
2 minute read
Notas laborales
Mecanismo para el pago
de las cotizaciones faltantes a pensiones de abril y mayo de 2020
Advertisement
El Gobierno Nacional estableció un plazo de 36 meses, contados a partir del 1.º de junio de 2021, para realizar el pago de los aportes faltantes, sin que haya lugar a la causación de intereses de mora dentro del referido plazo, con los siguientes requisitos: (1) el empleador debe pagar el 75 % de la contribución faltante y el trabajador debe realizar el pago del 25 % restante; (2) los empleadores están facultados para descontar del salario o liquidación de prestaciones sociales de los trabajadores el valor correspondiente al 25 % de cotización sin necesidad de autorización; (3) no se aceptarán pagos parciales para ningún periodo; y (4) el ingreso base para la cotización faltante deberá corresponder con el reportado para los periodos de abril y mayo de 2020.
Terminación de contratos de trabajo de personas con estabilidad laboral reforzada
La Corte Suprema de Justicia, en sentencia SL-679 de 2021, reiteró su posición al considerar que el empleador no está obligado a obtener la autorización del Ministerio del Trabajo para dar por terminado unilateralmente el contrato laboral cuando la decisión se fundamente en una razón objetiva, como es una justa causa de despido. Cuando se demuestra la existencia de la discapacidad del trabajador, opera la presunción de discriminación, lo cual impone al empleador la carga de probar y demostrar las razones objetivas por las cuales se termina la relación laboral. Sin embargo, esto no quiere decir que todo despido sea en virtud de la discapacidad; por lo tanto, una vez demostrada la justa causa o causal objetiva, no se requiere autorización y el despido es válido.
Prueba de COVID-19 como requisito para la contratación del trabajador
El Ministerio de Trabajo, mediante Circular 022 de 2021, indicó que es posible que un empleador remita a un trabajador para que efectué una prueba de COVID-19, en razón a la obligación de identificar las condiciones de salud de sus trabajadores e implementar acciones que garanticen la continuidad de las actividades y la protección integral de los trabajadores. Sin embargo, no es viable exigir una prueba de COVID-19 a un aspirante o a un empleado como requisito de acceso o permanencia en el puesto de trabajo.
109.ª Conferencia Internacional del Trabajo 2021
Este año, la Conferencia se desarrollará con un formato virtual, durante un periodo consecutivo de dos semanas y media, del jueves 3 al sábado 19 de junio de 2021, para las sesiones plenarias y todas las sesiones de las comisiones técnicas virtuales. La sesión de inauguración oficial se realizará durante la semana del 17 al 23 de mayo. Entre los temas que se abordarán en la Conferencia están: (1) memoria del Director General, (2) información y memorias sobre la aplicación de convenios y recomendaciones, y (3) derogación de ocho convenios internacionales del trabajo, retiro de diez convenios y once recomendaciones internacionales del trabajo.
CESLA publicó el primer capítulo de la investigación “Género y empresas: ¿Cómo reducir las brechas?”
El primer capítulo se refiere a las cuestiones de género y brechas en la vida familiar y educativa. En este se tratan los principales conceptos sociales de género y se abordan las cifras y consideraciones sobre las brechas de género en el ámbito familiar y educativo en Colombia.