Edición # 276 de la Revista A de la ANDI

Page 44

COYUNTURA

Cuando Colombia hacía vacunas La crisis económica de finales de los noventa acabó con la producción de vacunas que el país había conseguido a lo largo del siglo XX. La pandemia ha dejado en evidencia los riesgos asociados a la dependencia tecnológica y convierte la recuperación de esas capacidades en un imperativo de los años venideros. CARLOS DÁGUER Director del Comité de Aseguramiento en Salud de la ANDI y autor de libros sobre la historia de la salud pública y la medicina en Colombia.

44

REVISTA A

N

o es por alarde patriotero; es porque los hechos fueron así. Ahí va: Colombia tuvo un significativo protagonismo en la primera campaña de vacunación mundial, fue un país fundamental para el desarrollo de la vacuna contra la fiebre amarilla y no solo produjo vacunas contra diversas enfermedades, sino que fue un exportador.

El primer dato no es para inflar el pecho. En 1802, Bogotá padecía una epidemia de viruela tan grave que motivó Carlos IV a organizar una expedición para traer la vacuna descubierta por Edward Jenner en 1796. Jenner, el papá de la inmunología, había advertido que las ordeñadoras que se infectaban con la viruela de las vacas se volvían inmunes al virus de la viruela que se transmitía entre humanos. Para probarlo, extrajo el pus de una res y se lo inoculó a un niño. ¡Y eureka! Lo mejor era que no había que volver a la vaca para obtener más pus. Este se podía tomar de niños recientemente vacunados. En ausencia de cadenas de frío, pues cadenas de niños. Brazo a brazo, esa fue la técnica que hizo posible que, en 1804, la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna llegara con al Nuevo Mundo. La urgencia de traer la vacuna al virreinato de Santafé terminó convertida en una gesta que cubrió toda la América Hispana y llegó hasta Filipinas y China. El desafío durante el siglo XIX era preservar fresco el fluido en niños-reservorio. La inestabilidad política y social rompió esa cadena en dos oportunidades y obligó a reimportar el pus en sendas ocasiones, hasta que en 1897 el veterinario Jorge Lleras Parra logró producir el fluido a partir de terneras nativas. Así comenzó la


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Edición # 276 de la Revista A de la ANDI by ANDIColombia - Issuu