubería pues no provoca corrosión. No genera olores ni altera el sabor del agua.
Es tan efectivo que requiere muy poco tiempo de contacto. Elimina el biofilm. Alta solubilidad. Producto no ADR sin limitaciones de transporte.
Pica d’Estats, 22, 3-2 · 25006 Lleida · T/F: 973 260 198 arvet@arvet.eu www.arvet.eu
El Poka yoke es una herramienta procedente de Japón que significa «a prueba de errores». Esta herramienta se utiliza en los procesos para eliminar o evitar equivocaciones, ya sean de origen humano o automatizado.
Además se clasifica en cuatro tipos: Poka-yokes físicos, Poka-yokes secuenciales, Poka-yokes de agrupamiento Poka-yokes de información.
Un ejemplo del poka yoke físicos son los artículos de prevención de errores o los softwares de información.
Un ejemplo del poka yoke secuencial son los pasos que se debe de realizar de forma de secuencia en el plan de lavado, limpieza y desinfección para evitar no cometer errores en la desinfección. Aunque en algunas granjas este poka yoke no se utilice, porque los planes de limpieza, lavado y desinfección los realizan con diferentes pasos.
Un ejemplo del poka yoke de agrupación en la mayor parte de los casos son kits pre alistados, como el kit de botas, monos y gorras para entrar a la nave.
Un ejemplo del poka yoke de información son mecanismos que retroalimentan al operador o al usuario en tiempo real, como los ordenadores.
Es la última etapa de la metodología Six sigma. Se utilizan diferentes herramientas como:
Design thinking (o pensamiento de diseño)
Neuromanagement (neurogestión) DISC.
Se basa especialmente en tener una proyección de las actividades a realizar gestionando y analizando las propuestas para mantener el objetivo de la estrategia, que es la obtención de una buena bioseguridad.
Su misión se acerca a una metodología la cual soluciona el problema del consumidor. En este caso los clientes que compran la carne de pollo que se encuentra en buen estado.
Se divide en cinco etapas: Empatizar, Definir, Idear, Prototipar y Probar.
Empatizar, etapa que consta de la realización de grupos de trabajo para conocer qué ideas nuevas se tienen para controlar los patógenos Definir; conocer cuál es la más aplicable.
Idear; cómo se implementaría.
Prototipar y probar; hacer una prueba de la idea por la que fue propuesta y probarla cumpliendo con su aplicación de manera eficiente.
Este mecanismo motiva al trabajador dándole la posibilidad de generar ideas creativas con un uso adecuado.
Un ejemplo de desing thinking en una granja que trata de cumplir con todas las normas de BPA (Buenas Prácticas Avícolas), a través de una forma de limpieza con nuevos desinfectantes. Un producto a base de glutaraldehido más amonio cuaternario, que se decide por un grupo de personas de la misma zona donde existe el mismo agente infeccioso. Una vez elegido el producto se define cómo se va utilizar y en qué áreas.
Por último prueban si ese producto es el adecuado midiendo las unidades formadoras de colonia.
Empatizar Es conocer que producto es utilizado por un grupo de personas de la misma zona donde existe el mismo agente infeccioso 03
Idear
Se piensa como se va a utilizar, si por pistolas espumadoras o termonebulizadores
De nir Se de ne utilizar un producto a base de glutaraldehido más amonio cuaternario y en que áreas utilizar 04
Prototipar y probar
Se prueba si ese producto es el adecuado midiendo las unidades formadoras de colonia
Figura 4. AUTORA: Luisa Torres, 2022Neuromanagement (neurogestión) es el modelo de manejo de las emociones en el neuroliderazgo. Se realiza utilizando el perfil del colaborador. Su estructura comprende los diferentes patrones de comportamiento de las personas.
La herramienta que descifra esto se llama DISC . Su acrónimo significa: Dominancia, Influencia, Estabilidad y Cumplimiento.
Dominancia; es cómo se comporta el profesional en situaciones desafiantes o al resolver problemas.
Influencia; refleja cómo el individuo actúa en relación con los otros componentes de un equipo o clientes.
Estabilidad; Este perfil está relacionado con las reacciones a los estándares, rutinas y, claro está, la capacidad de lidiar con los cambios.
Cumplimiento; Disciplina, precisión, trabajo analítico y cuidadoso son características comunes de quien tiene este perfil. Una vez elegido el personal se deberá motivar de acuerdo a sus resultados y potencializar su gestión en su área de trabajo.
La importancia de estos patrones de comportamiento en la etapa CONTROLAR es en el momento de designar las personas para el equipo de trabajo.
Innovadora estrategia para mejorar la bioseguridad en granjas avícolas DESCÁRGALO EN PDF
Más que un paso adelante Más que un paso adelante
Nos conoces y sabes que siempre somos de los primeros en dar un paso adelante. Sin embargo hoy, más que un paso, hemos dado un salto. Un gran salto. Hoy PigCHAMP Pro Europa evoluciona para convertirse en ADA. Animal Data Analytics. La misma esencia. El mismo compromiso. La misma voluntad. Pero con más recursos. Con más talento. Y con más capacidad para ayudarte a tomar siempre las mejores decisiones, llevar tu empresa a otro nivel y hacerla más eficiente y sostenible. Somos ADA.
Nos conoces y sabes que siempre somos de los primeros en dar un paso adelante. Sin embargo hoy, más que un paso, hemos dado un salto. Un gran salto. Hoy PigCHAMP Pro Europa evoluciona para convertirse en ADA. Animal Data Analytics. La misma esencia. El mismo compromiso. La misma voluntad. Pero con más recursos. Con más talento. Y con más capacidad para ayudarte a tomar siempre las mejores decisiones, llevar tu empresa a otro nivel y hacerla más eficiente y sostenible. Somos ADA.
Y juntos vamos a seguir cambiando el mundo del sector ganadero.
Y juntos vamos a seguir cambiando el mundo del sector ganadero.
ADA: Animal Data Analytics
ADA: Animal Data Analytics
Good Information. Better decisions.
Good Information. Better decisions.
ada-animaldata.com
ada-animaldata.com
Trabajamos en un sector del que podemos estar muy orgullosos, es con diferencia el más eficiente y tecnificado de toda la producción animal, y gracias a esto, alimentamos a la población con la proteína más saludable y a la vez la más asequible (detalle nada insignificante en un país donde el 28 % de la población está en riesgo de pobreza).
Esta eficiencia en convertir pienso en carne, se logra gracias a la mejora continua en todos los eslabones de la producción y con la constante evaluación de costes y parámetros técnicos (IC, GMD, rendimiento canal, etc.).
(pollo 2,8 kg p v, con 72 % rendimiento = 2 kg canal)
Un modo de optimizar todo el proceso productivo es la identificación y registro rutinario de las lesiones de canales en todos los camiones; de forma que gestionaremos una base de datos con los valores “habituales”; y en el caso de detectar una mayor incidencia de una de las lesiones, podríamos determinar el origen de la causa (granja/carga/matadero) y tomar las medidas correctoras oportunas.
Así, reduciremos la pérdida económica que suponen las canales de segunda; pérdida económica importante, incluso en los casos en los que el porcentaje de canales de segunda (normalmente un 20-25 %) es menor que las necesidades comerciales para despiece (sobre todo, si son las pechugas lo que hay que desechar). (Ver Tabla 1).
Las ventajas adicionales de realizar la identificación de las lesiones de canales e identificación del origen son:
Nos proporciona un continuo feedback en tiempo real, lo que nos permitirá un sistema de bonificaciones/penalizaciones tanto para el avicultor (pododermatitis, falta de triaje, etc.) como para los equipos de carga (traumatismos perimortem, etc.); así como un sistema de alerta para el encargado del matadero (alas rotas no hemorrágicas, lesiones por hiper aturdido, etc.).
La posibilidad de comparar entre mataderos, comparar entre tipos de granjas, comparar entre diferentes correctores, evaluar la incorporación de determinado aditivo en pienso o comparar entre diferentes planes vacunales.
Las grandes diferencias en el porcentaje de los diferentes tipos de lesiones en las canales en los distintos mataderos, puede indicar que hay áreas de mejora: tipos de contenedores de aves vivas, profesionalidad de los equipos de carga, programación del aturdidor, triaje
Tabla 1. Valoración económica de la reducción de un 5 % las segundas en alas y en pechuga *Considerando un matadero de 50.000 pollos al día y 6 días a la semanaEl registro de las lesiones de canales se podría realizar identificando las lesiones de 100-150 pollos por camión, en 3 puntos diferentes de la cadena: post-desplumado, post-eviscerado y despiece.
Centrándonos únicamente en las lesiones que podemos intervenir para reducir su incidencia:
Pododermatitis/quemaduras de tarsos/dermatitis en pechugas.
Causas:
Origen granja: Cama húmeda.
Deficiencias y desbalances en el alimento (minerales traza).
¿Cómo actuar en la granja para reducir la pododermatitis?
Prevenir la cama húmeda
Reducir el derrame de agua de los bebederos.
Mantener la humedad ambiental en el 60 % de media (compensando por el día el exceso de la noche).
Remover/añadir yacija si es preciso.
Evitar paja (sobre todo poco triturada).
Prevenir diarreas.
Evitar deficiencias y desbalances en el alimento.
Traumatismos recientes en alas/ pechugas/muslos (con extravasación de sangre y edema).
Causas:
Origen carga:
Al agruparlos.
Al cogerlos.
Al depositarlos en los cajones.
En el acarreo hasta el camión.
Origen matadero:
Al colgarlos y durante el colgado.
Aturdidor eléctrico: Prechoques en entrada en el baño del aturdidor (traumatismo en alas).
Aturdidor de gas: Inapropiada mezcla de gases en fases iniciales (traumatismo en alas).
¿Cómo actuar en carga para reducir traumatismos recientes?
En pollo de clareo: Lo ideal es evitar entrar con las carretillas elevadoras en la nave (cargar por puertas laterales). Muchas son las ventajas de esta práctica, (bioseguridad, reducir enfriamientos en invierno).
Lo habitual es coger 3 pollos por mano. Existen discrepancias sobre si es mejor coger los 3 pollos cogidos por patas alternas (derecha/izquierda/ derecha), o es indiferente la pata seleccionada.
Pollo final: Agrupar ligeramente las aves, sólo para hacer el camino suficiente para la carretilla.
Lo habitual es coger 2 aves en una mano y 3 en otra, por una pata. Existen discrepancias sobre si es mejor coger todas las aves de la mano derecha por las patas derechas y todas las aves de la mano izquierda por las patas izquierdas, o es indiferente la pata seleccionada.
En teoría, al coger 2 aves en cada mano y por las 2 patas tendría que haber menos lesiones de ala, pero ni Wessel et al. 2022 ni Langkabel et al. 2015 vieron esa relación. (Ver Tabla 2).
Lo utópico sería coger un ave con las 2 manos, por el cuerpo, conservando pegadas las alas para que no aleteen (aunque los resultados en las pruebas realizadas no son coherentes).
Depositar las aves dentro del cajón con delicadeza (no soltarlos), evitando que toquen el borde del cajón.
Evitar abrir y cerrar bruscamente los cajones para distribuir los pollos.
Traslado suave de la carretilla elevadora (al atravesar las roderas en la cama).
Tabla 2. % de fracturas de alas cogiendo por 1 pata vs 2 patas. 1 pata: 2 o 3 aves por mano. 2 patas: 2 aves por mano.¿Cómo actuar en matadero para reducir traumatismos recientes?
Zona de colgado con muy poca luz y luz azul.
El movimiento de colgado hacerlo suave.
Que el gancho sea el apropiado para el ave colgada.
Desde el colgado al aturdido, línea con pocas curvas para no desestabilizar al ave
La banda tranquilizadora debe proporcionar un contacto intenso desde el colgado hasta la entrada del baño de aturdido.
Disponer de rampa al baño de aturdido ascendente (con una inclinación de 19º).
La rampa al baño de aturdido debe estar aislada eléctricamente (las aves que sufren prechoque levantan la cabeza y aletean).
El nivel del agua del aturdidor por la mitad del cuello de las aves pequeñas (un ave no aturdida correctamente va a aletear en la zona de desangrado).
Alas rotas (epifisiolisis abierta o cerrada) no hemorrágicas y desgarros de piel no hemorrágicos en contramuslos y pechuga
Causas:
Origen granja: La alimentación (minerales y minerales traza) influyen en la integridad de la piel y la salud ósea.
Origen matadero: Muchos dedos de goma rotos o excesivo ajuste de las desplumadoras.
Arañazos dorsales
Causa:
Granja: Variaciones de la intensidad de luz de las naves abiertas, alta densidad, fotoperiodos de oscuridad largos.
Carga
Pechugas hemorrágicas, salpicaduras de sangre musculares, hemorragias subcutáneas y puntas de las alas y colas rojas por sobreaturdido eléctrico.
¿Cómo reducir las lesiones por sobreaturdido?
Entre 200 y 400 Hz 150mA 400mA
Entre 400 y 1500 Hz 200 mA 400 mA
Asegurarse (justo a la salida del baño aturdidor) que al menos haya dos indicadores de inconsciencia:
Presencia de contracciones tónicas.
Ausencia de movimientos respiratorios (observando el abdomen, no confundir con las contracciones rítmicas de la cloaca).
Ausencia de parpadeo
Por imperativo legal, ajustarse a los valores mínimos de la Tabla 3
Disponemos de poco margen normativo para evitar, no sólo las lesiones en las canales, sino también la fibrilación cardiaca.
Requerimientos legales:
Signos de inconsciencia
Parámetros eléctricos mínimos
Inconsciencia efectiva sin lesiones perimortem, cumplimiento la normativa
Fibrilación ventricular Lesiones por hiperaturdido
Hemos de encontrar la combinación con los otros factores que influyen en el aturdido, para alcanzar el equilibrio entre la legislación vigente, el bienestar animal y la exigencia del consumidor de canales de calidad.
Imagen 3. Hemorragia por hiperaturdido Tabla 3. Valores mínimos del equipamiento de aturdimiento por baño de agua (valores medios por animal) Reglamento CEE 1099/2099Intensidad eléctrica
A mayor intensidad, mayor incidencia de lesiones en las canales
La frecuencia eléctrica
A mayor frecuencia, mayor porcentaje de animales mal aturdidos. Frecuencias iguales o inferiores a 50 Hz provocan la muerte instantánea por fibrilación ventricular no considerándose aturdimiento.
Voltaje
Voltajes bajos (0-23 voltios) producen un sangrado deficiente y una peor calidad de canales.
Voltajes altos (103-193 voltios) producen un buen aturdido, pero causa otros efectos secundarios como hemorragias en pechugas.
La resistencia eléctrica al paso de la corriente:
Las aves sumergidas simultáneamente en el baño de aturdido (cerrando el circuito eléctrico) se comportan como resistencias conectadas en paralelo.
La ley de Ohm= Intensidad =voltaje/resistencia
Lotes uniformes o no. (Ver Figura 1)
Las aves pequeñas tienen mayor resistencia eléctrica que las aves grandes, por lo tanto, con la misma intensidad y voltaje en el baño, por las aves pequeñas circulará menos intensidad de corriente, y por las aves grandes pasará más intensidad; tendiendo a sobre aturdirse.
El tiempo de sumergido de las aves en el baño de aturdido Como mínimo será de cuatro segundos (Reglamento 1099/2009); Y al menos ocho segundos con frecuencias mayores de 100 Hz (Defra, 2007). A mayor tiempo, mayor probabilidad de lesiones.
A destacar que “la desconexión del sistema nervioso central, base del aturdimiento, está más relacionada con la frecuencia que con la intensidad y voltaje de la corriente aplicada “.
En cambio, la intensidad y el voltaje guardan cierta relación directa con las lesiones producidas, principalmente vasculares” (Blasco, et al 2013)
Causas:
Origen granja (poco tiempo de ayuno o varias retiradas recientes de aves a la misma hora y ya se ha generado el consumo anticipado de pienso).
Contaminación fecal/bilis
Causas:
Origen granja: poco tiempo de ayuno.
Origen matadero: mal ajuste de la evisceradora.
Aves mal desplumadas
Causas:
Origen granja: Lote desigual favorece el mal desplume.
Origen matadero: Mal ajuste de las desplumadoras.
Poliserositis, hepatitis, febriles, caquexia, ascitis, celulitis, dermatitis.
Causa: origen granja.
¿Como reducir los procesos inflamatorios en granja?
Hacer un triaje adecuado durante toda la crianza
Reducir la contaminación vertical.
Establecer una adecuada desinfección del agua de bebida.
Usar aditivos antimicrobianos y ácidos.
Efectuar una buena ventilación (mala ventilación = carga microbiana ambiental alta y cama húmeda).
Reducir factores que interfieren en la inmunidad:
Stress: densidad alta.
Micotoxinas.
Vacunas vivas de Gumboro que interfieren en la migración de los linfocitos B de la bolsa de Fabricio a los tejidos del sistema inmune:
GALT (tejido linfoide asociado a intestino),
BALT (tejido linfoide asociado a los bronquios), etc.
Lesiones de canales: Origen granja vs carga vs matadero DESCÁRGALO EN PDF
Imagen 4. CelulitisDesde Agrener hemos tenido el compromiso de proveer y montar instalaciones de placas fotovoltaicas para ayudar a nuestros clientes a amortiguar el aumento de costes de producción en toda la cadena
TRABAJAMOS CON LAS MEJORES MARCAS DEL SECTOR
GRANJAS
MATADEROS
FABRICAS DE PIENSO
SALAS DE INCUBACIÓN
Regulación
Información
Alimentación
Motores
El manejo del arranque de reproductoras pesadas tiene por objetivo obtener unas pollitas uniformes sin exceder los pesos recomendados que permitan poder hacer incrementos semanales de pienso que aporten las necesidades nutricionales de las pollitas en cada fase de la recría sin provocar ganancias excesivas de peso. Este artículo es la segunda parte del contenido publicado en la edición de diciembre de 2022 de aviNews España.
Otro elemento a manejar es el tiempo de consumo de alimento.
Cuando el tiempo de consumo de alimento es demasiado rápido (menos de 30 minutos), aquellos animales menos voraces, no tendrán tiempo suficiente para ingerir su ración diaria programada, mientras que los más voraces estarán consumiendo más alimento del debido, provocando la desuniformidad del lote.
Si el consumo del alimento es menor de 30 minutos, se debe aumentar el volumen de alimento para de este modo prolongarlo.
El modo de aumentar el volumen sería, la aplicación de programas de alimentación/ayuno de días alternos, cambios en la textura y/o añadir materias primas fibrosas en el pienso.
La textura es clave en el tiempo de consumo, el alimento en harina o migajas muy fina prolonga el tiempo de consumo respecto al pienso en gránulo.
La inclusión de materias primas fibrosas aumenta el volumen de pienso y la sensación de saciedad de las aves por el aumento asociado del tiempo de digestión.
Es recomendable un consumo del alimento de aproximadamente 40 minutos a partir de las 10 semanas de edad hasta la fotoestimulación. Esto proporciona suficiente tiempo para un acceso equitativo al alimento.
¿Qué hacer para que las aves estén bien distribuidas en el momento del reparto de pienso?
Siempre se ha dado mucha importancia a una buena distribución del pienso en los comederos, pero una de las claves para conseguir o mantener una buena uniformidad, es lograr antes de comenzar el reparto del alimento de las gallinas a lo largo y ancho de la nave.
Si los animales no están correctamente distribuidos en la nave, la alimentación no será uniforme y equitativa a pesar de que el pienso esté muy bien distribuido en los comederos.
Esto es, si hay zonas con alta densidad de animales, esas aves estarán siendo infra alimentadas, unido al estrés que se genera con la lucha de las aves por conseguir un hueco en el comedero, originado por la falta de espacio y exceso de animales en esa zona.
En el supuesto contrario, si existen áreas con baja densidad de aves, éstas estarán ingiriendo mayor cantidad del alimento racionado, abocando a la desuniformidad del lote.
Para conseguir una buena distribución de las aves en la nave debe de recurrirse a diferentes estrategias de manejo, que dependerán del tipo de comedero que disponga la granja. Aves infralimentadas
En el caso de comederos de cadena, estos deben avanzar en sentido contrario unos de otros, para que el desplazamiento de las aves no sea en un único sentido.
Además, es conveniente que las cadenas sean elevables para poder llevar a cabo diferentes estrategias de alimentación para conseguir una buena distribución de las gallinas en la nave.
Los mecanismos de manejo que pueden emplearse con comederos de cadena son muy variados:
El primero de ellos consiste en el reparto a oscuras, es decir apagar las luces antes de activar los comederos hasta que se haya realizado el reparto para evitar que los animales se desplacen mientras se reparte el pienso.
En algunas ocasiones, existe la tendencia de las aves a concentrarse en las zonas donde se encuentran las tolvas de salida de pienso. Para evitar esto se puede emplear una señal de luz, consistente en el encendido de una bombilla en el lado opuesto a la salida del pienso.
Para ello es necesario enseñar a los animales a relacionar la distribución del pienso con una señal e iniciar el aprendizaje al comenzar la restricción de alimento, a partir de las 3 semanas de vida. La manera de proceder consiste en:
Dar la luz normal durante unos 30 minutos, tiempo para que el granjero de una vuelta por la granja y ver que todo está correcto, incluida la distribución de agua.
Apagar la luz durante ½ minuto, Encender la bombilla de señal de luz durante ½ a 1 minuto, arrancar los comederos
Cuando se ha realizado la distribución de pienso, encender la iluminación habitual de la nave.
De este modo, las pollitas no relacionan la distribución de pienso con ruido y además la luz atrae a las pollitas hacia el lado opuesto desde donde sale el pienso.
Otra técnica también efectiva, consiste en la bajada a oscuras del comedero vacío, y seguidamente, encender la iluminación habitual de la nave durante un periodo de 5-7 minutos. En ese plazo de tiempo, los animales se posicionan correctamente buscando su hueco y picoteando los restos que pueda haber en el canal.
Luego, debe apagarse la luz para evitar movimiento de animales en la dirección de salida del pienso, y proceder al reparto de este. Una vez completada la distribución del pienso, se procede al encendido de la luz, encontrándose todas las gallinas perfectamente colocadas en su plaza y dispuestas para iniciar el consumo de alimento.
En algunas ocasiones, cuando se produce alta concentración de gallinas en ciertas zonas, como pueden ser las zonas de las puertas de entrada, antes de proceder al reparto del pienso, el granjero puede acceder a la nave, arrastrando tras de sí cierto volumen de animales, y logrando una mejor distribución de éstos.
En el empleo de COMEDEROS DE PLATO en la recría, también pueden emplearse una serie de estrategias para conseguir una buena distribución de las aves por toda la nave.
En este caso, lo más importante para que las aves se distribuyan bien, es conseguir que todos los platos repartan simultáneamente y también, la misma cantidad de pienso en cada plato.
En el caso de naves muy largas, para evitar concentración de animales en ciertas zonas, como puede ser el inicio, final de la nave, o zona de la salida de pienso, se puede recurrir a la división de la nave en varios cortados mediante vallados móviles, de manera que impidan la migración de animales a estas zonas, y mantener una mejor distribución.
En estos casos debería disponerse de una tolva de pienso y un circuito/s independiente/s por apartado.
Para que el reparto se produzca de forma simultánea es necesario que el tubo permanezca siempre lleno de pienso, es decir, que siempre quede cebado.
A diferencia del sistema de canal, no existe una zona de salida del pienso, por lo que no aparecerán acúmulo de animales en estas zonas.
Al igual que en otros sistemas, se puede proceder a la partición de las naves, en el caso de que estas sean muy grandes, para mantener a las gallinas mejor distribuidas, y evitar desplazamientos.
En el caso de COMEDEROS AÉREOS, es también de vital importancia la buena distribución de las aves por toda la nave.
Otro factor a tener en cuenta sobre la distribución de las gallinas es el horario de alimentación del pienso.
El horario de suministro del pienso debe ser siempre el mismo.
El reparto de pienso es recomendable hacerlo a oscuras, sin previamente haber encendido la iluminación, habiendo comprobado que las pollitas están bien distribuidas en la nave.
La sincronización constante del reparto del alimento es importante para el lote y el bienestar de este.
Las pollitas deben comer a la misma hora del día y seguir el programa de alimentación elegido.
En este caso, cualquier entrada de luz puede provocar el desplazamiento de gallinas a esas zonas.
Por lo tanto, es necesario evitar la apertura de puertas que puedan motivar el movimiento de animales a esas áreas, y despoblar otras.
También es necesario revisar la nave para detectar posibles entradas de luz parásita, que motive el agrupamiento de las gallinas en esas zonas.
En naves muy largas con comederos aéreos, se puede dividir la nave en varios cortados que eviten el desplazamiento de las gallinas, manteniendo mejor distribución, con la ventaja de que permite llenar las tolvas de cada departamento con el pienso que se precise.
Las aves aprenderán cuándo esperar el alimento y se ajustarán acordemente.
Horarios de alimentación irregulares o interrupciones en la rutina de alimentación normal pueden ser muy estresantes para el lote, y pueden interferir de forma negativa sobre el desarrollo y uniformidad de éste.
Importancia de la distribución a la hora de la alimentación de pollitas reproductoras pesadas sobre la uniformidad: Parte II DESCÁRGALO EN PDFNos trasladamos a Deltebre, municipio de Cataluña, para conocer la historia de Josep Queralt, un joven avicultor que nos ha enseñado que la motivación y pasión por la avicultura aún se mantiene en la juventud más reciente.
Con los servicios y asesoramiento de la empresa Comavic, ha podido emprender este viaje con una granja de pavos reconvertida y dotada de la mejor tecnología y materiales.
Josep nos comenta que siempre ha estado interesado por el mundo de la avicultura y agricultura. De esta manera, buscaba trabajar de manera independiente y dedicar su vida a algo que le gustase.
El jóven avicultor nos cuenta que los inicios no fueron sencillos, ya que desde el principio se encontró con muchos obstáculos y barreras que debió superar día tras día.
“El trámite de los papeles sabemos que es complejo, pero por eso es importante tener una buena asesoría e ir superando todo lo que vaya saliendo”, señala Josep.
Para empezar con la producción de pavos, Josep decidió reformar una nave antigua y tuvo que “hacer un lavado de cara integral de principio hasta el final”.
“Desde el primer día La integradora y la empresa de instalaciones COMAVIC, me ha dado su aprobación, apoyo y consejos. Estamos continuamente en contacto con visitas y mucha formación”, nos indica.
Una vez contaba con el apoyo de la integradora, empezó con la búsqueda de empresas instaladoras para acabar de definir la granja.
Josep nos cuenta que es muy importante la asesoría y el acompañamiento de la empresa durante toda la instalación.
“Desde un primer momento, lo tenía bastante claro. Todos los vecinos de la zona me hablaban muy bien de Comavic, son los que trabajan mejor y te transmiten más confianza. Además, te hacen un seguimiento exhaustivo de cómo va la obra y te ayudan en todo momento para lo que necesites”, nos comenta.
Ya desde el principio, en la primera fase de planificación, Comavic le asesoró en función de las condiciones de la zona y las dimensiones de la nave.
De hecho, Josep comenta que hasta el día de hoy no ha tenido ninguna queja y está muy contento con el servicio post-venta.
Se trata de una nave de dos pisos de 12 x 140 metros cada uno. Los pavos vienen recién nacidos de la incubadora y perduran un tiempo estimado de 3 meses las hembras y 4 meses los machos, dependiendo del peso y cómo vaya la crianza.
La granja dispone de 4 calefactores GA95T de Munters, basados en el principio de combustión directa, están diseñados para suministrar calor a un bajo coste y en una gran variedad de aplicaciones en granjas avícolas.
El Sistema Cooling con depósito integrado y panel evaporativo de Munters permite una refrigeración por evaporación, directa e indirecta del aire, sostenible y energéticamente eficiente, ya que utiliza la propia forma de refrigeración de la naturaleza.
En lo que respecta a la ventilación de la nave, cuentan con:
Ventiladores EM50 con persianas de Munters, perfectos para resistir la corrosión y conseguir el mejor rendimiento con la máxima eficiencia.
Ventiladores ED36HE con persiana motor de 0,75 CV, que permiten una extracción de aire ideal, con gran capacidad de flujo de aire y bajo consumo eléctrico.
Además, la granja está acondicionada con trampillas Munters MWI, que permiten suministrar aire fresco sin exponer a los animales al aire frío del exterior.
Sin duda, una tecnología que ofrece un equilibrio adecuado entre el rendimiento, eficiencia y presupuesto garantizando el bienestar de los animales.
En la actualidad, el autómata de control cumple una función fundamental para lograr una visión global de la granja y tener un control de todos los parámetros.
En este caso, la granja de Josep cuenta con un control climático Serenity 24R de Tuffigo que permite:
Recoger los datos de la nave para analizar todos los indicadores de la nave para una mayor precisión.
Hacer un seguimiento del bienestar de los animales para regular la humedad y temperatura en función de la edad precisa de los animales.
Acelerar o decelerar la ventilación rápidamente de manera temporal para hacer frente a condiciones medioambientales extremas o súbitas.
Con tal de garantizar siempre una cama seca, Comavic pone a disposición bebederos copa Giordano para crias y engordes desde el día 1 hasta el final del lote.
Por otro lado, los comederos polivalentes Giordano garantizan una resistencia adecuada para el engorde de pavos, con una montaje flexible para utilizarlo en ambas fases de la crianza y sencillo de desmontar.
Para preservar el bienestar de los animales y garantizar las mejores condiciones para los animales, Comavic ha instalado iluminación “Hato” Corax LED que permite una mayor visión y rendimiento de los pavos.
Cónoce la historia de nuevas generaciones de avicultores de la mano de Comavic DESCÁRGALO EN PDF
“El futuro que me depara me ilusiona. Tengo ganas de crecer y seguir haciendo todo más grande. Sin duda, volvería a trabajar con Comavic. A día de hoy, estoy muy satisfecho con sus servicios. Han podido ofrecerme una granja a la altura de lo esperado”, concluye Josep.
Producir un ave de calidad no es un reto fácil, existen innumerables variables que pueden afectar este proceso y perjudicar el resultado. Saber cuáles son estas variables y cómo controlarlas hace toda la diferencia.
Aquí vamos a tratar los puntos claves para obtener un pollito de máxima calidad que pueda expresar en el campo todo su potencial en ganancia de peso, viabilidad y conversión alimenticia. Por increíble que parezca, a pesar de sus peculiaridades, una incubadora es una “fábrica” de producción de pollitos, y como en cualquier otro proceso de elaboración, tenemos la materia prima, el proceso de transformación y el producto final.
Para que este producto sea el mejor posible existen algunos indicadores claves de desempeño ( KPIs en inglés ) que deben ser considerados y controlados. A continuación se describen algunos de los principales puntos críticos en cada fase del proceso de incubación que necesitan ser evaluados y controlados para poder obtener un ave de máxima calidad.
A menudo escuchamos la famosa frase “la eclosión no mejora los huevos” ¡Y es verdad!. Sin embargo, es posible y necesario monitorear qué tipo de huevos (materia prima) está recibiendo la unidad.
Esta evaluación existe básicamente por dos razones:
Para realizar este análisis debemos monitorear la temperatura interna de algunos huevos desde que llegan los huevos al camión, midiendo la temperatura interna de algunos huevos con un termómetro de inserción (pincho), esta temperatura debe estar entre 18 y 22ºC.
Informar de cualquier problema de calidad para que el administrador de la granja de reproductores pueda actuar y corregir.
1 2 incubación
También debemos realizar semanalmente OMQ o Monitoreo de Calidad de Huevo.
Con una linterna en un área oscura se puede evaluar una muestra de cada lote aún en los empaques en que fueron transportados.
Y en casos de criaderos que no transportan directamente en carros también debemos realizar un nuevo análisis después de la clasificación para verificar que este proceso no esté empeorando la calidad del huevo de alguna manera, por ejemplo, aumentando la cantidad de grietas y huevos con la cámara de aire hacia abajo.
En esta evaluación debemos medir la cantidad de huevos fisurados, cámara de aire hacia abajo, sucios y deformados. Así sabremos la calidad de la materia prima con la que cuenta la incubadora para producir un producto final de calidad (pollito).
Aún hablando de la calidad del huevo cada 4 semanas de producción debemos realizar la evaluación de la gravedad específica que determina la densidad de la cáscara.
Los huevos con muy baja densidad tienden a producir aves de baja calidad con mayor contaminación.
Las bajas densidades también provocan que la pérdida de humedad sea muy acentuada, generando aves deshidratadas al nacer.
Del total de 21 días, los huevos permanecen en la incubadora de 18,5 a 19. Por lo tanto, el 90% del tiempo, y lo que sucede durante este período tiene una gran importancia en el resultado.
En el caso de una sola etapa, además de buen control de temperatura y volteo de los huevos, tenemos una llave maestra que prácticamente actúa sobre todos los demás parámetros.
Esta llave es el programa O₂ x CO₂.
En este tipo de equipos los niveles de CO₂ determinados por la incubadora controlarán la apertura de los volquetes que a su vez determinarán la cantidad de cambios de aire.
Cada vez que la incubadora cambia automáticamente el aire, la humedad generada por los embriones se disipa y esta disipación interfiere directamente con la cantidad de humedad que perderá el embrión durante el período de incubación.
Un buen programa de CO₂ debe buscar aumentar su concentración a niveles superiores entre 0,5% y 0,7% (5.000 a 7.000 ppm) al inicio del proceso de incubación, y llegado un punto es necesario bajar esta concentración para que quede por debajo de 0,3 % o 3.000 ppm.
Pasado el octavo día de incubación, no es saludable que el embrión se mantenga en niveles superiores al 0,3%.
Es decir, este es el límite máximo de días de incubación para mantener niveles altos de CO₂ en la incubadora.
Para determinar el momento ideal para disminuir esta concentración la incubadora también debe analizar la pérdida de humedad de los huevos.
Sabemos que una pérdida de humedad ideal hasta la transferencia ronda el 12% del peso total del huevo, y si esta pérdida es muy baja tendremos problemas de calidad importantes.
También sabemos que para aumentar el CO₂ la máquina necesita estar cerrada, y estando cerrada acaba por no disipar la humedad del ambiente,
de esta manera, si es necesario, se puede bajar la concentración de CO2 ya a partir del tercer día de incubación, enfocándose en hacer que la máquina se abra aumentando los intercambios de aire y eliminando la humedad ambiental, facilitando la pérdida de humedad interna del huevo.
A continuación se presentan dos programas de CO₂ considerados ideales.
Uno de ellos enfocado en mejorar la vascularización hasta el octavo día de incubación, el otro enfocado en la pérdida de humedad
Para bajar la concentración de CO₂ tenemos una ventana entre 03 y 08 días de incubación, si necesitamos perder más humedad bajamos el CO₂ antes si no podemos esperar hasta el octavo día de incubación.
Después de la incubación tenemos uno de los procesos más críticos en un criadero que es la TRANSFERENCIA. La gran mayoría de los criaderos actuales también realizan vacunación in ovo en este momento, aumentando aún más la importancia de este momento para la calidad de las aves.
A continuación se detallan algunos puntos claves que debemos tener en cuenta para preocuparnos en el momento de la transferencia:
Momento fisiológico ideal para realizar el proceso
Golpes que pueden provocar grietas o roturas
Temperatura ambiente (ideal 28ºC)
Tiempo de permanencia de los huevos fuera de la máquina
Estado higiénico y sanitario de la habitación y equipo de vacunación.
Correcta ejecución de los ciclos de limpieza de los equipos
Correcta preparación de vacunas y otros insumos que serán aplicados a los huevos
Lesiones causadas por agujas o perforantes mal mantenidos
Todos estos elementos son de gran importancia, pero la clave principal es saber el momento ideal para realizar la transferencia/vacunación.
Aunque trabajamos teniendo en cuenta el factor cronológico, es decir, con cuántas horas de incubación realizaremos la transferencia, no podemos dejar de incluir las variables biológicas para determinar el tiempo exacto para llevar a cabo este proceso. Para realizar la transferencia tenemos una ventana de entre 18,5 y 19,2 días (444 a 462 horas) de incubación, por lo que el tiempo ideal para programar el inicio de este proceso es de 18,8 días o 452 horas, por lo que tenemos un margen de seguridad en caso de que el embrión esté un poco retrasado o avanzado biológicamente.
Condiciones como linaje, edad de las reproductoras, tiempo de almacenamiento, temperatura de incubación, tamaño del huevo, fertilidad del lote, entre otras, inciden en el desarrollo del embrión a lo largo de la incubación y, a menudo, el desarrollo cronológico es muy diferente del desarrollo biológico.
Después del traslado y hasta la eclosión, los huevos pasan alrededor de 48 horas en la nacedora. Durante este período se pulirá todo lo que se ha hecho hasta el momento. Se deben hacer controles como ventana de eclosión y pérdida de humedad al eclosionar entre otros.
Sin embargo, tenemos dos puntos clave importantes en esta parte del proceso:
Temperatura
Control de CO₂
Temperatura
Para definir la temperatura ambiente ideal de la nacedora, es necesario medir la temperatura cloacal de las aves, esta debe estar entre 103ºF y 105ºF o 40ºC a 40.6ºC.
El segundo punto clave en las nacedoras es el control del CO₂. Aunque algunos fabricantes de incubadoras insisten en que es necesario aumentar los niveles de CO₂ justo después del traslado para mejorar la ventana de nacimiento, existe consenso entre todos en que este procedimiento no se debe realizar después de que las aves estén nacidas.
Una concentración más alta puede provocar una aceleración de los latidos del corazón y causar algún daño en el sistema cardiovascular, dejando a esta ave propensa a problemas como hidropericardio y ascitis.
Una vez nacidas todas las aves, es el momento de la extracción, selección, sexado y vacunación o aplicación de probióticos en espray, no solo pensando en la calidad, sino también en el bienestar animal.
Hay que mantener la temperatura controlada cercana a los 25ºC y hacer que el sistema de ventilación funcione de forma que proporcione los recambios de aire necesarios en la estancia para homogeneizar la temperatura, suministrar oxígeno y eliminar CO₂ y pelusas.
Después del nacimiento es importante mantener el CO₂ por debajo del 0,3%.
Hasta aquí hemos hablado de acciones para conseguir un ave de gran calidad. Para saber si hemos tenido éxito en este camino hay algunas evaluaciones que se deben hacer después del nacimiento.
Estas evaluaciones son:
Evaluación visual: en esta evaluación, las aves deben estar activas con los ojos brillantes, plumón suave y patas bien hidratadas, sin lesiones en el pico o metatarsianos y con un ombligo bien cicatrizado.
Evaluación de la relación corporal ave x huevo: Esta evaluación consiste en pesar las aves nacidas y correlacionarlas con el peso de los huevos que las originaron.
En una situación ideal un pollito debería pesar entre el 67% y el 68% del peso de los huevos.
Si la relación es demasiado baja, las aves se deshidratarán y si es demasiado alta, las aves estarán letárgicas y sin vitalidad cuando se alojan.
Uniformidad : Lo ideal es que al menos el 90% de las aves sean uniformes, considerando una variación de + 10% - 10% del peso promedio de la muestra.
Temperatura cloacal : Al permanecer en el cuarto esperando a ser cargados, la temperatura interna debe permanecer a la misma temperatura que buscamos dentro de la nacedora, es decir 103ºF a 105ºF o 40ºC a 40.6ºC.
¡Puntos claves para conseguir un pollito de calidad en la práctica!
DESCÁRGALO EN PDF
Ous de Ponent, productores y distribuidores de huevos, con más de 50 años de experiencia en el sector avícola, amplía sus instalaciones a través de un proyecto llave en mano con nave y criadero con Aviario Primus, ofrecido por Big Dutchman.
Ous de Ponent, es una empresa familiar catalana con más de 50 años de experiencia en el sector avícola. Esta empresa, gestionada por la familia Pujades, es puntera y reconocida tanto a nivel nacional, como internacional gracias a sus exportaciones.
En Ous de Ponent apuestan por la sostenibilidad y para ello tienen un sistema productivo cerrado, tal y como nos comenta Francesc Pujades, CEO de la empresa, durante nuestra entrevista
“el cereal es producido en gran parte localmente y enriquecido con abono de nuestras aves. Posteriormente, la cosecha se utiliza como alimento para nuestras gallinas y por ello éstas nos dan un huevo de altísima calidad y 100% sostenible”
Ous de Ponent actualmente produce y distribuye huevos, teniendo un parque de gallinas de 350.000 aves (aproximadamente un 20% en código 2 y el 80% restante en código 3) pero también tiene actividades de recría.
Para la recría de aves, esta empresa catalana tiene un núcleo con 270.000 plazas para la recría en código tipo 3 y además, gracias a las nuevas instalaciones -bajo un proyecto llave en mano proporcionadas por Big Dutchman - ahora también puede recriar para código 2, con una nueva nave dotada con el Aviario Primus con capacidad para 100.000 aves.
Núcleo de puesta: 350.000 aves (código 2 y código 3)
Recría código 3: Núcleo para 270.000
Nuevo núcleo para la recría en código 2: 100.000 aves
Durante nuestra entrevista Francesc Pujades nos comenta que ya llevaban tiempo planeando aumentar sus plazas de recría, pero que en esta ocasión querían unas instalaciones para la recría en código 2, porque para adaptarse a las nuevas necesidades de mercado necesitaban también recriar aves bajo esta premisa.
Este nuevo proyecto llave en mano desarrollado por Big Dutchman, se localiza también en Linyola, Lérida, y está formado por un nave de 110 metros por 20 de ancho, dotada de la mejor tecnología y del reconocido Aviario Primus, pudiendo albergar hasta 100.000 pollitas para su recría.
“Cuando pensamos en instalar un aviario de recría buscamos varias empresas de instalaciones y al final nos decidimos por Big Dutchman. Vimos varias instalaciones de diferentes casas comerciales, pero nos decantamos por una empresa de referencia. Además, buscábamos un proyecto llave en mano con nave donde la puesta en marcha fuera ágil, fácil y rápida y desde Big Dutchman cumplen con estos requisitos”
En esta fantástica instalación se ha incorporado el reconocido Aviario Natura Primus 1800, con cinco filas y tres pisos.
Hay que tener en cuenta que los objetivos generales de un buen sistema de recría en aviario son:
Obtener pollitas sanas, fuertes y vacunadas
Homogeneidad del lote
Pollitas perfectamente entrenadas para su posterior traslado a naves de puesta con aviario - movilidad dentro del sistema, capacidad a encontrar comida, bebida, nidales-
Y también, facilidad de manejo y trabajo para el granjero
Y el diseño del Aviario NATURA PRIMUS permite conseguir estos objetivos.
Mucha superficie útil en comparación con otros sistemas existentes de solo 2 pisos; permite trabajar con densidades mayores de animales
Compartimentos (jaulones) de tamaño más reducidos (2,4 m de ancho x 0,9 m de profundidad, ya que se pone una rejilla longitudinal en el centro de la fila), lo que facilita el trabajo del granjero (grupos más pequeños a la hora de sacar las gallinas o de vacunarlas)
Se abren y cierran las puertas delanteras con un solo torno (no hay que abrir/cerrar los compartimentos uno por uno manualmente como es el caso de otros productos en el mercado
A cada lado del aviario van 2 filas de aseladeros laterales (2 alturas) totalmente automatizados (con tornos eléctricos).
Facilitan el entrenamiento de las pollitas desde muy pequeñas y por la noche les obligan a volver a dormir en el sistema, reduciendo de esta manera la cantidad de estiércol en los pasillos.
Menos trabajo para el avicultor
Tener 2 niveles de aseladeros automáticos a cada lado ayuda a las pollitas a aprender a moverse dentro de toda la nave, es decir entre los diferentes pisos del aviario y entre filas y filas (no solo dentro del aviario).
De esta forma, cuando las gallinas se trasladan al aviario de puesta, estarán mejor acostumbradas a moverse entre los diferentes pisos y a saltar de una fila de sistema a otra para encontrar comida, bebida, nidales, etc.
NATURA Primus es un aviario para críarecría que se adapta perfectamente a las necesidades de pollitas de un día y de gallinas jóvenes
Bebederos y aseladeros regulables en altura (para adaptarse a la edad y tamaño de las pollitas)
Sistema de iluminación regulable para acostumbrar a las pollitas a los horarios de comida, de acostarse y levantarse; tubos leds de bajo consumo y muy fácil de cambiar
Sistema muy robusto y duradero.
A lo largo de nuestra entrevista Francesc Pujades nos comenta en varias ocasiones que el ambiente de la nave es muy bueno y que las pollitas se encuentran en perfecto estado durante la recría.
Nos comenta que ellos tienen su propio sistema de gestión de cuadros eléctricos y de autómatas pero que no tuvieron ningún tipo de problemas a la hora de unificar criterios con los excelentes servicios de ventilación y control ambiental que les ofrecían desde Big Dutchman
“la nave funciona realmente muy bien, en pleno invierno en Lérida la cama estaba perfectamente, la ventilación era la óptima y lo resultados de la recría fueron realmente muy buenos, estamos muy contentos”
“Al confiar en Big Dutchman sabes que saldrá todo bien, ellos tienen experiencia y son una empresa de referencia, es una tranquilidad extra para poner en funcionamiento un nuevo proyecto y esto se nota. El trato ha sido muy bueno”
La chimenea Fumus generalmente está equipada con un ventilador en la parte baja de la chimenea.
Este empuja el aire fresco aspirado a través del distribuidor de aire hacia el interior de la nave.
Mediante la válvula mariposa situada encima del ventilador, se regula la cantidad de aire fresco entrante.
Según la posición de la válvula mariposa, se logra en la nave hasta 100% de aire fresco (posición vertical) o 100% de aire circulante (posición horizontal).
En todas las demás posiciones de la válvula mariposa, se mezclan el aire fresco y el aire de la nave.
Con válvula mariposa totalmente abierta, el ventilador sólo aspira aire fresco, que fluye hacia la nave
Cuando la válcula mariposa no está abierta al 100% además del aire fresco, también se aspira aire de la nave. El ventilador empuja el aire templado hacia la nave
A través del distribuidor de aire de entrada, el ventilador va empujando aire hacia la nave. La válvula mariposa en la chimenea de aire de entrada está cerrada.
Figura 2. Funcionamiento chimeneas FUMUS AIRE FRESCO AIRE MEZCLADO AIRE CIRCULANTEFumus, la chimenea de entrada de aire para aire fresco, aire mezclado y aire circulante
El concepto de ventilación “combi-túnel” permite combinar una ventilación mínima muy precisa con chimeneas, con la potencia de una ventilación túnel.
En ventilación mínima, se trata de hacer circular el aire para renovar el oxígeno, sin crear corrientes de aire molestos para los animales (especialmente cuando son pollitas de pocos días) y sin enfriar la nave (con estas edades, necesitan una temperatura más elevada y hay que usar calefactores).
Las chimeneas de entrada aire FUMUS, montadas en el techo, permiten empujar el aire de fuera dentro de la nave, después de pre-calentarlo con el aire cálido de la nave .
La corriente de aire creada es muy suave, y al mismo tiempo llega de forma homogénea a todos los puntos de la nave. Este sistema es muy eficiente en naves anchas.
En tiempos calurosos se trabaja con ventilación túnel, usando los pad-coolings, entradas de aire aisladas MVT y ventiladores de gran caudal.
Una buena recría en aviario es fundamental para obtener buenos resultados (peso de animal, homogeneidad, movilidad de los animales, reducción de la cantidad de huevos extraviados, calidad de los huevos, etc.) en la fase de puesta. En este proceso, el manejo por parte del granjero es un factor clave.
Gracias a los muchos proyectos realizados en España y otros países a lo largo de los últimos años, Big Dutchman acompaña a sus clientes y comparte con ellos su retorno de experiencia, lo que les permite recortar su tiempo de aprendizaje y mejorar sus resultados.
Amedida que ha ido aumentando la sensibilización pública en relación a la producción de alimentos, las empresas se han ido posicionando sobre el bienestar animal hacia los animales de granja con más interés.
Desde su creación en 2017, EggTrack ha estado impulsando mejoras en el bienestar de las gallinas ponedoras recogiendo el compromiso libre de jaulas para el año 2026 o antes, y llevando a término los respectivos informes de la evolución en las principales empresas alimentarias.
Este año, Compassion in World Farming ha compartido su sexto informe con periodicidad anual.
El sistema de seguimiento online y el informe que lo acompaña continúan evaluando e impulsando el objetivo de la transición a los huevos libres de jaulas.
Con estas herramientas se quiere destacar a las empresas líderes en este ámbito, motivar a las que se han quedado atrás según su opinión, y poner de manifiesto la necesidad de transparencia y mejora continua.
EggTrack está dirigido a consumidores concienciados, partes interesadas del sector, inversores, y a todos aquellos responsables de la implementación diaria y de los procesos de toma de decisiones necesarios para lograr una producción libre de jaulas.
El informe de 2022 registra la evolución de 58 empresas con compromisos globales, lo cual supone un incremento en comparación a las 47 de 2021.
El informe de este año vuelve a identificar a las empresas que, a pesar de tener presencia internacional, todavía no han asumido compromisos globales de forma pública y con plazos definidos, aunque sí trabajan para lograr compromisos regionales.
Además de reflejar el progreso global, se incluyen informes regionales para visibilizar la forma y el ritmo de la transición en los distintos mercados.
Su finalidad es proporcionar recursos e información para ayudar tanto a productores como a compradores.
De esta forma se pretende facilitar los diálogos significativos con las partes interesadas.
Por primera vez, esta herramienta cuenta con una sección dedicada a la región Asia-Pacífico que se suma a las de Estados Unidos y Europa. El trabajo en esa región está creciendo, y pronto querrán compartir los nombres de las empresas que se han comprometido y los avances importantes que están logrando para este tipo de producción de gallinas ponedoras.
A pesar de los retos que sigue planteando la cadena de suministro, debido a los efectos persistentes de la pandemia de COVID-19, la inflación y las pérdidas ocasionadas por los recientes casos de influenza aviar altamente patógena (IAAP), el parque mundial de gallinas libres de jaulas sigue creciendo.
El informe hace un seguimiento de la transición de 232 empresas que han decidido adquirir productos a una producción libre de jaulas y destaca las tendencias en la presentación de los informes a nivel regional y global.
Así, el análisis estratégico, los recursos técnicos y los conocimientos en materia de bienestar animal que tienen los ponen como objetivo para informar y dar apoyo a que la transición continúe.
La demanda de huevos libres de jaulas continúa creciendo en todo el mundo
De las empresas que se incluyen en el informe:
103 operan a escala global
52 operan sólo en América del Norte o Estados Unidos
76 operan sólo en Europa
2 solo en Asia-Pacífico.
De todas ellas, el 75,4% han informado sobre sus progresos.
Si se desglosa la producción de huevos a nivel mundial, el primer puesto está ocupado por Asia, que con 5.300 millones de gallinas ponedoras se convierte en el mayor productor.
A continuación, se sitúan el conjunto de los países de la Unión Europea y Estados Unidos, con 456 y 390 millones respectivamente.
5300 millones de gallinas ponedoras
La transición hacia una producción libre de jaulas no se ha visto interrumpida a pesar de la in ación y la IAAP
Las empresas muestran de forma transparente sus progresos hacia una producción libre de jaulas
390 millones de gallinas ponedoras
456 millones de gallinas ponedoras
La mayoría de esas gallinas todavía se crían en jaulas, lo cual supone - según la organización - una limitación de movimientos y de la capacidad de expresar comportamientos.
Es importante para ellos, que la sociedad presionada por medios de comunicación interesados y por los responsables políticos siga haciendo el cambio.
De las 128 empresas con compromisos en Europa (dentro de los compromisos regionales o globales), 109 (el 85,2%) han comunicado evolución a trabajar con producciones sin jaulas.
De esta forma la producción libre de jaulas se está convirtiendo en la norma de referencia en el mercado europeo de huevos y de Estados Unidos, y así el número de gallinas criadas sin jaulas siga creciendo.
Ocho empresas informaron que han alcanzado sus compromisos en Europa en el último año.
Las empresas que informaron sobre su evolución en Europa han incrementado el suministro de productos libres de jaulas una media del 1,7% en el último año.
Esto se traduce en que las cadenas de producción de Europa de estas empresas se encuentran ahora en una media de producción libre de jaulas del 86,1% (la media en 2021 era del 84,4%).
creciendo. Ha alcanzado el 55% en 2022, lo cual supone un incremento
Gráfico 2. Empresas Europeas que han comunicado suEl ECO Unit es un intercambiador de calor que crea un clima saludable con una ventilación mínima. El desarrollo de sus aves puede mejorar gracias a un flujo de aire más saludable, mientras que ahorra hasta un 75% en su factura de gas.
Cada unidad recupera hasta un 80% de calor. El aire caliente del interior pasa al aire fresco del exterior atravesando hasta 1.325 m2 de superficie de contacto en el corazón del ECO Unit.
• Ahorre hasta 12.000 € * anuales en su coste total de energia
• Mejor yacija y mejor Índice de conversión
• Niveles de amoníaco un 35% más bajos
• Hace circular hasta 30.000 m3 de aire por hora
• Ratios más altos de rendimiento comparándolo con intercambiadores de calor más pequeños
Adicionalmente está la opción de refrigeración y limpieza automática sin interrupción del proceso de ventilación.
Recupera la inversion en < 5 años**
* Basado en 1,3€/kg GLP, 7 lotes/año @35mil aves
** Basado en 1,3€/kg GLP, 7 lotes/año
Agustin
Area Sales Manager 698 437 354 agustin.martin@vencomatic.es
Vencomatic Ibérica S.L.
Aitor
Area Sales Manager 660 731 629 aitor.larrabe@vencomatic.es
Tel. : 977 331 908 | info@vencomatic.es
C/ Pintor Fuster, 21 | 43205 REUS (Tarragona)
www.vencomaticgroup.com
Nos encontrarás en:
Pabellón: 8 Estand: H-I/5-8
Martin Ramos Larrabe Costillasproducción de gallinas libres de jaulas aumentó un 4,8% desde 2021, y el 26,8% de los huevos ya entran en esta categoría. Aunque esto demuestra la evolución, la organización quiere que la transición debe acelerarse para lograr los compromisos en pocos años.
Las empresas están mostrando la voluntad de satisfacer la demanda.
Prueba de ello es que el número de compromisos ha aumentado y que, a excepción de Mercadona, los principales supermercados del país se han comprometido en el último año a no utilizar jaulas tanto en los huevos frescos como en los ingredientes de huevo.
asentada como en otros países europeos, y muy pocas empresas los publican.
Avanzar hacia la eliminación de sistemas combinados y de acceso limitado a través de los compromisos de las empresas garantiza una transición fluida en el mercado y maximiza el bienestar de las gallinas ponedoras:
El informe habla de las instalaciones con los sistemas combinados y de acceso limitado que siguen en circulación y que se anuncian como “libres de jaulas”.
Sin embargo, para ellos tienen puertas que pueden cerrarse para confinar a las aves, y esto supondría volver a un sistema de jaulas.
Por ello animan a todas las empresas a que se pongan en contacto con los proveedores para hablar sobre el tipo de sistemas libres de jaulas utilizados o propuestos y así garantizar la eliminación de estos sistemas.
El informe concluye que con el aumento constante de la demanda de una producción de huevos libres de jaula, el futuro de la industria ya no contará con ellas como método de explotación.
Reivindican que una nave sin jaulas bien gestionada permite a las aves la posibilidad de expresar comportamientos naturales como abrir las alas, estirar las patas e incluso darse baños de arena para mantenerse limpias de forma natural.
Con la transición se dejarían atrás las jaulas, eliminando muchos de los comportamientos de estrés que se dan en los sistemas de producción convencionales.
El promover un bienestar mental positivo es tan vital como eliminar las emociones estresantes y frustrantes del día a día de estos animales.
La organización tiene satisfacción porque la industria global del huevo está cambiando hacia una producción sin jaulas, y los plazos de implementación se acercan con rapidez.
Por ello creen necesario que las empresas colaboren eficazmente con sus proveedores y que se aseguren de que la cadena de valor avance hacia la implementación plena de los compromisos de una producción sin jaulas, dejando fuera los sistemas combinados y de acceso limitado, y además que sea dentro de los plazos establecidos.
Reconocen que el avance de las cadenas de suministro de huevos frescos y líquidos es crucial, pero quieren avanzar más y para futuros informes quieren ampliar las categorías de huevos recogidas en EggTrack para incluir los ingredientes de huevo.
De este modo, esperan que las empresas se aseguren de que todos los huevos utilizados como ingrediente en los productos que adquieren (panadería, alimentos preparados, etc.) se hayan producido también en entornos 100% libres de jaulas.
Su idea de integrar los informes anuales de progreso en el plan de negocio, no solo ayudará a los equipos de compras a cumplir los compromisos, sino que también mostrará a otras partes interesadas e inversores la dedicación de una empresa por alcanzar un nuevo modelo de negocio.
En la actualidad GRUPO HUEVOS GUILLEN es el mayor productor español de huevos libres de jaula. Su compromiso para 2025 sigue progresando cada vez con más fuerza y determinación. Por ese motivo, avanzan de la mano con INSAVI EQUIPAMIENTOS AVÍCOLAS para dar vida a varios de sus proyectos en el complejo de Cantos Blancos Sur.
AV-1.24M3
Aviario de gran capacidad modelo AV-1.24M3 de 75.000 gallinas, es un sistema de 3 niveles de amplia superficie, que proporciona una excelente movilidad de las aves.
Ideal para naves ya construidas con aleros de 4 a 6 metros, optimizando el espacio al máximo.
Características principales que ayudan a obtener sus buenos resultados:
Capacidad: Insuperable por cualquier otro modelo existente en el mercado hoy en día en aviarios en una sola planta.
Ventilación: Espacios abiertos entre niveles, que ayudan a obtener una temperatura homogénea en cualquier punto del sistema.
Iluminación: Reparto de luz uniforme, que evita zonas oscuras y a su vez genera una excelente actividad de las aves.
Movilidad del ave: Cada nivel dispone de perchas estratégicamente situadas con diferentes alturas, combinado con amplios espacios para facilitar el movimiento de las aves, el acceso a los comederos, bebederos y nidales.
Nidales confortables: Alfombra de caucho natural de fabricación propia. Habitáculo oscurecido confortable de fácil acceso para las aves. Sistema rápido y cómodo con apertura en la parte posterior del nidal para la inspección visual, sin necesidad de acceder a la parte frontal del mismo.
Cuidado del huevo: Recorrido con desniveles suaves y cinta transportadora amplia para evitar acumulaciones de los huevos.
Manejo: Espacios de fácil acceso tanto para las gallinas como para los operarios
Grupo Huevos Guillén ha instalado el segundo aviario para el mismo complejo, el modelo AV-1.24M2 de 93.000 gallinas.
Es un aviario con nidos tradicionales, dos más dos pisos con pasarela de madera marina, que las gallinas estrenarán a finales de verano del 2023.
Esta opción con pasarela es válida para las naves cuya altura alcanza los 7 metros.
Cinta recogida huevos polipropileno perforada 500 mm
Ponedero sistema nido elevable con alfombra de caucho natural
Acceso control cinta huevos
Pared fondo nido abatible control aves mecanizado
Pendiente suelo aviario orientada hacia el nido
Rampas facilitan acceso aves aviario
Fácil manejo y control del sistema para el avicultor
Rejilla cierre inferior del aviario mecanizado
Sistema alimentación comedero de cadena plana
Bebedero de válvula con recuperador
Perchas
Iluminación LED
Rastrillo gallinaza y disuasorio aves
Bandas transportadoras gallinaza
Además de los dos modelos mencionados anteriormente, existe el modelo AV-1.24M para granjas con menor capacidad de aves. Cumpliendo con las mayores expectativas de cada granjero.
La preocupación por el bienestar animal es creciente en toda Europa. Por ese motivo, INSAVI continuamente desarrolla y mejora sus sistemas, entendiendo que hay un equilibrio entre el bienestar animal y la facilidad para operar en el sistema por parte del granjero.
Esto se aprecia en gran medida en las granjas industriales, donde alcanzan elevada capacidad de aves y el significado de la comodidad del manejo sin prejuicio del bienestar animal es de mayor importancia.
Es cuando se justifica en mayor medida por parte del cliente la búsqueda del mejor aliado para la realización de su proyecto de aviario.
El compromiso de INSAVI es el servicio postventa, poniendo en el centro de su estrategia empresarial gran calidad de material y un diseño inmejorable, además de recambios garantizados en el menor tiempo posible y durante toda la vida útil de la instalación.
Como fabricante, INSAVI dispone de múltiples opciones para que sus clientes elijan un aviario a su medida. Adaptado, personalizado y único.
Aviarios Insavi en Grupo Huevos Guillén DESCÁRGALO EN PDFLos nutricionistas avícolas, los veterinarios o los especialistas en cría se enfrentan a muchas nuevas preferencias de los consumidores y a nuevos requisitos legislativos, además de su responsabilidad normal de criar aves sanas de manera rentable. Estas regulaciones incluyen cambios en el uso de antibióticos, mayores regulaciones de seguridad alimentaria, más preocupaciones sobre cómo se crían las aves y cómo se eliminarán los desechos de las granjas avícolas.
En este entorno empresarial en evolución, la prevención y el control de las enfermedades entéricas se ha convertido en una de las principales prioridades para la industria del pollo de engorde.
Las bacterias entéricas pueden tener un gran impacto en el rendimiento, la salud, el bienestar y la seguridad alimentaria del lote. Dos de los principales desafíos de las enfermedades bacterianas entéricas en la producción de pollos de engorde en la actualidad, y discutidos en este trabajo, son la enteritis necrótica y la Salmonellosis.
La eliminación de los antibióticos promotores del crecimiento y la regulación de los anticoccidiales ionóforos de los alimentos para aves, debido a legislaciones o tendencias de comercialización, ha resultado en casos más frecuentes y graves de enteritis necrótica.
La enteritis necrótica (EN) es causada por un Clostridium perfringens (CP) del grupo A, que produce toxinas alfa y beta.
Las esporas de formas CP son muy resistentes a los cambios ambientales y pueden persistir durante largos períodos de tiempo.
Se estima que el costo de la enteritis necrótica subclínica (que altera la digestión y la absorción de nutrientes) podría llegar a los 5 céntimos de euro por ave.
Usando estas estimaciones y estimaciones sobre la producción mundial de carne de pollo, el costo de esta enfermedad para la industria avícola a nivel mundial es de casi dos mil millones de euros.
La CP es una bacteria anaeróbica gram positiva que se encuentra fácilmente en la tierra, el polvo, las heces, los alimentos y, especialmente, en la cama de pollos y pavos.
La EN puede presentarse en 3 formas: hiperaguda, aguda y subclínica. Se ve principalmente en pollos de engorde entre 10 y 28 días de edad.
Los signos clínicos incluyen caída, acurrucamiento, plumas erizadas, falta de apetito, diarrea y, en casos graves, mortalidad elevada.
El inicio de la enfermedad puede ocurrir rápidamente y la puede oscilar entre el
La forma subclínica mortalidad pero eficiencia alimenticia.
La enfermedad también puede manifestarse como o colangiohepatitis en pollos de engorde en edad de procesamiento.
Las aves sanas a menudo tienen niveles bajos de bacterias CP en sus intestinos. Por alguna razón, que no se comprende del todo, las bacterias de las aves sanas no liberan las toxinas y es posible que no causen signos ni afecten el rendimiento. que cuando cambia el entorno de crecimiento de las aves, las bacterias CP a menudo comienzan a alterar su metabolismo y causan problemas.
Las lesiones de los casos leves pueden confundirse con coccidiosis, disbacteriosis o enteritis viral.
Las lesiones comunes incluyen intestinos delgados agrandados o hinchados con seudomembrana diftérica de color bronceado a parduzco y copioso líquido acuoso
Sin embargo, existe evidencia sustancial de que la nutrición es uno de los factores clave en el desarrollo y propagación de esta enfermedad.
A diferencia de la harina de maíz y soja, los granos pequeños como el trigo, el centeno y la cebada se vuelven muy viscosos y se mueven lentamente a través del tracto digestivo, lo que permite que la CP aumente rápidamente en número.
También se cree que la harina de pescado y otros subproductos animales son factores que contribuyen al desarrollo de la enteritis necrótica.
Los cambios drásticos en el alimento o las interrupciones en la distribución del alimento (escasez parcial del alimento) pueden iniciar un brote.
Además, los ingredientes del alimento y la calidad del agua podrían alterar la motilidad intestinal o alterar la mucosa intestinal.
Otros factores de riesgo que se sabe que aumentan la incidencia de EN son la eliminación de la cama entre lotes, los meses más fríos (ventilación reducida/mayor humedad de la cama) y, en general, una crianza de los avicultores más pobre.
La calidad/saneamiento de los huevos para incubar y la calidad de los pollitos también pueden ser un factor predisponente.
En países en los que los pollos se alimentan rutinariamente con granos pequeños, el uso de enzimas digestivas se ha utilizado con éxito para combatir la enteritis necrótica.
Se ha demostrado que los productos utilizados para promover una microflora saludable, como los probióticos (que contienen Bacillus, Lactobacillus spp., etc.), cultivos de exclusión competitiva indefinida (C.E.) de la flora intestinal de pollo, carbohidratos complejos (como manosa), aceites esenciales y ácidos orgánicos son beneficiosos, solos o en combinación, para reducir la incidencia y los efectos perjudiciales de esta afección.
La coccidiosis es probablemente la condición principal que predispone a los pollos de engorde a la EN y, por lo tanto, su control se vuelve crítico en los sistemas de crecimiento de pollos de engorde que ya no usan antibióticos como aditivos alimentarios y/o anticoccidiales ionóforos.
La inmunización con vacunas coccidiales vivas atenuadas o no atenuadas es cada vez más común como método de exposición controlada.
Sin embargo, las vacunas también pueden causar daños leves al epitelio intestinal.
La humedad de la cama, las prácticas de crianza, la temperatura, la ventilación y el saneamiento también juegan un papel en la reducción de la coccidiosis y las reacciones adversas posteriores a la vacunación.
La creciente evidencia científica y las experiencias de campo sugieren que un programa integral de manejo preventivo y el uso de productos alternativos combinados pueden disminuir los efectos de los coccidios y evitar que C. perfringens se replique y produzca toxinas.
La salmonellosis es una de las enfermedades transmitidas por los alimentos más comunes en los EE. UU. y causa un gasto médico estimado de 3700 millones de euros al año.
Entre los productos alimenticios para animales, las aves de corral son una fuente importante de Salmonella transmitida por los alimentos.
Varias serotipos de Salmonellas spp. ocurren naturalmente en las aves de corral y, por ello, se están realizando esfuerzos considerables para reducir o eliminar su presencia en la producción de aves vivas, en el procesamiento, envasado y preparación de alimentos para evitar su introducción en la cadena alimentaria.
Los nuevos estándares para Salmonella en pollo y partes de pollo, establecidos por el Servicio de Inspección y Seguridad Alimentaria del USDA, junto con la creciente presión de los vendedores y consumidores, están obligando a los productores de pollos de engorde a desarrollar estrategias para reducir su incidencia en los sistemas de producción y procesamiento.
La industria de pollos de engorde puede lograr la tarea de reducción de Salmonella aceptando un concepto principal: la Salmonella es un problema de gestión.
La forma en que manejan el sistema de producción en la granja determinará su éxito en la reducción de Salmonella spp. a la planta de procesamiento.
Ha habido un tremendo crecimiento, y es probable que la tendencia continúe, en la cantidad de enfoques y la disponibilidad de productos para reducir los niveles de Salmonella, y muchos de estos podrían ser útiles.
Un programa de bioseguridad debe incluir la gestión de factores de riesgo, como el movimiento de personas y equipos, la limpieza, la desinfección, el control de plagas (roedores/insectos) y el diseño y construcción de edificios bioseguros.
El alimento y los ingredientes del alimento son una parte crítica del programa. El tratamiento térmico y químico adecuado del alimento, el control del polvo en la fábrica de alimentos y el control de insectos/roedores son algunas de las áreas más críticas.
El control de Salmonella comienza en la incubadora para reproductoras y pollos de engorde. Se ha demostrado que los serovares de Salmonella que infectan a los pollitos en las primeras etapas de la vida suelen ser los mismos que se encontrarán más adelante en la vida.
Por lo tanto, las estrategias de control utilizadas para reducir/eliminar la exposición a salmonella en los reproductores, la incubadora o los primeros días de vida de un pollito son las más críticas.
La cama y la humedad en la cama durante la vida de un lote tienen un impacto en el nivel de supervivencia y multiplicación de Salmonella en el piso.
La gestión del sistema de ventilación y refrigeración es un medio clave para gestionar la humedad de la cama.
El agua es un área crítica para comprender y, en ocasiones, puede ser una fuente de salmonella que ingresa a una nave, pero especialmente como un método de propagación dentro de una nave.
El polvo que se deposita en los bebederos abiertos e incluso en los bebederos de tetina puede estar contaminado.
La desinfección regular del agua de bebida puede reducir el nivel de transmisión de salmonella.
Los métodos de intervención en la granja incluyen el uso de probióticos (Lactobacillus spp. y Bacillus spp.) o cultivos de flora de pollo normales de exclusión competitiva que pueden establecerse en el intestino para prevenir la colonización de Salmonella
Varios prebióticos (ácidos orgánicos, aceites esenciales, carbohidratos complejos, extracto a base de levadura, etc.) que no pueden ser digeridos por las aves pero que pueden ser utilizados por las bacterias intestinales normales se han utilizado como alternativas a los antibióticos promotores del crecimiento.
Más recientemente, se han comercializado combinaciones de probióticos con prebióticos (simbióticos).
La idea es que cuando se utiliza un probiótico junto con un prebiótico específico que sirve como sustrato para apoyar el establecimiento parece incrementar el éxito del probiótico en el intestino.
son aquellos que utilizan la mayor cantidad de estrategias e intervenciones mencionadas anteriormente de la manera más eficaz y económica posible.
A medida que aumentemos nuestro conocimiento, seremos más capaces de minimizar las enfermedades entéricas y tener pollos de engorde que crezcan de manera eficiente al mismo tiempo que brindamos una fuente de proteína saludable y segura para los consumidores.
Los animales de alto rendimiento como las cerdas, las gallinas ponedoras y las vacas lecheras, entre otros, se enfrentan a muchos factores de estrés, que pueden conducir a la inflamación crónica. A su vez, esto reduce la productividad y aumenta la huella ambiental. PhytriCare® IM es una mezcla de extractos de plantas cuidadosamente seleccionados con un contenido mínimo de 10% de flavonoides, diseñado para aliviar la inflamación. Gracias a estudios científicos hemos identificado los flavonoides adecuados que tienen efectos antiinflamatorios y son lo suficientemente pequeños como para ser digeridos y absorbidos fácilmente.
Sciencing the global food challenge. | evonik.com/phytricare
CASO 14082/2021, 14802/2021 Y 15577/2021 (RELACIONADOS)
Este caso sucedió en una explotación de reproductoras semipesadas de línea carne, en fase de puesta.
La explotación estaba dividida en 4 naves: en la nave A y B se encontraba la “estirpe 1” y en la nave C y D la “estirpe 2”.
A las 29 s/v se observó un incremento de la mortalidad en la nave C.
La sintomatología en granja era la siguiente y solo afectaba a las hembras: aves postradas y febriles que dejaban de comer y beber y que finalmente acababan siendo bajas.
La veterinaria de la explotación realizó varias necropsias en granja y la lesión más característica que observó fue que las aves presentaban hepatomegalia acompañada de múltiples focos blanquecinos/amarillentos y petequias distribuidas por todo el parénquima hepático. Con estos hallazgos, decidió mandar un ave para necropsia al laboratorio del CESAC.
Se recibió esta reproductora semi-pesada que en el examen externo presentaba mal aspecto general, fiebre, depresión y postración.
Al realizar la necropsia, al igual que las necropsias realizadas en granja, el hígado presentaba un incremento de tamaño (hepatomegalia) y una disminución de su consistencia (friabilidad hepática) con múltiples focos blanquecinos/amarillentos y petequias repartidas por todo el parénquima hepático.
Además, también se observó esplenomegalia con un punteado blanquecino distribuido por toda la superficie del bazo y congestión ovárica.
En un primer momento, se extrajeron muestras de hígado, corazón y bazo para realizar un estudio bacteriológico donde no se obtuvo crecimiento bacteriano. De forma paralela a la bacteriología, mediante muestras de hígado y bazo, se realizaron las siguientes determinaciones mediante PCR obteniendo los siguientes resultados:
PCR de Adenovirus (FAV-I) Negativo
PCR de enfermedad de Marek (MD1) Negativo
PCR de Campylobacter hepaticus Negativo
Por otra parte, se enviaron muestras de pulmón, riñón, hígado y bazo al Servicio de Diagnóstico de Patología Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) para realizar un estudio histopatológico con el siguiente resultado:
Hepatitis necrotizante y heterofílica, multifocal, aleatoria, subaguda.
Las lesiones observadas en el hígado son altamente compatibles con una infección bacteriana, probablemente asociada a Campylobacter hepaticus.
Pocos días después, cuando las aves tenían 30 s/v, volvieron a enviar aves al laboratorio para realizar otro muestreo, esta vez centrado en detectar Campylobacter hepaticus que se mencionaba en el estudio histopatológico. Se tomaron las siguientes muestras:
Hígado y bazo de 3 aves para bacteriología
Hígado, hígado + bazo y bilis por separado para PCR de Campylobacter hepaticus
Hígado y bazo para histopatología
En el estudio bacteriológico se aislaron Escherichia coli, Gallibacterium anatis biovar haemolytica y Clostridium perfringens, pero no se detectó Campylobacter hepaticus. En cuanto a las múltiples PCR de Campylobacter hepaticus que se realizaron de las diferentes muestras que se tomaron, los resultados fueron los siguientes:
Hígado Positivo 1 de 4.
Bilis Positiva 1 de 1.
Hígado + bazo Positivos 2 de 4.
Y el resultado del estudio histopatológico de las muestras que se enviaron al Servicio de Diagnóstico de Patología Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), fue el siguiente:
Hepatitis necrotizante y heterofílica, multifocal, aleatoria, moderada, subaguda con trombos intralesionales.
Esplenitis necrotizante multifocal, moderadaintensa, subaguda.
Las lesiones observadas en el hígado y también en bazo son altamente compatibles con un proceso bacteriano, posiblemente Campylobacter hepaticus.
Todo este proceso afectó únicamente a hembras, los machos no presentaron en ningún momento signos ni lesiones y la mortalidad debida al proceso ascendió al 5-6%.
La cronología de la evolución del proceso en granja fue la siguiente y solo afectó a la nave C:
A las 29 s/v empezaron las bajas con la sintomatología descrita con anterioridad y se trató con Enrofloxacina 4 días, pero no remitió. Se cambió el tratamiento a Amoxicilina durante 5 días y se consiguió controlar.
A las 31 s/v, después de estar 6 días sin tratamiento, repitió el mismo cuadro y se trataron 5 días con doxiciclina y se controló.
A las 33 s/v, después de estar 9 días sin tratamiento, repitió otra vez el proceso y se trató con doxiciclina durante 13 días para volverlo a controlar.
A las 36 s/v, después de estar 8 días sin tratamiento, volvió a presentarse el cuadro y se trataron con Tilosina.
A las 39 s/v, después de estar 12 días sin tratamiento, repitió y se trataron otra vez con Tilosina y se consiguió controlar definitivamente.
La Spotty Liver Disease (SLD), causada por Campylobacter hepaticus, se describió por primera vez en 1954 en EUA, pero no se reprodujo experimentalmente con Campylobacter hepaticus hasta 2017 por Van et al.
Esta enfermedad, puede llegar a causar una mortalidad de hasta el 10% y caídas de puesta que pueden llegar hasta el 25%.
Afecta principalmente a gallinas en contacto con el suelo y suele aparecer a las 25-30 s/v. En el CESAC, la SLD se ha detectado en ponedoras comerciales y reproductoras semi-pesadas de línea carne.
Si se trata la enfermedad, puede llegar a controlarse y remitir, pero acaba repitiendo.
Para la detección de Campylobacter hepaticus, el aislamiento es muy lento y son necesarios unos 7 días aproximadamente para obtener crecimiento.
Por lo tanto, es muy importante que la muestra sea lo más aséptica posible para evitar un sobrecrecimiento bacteriano que enmascara el crecimiento de Campylobacter hepaticus.
En cuanto a la PCR, la sensibilidad va muy ligada a la muestra.
Este caso tuvo lugar en una explotación de recría de reproductoras pesadas de 13 s/v donde hubo un incremento de la mortalidad y también se observaron heces acuosas en la nave.
Tanto para aislamiento como para PCR de Campylobacter hepaticus, la muestra de elección es la bilis. En hígado, pueden presentarse lesiones claramente compatibles con Campylobacter hepaticus y difícilmente se conseguirá aislar mediante cultivo o detectar mediante PCR. Por otro lado, sí que podría muestrearse el hígado para realizar un estudio histopatológico.
Otra muestra para detección de Campylobacter hepaticus mediante PCR serían los ciegos, pero nunca para aislamiento, ya que existe mucha microbiota acompañante que dificulta aún más el aislamiento.
Decidieron enviar al laboratorio 8 pollitas de recría de la explotación en cuestión para efectuar la necropsias.
En el examen externo, las aves presentaban caquexia muy marcada estando muy por debajo del peso estándar.
En la apertura de la cavidad celómica, en 2 de las pollitas se observó hepatomegalia y esplenomegalia con presencia de nódulos blanquecinos multifocales en ambos órganos.
Otra de las aves presentaba nódulos blanquecinos a nivel renal y en otras 2 se observó proventriculitis con un incremento marcado del grosor de la pared acompañado de una dilatación de las glándulas del proventrículo.
CASO 6646/2020La mayoría de las pollitas presentaban enteritis catarral severa a nivel de intestino delgado. El intestino medio estaba muy dilatado con abundante contenido mucoso y se apreciaban lesiones compatibles con un proceso de coccidiosis.
En raspados de la mucosa del intestino delgado, se observó la presencia elevada de merozoitos libres, de esquizontes llenos de merozoitos compatibles con E. necatrix y gran cantidad de ooquistes de Eimeria spp.
Imagen 8: Esquizontes llenos de merozoítos (a) y merozoítos libres (b) observados en raspados de la mucosa intestinal.
Una vez realizada la necropsia se extrajeron las siguientes muestras:
Hígado y corazón para realizar un estudio bacteriológico
Hígado, riñón, bazo y plumas para PCR de Marek (Serotipos 1 y 3)
Bolsa de Fabricio para PCR de Gumboro.
MUESTRA DETERMINACIÓN RESULTADO
HÍGADO Y CORAZÓN Estudio bacteriológico
HÍGADO, BAZO Y RIÑÓN
PLUMAS
PCR Marek (Serotipo 1 y 3)
PCR Marek (Serotipo 1 y 3)
Escherichia coli Clostridium perfringens
Serotipo 1: Positivo
Serotipo 3: Negativo
Serotipo 1: Positivo
Serotipo 3: Negativo
BOLSA DE FABRICIO RT-PCR Gumboro Negativo
CONTENIDO INTESTINAL
Recuento de ooquistes 450.000 ooquistes/gramo
Con los resultados de la tabla anterior, se deduce que las aves sufrían 2 procesos infecciosos concomitantes: enfermedad de Marek y coccidiosis (a parte de una septicemia que seguramente era secundaria a los otros dos procesos). En un principio, estas aves fueron vacunadas tanto de Marek como de coccidia. La principal hipótesis es que estos procesos pueden relacionarse con un fallo vacunal ya sea por una mala conservación de la vacuna o una incorrecta aplicación, entre otras posibilidades.
Cuando se obtuvieron los resultados de este caso, se realizaron los controles pertinentes en los lotes posteriores para ver si se había realizado una correcta vacunación y todos resultaron satisfactorios.
Es de vital importancia auditar la vacunación tanto en incubadora como en granja para detectar aquellos errores que se pueden estar cometiendo durante el proceso y actuar lo antes posible. De esta forma y con un buen manejo de las aves, se obtendrá una buena inmunización de las aves frente a aquellas enfermedades las cuales se ha vacunado.
Casos clínicos relevantes del CESAC
DESCÁRGALO EN PDF
Cevac I Bird® Cevac® Mass L: Bronquitis Infecciosa bajo control desde la incubadora.
Compatible desde el día 1 mediante aplicación en spray en broilers y ponedoras
Duración de la inmunidad de 9 semanas
Reducción de virus en la tráquea
Seguridad en el uso repetido de Cevac IBird® durante la puesta
LA entrevista
POLLITA”
n aviFORUM Puesta 2022, Luis Carrasco, director de Agrinews, pudo entrevistar a Joan Fuster, jefe de producto de avicultura en Nanta, sobre la importancia del periodo de transición desde la recría a la nave de puesta y asegurar una buena calidad ósea en nuestras gallinas para afrontar ciclos productivos largos.
¿Por qué es tan importante el período de la transición desde la recría a la nave de puesta?
En general, desde el sector productor tendemos a pensar que la transición desde la recría a la puesta son dos fases independientes, pero para la pollita es una continuidad en su desarrollo fisiológico.
Se trata de una fase muy crítica porque la pollita está pasando por su segundo punto de mayores necesidades durante la recría. En este momento, está alcanzando la madurez, pero a la vez tiene que hacer la fijación del hueso medular y desarrollar todo el aparato reproductor. Por lo cual, es un periodo muy crítico y es importante protegerlo muy bien, ya que, además, coincide con el traslado.
Si no manejamos bien este período, cuando llegue el momento del arranque en puesta, la gallina va a sufrir y padecer como una especie de balance negativo y una descalcificación temprana. Asimismo, este incidente le va a marcar para el resto del ciclo productivo.
En lo que se refiere a proteger la calidad del hueso de la ponedora, tenemos que implementar un paradigma de “prevención” y no actuar sobre un paradigma “reactivo”.
¿A qué te refieres cuando dices que debemos aplicar un paradigma de prevención?
Me refiero a que, tradicionalmente, tendemos a no preocuparnos demasiado por la osificación de la gallina hasta que empezamos a ver sintomatologías, como debilidad o pérdida de calidad de la cáscara. Es entonces cuando actuamos e intentamos ponerle remedio. Yo a eso lo llamo paradigma reactivo.
Para realmente proteger la osificación de la gallina, tendremos que aplicar un paradigma “preventivo” que se trata de actuar antes de que veamos ningún síntoma.
¿Por qué es tan importante la reserva del hueso medular?
El hueso medular es una reserva de calcio que se genera 14 días antes de que la gallina ponga el primer huevo. Es una reserva de calcio de muy alta disponibilidad que la gallina tiene para poder utilizar cuando está formando la cáscara y se queda sin calcio alimentario.
Esta reserva de hueso medular es especialmente importante en el arranque de la pollita porque en ese periodo ocurren dos factores que ocurren la vez:
La pollita tiene unas altísimas necesidades.
Los consumos suelen ser bajos.
