10 minute read

Industria

El impacto de los cambios en la gestión aduanera en la competitividad

La gestión aduanera está atravesando distintas transformaciones a nivel normativo y tecnológico que son positivas para el país y se espera que logren permear cada vez más los niveles administrativos de la DIAN.

Advertisement

MARÍA CAROLINA URIBE

Directora de Industria de la ANDI El impulso a la competitividad nacional parte de la premisa de que todos los actores en torno a la operación de los negocios deben mejorar su desempeño, de forma tal que la agregación de los factores crea un sistema más costo-eficiente. Desde el punto de vista de la optimización de la logística internacional como aspecto clave de la competitividad país, la gestión aduanera en Colombia tiene una importancia central, puesto que de ella depende la simplificación de las formalidades, la rapidez de la atención a los usuarios y el nivel de transparencia.

La gestión aduanera está atravesando distintas transformaciones a nivel normativo y tecnológico, positivas para el país, y se espera que logren permear cada vez más los niveles administrativos de la DIAN. En primer lugar, la autoridad aduanera ha tomado como política el fortalecimiento de la seguridad jurídica desde el punto de vista de la regulación aduanera. Entre 2016 y 2019 existieron distintas dificultades asociadas al solapamiento de normas, como fueron los decretos 2685 de 1999, 360 de 2016 y 349 de 2018. Por esta razón, en los procesos de importación y exportación se generaban controversias por la aplicabilidad del articulado, produciendo demoras y reprocesos durante la realización de los trámites que cada operación requiere.

El principal avance frente a esta situación se concretó con la expedición del Decreto 1165 de 2019, a través del cual se derogaron los actos administrativos mencionados, se armonizó y unificó un marco jurídico estable para las operaciones de comercio exterior, en el que se incorporó la reglamentación aduanera de las zonas francas que previamente estaba consolidada en los títulos II y III del Decreto 2147 de 2016. Sin embargo, en esta oportunidad es pertinente resaltar que, con la reciente expedición del Decreto 360 de 2021, modificatorio del Decreto 1165 de 2019, se observó que se complementaron los avances previos con cambios en torno a la facilitación al comercio, el fortalecimiento de la administración del riesgo y, claro está, la jerarquía de las normas.

Desde el punto de vista de la facilitación al comercio hay ajustes importantes en el régimen de aduanas. Por ejemplo, la habilitación para presentar por medios electrónicos los documentos soporte de las declaraciones de importación o exportación, según corresponda, incorporada en las modificaciones a los artículos 177 y 349 al Decreto 1165 de 2019. Este proceso de digitalización documental es uno de los puntos de mayor trascendencia en el marco de la transformación institucional de la DIAN y se conjuga con la modernización informática de la cual hablaremos más adelante.

En la misma línea, la norma busca impulsar el uso de las declaraciones anticipadas de forma voluntaria, permitiendo que los usuarios puedan adelantar la consolidación y presentación de los documentos soporte de la importación previo a la llegada de medio de transporte al puerto, y así

La gestión aduanera está atravesando distintas transformaciones a nivel normativo y tecnológico, positivas para el país, y se espera que logren permear cada vez más los niveles administrativos de la DIAN.

optimizar los tiempos de desaduanamiento. Esta es una apuesta por incorporar mecanismos internacionalmente utilizados que requieren del compromiso de los usuarios aduaneros, quienes deben realizar algunos ajustes administrativos, pero que también observan los resultados favorables del aprovechamiento de este mecanismo. Específicamente, el Decreto 360 de 2021, en conjunto con la Resolución 39 de 2021, modificatoria de la Resolución 46 de 2019, elimina el término de presentación máximo de 15 días y permite, también, que las industrias de transformación o ensamble opten por presentar declaración anticipada.

Otra característica de la norma es que facilita la exportación por tráfico postal y envíos expresos, eliminando los requisitos de valor de USD$5.000 y cantidad para habilitar la exportación de mercancías bajo esta modalidad. Se busca incentivar con ello el comercio electrónico de mercancías y el fortalecimiento de esta modalidad, el cual ha aumentado su demanda en la actualidad.

