
16 minute read
Arquitectura Social Estratégica
“Unidos Somos Más País”, la campaña que ayudó a enfrentar los desafíos del COVID-19
Más de 290 empresas participaron en alguna de las cuatro alternativas de donación establecidas por la iniciativa, que logró recaudar más de $2.936 millones y movilizar más de $123.000 millones para mitigar el impacto del virus en el país.
Advertisement
Desde el momento en el que se confirmaron los primeros casos de COVID-19 hasta el día de hoy, la pandemia ha afectado de manera inesperada y contundente los ámbitos económicos, sanitarios y sociales a nivel mundial. En Colombia, día a día se trabaja para enfrentar los múltiples retos que trajo consigo la pandemia. Las medidas de contención sanitaria y de distanciamiento social adoptadas en el país con el fin de reducir la propagación del virus pusieron sobre la mesa dos grandes retos: la necesidad de mitigar los contagios a través de medidas de salud pública y la reactivación de la economía nacional.
Justamente una de las tensiones más notables fue la producida entre las dimensiones mencionadas, en la medida en que los confinamientos generalizados han sido necesarios para evitar aumentos en el número de contagios, pero a su vez están asociados con un impacto económico negativo en términos de desempleo, caída en los ingresos de los colombianos y aumentos de la pobreza.
Teniendo en cuenta el panorama y la urgente necesidad de tomar acciones que permitieran coadyuvar en la respuesta a las dificultades enfrentadas, en marzo de 2020 la ANDI, a través de su fundación y en articulación con la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (UNGRD) y la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia (ABACO), puso en marcha la campaña “Unidos Somos Más País”, gestada en el marco del Protocolo de Coordinación del Sector Privado como parte del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD) en la respuesta a emergencias y desastres. En ella se lograron establecer acciones coordinadas, informadas y pertinentes, que permitieron movilizar las ayudas realizadas por los sectores privado y público, medios de comunicación y ciudadanía en general para aliviar la crisis desatada por el COVID-19.
La campaña dispuso cuatro alternativas de donación orientadas a fortalecer el sector salud, a aportar iniciativas a nivel territorial, a apoyar económicamente a población vulnerable durante la emergencia y al abastecimiento de alimentos y productos de aseo, y contó con la participación
de 297 empresas donantes, $2.936.475.935 recaudados y más de $123.000 millones movilizados.
La primera alternativa, enfocada a dotación de unidades de cuidado intensivo, intermedio y respiratorio, logró la movilización de más de $1.946 millones, que permitieron fortalecer nueve unidades de cuidados intensivos en ocho hospitales públicos, a los que también se donaron elementos de bioseguridad y protección personal. Las zonas beneficiadas fueron Cartagena (ESE Universitario del Caribe), Tumaco (ESE San Andrés de Tumaco), Leticia (ESE San Rafael de Leticia), Maicao (ESE San José de Maicao), Cereté (ESE Hospital San Diego de Cereté), Sincelejo (ESE Hospital Universitario de Sincelejo), Santa Marta (ESE Hospital Universitario de Santa Marta) y Villavicencio (Hospital Departamental de Villavicencio).
La segunda alternativa logró la movilización de $622.497.677, equivalentes a más de 6.600 bonos solidarios que fueron entregados a familias en condición de vulnerabilidad. Adicionalmente, se movilizó la donación de capital de trabajo para asociaciones de recicladores vinculadas al programa Visión 30/30.
En la alternativa de apoyo a iniciativas a nivel territorial, gracias a la articulación liderada por las gerencias seccionales de la ANDI y de entidades locales, se entregaron alimentos, productos de aseo y medicamentos a población vulnerable en los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bogotá, Bolívar, Caldas, Cauca, La Guajira, Magdalena, Meta, Norte de Santander, Putumayo, Risaralda, Santander y Tolima. Cabe destacar que el 90 % de las donaciones fueron ayuda alimentaria canalizadas a través de la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia (ABACO); y el 10 % restante fueron aportes para fortalecer el sistema de salud, canalizados a través de las alcaldías locales y otras iniciativas privadas.
Finalmente, en la cuarta alternativa de donación se obtuvieron donaciones por $267.992.800 destinados a apoyar la creación de tres prototipos de ventiladores mecánicos #Innspiramed, proyecto al que se vincularon más de 100 voluntarios de 20 instituciones de la academia y los sectores empresarial y público, bajo la articulación de la ANDI y RutaN.
“Unidos Somos Más País” permitió evidenciar el compromiso y la solidaridad de los sectores empresarial y público, y de la ciudadanía en general para enfrentar las adversidades por las que Colombia atraviesa. Aunque el país sigue haciendo frente a grandes desafíos, su aporte contribuyó a alivianar el impacto que el coronavirus tiene en las poblaciones más vulnerables.

Garantizar la viabilidad socioambiental en los negocios, una respuesta temprana a una crisis futura

¿Cuál es el propósito de ACD Consultores?
Fomentar la construcción de territorios prósperos y sostenibles con la implementación de iniciativas sociales y ambientales orientadas a la prevención de riesgos de operación, cumplimiento y reputación, alineadas con las estrategias corporativas de diversas empresas a las que brindan soporte.
¿Qué problema concreto están atacando como empresa?
Lograr que los proyectos de inversión que llegan a los territorios sean comprendidos de manera adecuada por los grupos de interés. Promovemos el crecimiento económico con inclusión social como una manera de garantizar la viabilidad socioambiental de los negocios, de modo que se convierta en una respuesta anticipada a posibles futuras crisis y sea un aseguramiento a procesos de cumplimiento legal asociados al entorno.

¿Cómo logran que las comunidades vean el valor de los proyectos en sus territorios?
La base de la confianza es el diálogo y el modelo estratégico que Con trece años de experiencia buscando el crecimiento económico con inclusión social, la Agencia Consultora para la Asistencia al Desarrollo (ACD Consultores) se encamina a expandirse en Latinoamérica. Guillermo Pattigno, Gerente General de la firma, destacó que esta continúa consolidándose en Colombia en la medida que transita a convertirse en grupo empresarial.

utilizamos para socializar los proyectos de inversión se basa en eso: en el diálogo y en la comprensión de los roles de cada uno, empresa-comunidad, viendo cuáles son las responsabilidades de cada cual, sin pasar por encima de ninguno y fomentando relaciones gana-gana.
¿En qué se benefician las partes?
Como plataforma bilateral de relacionamiento nos corresponde establecer los puntos de convergencia para que el proyecto se edifique y la comunidad no sienta que están pasando por encima de ella; a la vez que la empresa no tenga un impacto crucial en cronogramas y, por ende, sobrecostos asociados, por ejemplo, en procesos de consulta previa durante el trámite de un licenciamiento ambiental. estrategia denominada “¡El líder de cambio soy yo!”. Así la empresa involucrada recibió una distinción de la Agencia Nacional de Hidrocarburos y se reconoció esta experiencia como modelo de buena práctica en la industria.
¿Qué viene para ACD Consultores?
Planeamos aterrizar en Panamá y México en 2022 si el contexto del COVID-19 lo permite, pues era un derrotero del 2021 y preferimos aplazarlo por seguridad. Así mismo, estamos concretando nuestra conformación como grupo empresarial, lo que nos permitirá ofrecer servicios integrales que aporten valor en cada uno de los eslabones de la cadena, tanto con clientes como con aliados. También estamos apostando por vincular en la operación a emprendedores incipientes y startups juveniles que promuevan la cultura del aprovechamiento.
¿Cuál considera que ha sido el mayor hito de la compañía en estos trece años?
Obtener la primera licencia social voluntaria a nivel regional en un proyecto de hidrocarburos ubicado en Cartagena con el concurso de diez consejos comunitarios de población afrocolombiana, a partir de la implementación de nuestra
Guillermo Pattigno.
Gerente General de ACD
1

Población con discapacidad, ¿cuál es el panorama laboral en Colombia?
La Fundación ANDI presentó un documento con elementos clave para entender esta situación.
Alo largo de los años, las personas con discapacidad han sido excluidas de ámbitos fundamentales para su desarrollo, especialmente en el campo laboral. El Banco Mundial afirma que el desempleo de las personas con discapacidad en Colombia representa una pérdida de entre el 5,35 % y el 6,97 % del producto interno bruto (PIB) del país. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud declara que las personas con discapacidad representan el 12 % de la población mundial, siendo un segmento tradicionalmente excluido y marginado, cuyos derechos han sido sistemáticamente vulnerados y que cuentan con grandes limitaciones en el acceso a la salud, la educación y el trabajo. Esta
El Banco Mundial afirma que el desempleo de las personas con discapacidad en Colombia representa una pérdida de entre el 5,35 % y el 6,97 % del PIB del país.
situación de exclusión de las dinámicas económicas y sociales está muchas veces asociada a las ideas erróneas con las que se relaciona a este tipo de población; imaginarios que se mantienen y perpetúan el círculo de la pobreza.
Teniendo en cuenta el rol del sector privado como actor clave en la construcción de un país más equitativo, incluyente y reconciliado, el pasado 17 de marzo de 2021 se realizó el lanzamiento de Más allá de la discapacidad. Una oportunidad de inclusión laboral, una investigación realizada por el Centro de Estudios Sociales y Laborales (Cesla) de la ANDI, la Fundación ANDI, la Fundación Corona, el Programa Pacto de Productividad y la Fundación Best Buddies Colombia. El documento es una herramienta que permite a las empresas entender las oportunidades y los beneficios de contratar a personas con discapacidad, y de acceder a buenas prácticas para su inclusión laboral a través de casos de éxito que cumplieron con criterios de sostenibilidad, pertinencia, resultados positivos y replicabilidad; además de conocer el marco jurídico y las posibles brechas a la hora de su incorporación.
Uno de los hallazgos más destacados de la publicación tiene que ver con las diversas ventajas que la contratación de personas con discapacidad trae a las empresas, las cuales incluyen beneficios tributarios, menores niveles de rotación, mejor desarrollo organizacional y una mejor imagen y reputación corporativa, por solo mencionar algunos de los elementos beneficiosos para los empresarios que garanticen los ajustes razonables necesarios para incluir a esta población dentro de sus procesos de talento humano. Igualmente, dentro de los casos de éxito expuestos, las empresas que reportaron contar con mecanismos de medición implementados argumentaron que los indicadores de ausentismo laboral, productividad y clima laboral han mejorado. Contrario a lo que se piensa comúnmente, las experiencias contenidas en el documento evidencian que las empresas que incluyeron laboralmente a personas con discapacidad obtuvieron más beneficios de los que habían contemplado al comienzo de sus iniciativas.
Por otro lado, la investigación también indica que la inclusión laboral de personas con discapacidad es mínima: tan solo 2 de cada 1.000 empleados de las empresas ANDI pertenece a este tipo de población. Según la publicación, la principal razón del bajo porcentaje es el desconocimiento. El 58 % de las empresas afirman ser indiferentes ante la contratación de personas con discapacidad y el 61,2 % no tienen una política de inclusión.
Implementar ajustes al interior de las compañías que permitan la inclusión de población vulnerable representa un gana-gana para todos. En el caso de la población con discapacidad, la vinculación laboral fortalece su autonomía, lo cual les permite acceder a educación, trabajo y recreación; y al mismo tiempo les permite aportar impuestos al sistema de salud y pensión, dinamizando la economía, mejorando los indicadores de pobreza y posibilitando un mayor consumo, lo cual redunda en un aporte al crecimiento económico del país.
Desde la Fundación ANDI creemos que las empresas son capaces de impactar positivamente su entorno social. La implementación de estrategias de vinculación de población en condición de vulnerabilidad no solo les permitirá ser protagonistas de significativos cambios sociales, sino que también los acercará al éxito en el campo económico.

Algunas ventajas que la contratación de personas con discapacidad trae a las empresas son: beneficios tributarios, menores niveles de rotación, mejor desarrollo organizacional y mejor reputación corporativa.
Más de 450 afiliados se han capacitado en los ODS y Conducta Empresarial Responsable
ALBERTO ECHAVARRÍA SALDARRIAGA
Vicepresidente de Asuntos Jurídicos de la ANDI
El proyecto apoyado por la Confederación de Industrias Danesas busca llegar a las 12 seccionales de la ANDI.
Desde el año pasado, la ANDI está desarrollando un proyecto con el apoyo de la Confederación de Industrias Danesas para el fortalecimiento del conocimiento y las buenas prácticas en Conducta Empresarial Responsable (CER), Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), liderazgo y futuro del trabajo de las empresas afiliadas.
Durante varios años hicimos un trabajo conjunto en diálogo social, trabajo decente y empresas sostenibles con la Confederación de Industrias Danesas, en el cual participaron las centrales de trabajadores de Colombia y de Dinamarca, y la ANDI. Ahora continuamos con un proyecto financiado por el gremio danés, el cual, desde una visión empresarial, busca brindar herramientas teóricas y prácticas en los temas de CER y ODS que cada vez cobran más relevancia, no solo en el ámbito internacional sino también en el nacional. Nuestra meta es llegar a las 12 seccionales de la ANDI, para que todas las empresas
afiliadas que quieran capacitarse en estos temas puedan hacerlo.
La CER busca, por una parte, que las empresas contribuyan positivamente a la sociedad y puedan tener un desarrollo sostenible y un crecimiento inclusivo. Por otra parte, busca evitar los impactos adversos de sus actividades y que las organizaciones puedan abordarlos cuando estos ocurran. En el centro de la CER están también la debida diligencia basada en riesgos y la creación de valor. La aplicación del principio de precaución y el establecimiento de procesos de debida diligencia para el respeto de los derechos humanos son imperativos que deben desplegar tanto las empresas como su cadena de abastecimiento y suministro.
Uno de los puntos centrales en este tema es que las empresas cumplan aspectos como los relativos al respeto de los derechos humanos, la protección del medio ambiente, las relaciones laborales, la transparencia y la responsabilidad financiera, incluso cuando se aplican de forma deficiente por parte del Estado.
No menos importante resulta la implementación de un procedimiento para la atención de quejas y la deliberación con grupos interesados en remediar situaciones en las que las empresas puedan o hayan resultado expuestas en su comportamiento social responsable.
El concepto de CER guarda estrecha relación con el enfoque Uno de los puntos centrales es que las empresas cumplan aspectos como los relativos al respeto de los derechos humanos, la protección del medio ambiente, las relaciones laborales, la transparencia y la responsabilidad financiera.

empresarial que cada vez queremos impulsar más, y es el del capitalismo consciente, que sitúa a las personas y a los grupos de interés en el centro de las decisiones empresariales y busca armonizar la rentabilidad económica con el desarrollo sostenible a nivel ambiental y el bienestar de la sociedad en general. Todo ello redunda en mayor rentabilidad y legitimidad de la actividad empresarial en los distintos contextos donde aplica.
Frente a los ODS, en la ANDI queremos que nuestros afiliados avancen en la sostenibilidad de sus organizaciones y, en concreto, en la integración de los ODS y de la agenda 2030 en sus estrategias, gestión y actividades. Cada vez cobra más importancia la forma en que las empresas se relacionan con los grupos de interés –los clientes, los trabajadores, los proveedores, las comunidades cercanas y los accionistas, entre otros–. Esta es una tarea que se vuelve cotidiana pero que debe tener siempre un enfoque estratégico, reforzando las acciones para la consecución de los ODS junto a sus indicadores.
El objetivo del proyecto es que las empresas puedan aplicar la CER y los ODS de manera estratégica en los negocios para mejorar la reputación de las compañías y de los bienes y servicios que estas ofrecen, además de compartir y aprender de las experiencias y buenas prácticas de un gremio que tiene los más altos estándares de calidad sobre este tema, como es la Confederación de Industrias Danesas.
Teniendo en cuanta la dinámica del primer año del proyecto y la continuidad de la virtualidad en las actividades de 2021, hemos realizado los cursos de manera virtual conjuntos entre seccionales, ampliando los cupos para que puedan acceder la mayor cantidad de participantes. A la fecha se han realizado tres cursos virtuales sobre la gestión empresarial para los ODS (Barranquilla y Cartagena; Cali, Norte de Santander y Santander; y funcionarios ANDI a nivel nacional) y de CER (Antioquia y Caldas; y Bogotá, Cundinamarca y Boyacá), en los cuales han participado 453 personas, y este año vamos a realizar cuatro cursos virtuales más, dos de cada tema.
Es por ello que los talleres y eventos que estamos desarrollando para los afiliados les ofrecerán la oportunidad de llegar a las personas en su dimensión integral y abordarán las nuevas dinámicas e implicaciones que estamos viviendo en el mundo a consecuencia de la pandemia. ¡Los invitamos a sumarse a este apasionante desafío! • El proyecto de cooperación se estará desarrollando entre 2020 y 2021.
• Las capacitaciones aplican para los afiliados, los gerentes de las 12 oficinas regionales de la ANDI, los directores de las cámaras seccionales, el Comité Directivo y funcionarios en general. • El objetivo es brindar herramientas prácticas a las empresas sobre derechos humanos y los
Objetivos de Desarrollo Sostenible, de tal forma que estos puedan ser aplicados de manera estratégica en los negocios con referencia de experiencias nacionales e internacionales. • Estas capacitaciones se realizan con diversas alianzas, como la Iniciativa Multiactor Guías
Colombia, la Fundación Ideas para la Paz, Anthesis Lavola, la Confederación de Industrias
Danesas y empresas danesas.
Algunas de las actividades que estaremos realizando en 2021: • Curso virtual “Gestión empresarial de los Objetivos de Desarrollo Sostenible” para las em-
presas afiliadas a las seccionales Barranquilla y Cartagena, 5, 12, 19 y 26 de marzo. • Curso virtual “Conducta empresarial responsable” para las empresas afiliadas de las seccionales de Antioquia y Caldas, 4, 11, 18 y 25 de marzo. • Curso virtual “Gestión empresarial de los Objetivos de Desarrollo Sostenible” para funcionarios de la ANDI, directores de cámara, gerentes seccionales y Junta Directiva, 12, 19 y 26 de abril, y 3 de mayo. • Curso virtual “Conducta Empresarial Responsable” para las empresas afiliadas de las seccionales de Bogotá, Cundinamarca y Boyacá, 15, 22 y 29 de abril, y 6 de mayo. • Curso virtual “Gestión empresarial de los Objetivos de Desarrollo Sostenible” para las seccionales Valle del Cauca, Norte de Santander y
Santander, 16, 23 y 30 de abril, y 7 de mayo. • Curso virtual “Conducta Empresarial Responsable” para las empresas afiliadas de las seccionales de Barranquilla y Cartagena, 27 de mayo y 3, 10 y 17 de junio. • Curso virtual “Gestión empresarial de los Objetivos de Desarrollo Sostenible” para las seccionales Medellín, Tolima y Cauca, 28 de mayo y 4, 11 y 18 de junio. • Curso virtual “Conducta Empresarial Responsable” para las empresas afiliadas de las seccionales Valle del Cauca, 8, 15, 22 y 29 de julio. • Curso virtual “Gestión empresarial de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible” para las seccionales Bogotá y Llanos, 9, 16, 23 y 30 de julio.