SABER MÁS:
Para eso, es fundamental y necesario empezar a trabajar desde el día 1 de vida en la osificación de la gallina.
Por estos motivos, este periodo es tan crítico. El único modo que tenemos para conseguir que esa reserva de hueso medular sea la máxima posible es conseguir pollitas muy bien desarrolladas.
Cuando hablamos de “desarrollo” no me refiero a peso, hago referencia a talla y pollitas que sean grandes y altas.
Una pollita que tenga un buen peso y que no esté desarrollada, no es una pollita óptima.
Además, en lo que respecta al hueso medular, es una reserva que la gallina tiene para estos momentos en los que no dispone de calcio alimentario y la ponedora tiene que hacer “uso” pero no un “abuso” del hueso medular. Si hace un abuso, será perjudicial para ella.
Por otro lado, dentro del hueso medular podemos ver diferencias entre una gallina alojada en un sistema de aviario respecto a una gallina de jaula.
Si estamos en un proceso tan crítico, ¿por qué es negativo abusar del hueso medular al principio?
La gallina ponedora tiene la facultad de usar su hueso medular. Sin embargo, si no si lo usa en exceso es un problema. De hecho, esta reserva solo la utiliza la gallina como fuente de emergencia. Lo ideal es utilizarlo lo menos posible.
El ejemplo más claro para explicar esto es que si coges una gallina en un sistema de libertad, donde ella puede comer lo que quiere, el animal hace una selección diferente de nutrientes entre la mañana y la tarde, ingiriendo muchisimo mas calcio por la tarde.
Esto se debe a que la gallina quiere generar la máxima reserva posible de calcio alimentario y, si consigue hacer eso, la cantidad de hueso medular que va a necesitar va a ser minima.
Por contra, si una gallina acaba el día con una reserva de calcio alimentario baja, va a tener que necesariamente usar mucho hueso medular y eso afecta negativamente a la ponedora porque diariamente sufrirá un pequeño desgaste. Este desgaste diario acaba afectando al hueso cortical y la estructura ósea de la gallina.
Otro ejemplo muy evidente es haciendo una prueba a dos gallinas de la misma edad y de la misma instalación que solo se diferencian por una mayor reserva de calcio alimentario. Está demostrado que la que tiene una mayor reserva de calcio alimentario hará una mejor cáscara.
Por tanto, ¿estas reservas son fundamentales para lograr alargar la vida útil del animal?
Por supuesto. Si evitamos que el hueso cortical se vea afectado, se traducirá en una mayor persistencia de puesta, permitiendo una mayor rentabilidad al avicultor.
¿Existe alguna diferencia entre el sistema de jaula y los sistemas alternativos?
En lo que se refiere al hueso medular, curiosamente sí que hay diferencias. La principal distinción que tiene una gallina en un sistema aviario a una de jaula es una mayor actividad, lo que condiciona su hueso medular.
Una gallina en un sistema aviario va a tener un hueso medular más reactivo con mayor biodisponibilidad y concentración de calcio, que va a hacer que se vuelva más eficiente en comparación a una gallina de jaula.
Esta mayor eficiencia de hueso medular está contribuyendo indirectamente a que el hueso cortical de la gallina de aviario se encuentre, normalmente, en mejores condiciones que una que está alojada en jaula.
Por ese motivo, si tuviéramos en cuenta sólo este concepto, podríamos anticipar que una gallina alojada en un sistema aviario debería tener una mayor persistencia de puesta y mejor calidad de cáscara al final del ciclo que una de jaula.
¿Qué factores claves nos recomiendas para mantener una buena calidad ósea?
Hay dos grupos de estrategias. La primera iría encaminada a asegurar que esa pollita antes del arranque de puesta tenga la máxima reserva de hueso medular.
Desde la recría, tendremos que conseguir que el desarrollo durante las primeras cinco semanas sea máximo.
Es muy recomendable que en este momento se le suministre PullyCare para fomentar ese crecimiento.
En este tiempo la pollita debe alcanzar el peso estándar. De la misma manera, ha de tener la máxima uniformidad posible.
Cuando llegue la pollita a las 10-12 semanas, hay que intentar que no solamente mantenga el peso estándar previsto, sino si puede ser que tenga 30 o 40 gramos más.
Además, es clave que cuando esa pollita arranque a poner, el pienso prepuesta lo utilicemos cuando estén produciendo hasta un 1%. Si alargamos ese periodo, estaremos perjudicando a la pollita.
Evitar una fotoestimulación temprana, que siempre fuerza mucho más a la pollita.
Saber más sobre pollitas PullyCare:
Por otro lado, el otro grupo de estrategias va ligado a qué podemos hacer para que la ponedora utilice el hueso medular lo menos posible.
La principal es fomentar al máximo el consumo de pienso. El pienso debe tener el menor porcentaje de finos posible para que la gallina pueda comer. Si estamos dando una harina está perfecto, pero si detectamos que en un arranque de puesta la gallina no es capaz de comer lo suficiente, es preferible darle unas semanas migajas para fomentar el consumo antes que se derrumbe o descalcifique.
Agrupar el pienso del día para que el 60% sea por la tarde.
Suministrar dos o tres gramos al día de carbonato cálcico de entre 3 y 5 milímetros o de conchilla de ostra por la tarde a las ponedoras con ánimo de aumentar sus reservas de calcio alimentario.
Sería muy interesante que la gallina esté con un sistema de alimentación diferenciado, es decir, que por la mañana coma un pienso y por la tarde otro, lo que definimos como el sistema “Split Feeding”. Este sistema es el que más se parece a lo que la gallina haría si estuviera en libertad y con posibilidad de elegir.
¿En
consiste exactamente el sistema Split Feeding?
La gallina es el único animal que mientras produce tiene necesidades muy diferentes en el periodo de la mañana que el de la tarde.
En el período de la mañana, la gallina requiere de más energía y más proteína. En cambio, por la tarde requiere de más calcio.
Saber más sobre Split Feeding:
En condiciones de libertad, la gallina selecciona este tipo de nutrientes en cada momento porque saben lo que quiere. Con una alimentación diferenciada Split Feeding, lo que estamos haciendo es acercarnos lo más posible a lo que esa gallina haría en condiciones de libertad y darle un pienso más proteico y energético por la mañana y con mayores niveles de calcio por la tarde.
Entrevista a Joan Fuster, Jefe de producto de avicultura en NANTA DESCÁRGALO EN PDF Accede al manual de NANTA de la gallina ponedora en: Visualiza la entrevista en vídeo en:qué
Obtén más huevos comercializables, más masa de huevo y extiende la vida productiva de las gallinas con AO-Biotics EQE. Basado en los 70 años de experiencia de BioZyme en fermentación con Aspergillus oryzae (AO) para ofrecer productos que mejoran la salud, el bienestar y la productividad de los animales. Expertos en AO. El Menos Común de Todos.
Donde la atención es un círculo completo.
BioZymeInc.com
En la revista Nutrinews, edición septiembre de 2022, publicamos una revisión de los datos de resultados y requerimientos nutricionales de las dos estirpes mayoritarias en nuestro país. Con posterioridad han aparecido nuevas tablas y recomendaciones en una de ellas, por lo que se considera de interés hacer una reevaluación de lo publicado anteriormente, ahora en aviNews España.
Cada cierto tiempo, todas las estirpes de pollos comerciales actualizan por un lado sus ideas en cuanto a resultados esperables de los animales, y por otro, las recomendaciones de alimentación para alcanzar estos objetivos.
Lógicamente, estos objetivos técnicos deben entenderse como eso, objetivos. Y nos dan una indicación de cómo han evolucionado las posibilidades genéticas de los pollos en un cierto periodo.
Desafortunadamente, no sólo de genética vive el integrador, y hay otra serie de factores, especialmente ambientales o de alimentación, que pueden hacer que estos objetivos sean más o menos sencillos de alcanzar.
Emplearlos como un valor exacto de referencia puede en ocasiones conducir a la melancolía, o incluso al desánimo, al sentirnos incapaces de acercarnos siquiera a alguno de ellos.
Pero eso no significa que deban servirnos de referencia, por un lado, de la evolución genética de los pollos, y por otro, de nuestra propia evolución
Será interesante cambiar ligeramente la forma de aproximación al tema, en relación al análisis anterior, ya que esta es una revista no de ámbito estrictamente nutricional. Le daremos, por tanto, un mayor énfasis a los parámetros técnicos publicados como objetivos de ambas estirpes, en relación a lo que se puede ver en nuestro país en estos momentos.
En primer lugar, tenemos un resumen de los datos publicados (a las diferentes semanas) por las dos estirpes de uso en el país en este momento:
Parámetros técnicos publicados como objetivos…
En un vistazo, vemos que los pollos de 42 días, de media de ambas estirpes, deberían pesar aproximadamente tres kilos y presentar un IC de 1,540 con un consumo medio acumulado de unos 4,7 kilos de pienso.
Si lo comparamos con los datos actuales en nuestro país, podemos pensar en primer lugar que lo estamos haciendo realmente mal. En efecto, los datos aproximados medios de España para pollos de 42 días son:
Aproximadamente 2,600 kilos
Consumos de 4,500 kilos de pienso Índice de conversión de 1,720
Estos datos corresponden a la media de los resultados de los pollos de ambas estirpes, no están ajustados por número de animales en cada una de ellas.
Conclusión, en la vida real el consumo es ligeramente inferior al de tabla, pero los crecimientos son claramente peores en los dos casos, lo que supone el correspondiente aumento del IC.
En cualquier caso, la diferencia según tabla de GMD es un 8,7% mejor en el caso de Cobb, el IC es un 1,2% peor y el consumo un 10% mayor en el caso de Cobb.
Los datos reales a 42 días en España, de las granjas cuyos resultados se conocen, son un 1,4% más para el IC y un 7% de mayor consumo en los Cobb. En cuanto a la GMD la diferencia es de un 6% mayor para Cobb.
Es decir, no hay gran diferencia entre lo que indican las estirpes y los datos reales si nos vamos a las comparaciones de los datos de las dos líneas genéticas.
La evolución de los valores a lo largo de la vida de los pollos también es interesante
Así, podemos ver cómo evolucionan los pesos y el IC de ambas estirpes a lo largo de la crianza, según sus propias tablas:
Como es normal, dada la diferencia de crecimiento, el peso final de Cobb es bastante más alto en los mismos días. Siendo interesante también la diferencia de peso a las edades de sacrificio de pollo pequeño (sobre los 33 a 37 días).
El IC de Ross es ligeramente mayor en términos comparados a pesos bajos que al final de la crianza, aunque en España sigue habiendo diferencia en pollos de mayor peso.
Si en lugar de mirar los valores globales nos detenemos en el crecimiento y el consumo por semana vemos lo siguiente:
Ambas estirpes crecen de forma más notable por semana hasta la quinta (35 días), y a partir de ahí el crecimiento se ralentiza, o incluso baja. Mientras tanto, el consumo sigue su crecimiento, de modo que el índice de conversión se debe ver afectado. Otra cosa es el interés general de aumentar el peso de los pollos desde el punto de vista del coste.
Queda claro que las estirpes actuales (al menos según sus propias tablas) llegan a la estabilización en el crecimiento antes de lo que lo hacían sus versiones anteriores. Lógicamente, la eficiencia debe tener también sus propios límites.
Finalmente, si decimos que los crecimientos finales son del entorno de 100 gramos por día y los consumos de 200 gramos (valores que empleamos para los ajustes entre granjas) nos estamos equivocando poco.
En cuanto a las recomendaciones nutricionales, debemos indicar que en las nuevas publicadas por Ross estas han sufrido algunos cambios muy interesantes.
Aprovechando el excelente trabajo presentado por G. Santomá y P. Pérez de Ayala en Fedna, el año pasado, con el que podemos comparar las recomendaciones de ambas estirpes con los valores nutricionales medios del país (se presentan los valores medios del programa de alimentación estándar del país).
Como vemos, los niveles de EM medios, más allá de ser mucho menores de los que se empleaban hace sólo unos pocos años, son muy similares a las recomendaciones actuales de ambas estirpes.
En PB estamos claramente por debajo de las recomendaciones de Ross y en cuanto a lisina, y por tanto en aminoácidos, estamos entre un 5 y un 6% por debajo de las recomendaciones de ambas líneas genéticas.
Sólo si admitimos que el nivel de consumo de los pollos se relaciona con la energía de los alimentos, y que el crecimiento se puede relacionar con los valores de aminoácidos (insisto que todo es mucho más complejo, pero se trata de intentar una mínima simplificación) vemos que, en teoría, deberíamos estar razonablemente bien en consumo, y peor en crecimiento. Y esto es justamente lo que sucede.
Evidentemente no. El crecimiento depende de un gran número de factores, no sólo nutricionales.
La densidad, la disponibilidad de material, las condiciones de crianza, las características del pollito recibido, el consumo de pienso y otros muchos factores inciden sobre este parámetro, como demuestra que, en la mayoría de las integraciones, el CV de la ganancia de peso suele ser mayor que el del índice de conversión.
Es evidente que la línea de mejora de la conversión, si es que esta es una prioridad, debe pasar más por tratar de aumentar las ganancias de los pollos a lo largo de la vida, para de esta manera reducir los días de crianza y bajar el índice de conversión.
Lamentablemente, esto puede tener consecuencias complicadas para la calidad de canal, y tampoco está claro que el sobrecoste de los piensos justifique el cambio. Particularmente con los precios actuales de materias primas.
Por otra parte, sería muy interesante ver en qué momento de la vida de los pollos el crecimiento se ajusta más o menos al indicado en las tablas.
En función de mi propia experiencia, creo que los crecimientos de los pollos en España en los últimos días de la crianza se ajustan, o incluso en ocasiones superan, los presentados por las estirpes.
¿Quiere esto decir que aumentando un 5 o un 6% los niveles de aminoácidos lograríamos, de media, los crecimientos indicados?
Sin embargo, tenemos mucho camino por recorrer si vemos los pesos de primera y segunda semana de los pollos en España y los comparamos con estas tablas. Mejorar los arranques, y no sólo en términos de concentración de la dieta debería ser una prioridad para todos.
El otro periodo de riesgo, donde a veces los pesos fallan más en relación a las tablas, es de la semana 4 y 5, donde a veces se presentan los problemas entéricos.
Esto quiere decir que es imperativo en cualquier integración tener un buen control de los pesos semanales de los pollos, si es que queremos mejorar el crecimiento final de los mismos. Establecer procedimientos fiables de control de peso debe ser una prioridad de la gerencia de la integración.
En cualquier caso, creo que es una de las cosas que, a fecha de hoy, justifican cambios y pruebas en las empresas, dado su posible impacto sobre el costo.
A medida que crece la demanda de animales criados de manera más sostenible, también lo hace el rendimiento de nuestros ingredientes eficientes de máxima calidad y nuestras innovadoras soluciones digitales.
Ácidos orgánicos Ácido linoleico conjugado
Aditivos anti-micotoxinas
Carotenoides
Enzimas
Glicinatos
Monoglicéridos
Propandiol
Vitaminas
Soluciones digitales: OpteinicsTM – Software para una producción más sostenible y cálculo del impacto medioambiental trinamiX – Espectroscopía NIR portátil
Cloudfarms – Sistema de gestión porcina
DESCÁRGALO EN PDF
The science of sustainable feed that succeeds
En toda la cadena de producción de carne de pollo hay innumerables factores a tener en cuenta para optimizar el coste y la calidad del producto final. En consecuencia, para alcanzar los objetivos debemos tomar muchas decisiones a diario.
Estas decisiones deben obtenerse a partir de una información veraz y contrastada. En ningún caso debemos dejar que la percepción y el prejuicio nos oriente hacia un camino equivocado.
Aquí es donde entra en juego la importancia de la gestión de los datos.
Es de estricta actualidad hablar tanto de BIG DATA, el motor de la última revolución tecnológica, como del valor de los datos para las empresas. Nadie duda que para rentabilizar los procesos de cualquier cadena de valor será necesario disponer de datos suficientes y bien estructurados.
El acumulo de registros o datos por sí mismos tienen poca o ninguna importancia. Sin embargo, la información que se puede obtener de ellos si tiene significado.
La información contrastada es importante porque es capaz de cambiar la forma en que el responsable de tomar decisiones percibe algo.
Es capaz de impactar sobre sus juicios de valor y sus respuestas frente a problemas.
El objetivo debe ser la toma de decisiones basadas en nuestra propia información y aún más importante, conocer su eficiencia.
En una planta de procesado de carne es muy relevante la recolección de registros de calidad. Los datos que incorporamos deben ser válidos. Para ello, es necesario que sean medibles, fiables y relevantes.
Esto requiere un estudio pormenorizado de por quién, cómo y dónde obtendremos estos registros.
Si no tenemos la garantía de que se cumplan estas premisas es mejor no utilizar estos datos y buscar una alternativa fiable. Desgraciadamente, en las plantas esta situación es más habitual de lo que cabría esperar.
Cuando se aplica este sistema estamos implementando en nuestra planta un PROCESO DE MEJORA CONTINUA.
Uno de los métodos más usados en el mundo es el conocido como Ciclo de Deming. William Edwards Deming (1900-1993) fue estadístico, profesor universitario, autor de textos, consultor y difusor del concepto de calidad total.
Todos los registros que podamos obtener con métodos tecnológicos mejoran en validez y fiabilidad . Debemos reflexionar sobre las posibilidades actuales que nos ofrece el uso de sensores para el control de todos los parámetros o variables en un proceso industrial, como es el caso de una planta de procesado de carne.
Otra situación común es creer que a mayor volumen de datos tendremos un mejor control del proceso. El volumen de registros no mejora la calidad de la información. De hecho, nos puede distraer en la selección de los datos más relevantes. Para ilustrar este hecho, podemos aplicar el principio de Pareto, que finales del siglo XIX ya nos refleja que el 20% de las causas produce el 80% de los efectos.
20% CAUSAS
80% EFECTOS
“Sin datos, solo eres otra persona más dando su opinión”, Edwards Demings.
productivos en vivo y los obtenidos en planta es más frecuente de lo esperado.
La incorrecta organización de los datos nos producirá retrasos en la detección de un problema. Asimismo, nos llevará más tiempo resolverlo en la dirección adecuada y en el mínimo tiempo.
Las empresas deben invertir en sistemas de mejora de la organización y calidad de los datos.
En nuestra experiencia, en la resolución de problemas por la vía de los análisis de datos, destinamos más del 50% del tiempo para la verificación y organización de la información.
Por todo ello, es altamente recomendable realizar este trabajo previo de forma consensuada por un equipo multidisciplinar de producción y calidad, tanto en vivo como en planta.
Permiten obtener información valiosa y útil.
Medir determinadas variables y resultados a partir de dicha información.
Analizar la información y efectos de unas determinadas estrategias
Comparar la información y determinar las estrategias y tareas efectivas.
Tomar las decisiones oportunas.
escala de decisión de la planta.
mide, no se puede mejorar”, William Thomson Kelvin.
La mejor herramienta que disponemos para convertir los datos en información es el ANÁLISIS ESTADÍSTICO, que nos ofrece luz frente a una tormenta de datos aparentemente inconexos.
¿Porque el sector de las plantas de procesado de carne dispone de un bajo uso de este tipo de herramientas?
La dificultad de disponer de un perfil profesional adecuado, con los conocimientos suficientes en el campo del análisis estadístico y del proceso que se analiza, está generando un retroceso en la implantación de esta metodología de trabajo en el sector.
Por ende, se está perdiendo una valiosa información que puede generar el estudio de todos los datos que se recopilan.
“El análisis de datos estadísticos es el proceso que nos permite interpretar los datos numéricos que disponemos, con el objetivo de tomar las decisiones de negocio más eficaces. De hecho, las empresas pueden tomar decisiones 5 veces más rápido que su competencia si las basan en el análisis de datos”, Bain & Company, global consultancy.
de la eficiencia
pollos
En la cadena de valor de la producción de carne de pollo, el rendimiento canal es el parámetro técnico más importante por su incidencia en la rentabilidad económica.
Además, no debemos olvidar que los dos pilares de la producción en una planta, rendimiento y calidad, están estrechamente unidos.
Gestionar estrategias para mejorar los rendimientos comportará una mejora en la calidad del producto final, y viceversa.
¿EL RENDIMIENTO CANAL ES UN INDICADOR?
Anteriormente, describimos las cualidades que debía cumplir cualquier Indicador clave de negocio.
El registro debe:
Ser medible.
Estar relacionado con nuestros objetivos.
Tener nivel de relevancia.
Apoyar en la toma de decisiones.
Tener cierta periodicidad.
El rendimiento del canal, como registro, ¿cumple las exigencias para serlo?
Depende. Sin duda, cumple todas las premisas anteriores, aunque asumimos un riesgo en la calidad e interpretación de los objetivos.
El rendimiento canal es peso dependiente de manera que a cada peso podremos asignarle un valor de referencia.
Disponemos de una herramienta fácil como es el estándar del rendimiento que nos proponen las estirpes, tanto por peso como por sexo de las aves. Podremos obtener una ecuación de regresión que usamos como objetivo o estándar.
y= 61,637866+5,882483*x-0,600420*x2; r=0,696100
Sin embargo, es más eficaz el desarrollo de un estándar propio obtenido de los datos de nuestra planta. De esta forma, podremos analizar la evolución histórica de nuestros rendimientos.
Para ello, deberemos usar los registros de rendimientos de los lotes, en este caso camiones de pollos sacrificados, durante un periodo. Con ello, obtendremos la ecuación de regresión óptima, en este caso cuadrática, entre el peso y el rendimiento canal de nuestra planta.
En caso de que la planta sacrifique pollos sexados, haremos una ecuación para cada uno de los segmentos: machos, hembras y mixtos. Los resultados de esta ecuación a un peso y sexo dado lo utilizaremos como estándar comparado con los datos reales actuales.
De esta manera, podremos usar nuestros propios datos para tener dos tipos de análisis comparados que nos indiquen la evolución de los rendimientos y, en caso de ser necesario, tomar medidas.
El primero es un indicador global. Si comparamos una gráfica de relación entre peso y rendimiento en diferentes periodos de tiempo podremos valorar si los objetivos se cumplen u observamos desvíos positivos o negativos en algún tramo de pesos.
De ser así, potenciaremos o variaremos las medidas correctoras que hayamos aplicado. En la gráfica ejemplo, deberíamos analizar las causas de la pérdida de rendimiento, especialmente en el pollo de peso pequeño y mediano.
Otro indicador, en este caso de forma individual, será cuando hagamos una recopilación en una base de datos de los registros de rendimiento por camión obtenidos en la planta y los comparemos con el rendimiento objetivo de nuestra propia ecuación de correlación de datos de un periodo anterior. De este modo, podremos analizar las diferencias entre los datos obtenidos y los objetivos esperados.
Generalmente, podremos observar una elevada variación en las diferencias. De todas maneras, este estándar será válido para análisis con un número alto de réplicas, puesto que la mayor frecuencia de registros disminuirá el efecto de influencia de los factores intervinientes en esta dispersión tan elevada.
Debemos saber que en las ecuaciones que utilizamos para definir nuestro objetivo en el rendimiento canal, la constante de correlación (r o r2), es la medida estadística que nos explica qué tan cerca están los datos de la línea de regresión.
La constante r está muy lejos de ser cercana al 1, siendo que, a un mismo peso, la variabilidad de rendimientos es muy elevada.
Si observamos el gráfico de los rendimientos en pollo mixto obtenidos en una planta veremos que, existiendo una correlación positiva, la constante r está muy lejos de ser cercana al 1, siendo que, a un mismo peso, la variabilidad de rendimientos es muy elevada.
En algunos análisis realizados, únicamente entre el 20 y el 40% del rendimiento canal se explica por el peso.
Esta variabilidad tan grande de rendimientos a un mismo peso expresa dos situaciones que debemos afrontar:
La fuerte influencia de factores durante el proceso de generación de este rendimiento.
La relativa fiabilidad de los datos.
Tabla 1. Ejemplo parcial de una tabla de control de registros en una planta. (Trouw Nutrition)Métodos de determinación imprecisos y controles ineficaces nos reportan datos rechazables por estar fuera de rango, pero en otros casos su imprecisión
indetectable.
Prob.0
Error standard de la media: 0,194
De este modo, como objetivo de disminución de dicha variabilidad, podemos incorporar un segundo indicador global como la constante de correlación (r o r²) comparada entre distintos periodos de tiempo para que el objetivo sea el acercamiento a 1 respecto a resultados anteriores.
Aunque es altamente improbable, puede suceder que la mejora de este índice no acabe reportando un incremento en valor absoluto de los rendimientos.
Reincidiendo en el Principio de Pareto, deberemos definir ese 20% de factores que nos explican el 80% de las consecuencias.
Sabemos que entre estos factores, aunque el peso es el principal podemos apuntar, entre otros:
El tiempo de ayuno en granja
El tiempo de transporte
El tiempo de espera en planta
Las condiciones de la zona de espera
Las condiciones climáticas o estacionalidad
La estirpe
La nutrición
El sexo Etc.
Para determinar su influencia, deberemos analizar estos indicadores en nuestra propias instalaciones, ya que son muy dependientes de las estructuras que disponga la empresa.
Por ejemplo, el efecto por el tiempo de espera previo sacrificio en el rendimiento será dependiente de las condiciones de control ambiental y comodidad de la misma.
Figura 1. Ejemplo de análisis de varianza unifactorial de significación de la diferencia de rendimiento canal por tiempo de espera previo al sacrificio en la planta. (Fuente: Trouw Nutrition)0,171
*GLE: Grados de libertad
*SSR: Suma de residuos cuadrados
*LSR: Método de mínimos cuadrados
Figura 2. Ejemplo de análisis de varianza unifactorial de significación de la diferencia de rendimiento canal por tiempo total de ayuno previo al sacrificio en la planta. Fuente: Trouw Nutrition)
Asimismo, somos conocedores que existen “factores internos a la planta”, que son todos aquellos que se producen durante el proceso industrial de la elaboración de la canal y despiece, como por ejemplo:
Pérdidas de piel en escaldado y desplumado
Corte de cuello y patas
Extracción de grasa abdominal Sistema de refrigeración de la canal
Etc.
Si bien es cierto que su incidencia es muy relevante para la mejora del rendimiento, no son objeto de estudio de este artículo.
Si analizamos estadísticamente el efecto que tienen estos factores en los rendimientos de nuestra propia planta, podremos tomar acciones para reducir la afectación de estos en el rendimiento y disminuir la variabilidad de resultados a un mismo peso.
¿Cómo optimizar la rentabilidad en una planta de procesado de carne de pollo? Análisis de datos.
DESCÁRGALO EN PDF
Cuando dispongamos de los datos necesarios y ables, estructurados en soportes adecuados, podremos de nir los indicadores de negocio más importantes.
Con estos indicadores, desarrollaremos informes sencillos y e caces para cada grado de decisión.
Si los resultados se desvían de nuestros objetivos, podremos dar la señal de alerta en el menor tiempo posible. Con análisis de los datos previos y actuales, junto con el conocimiento de los equipos, podremos resolver las incidencias de la manera más e ciente.
Las empresas y sus datos deben recorrer un camino paralelo para optimizar sus procesos, mejorar sus rendimientos y ser competitivos, tanto en costes como en calidad de su producto.
Además, no hay alternativa frente a este desafío. Los algoritmos de objetivos de predicción serán claves en la producción ganadera para desarrollar un proceso sostenible de mejora continua.
La cuarta revolución industrial ya está aquí y tus datos son el nuevo petróleo.
Análisis y control microbiológico del proceso y producto final.
Optimización de resultados en planta de procesado:
Auditorias de proceso
- Análisis de datos
Contribuyendo a alimentar a una población creciente Reduciendo el impacto medioambiental de la producción de carne de ave. Proporcionando más eficiencia en granjas para que sean más sostenibles. Seleccionamos para mejorar la sostenibilidad. Se lo mostramos en aviagen.com