Por otra parte, en términos del fortalecimiento del esquema de administración del riesgo se observa un desarrollo de la figura del usuario aduanero de trámite simplificado (UTS), a través de la cual se sustituye el usuario apto. En esta área, es notorio que la DIAN busca consolidar los distintos perfiles de riesgo que pueden tener las empresas y dotar a aquellos usuarios con mayores niveles de confianza, ya sean UTS u OEA, con facilidades aduaneras que estimulen su difusión. En este sentido, el Decreto 360 de 2021 incorpora beneficios para los UTS, quienes previamente tenían acceso al pago consolidado de tributos aduaneros, al levante automático de mercancías importadas y a una garantía global para amparar las operaciones realizadas. Con la nueva norma se especifica que pueden: (1) constituir una garantía global, cuando el usuario tenga más de un registro aduanero; (2) constituir una garantía global en reemplazo de las garantías específicas exigidas para respaldar el cumplimiento de sus obligaciones aduaneras como importador o exportador; (3) corregir las declaraciones de importación presentadas durante el mes sin necesidad de autorización de la autoridad aduanera; (4) ser titular de la habilitación de depósitos para procesamiento

industrial; (5) acceder al régimen de tránsito aduanero, el cual podrá finalizar en depósito público o privado; y (6) transportar por vía marítima mercancías nacionalizadas entre dos puertos del TAN cuando implique el paso por otro país.

Ahora bien, los avances del Decreto 360 de 2021 al régimen de aduanas también estuvieron encaminados a reforzar la jerarquía de las normas establecidas en esta materia. De forma ilustrativa puede señalarse el sector astillero. Las operaciones aduaneras de la industria astillera estaban reglamentadas en su mayoría a través de un memorando expedido en 2019, en el cual se establecían los lineamientos sobre la habilitación del astillero como instalación industrial, la importación temporal para perfeccionamiento activo de embarcaciones y el traslado entre astilleros de las embarcaciones. Esto hacía necesario la incorporación de estas disposiciones legales en la correspondiente norma a nivel de decreto, lo cual se realizó con la modificación al artículo 223 del Decreto 1165 de 2019.

Posiblemente aún haya muchos elementos para mejorar dentro del ordenamiento jurídico aduanero; sin embargo, se evidencia que hay lineamientos para simplificar y facilitar el comercio exterior en Colombia.

Desde el punto de vista tecnológico, un gran lastre que ha tenido la operación aduanera en el país, también pueden identificarse iniciativas para modernizar la operación de la DIAN. En una aproximación general, se cuenta con el proyecto de transformación tecnológica de la entidad, un plan ambicioso que busca modernizar integralmente los sistemas informáticos para que la autoridad pueda administrar eficazmente los datos que recopila, sistematizar sus trámites y evitar el fraude aduanero. El proceso se encuentra en desarrollo, luego de surtir etapas importantes como fueron la consecución de recursos financieros con la banca internacional por valor de USD$250 millones; la creación del Fondo DIAN para Colombia, un patrimonio autónomo que celebrará las operaciones de crédito público que permitirán administrar los recursos de la transformación; y el diseño de los requerimientos funcionales informáticos que requiere la entidad. En el entretanto, en que se desarrolla este nuevo solución tecnológica, la autoridad aduanera ha adelantado proyectos de sistematización en algunas de sus áreas de trabajo que permiten atender a las necesidades de digitalización actuales. Entre estas, se destacan la interoperabilidad con puertos y zonas francas, en donde se han dado avances frente al intercambio de información con los sistemas Apolo y Pizis, pertenecientes especialmente a estas últimas. Adicionalmente, se implementó el SIE de tránsito aduanero, un servicio para los actores del régimen de tránsito aduanero y transporte multimodal, en donde se automatizan procedimientos como la aceptación,

la autorización, el reconocimiento, la ejecución y la finalización de estas operaciones. Finalmente, se espera el pronto lanzamiento del sistema de resoluciones anticipadas, por medio del cual se digitalizará y dará trazabilidad a un trámite de gran importancia para la agilización de las operaciones de comercio exterior, y en donde la Alianza Global para la Facilitación al Comercio ha generado un importante soporte técnico.

De esta manera, se espera seguir avanzando en el fortalecimiento de la competitividad nacional con la consolidación de una gestión aduanera rápida y eficiente, con herramientas normativas y tecnológicas renovadas.

Posiblemente aún haya muchos elementos para mejorar dentro del ordenamiento jurídico aduanero; sin embargo, se evidencia que hay lineamientos para simplificar y facilitar el comercio exterior en Colombia.

La ANDI es la voz de sus afiliados ante las entidades, nacionales, regionales e internacionales. Representamos sus posiciones y propuestas en beneficio del entorno empresarial. La ANDI convoca, escucha, analiza, transmite y propone soluciones a las necesidades del sector privado ante las diferentes instancias y organismos.

Desde sus diferentes Cámaras, Comités y grupos especializados de trabajo, la ANDI asesora en asuntos económicos, jurídicos, ambientales, sociales, laborales y comercio exterior.

El emprendimiento innovador, la clave para alimentar al mundo

Durante 2020 se crearon en Colombia más de 38.000 empresas dedicadas a transformar materias primas de origen agrícola o pecuario.

CAMILO MONTES

Director de la Cámara de Alimentos de la ANDI La industria de alimentos es un sector en el que muchos emprendedores en Colombia deciden desarrollar su proyecto de vida. Por eso, hoy creo que todos podemos contar que a nuestras redes sociales y grupos de chat llegan permanentemente ideas, iniciativas y proyectos de personas cercanas que están emprendiendo en el mundo de los alimentos. De hecho, durante 2020 se crearon en Colombia más de 38.000 empresas dedicadas a transformar materias primas de origen agrícola o pecuario para convertirlas en alimento para consumo humano.Por eso, desde la Cámara de la Industria de Alimentos reconocemos la influencia de las tecnologías en el cambio de toda la cadena de abastecimiento de alimentos en Colombia y el mundo. Por ello, es fundamental que los integrantes del ecosistema empresarial de la industria establezcamos estrategias innovadoras para cerrar las brechas tecnológicas y podamos responder a las necesidades cada vez más finas de los consumidores. Por ejemplo, el uso de tecnologías disruptivas en la cadena de valor de los alimentos procesados está transformando la forma de diseñar, formular, abastecer, procesar, empacar, validar, mercadear, distribuir, vender, rescatar, preparar, consumir e inspeccionar los alimentos.

También observamos con entusiasmo la manera en que los nuevos desarrollos en big data, analítica e inteligencia artificial, IoT y sensoria, nanotecnología, materiales avanzados, biotecnología, impresión 3D, nutracéutica, robótica y blockchain están cambiando los referentes científicos y tecnológicos del sector en el mundo.

Por lo anterior, desde la Cámara de Alimentos de la ANDI consideramos que uno de los grandes desafíos que tenemos para seguir alimentando a Colombia y continuar siendo referentes en el mundo es mantenernos a la vanguardia de todos estos nuevos desarrollos, promoviendo constantemente la diversificación del portafolio de acuerdo con las exigencias de los consumidores y las tendencias de consumo.Por ejemplo, hay grandes oportunidades para emprendedores interesados en cambiar la forma en que se diseñan los alimentos, es decir, en determinar el alcance requerido en el alimento con características

como sostenibilidad, nutrición, salud, propuesta sensorial, indulgencia, personalización, etc. O en el proceso de formulación de los alimentos, donde se evalúan y deciden los ingredientes de acuerdo con los procesos y usos de tecnologías de la industria.

También es relevante el emprendimiento innovador que apoya el abastecimiento que permita el acceso a las materias primas a precios competitivos para el proveedor y comprador que garantizan la continuidad sostenible del negocio. De allí que surjan ideas como EatCloud, la plataforma que busca transformar a la industria para gestionar los alimentos que no se alcanzan a vender. Lo hace mediante la conexión de donantes de alimentos en perfecto estado con las instituciones o comunidades que más lo necesitan, generando impacto económico, social y ambiental.

En conclusión, las tecnologías disruptivas están transformando de forma significativa la forma en que se desarrollan varios sectores económicos desde la perspectiva económica, ambiental y social. Innovar nos permite evolucionar y fortalecer nuestra calidad de vida, ya que le otorga un sentido práctico a la superación de desafíos y al aprovechamiento de oportunidades. Por esto, el emprendedor no puede perder de vista esta cualidad, una de las más importantes para la sobrevivencia de la empresa en el mercado cambiante.

This article is from: