
5 minute read
Cámaras y Seccionales
Tres décadas de la Cámara Procultivos
La industria de los insumos que protegen y nutren a los cultivos agrícolas celebra ser la primera cámara de la ANDI con 30 años de existencia.
Advertisement
MARÍA HELENA LATORRE
Directora Ejecutiva de la Cámara Procultivos de la ANDI.
Proficol, Invequímica, Bayer, DuPont y otras empresas que pertenecían a la ANDI desde los años sesenta resolvieron en 1990 agruparse en el Comité Agroquímico.
Un año y medio después del nacimiento del Comité, la Junta Directiva General de la ANDI vislumbró el potencial de los sectores y el Presidente de ese entonces, Carlos Arturo Ángel Arango, apostó por la constitución del modelo de cámaras que se mantiene vigente. Este es el nacimiento de la Cámara Procultivos.
El primer coordinador de Procultivos fue el ingeniero agrónomo Manuel Guillermo Rico Caldas, quien concentró su labor en resignificar la importancia de las tecnologías en la agricultura, además de posicionar los programas voluntarios, como la disposición ambientalmente adecuada de los envases vacíos y las Buenas Prácticas Agrícolas.
En sus 30 años, Procultivos ha tenido tres directores ejecutivos y casi 15 juntas directivas. Ha marcado hitos definitivos para el desarrollo del agro colombiano. Campo Limpio, por ejemplo, que dispone los residuos del sector, fue el primer programa posconsumo del país, e inspiró los de otros productos como llantas, computadores y pilas.
Por otro lado, ante la falta de información sobre la importancia de unir a la agricultura con

la apicultura, Procultivos entendió la necesidad de conectar ambas actividades e inició una campaña nacional para vincularlas a través de las Buenas Prácticas Apícolas y Agrícolas, en la que se benefician ambas partes mientras cuidan la salud de las abejas.
En cuanto a la poca o nula asistencia técnica a los pequeños productores agrícolas de Colombia (que representan casi el 80 % de las unidades productivas), Procultivos reestructuró la forma de trabajar con ellos para materializar las mejoras en la productividad, la calidad y la oferta de sus cultivos. Esto, mediante sus programas CuidAgro, Mentes Fértiles y Manejo Agronómico Disruptivo, con los que los productores desaprenden y reaprenden las mejores prácticas para sus fincas, convirtiéndolas en negocios sostenibles.
Por supuesto, Procultivos también ha tenido dificultades que ha sabido convertir en oportunidades. Ante la poca interacción con las comunidades, la Cámara puso en marcha una agenda para trabajar, informar, conocer y entender las necesidades y preocupaciones de los diferentes actores agrícolas del país.
Finalmente, para quien escribe estas líneas, ha sido un gran privilegio ser servidora de esta cámara desde el primer día, porque Procultivos inyectó en nuestro ADN que individualmente se puede lograr poco, pero en conjunto se alcanza a lograr todo. Además, ha comprobado la satisfacción de hacer todo lo que está en nuestro alcance con pasión y amor para cambiar, de manera positiva, la vida de los productores del campo y sus comunidades. ¡Felices y prósperos 30 años, Procultivos!




#ElijaCuidarse
La ANDI Risaralda - Quindío, la Sociedad de Mejoras de Pereira y la CPC Agencia, se propusieron hacer un llamado a la responsabilidad individual en la pandemia.
Debido a la crítica situación en materia de salud pública y la alerta hospitalaria que afrontó el departamento de Risaralda finalizando 2020, consecuencia de la segunda ola de contagios de COVID-19 que se convirtió en un pico epidemiológico derivado de la falta de cultura ciudadana en la adopción de protocolos de bioseguridad durante las festividades decembrinas, la ANDI Risaralda - Quindío, la Sociedad de Mejoras de Pereira y la CPC Agencia se propusieron aportar soluciones. Por ello, crearon una alianza con empresas como Chevrolet Caminos, Seguros Sano y Salvo, y Busscar de Colombia con el fin de donarle a la gobernación de Risaralda la campaña denominada #ElijaCuidarse.
Esta campaña surgió para crear consciencia ciudadana, con el objetivo de hacer un llamado al autocuidado y a la responsabilidad individual para aportar al bienestar colectivo. Por esta razón, a partir de una estrategia que pretendía motivar una reflexión profunda en cada ciudadano, se decidió darles voz a los médicos y al talento humano del sector de la salud de Risaralda, contar sus testimonios reales y visibilizar sus rostros, enfrentar a la ciudadanía a esas decisiones que los héroes de la salud deben abordar cada día durante la pandemia.
Así, cuando un médico contaba sus vivencias reales, como, por ejemplo, la decisión sobre cuál paciente debía ingresar primero a cuidados intensivos en momentos en que la ocupación estaba al tope y había lista de espera por atención, invitaba a la ciudadanía a cuidarse a través de una acción tan simple como usar el tapabocas. De este modo, #ElijaCuidarse se convirtió en un instrumento para entender la importancia de adoptar de forma responsable los protocolos de autocuidado, con el fin de frenar los altos índices de contagios y muertes debido al virus.
Tras solo un par de días después del lanzamiento de la campaña, más de 120 empresas e instituciones públicas y privadas se vincularon como patrocinadoras con la donación de recursos para apoyar su difusión masiva, así como también en calidad de promotoras, con la disposición de sus espacios, elementos y medios de comunicación internos y externos para socializar los mensajes; y como difusoras, a través del uso del toolkit para impulsar la campaña en sus correos electrónicos, redes sociales, sitios web y estados de WhatsApp.
De esta manera, las entidades promotoras de #ElijaCuidarse adoptaron y apropiaron los mensajes de la campaña para llevarlos a sus públicos, como un gesto de responsabilidad con la salud pública. Adicionalmente, esta campaña contribuyó también como instrumento para las empresas y el gobierno en el marco de la reactivación económica, para sensibilizar a sus equipos de trabajo, pues se ha evidenciado que el virus se propaga habitualmente en ambientes sociales, en los que las personas tienden a relajarse en sus medidas de autocuidado, mientras que en entornos laborales se propician y se mantienen protocolos de bioseguridad exigentes.