6 minute read

LESIONES DE CANALES: Origen granja vs carga vs matadero

Next Article
GESTIONAMOS LOS

GESTIONAMOS LOS

Trabajamos en un sector del que podemos estar muy orgullosos, es con diferencia el más eficiente y tecnificado de toda la producción animal, y gracias a esto, alimentamos a la población con la proteína más saludable y a la vez la más asequible (detalle nada insignificante en un país donde el 28 % de la población está en riesgo de pobreza).

Esta eficiencia en convertir pienso en carne, se logra gracias a la mejora continua en todos los eslabones de la producción y con la constante evaluación de costes y parámetros técnicos (IC, GMD, rendimiento canal, etc.).

(pollo 2,8 kg p v, con 72 % rendimiento = 2 kg canal)

Un modo de optimizar todo el proceso productivo es la identificación y registro rutinario de las lesiones de canales en todos los camiones; de forma que gestionaremos una base de datos con los valores “habituales”; y en el caso de detectar una mayor incidencia de una de las lesiones, podríamos determinar el origen de la causa (granja/carga/matadero) y tomar las medidas correctoras oportunas.

Así, reduciremos la pérdida económica que suponen las canales de segunda; pérdida económica importante, incluso en los casos en los que el porcentaje de canales de segunda (normalmente un 20-25 %) es menor que las necesidades comerciales para despiece (sobre todo, si son las pechugas lo que hay que desechar). (Ver Tabla 1).

Las ventajas adicionales de realizar la identificación de las lesiones de canales e identificación del origen son:

Nos proporciona un continuo feedback en tiempo real, lo que nos permitirá un sistema de bonificaciones/penalizaciones tanto para el avicultor (pododermatitis, falta de triaje, etc.) como para los equipos de carga (traumatismos perimortem, etc.); así como un sistema de alerta para el encargado del matadero (alas rotas no hemorrágicas, lesiones por hiper aturdido, etc.).

La posibilidad de comparar entre mataderos, comparar entre tipos de granjas, comparar entre diferentes correctores, evaluar la incorporación de determinado aditivo en pienso o comparar entre diferentes planes vacunales.

Las grandes diferencias en el porcentaje de los diferentes tipos de lesiones en las canales en los distintos mataderos, puede indicar que hay áreas de mejora: tipos de contenedores de aves vivas, profesionalidad de los equipos de carga, programación del aturdidor, triaje en granja, alimentación, inmunidad,

El registro de las lesiones de canales se podría realizar identificando las lesiones de 100-150 pollos por camión, en 3 puntos diferentes de la cadena: post-desplumado, post-eviscerado y despiece.

Centrándonos únicamente en las lesiones que podemos intervenir para reducir su incidencia:

Pododermatitis/quemaduras de tarsos/dermatitis en pechugas.

Causas:

Origen granja: Cama húmeda.

Deficiencias y desbalances en el alimento (minerales traza).

¿Cómo actuar en la granja para reducir la pododermatitis?

Prevenir la cama húmeda

Reducir el derrame de agua de los bebederos.

Mantener la humedad ambiental en el 60 % de media (compensando por el día el exceso de la noche).

Remover/añadir yacija si es preciso.

Evitar paja (sobre todo poco triturada).

Prevenir diarreas.

Evitar deficiencias y desbalances en el alimento.

Traumatismos recientes en alas/ pechugas/muslos (con extravasación de sangre y edema).

Causas:

Origen carga:

Al agruparlos.

Al cogerlos.

Al depositarlos en los cajones.

En el acarreo hasta el camión.

Origen matadero:

Al colgarlos y durante el colgado.

Aturdidor eléctrico: Prechoques en entrada en el baño del aturdidor (traumatismo en alas).

Aturdidor de gas: Inapropiada mezcla de gases en fases iniciales (traumatismo en alas).

¿Cómo actuar en carga para reducir traumatismos recientes?

En pollo de clareo: Lo ideal es evitar entrar con las carretillas elevadoras en la nave (cargar por puertas laterales). Muchas son las ventajas de esta práctica, (bioseguridad, reducir enfriamientos en invierno).

Lo habitual es coger 3 pollos por mano. Existen discrepancias sobre si es mejor coger los 3 pollos cogidos por patas alternas (derecha/izquierda/ derecha), o es indiferente la pata seleccionada.

Pollo final: Agrupar ligeramente las aves, sólo para hacer el camino suficiente para la carretilla.

Lo habitual es coger 2 aves en una mano y 3 en otra, por una pata. Existen discrepancias sobre si es mejor coger todas las aves de la mano derecha por las patas derechas y todas las aves de la mano izquierda por las patas izquierdas, o es indiferente la pata seleccionada.

En teoría, al coger 2 aves en cada mano y por las 2 patas tendría que haber menos lesiones de ala, pero ni Wessel et al. 2022 ni Langkabel et al. 2015 vieron esa relación. (Ver Tabla 2).

Lo utópico sería coger un ave con las 2 manos, por el cuerpo, conservando pegadas las alas para que no aleteen (aunque los resultados en las pruebas realizadas no son coherentes).

Depositar las aves dentro del cajón con delicadeza (no soltarlos), evitando que toquen el borde del cajón.

Evitar abrir y cerrar bruscamente los cajones para distribuir los pollos.

Traslado suave de la carretilla elevadora (al atravesar las roderas en la cama).

¿Cómo actuar en matadero para reducir traumatismos recientes?

Zona de colgado con muy poca luz y luz azul.

El movimiento de colgado hacerlo suave.

Que el gancho sea el apropiado para el ave colgada.

Desde el colgado al aturdido, línea con pocas curvas para no desestabilizar al ave o cerrada) no hemorrágicas y desgarros de piel no hemorrágicos en contramuslos y pechuga

La banda tranquilizadora debe proporcionar un contacto intenso desde el colgado hasta la entrada del baño de aturdido.

Disponer de rampa al baño de aturdido ascendente (con una inclinación de 19º).

La rampa al baño de aturdido debe estar aislada eléctricamente (las aves que sufren prechoque levantan la cabeza y aletean).

El nivel del agua del aturdidor por la mitad del cuello de las aves pequeñas (un ave no aturdida correctamente va a aletear en la zona de desangrado).

Causas:

Origen granja: La alimentación (minerales y minerales traza) influyen en la integridad de la piel y la salud ósea.

Origen matadero: Muchos dedos de goma rotos o excesivo ajuste de las desplumadoras.

Arañazos dorsales

Causa:

Granja: Variaciones de la intensidad de luz de las naves abiertas, alta densidad, fotoperiodos de oscuridad largos.

Carga

Pechugas hemorrágicas, salpicaduras de sangre musculares, hemorragias subcutáneas y puntas de las alas y colas rojas por sobreaturdido eléctrico.

¿Cómo reducir las lesiones por sobreaturdido?

Entre 200 y 400 Hz 150mA 400mA

Entre 400 y 1500 Hz 200 mA 400 mA

Asegurarse (justo a la salida del baño aturdidor) que al menos haya dos indicadores de inconsciencia:

Presencia de contracciones tónicas.

Ausencia de movimientos respiratorios (observando el abdomen, no confundir con las contracciones rítmicas de la cloaca).

Ausencia de parpadeo

Por imperativo legal, ajustarse a los valores mínimos de la Tabla 3

Disponemos de poco margen normativo para evitar, no sólo las lesiones en las canales, sino también la fibrilación cardiaca.

Requerimientos legales:

Signos de inconsciencia

Parámetros eléctricos mínimos

Inconsciencia efectiva sin lesiones perimortem, cumplimiento la normativa

Fibrilación ventricular Lesiones por hiperaturdido

Hemos de encontrar la combinación con los otros factores que influyen en el aturdido, para alcanzar el equilibrio entre la legislación vigente, el bienestar animal y la exigencia del consumidor de canales de calidad.

Intensidad eléctrica

A mayor intensidad, mayor incidencia de lesiones en las canales

La frecuencia eléctrica

A mayor frecuencia, mayor porcentaje de animales mal aturdidos. Frecuencias iguales o inferiores a 50 Hz provocan la muerte instantánea por fibrilación ventricular no considerándose aturdimiento.

Voltaje

Voltajes bajos (0-23 voltios) producen un sangrado deficiente y una peor calidad de canales.

Voltajes altos (103-193 voltios) producen un buen aturdido, pero causa otros efectos secundarios como hemorragias en pechugas.

La resistencia eléctrica al paso de la corriente:

Las aves sumergidas simultáneamente en el baño de aturdido (cerrando el circuito eléctrico) se comportan como resistencias conectadas en paralelo.

La ley de Ohm= Intensidad =voltaje/resistencia

Lotes uniformes o no. (Ver Figura 1)

Las aves pequeñas tienen mayor resistencia eléctrica que las aves grandes, por lo tanto, con la misma intensidad y voltaje en el baño, por las aves pequeñas circulará menos intensidad de corriente, y por las aves grandes pasará más intensidad; tendiendo a sobre aturdirse.

El tiempo de sumergido de las aves en el baño de aturdido Como mínimo será de cuatro segundos (Reglamento 1099/2009); Y al menos ocho segundos con frecuencias mayores de 100 Hz (Defra, 2007). A mayor tiempo, mayor probabilidad de lesiones.

A destacar que “la desconexión del sistema nervioso central, base del aturdimiento, está más relacionada con la frecuencia que con la intensidad y voltaje de la corriente aplicada “.

En cambio, la intensidad y el voltaje guardan cierta relación directa con las lesiones producidas, principalmente vasculares” (Blasco, et al 2013)

Buches con pienso

Causas:

Origen granja (poco tiempo de ayuno o varias retiradas recientes de aves a la misma hora y ya se ha generado el consumo anticipado de pienso).

Contaminación fecal/bilis

Causas:

Origen granja: poco tiempo de ayuno.

Origen matadero: mal ajuste de la evisceradora.

Aves mal desplumadas

Causas:

Origen granja: Lote desigual favorece el mal desplume.

Origen matadero: Mal ajuste de las desplumadoras.

Procesos inflamatorios

Poliserositis, hepatitis, febriles, caquexia, ascitis, celulitis, dermatitis.

Causa: origen granja.

¿Como reducir los procesos inflamatorios en granja?

Hacer un triaje adecuado durante toda la crianza

Reducir la contaminación vertical.

Establecer una adecuada desinfección del agua de bebida.

Usar aditivos antimicrobianos y ácidos.

Efectuar una buena ventilación (mala ventilación = carga microbiana ambiental alta y cama húmeda).

Reducir factores que interfieren en la inmunidad:

Stress: densidad alta.

Micotoxinas.

Vacunas vivas de Gumboro que interfieren en la migración de los linfocitos B de la bolsa de Fabricio a los tejidos del sistema inmune:

GALT (tejido linfoide asociado a intestino),

BALT (tejido linfoide asociado a los bronquios), etc.

Lesiones de canales: Origen granja vs carga vs matadero DESCÁRGALO EN PDF

This article is from: