LA ANDI LIDERA LA TRANSFORMACIÓN HACIA
LA ECONOMÍA CIRCULAR EN COLOMBIA
Participación de las mujeres en las juntas directivas del país aumentó al 34%

Voluntariado corporativo activa la Escuela Distrital de Emprendimiento Joven

Las decisiones en salud de la Corte Constitucional sientan precedente








• Innovación en el sector salud: clave para la transformación y el futuro del bienestar
• La confianza como dinamizador de la economía en el Valle del Cauca
• Norte de Santander: más que una coyuntura, un territorio de
• Caribe Exponencial, acelerando el crecimiento de empresas con alto potencial en la región Caribe



Sostenibilidad en tiempos de incertidumbre
Apesar de vivir en una época marcada por la incertidumbre, la sostenibilidad sigue siendo un eje central del actuar empresarial. A nivel científico, no hay discusión sobre los desafíos del cambio climático, la pérdida de la biodiversidad y la crisis de la contaminación. No obstante, las disputas geopolíticas debilitan los acuerdos multilaterales y ralentizan las soluciones que requieren un enfoque global. En épocas de confusión, el liderazgo empresarial es decisivo para hacer del desarrollo sostenible una piedra angular del progreso y la armonía social.
Los desafíos, de por sí complejos y costosos de avanzar en materia de sostenibilidad, resultan ser aún más retadores en una coyuntura donde algunos sectores tienen poco interés en el tema, pero saben del potencial para su agenda política, por lo que rechazan las acciones para su impulso o las utilizan con el fin de obstaculizar el desarrollo económico.
Existe hoy en día un amplio consenso y un robusto soporte técnico sobre los crecientes riesgos que condicionan el desarrollo. El informe más influyente sobre los riesgos globales lo produce el Foro Económica Global desde 2004. En los últimos años, los peligros asociados al tema ambiental son los de mayor probabilidad y preocupación para la próxima década, siendo el cambio climático el más inquietante, aunque la pérdida de biodiversidad aparece también en los primeros puestos. No es rara esta percepción, pues cuando ocurre un desastre, con elevados efectos económicos y humanos, se vuelve a recordar.
Antes incluso del entendimiento de los riesgos ambientales, se evidenció el reconocimiento de las oportunidades que el desarrollo sostenible trae. No sorprende que la OCDE impulse el “crecimiento verde” como la estrategia para promover el crecimiento económico y el desarrollo, garantizando la base de recursos naturales que los sustenta.
La ANDI fue parte de la Misión de Crecimiento Verde del DNP, donde se identificaron beneficios relacionados
con nuevos negocios, con la generación de empleo, con procesos productivos más eficientes, con productos y servicios más amigables con el medio ambiente, con la apertura de nuevos mercados, y con más competitividad. Nuestra visión empresarial pone en el centro de la estrategia a la sostenibilidad, expresada en sus valores, su propósito y el compromiso frente a la sociedad. Los frentes del gremio son diversos e involucran la economía circular, la descarbonización, la biodiversidad, los derechos humanos, el género, la diversidad y la inclusión. Son un testimonio claro de la amplitud de la agenda, su alineación con las prácticas internacionales de ESG y el compromiso con la sociedad, los ODS y las generaciones futuras.
En los últimos 20 años se han conformado en la Asociación 10 programas de economía circular que gestionan los productos al final de su vida útil (eléctricos y electrónicos, envases y empaques, llantas y farmacéuticos), que en 2025 tienen más de 800 empresas productoras participantes y más de 200 entidades que recolectan y transforman cientos de miles de toneladas de residuos. Esto se complementa con estrategias de innovación de los productos, cambio de hábitos de los consumidores y programas de inclusión de los recicladores de oficio. En la próxima década, sumadas nuevas iniciativas, casi se triplicarán los residuos gestionados que se lograron en 2024.
La descarbonización es el otro mayor desafío empresarial. Soportamos las metas del Acuerdo de París, y a pesar del lento establecimiento de instrumentos nacionales e internacionales, la Asociación y sus empresas impulsan iniciativas en diferentes frentes. Estos incluyen la promoción de las energías alternativas, abarcando el hidrógeno; el transporte y la movilidad sostenible; los procesos productivos bajos en carbono; el cierre del ciclo de materiales; la agricultura sostenible y la restauración de ecosistemas, entre muchos otros. Temas que se complementarán en el futuro con un trabajo en productos

BRUCE MAC MASTER Presidente de la ANDI
y servicios bajos en carbono y acciones para la adaptación al cambio climático.
La gestión de la biodiversidad es igualmente un tema clave en la ANDI, teniendo como centro la conservación, el restablecimiento de los ecosistemas y su uso sostenible. En el marco de la COP16 de Biodiversidad de la ONU, se lanzó la “Hoja de Ruta Biodiversidad y Empresa al 2030”, enfoque pionero en la región para integrar la biodiversidad en los negocios. A lo anterior, se suma un trabajo gremial en materia de ordenamiento del suelo, tendiente a armonizar las necesidades del desarrollo, con las potencialidades y características socioambientales del territorio.
Mantenemos nuestro foco de contribuir a la calidad del ambiente con acciones de prevención y control de contaminantes, para contribuir a su vez a mejorar la calidad del agua, la calidad del aire, la protección del suelo, el
manejo de sustancias químicas y la gestión de riesgos, con un enfoque que involucra la cadena de valor, impulsa la ecoeficiencia y la transferencia de tecnología.
Nuestra apuesta en la sostenibilidad es a largo plazo, con avances concretos, medibles y transparentes, y con la mirada siempre puesta en el futuro. Se necesita avanzar más rápido y con iniciativas de mayor escala. Es indispensable, para un impacto positivo que perdure, trabajar en alianza con diversos grupos de interés, incluyendo al Gobierno nacional, los gobiernos regionales y municipales. Las apuestas involucran temas sectoriales urbanos y regionales, e incluso internacionales. En un entorno de tensiones y polarización, la sostenibilidad tiene el potencial de ser un punto de encuentro, de consenso, de trabajo colectivo y de inspiración conjunta, que impulse los cambios sistémicos que la sociedad y la naturaleza reclaman.
Visión Circular ANDI: liderando la transformación hacia la economía circular en Colombia
MÓNICA VILLEGAS CARRASQUILLA, Directora de Visión Circular de la ANDI
En un mundo que exige nuevos modelos de desarrollo, la eficiencia y la economía circular se han convertido en pilares fundamentales para un crecimiento sostenible. De acuerdo con la Estrategia Nacional de Economía Circular del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el potencial de Colombia en este ámbito podría generar hasta 11,7 mil millones de dólares anuales en ahorro de materiales y nuevas oportunidades de negocio. En este contexto, las empresas desempeñan un papel clave en la adopción de modelos de producción y consumo alineados con la Responsabilidad Extendida del Productor (REP), promoviendo no solo la protección del medio ambiente, sino también beneficios económicos y el cumplimiento normativo. Desde hace 14 años, Colombia ha avanzado en la regulación de los residuos posconsumo. Con las Resoluciones 1407 de 2018 y 1342 de

2020 del Ministerio de Ambiente, las empresas que comercializan o se benefician del uso de envases y empaques de papel, cartón, plástico, vidrio y metal deben asumir la responsabilidad de su disposición y gestionar estrategias para su aprovechamiento. La normativa establece metas progresivas, comenzando con un 10% de recuperación en 2021 y alcanzando el 30% en 2030.
La Responsabilidad Extendida del Productor (REP) y la sostenibilidad empresarial
La REP juega un papel esencial en la transición hacia una economía circular, fomentando el ecodiseño, el uso de materiales reutilizables y la optimización de procesos de
separación, recolección, trazabilidad y aprovechamiento. Para apoyar a las empresas en este camino, Visión Circular de la ANDI ha desarrollado estrategias de reciclaje, reúso y reducción, trabajando con diversos actores de la cadena: fabricantes, consumidores, gestores, transformadores y autoridades locales.
Tras casi cinco años de implementación, se ha consolidado como el colectivo más importante del país en la promoción de la economía circular de envases y empaques. Visión Circular ANDI acompaña a más de 376 empresas de 27 sectores productivos.
Expansión y desarrollo de nuevas iniciativas
En Visión Circular ANDI trabajamos de manera integral en cinco líneas estratégicas que buscan transformar el modelo económico de Colombia hacia una economía más sostenible, inclusiva y circular. Cada una de estas líneas está diseñada para abordar desafíos clave y generar un impacto positivo tanto en el medio ambiente como en la sociedad, asegurando un futuro más resiliente y próspero para todos: (i) fortalecimiento de las cadenas de valor; (ii) innovación para el cierre de ciclo; (iii) inclusión social y productiva; (iv) proyectos estratégicos: territoriales y sectoriales y (v) consumo responsable y pedagogía al consumidor.

En los últimos cuatro años hemos logrado avances significativos en darle una segunda oportunidad a los materiales, alcanzando un total de 208.000 toneladas de envases y empaques reciclados y aprovechados.
Este esfuerzo ha sido clave para ampliar nuestra red de actores, fortaleciendo el encadenamiento comercial entre gestores y transformadores a lo largo y ancho del país. En la actualidad, colaboramos con 126 gestores, de los cuales 60 son organizaciones de recicladores, representando a más de 8.000 recicladores de oficio que desempeñan un papel fundamental en la cadena de reciclaje. Además, trabajamos estrechamente con 50 empresas transformadoras, que procesan materiales como plástico, vidrio, metal, cartón, papel y multimaterial, contribuyendo así a un ciclo de producción más circular y sostenible.
La cobertura nacional continúa expandiéndose, llegando a 245 municipios en 29 departamentos, lo que refleja el alcance y el impacto creciente de nuestras iniciativas para fortalecer la economía circular en Colombia.
Nuestro enfoque en la innovación para el cierre del ciclo de envases y empaques busca transformar y articular todo el ecosistema productivo para desarrollar esquemas de negocios circulares. En 2023 se lanzó la Oficina de Proyectos, destinada a la exploración y ejecución de iniciativas innovadoras que faciliten la implementación de cinco modelos circulares. Con una inversión de más de $2.000 millones, se han respaldado 15 proyectos que integran principios circulares, desde el diseño de productos reciclables hasta
A través del programa Prousar, se lanzó el primer fondo de pago por resultados en innovación en economía circular, diseñado para financiar y escalar iniciativas empresariales con avances en producción sostenible.
la optimización de procesos logísticos para el reúso de materiales. A comienzos de 2025 se abrió una nueva convocatoria del fondo para financiar nuevas iniciativas de innovación que contribuyan a fortalecer el ecosistema de la economía circular.
Así mismo, bajo el liderazgo de la GIZ a través del programa Prousar, se lanzó el primer fondo de pago por resultados en innovación en economía circular, diseñado para financiar y escalar iniciativas empresariales con avances en producción sostenible. En esta primera fase se seleccionaron 36 iniciativas, de las cuales Visión Circular ANDI acompaña 17, con una inversión de 375 mil euros.
Uno de los pilares fundamentales de Visión Circular ANDI es la inclusión y fortalecimiento de los actores de la cadena. La formalización de estos actores es clave para implementar mejoras continuas en eficiencia, técnicas
y modelos de negocio, y así lograr avanzar hacia la circularidad. Actualmente, se trabaja con 40 organizaciones de recicladores y 14 empresas transformadoras de plástico en los siguientes objetivos:
1. Mejorar las tasas de aprovechamiento y calidad de materiales.
2. Desarrollar nuevas oportunidades de negocio en economía circular.
3. Optimizar indicadores financieros.
4. Implementar sistemas de seguridad y salud en el trabajo.
5. Fomentar la asociatividad y colaboración entre actores de la cadena.
Para fortalecer la economía circular a nivel local, Visión Circular ha priorizado su estrategia territorial en zonas marino-costeras. Actualmente, se ejecutan



proyectos en Buenaventura, Tumaco, Puerto Colombia y Cartagena, con acciones escalonadas que buscan generar capacidades a nivel local, mayor competitividad en los actores de la cadena, fortalecer las cadenas de valor y prevenir la contaminación marina.
Con la llegada de mandatarios locales en 2024, se ha fortalecido el trabajo territorial, permitiendo avances en estrategias de cumplimiento normativo e impacto ambiental y social. En este sentido, Visión Circular ANDI ha participado en la actualización de Planes Integrales de Gestión de Residuos Sólidos y la incorporación de marcos de economía circular a nivel local. Seguimos avanzando en fortalecer el relacionamiento estratégico con alcaldías y gobernaciones para avanzar en estos frentes.
Por último, enfocados en fomentar un cambio de comportamiento responsable, trabajamos activamente para sensibilizar a los consumidores sobre la importancia de la separación en la fuente y el consumo responsable. A través de estrategias, como campañas e iniciativas en eventos masivos hemos logrado impactar a más de 5 millones de personas, promoviendo una cultura de reciclaje y consumo responsable.
Nuevos retos en la gestión de plásticos
La contaminación por plásticos y el cambio climático son temas prioritarios en la agenda nacional e internacional. Visión Circular ANDI se prepara para afrontar los retos normativos derivados de estas problemáticas, incluyendo la Resolución 0803 de 2024, que modifica las metas de la REP en el marco de la Ley de Plásticos de un Solo Uso (Ley 2232). Esto demandará un mayor fortalecimiento de las cadenas de valor y la aceleración de estrategias de innovación.
Además, el programa se prepara para atender otros retos normativos como son la implementación del Certificado de Economía Circular, establecido en la Reforma Tributaria (Ley 2277 de 2022) y las discusiones sobre el Tratado Internacional de Plásticos, anticipando desafíos y oportunidades para la industria.
De Visión 3030 a Visión Circular: una evolución estratégica
A partir de enero de 2025, Visión 3030 se transformó en Visión Circular, en respuesta a nuevos requerimientos normativos y la evolución de las metas de sostenibilidad a nivel global, nacional y corporativo. Este cambio refleja un compromiso renovado con la gestión responsable de los recursos y la promoción de prácticas más sostenibles.
Más allá del cumplimiento normativo, Visión Circular ANDI busca posicionarse como un referente en la adaptación de las empresas a los desafíos ambientales, fomentando un sistema de producción y consumo más sostenible y regenerativo. La transición a la economía circular no solo garantiza el cumplimiento de la normativa vigente, sino que crea oportunidades de articulación entre actores, promoviendo el desarrollo social y económico en torno al aprovechamiento de materiales.
Visión Circular ANDI reafirma su compromiso de seguir apoyando a las empresas en esta transición, consolidando un ecosistema colaborativo y sostenible para el futuro de la economía circular en Colombia.



Grupo enfrentandoRetorna: los retos de la economía circular y la competitividad
Bajo el liderazgo de la ANDI, y en coordinación con las autoridades ambientales, las empresas han asumido un papel activo en la gestión de los residuos posconsumo que ha posicionado al país como líder en este campo.



La economía circular ha dejado de ser una opción y se ha convertido en una estrategia clave de competitividad y sostenibilidad para las empresas a nivel global. En este contexto, los programas posconsumo no solo cumplen un rol ambiental, sino que se han transformado en motores de innovación, eficiencia y reducción de emisiones para las empresas que buscan alinearse con los compromisos climáticos y los mercados internacionales.
En Colombia, Grupo Retorna lidera este esfuerzo por medio de los sistemas de gestión posconsumo como Cierra el Ciclo, EcoCómputo, Pilas con el Ambiente, Recoenergy, Red Verde y Rueda Verde, donde se ha logrado articular al sector productivo con una estrategia de economía circular que permite cumplir las metas de descarbonización, reducir la dependencia de recursos vírgenes y fomentar la inclusión social.
Colombia: liderazgo empresarial en economía circular y sostenibilidad
Desde finales de la primera década del siglo XXI, Colombia entendió que la competitividad del

sector empresarial debía alinearse con los principios de sostenibilidad y economía circular. Bajo el liderazgo de la ANDI, y en coordinación con las autoridades ambientales, se establecieron las bases para la Responsabilidad Extendida del Productor (REP), permitiendo que las empresas asumieran un papel activo en la gestión de residuos posconsumo.
Los resultados han sido contundentes:
• Más de 150 empresas afiliadas a los sistemas posconsumo del Grupo Retorna.
• 644.000 toneladas de residuos gestionadas, evitando su disposición inadecuada.
• 4 millones de colombianos capacitados en prácticas sostenibles.
• 7.000 puntos de recolección en 400 municipios, facilitando la correcta gestión de residuos.
El impacto de la economía circular en la competitividad empresarial
En un mundo donde los consumidores, inversionistas y reguladores exigen prácticas más sostenibles, las empresas que adoptan modelos


circulares no solo cumplen con la normativa, sino que fortalecen su competitividad.
• Reducción de costos operativos: la reincorporación de materiales reciclados en la producción disminuye la dependencia de insumos primarios, cuyo precio es volátil en el mercado internacional.
• Acceso a mercados exigentes: las regulaciones en Europa y Norteamérica privilegian productos con menor huella ambiental, lo que abre oportunidades comerciales a empresas con estrategias de economía circular.
• Atracción de inversión sostenible: los fondos de inversión y financiamiento climático están priorizando empresas con modelos de negocio alineados con los ODS y la neutralidad de carbono.

• Reputación y fidelización de clientes: las marcas con un enfoque sostenible generan mayor confianza y lealtad entre los consumidores.
Más allá del cumplimiento: cierre de brechas sociales y transformación del consumidor
Uno de los aspectos más valiosos de los programas posconsumo en Colombia es su impacto en la inclusión social y el cambio de mentalidad del consumidor.
• Generación de empleo formal: la industria del reciclaje y la

gestión de residuos han permitido la formalización de miles de trabajadores en la recolección y procesamiento de materiales.
• Desarrollo de negocios verdes: pequeñas y medianas empresas han encontrado oportunidades en la fabricación de productos a partir de materiales reciclados, impulsando el emprendimiento sostenible.
• Cambio en el comportamiento del consumidor: la educación ambiental y la ampliación de los sistemas de recolección han generado una cultura de consumo responsable, promoviendo la correcta disposición de residuos y la preferencia por productos más sostenibles.
• Metas a 2045: un futuro sostenible y competitivo.
Con la Resolución 851 de 2022 se han establecido nuevos retos para las empresas en Colombia, incluyendo la gestión de tres nuevas categorías, 34 subcategorías de aparatos eléctricos y electrónicos (AEE) y 621 subpartidas arancelarias, con el objetivo de:
• Alcanzar un 65 % de recolección de los productos puestos en el mercado para 2045.
• Expandir la infraestructura de reciclaje en el país, aumentando la capacidad de recolección y tratamiento.
• Desarrollar nuevas oportunidades de negocio en torno a la economía circular y la valorización de residuos.
Estos esfuerzos consolidan a Colombia como un líder en economía circular en la región y fortalecen la posición del país en el comercio internacional, donde la sostenibilidad es un criterio clave para la competitividad.
En el camino hacia un futuro energético más limpio y sostenible, avanzamos con paso firme como líder técnico y administrador del primer proceso competitivo de energía eólica costa afuera en Colombia.
Gracias a la delegación otorgada por el Ministerio de Minas y Energía - MME y en articulación con la Dirección General Marítima (DIMAR), hemos consolidado un proceso que marca un hito para la diversificación de la matriz energética nacional.
“La confianza de los inversionistas en la Primera Ronda Eólica Costa Afuera pionera en Latinoamérica, que se materializa con la respuesta positiva en los diferentes hitos del proceso, son un reflejo del potencial energético con que cuenta Colombia para continuar diversificando la matriz energética”, cuenta Nadia Plazas Fajardo, vicepresidenta de Asignación de Áreas de la Agencia Nacional de HidrocarburosANH.
Este proceso, enmarcado en las Resoluciones 40284 de 2022 y sus modificaciones, expedidas por el MME y la DIMAR, define las reglas para otorgar los Permisos de Ocupación Temporal, indispensables para evaluar la viabilidad de proyectos de generación de energía eólica offshore en el Caribe Colombiano. No solo elaboramos los pliegos y bases de condiciones, sino que también dirigimos la exitosa etapa de habilitación, donde nueve empresas y consorcios nacionales e internacionales de alto nivel lograron habilitarse y están listas para competir por las áreas y desarrollar proyectos de Energía Eólica Costa Afuera en nuestras costas.
Las compañías habilitadas son las siguientes: PARQUE EOLICO OFFSHORE VIENTOS ALISIOS
S.A.S. E.S.P; CI GMF II COÖPERATIEF U.A; JAN DE NUL N.V; ECOPETROL S.A; POWERCHINA INTERNATIONAL GROUP LIMITED; CTG CO-
LOMBIA HOLDING S.A.S;, Promesa de sociedad futura OSW COLOMBIA S.A.S. (Promitentes: Dyna Energy Latin America Limited, Seynekun ESG Solutions S.A.S. y Enterprize Energy (UK) Limited), Enterprize Energy (UK) Limited), y Promesa de sociedad futura DEME CELSIA OFFSHORE WIND
S.A.S. (Promitentes: Celsia Colombia S.A E.S.P y DEME Concessions Wind N.V.).
Actualmente, 69 áreas han sido nominadas y se encuentran en proceso de revisión por el MME y la DIMAR, para establecer su aptitud, previa determinación de la existencia de eventuales restricciones ambientales o sociales y si se superponen con otras áreas nominadas.
Sobre las áreas declaradas Aptas las empresas podrán presentar ofertas para realizar estudios técnicos y de viabilidad económica durante el POT y posteriormente en la futura Concesión se construyan parques eólicos marinos. Cada compañía, según las reglas del proceso, podrá acceder a máximo dos áreas. Estos proyectos contribuirán al desarrollo de energías renovables y a la Transición Energética de Colombia. “Los resultados de esta primera fase de la etapa de nominación de la Ronda Eólica confirman el alto nivel de interés que genera el segmento de la energía renovable en Colombia, demuestran el compromiso del sector privado con la transición energética del país y el desarrollo de fuentes de energía limpia y sostenible. La energía eólica offshore representa una oportunidad única para diversificar la matriz energética del país, generar empleo y mitigar el impacto que genera el cambio climático”, afirma Orlando Velandia Sepúlveda, presidente de la ANH.


Con transparencia, rigurosidad técnica y visión de futuro, llevamos a cabo este proceso clave para aprovechar el viento marino y convertirlo en una fuente sostenible de desarrollo para el país.
Nace Compromiso Bogotá
La ANDI se une a esta iniciativa que busca generar confianza y conversaciones directas entre líderes sociales y empresariales.
Afinales de 2024, en la localidad de Suba, en Bogotá, con la presencia de más de 80 líderes empresariales y el presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, se lanzó oficialmente Compromiso Bogotá. Este es un modelo de impacto colectivo inspirado en Compromiso Valle, que conecta empresarios, líderes sociales, fundaciones y organizaciones de la sociedad civil para abordar los desafíos en las comunidades de la capital del país.
Los objetivos iniciales de este proyecto son, en primera instancia, la generación de confianza y conversaciones directas entre líderes sociales y empresariales. Segundo, cocrear oportunidades para la comunidad con menor acceso a ellas en la ciudad de Bogotá. Tercero, construir con la filosofía de “ganar-ganar”, donde todos los involucrados expanden su visión y pueden crecer como personas.
La ANDI –por medio de la Fundación ANDI y la Seccional Bogotá-Cundinamarca-Boyacá– ha estado involucrada desde el primer momento en la construcción de Compromiso Bogotá, con la definición de la agenda y poniendo a disposición su trabajo, alineando empresarios y trabajando con los líderes.
El piloto de la intervención ha sido Suba, una localidad con un panorama particular dentro de la ciudad: es casi del tamaño de Cali, tiene una proyección de aproximadamente 2 millones de habitantes para 2030 y el mayor número de migrantes de las localidades de Bogotá; cuenta con todos los estratos sociales, necesidades latentes en materia de desempleo juvenil y un vibrante ecosistema de fundaciones y líderes sociales.
Hasta ahora, en siete meses de trabajo, se han llevado a cabo 25 encuentros con la comunidad y se ha trabajado con 160 líderes; además, hay alrededor de 75 empresas involucradas y, lo más importante, 20 organizaciones sociales alineando sus servicios.
En la localidad se han priorizado cuatro ejes de trabajo en la dinámica colectiva descrita anteriormente: (1) liderazgo, (2) generación de ingresos (que incluye empleabilidad y emprendimiento), (3) cultura-arte-deporte y (4) salud mental.


No obstante, el ejercicio ha llevado a que en el futuro también se prioricen proyectos relacionados con medio ambiente y educación. Para cada una de estas líneas se han creado grupos temporales de trabajo que muy pronto estarán a disposición del tejido empresarial bogotano con un portafolio de proyectos y acciones a los cuales cualquier empresa o ciudadano podrá sumarse.
La invitación final a nuestros empresarios de Bogotá y la región es a sumarse a esta iniciativa que, como se demostró en el Valle del Cauca, ayudará a transformar las vidas de cientos de jóvenes y construir más país. ¡Los esperamos!


Voluntariado Corporativo activa la Escuela Distrital de Emprendimiento Joven
Este 2025 comenzamos nuestra agenda de voluntariado corporativo con la segunda edición de la iniciativa conjunta de la ANDI, la Fundación ANDI y la Secretaría Distrital de Integración Social – SDIS de la Alcaldía de Bogotá, denominada Escuela Distrital de Emprendimiento Joven, la cual avanza con la formación de 50 jóvenes en temas relacionados con el fortalecimiento de sus emprendimientos.
Esta edición se realiza en el marco de la iniciativa Compromiso Bogotá, y cuenta con la participación de 21 voluntarios de ocho empresas, que durante dos meses acompañan a los emprendedores impartiendo 21 talleres que fortalezcan sus negocios (introducción al
emprendimiento, modelos de negocios innovadores, gestión financiera, marketing digital, estrategias de ventas y gestión legal para emprendedores, habilidades en comunicación asertiva y liderazgo, entre otros).
En la ciudad de Bogotá los jóvenes representan cerca del 24 % de la población, siendo las localidades de Suba, Kennedy y Bosa las de mayor concentración de este grupo poblacional. De acuerdo con la Gran Encuesta Integrada de Hogares del DANE de 2023, el 43 % de los jóvenes que se encuentra en pobreza extrema y el 28 % de los que están en el subgrupo de pobres moderados no tiene actualmente un trabajo que les provea una fuente de ingresos formal. Para la clase media y alta, esta cifra es apenas del 8 %.




El voluntariado corporativo se ha convertido en una poderosa herramienta para las empresas en Colombia que buscan impactar positivamente en sus comunidades, construir relaciones de confianza y contribuir al reconocimiento de la diversidad en el país. Estas prácticas no solo generan un impacto social significativo, sino que también pueden fomentar la inclusión y el respeto por las diferencias en un país conocido por su riqueza multicultural. Las empresas no solo generan empleo, también impulsan el cambio social. Según la encuesta de inversión social empresarial de la ANDI (2024), el 44 % de sus empresas implementan estrategias de voluntariado, como una apuesta de relacionamiento con sus entornos. Esta iniciativa busca:
1. Poner a disposición de los jóvenes que habitan en la ciudad de Bogotá el conocimiento y talento de los colaboradores de las empresas afiliadas a la ANDI para fortalecer sus capacidades, conocimientos y habilidades y lograr que consoliden sus emprendimientos o ideas de emprendimiento.
2. Generar espacios de conversación que permitan construir confianza entre los jóvenes y las empresas.
3. Permitir que los jóvenes conozcan de primera mano qué hacen y cuál es el aporte de las empresas al desarrollo económico, social y ambiental, al tiempo que las empresas descubran los grandes talentos de los jóvenes de cara a la productividad y la competitividad.
Detrás de cada voluntariado corporativo se transforman vidas de las comunidades, de las personas con las que trabajamos y de los voluntarios y así construimos MÁS PAÍS.
Vale la pena recordar que en el cuarto trimestre de 2024 se realizó la primera versión de la Escuela Distrital de Emprendimiento Joven, en la que se graduaron 46 jóvenes (57 % mujeres y 43 % hombres) de 15 localidades de Bogotá, que recibieron más de 25 horas de capacitaciones presenciales dictadas por 21 mentores de 11 empresas y entidades públicas que donaron su tiempo y conocimiento a esta iniciativa, que hace parte de los Acuerdos Transformadores que la SDIS realiza en conjunto con el sector privado.
“Para mí, la escuela fue un espacio increíble, porque me permitió crecer profesionalmente y acceder a nuevas oportunidades. Allí pude aprender, preguntar, hacer cosas, equivocarme y mejorar”, señala Dani Villalobos Rubiano, uno de los jóvenes emprendedores que hizo parte de la primera versión de la Escuela Distrital de Emprendimiento Joven.
Durante 2025 tendremos además una edición de la escuela con enfoque en mujeres, que se llevará a cabo entre junio y agosto en la Casa de la Juventud, de la localidad Antonio Nariño; y otra más entre octubre y diciembre, a realizarse en la Casa de la Juventud de Kennedy.
Las empresas están comprometidas con la construcción de un país de oportunidades que aporten a la equidad para todos, donde todas las personas podamos construir una vida digna y con bienestar. ¡Todos hacemos parte, todos somos empresa!
La ANDI realizó con éxito el 7.o Foro de Diversidad, Equidad e Inclusión
CAMILA NIZO, Coordinadora de la Vicepresidencia Ejecutiva de la ANDI
Como parte de nuestra Estrategia de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI), el jueves 6 de marzo desarrollamos la séptima versión del foro, un evento que contó con la participación de empresas afiliadas de todas las regiones y sectores, así como de congresistas y gobernadoras.
Como es costumbre, durante el 7.° Foro de Diversidad, Equidad e Inclusión de la ANDI, nuestro presidente Bruce Mac Master dio apertura al evento con los resultados preliminares de la sexta encuesta DEI que lanzó el gremio en enero de 2025. Los resultados corresponden a datos del año 2024 que recibimos de 214 empresas, de las cuales 51 % hacen parte del sector servicios, 45 % del sector secundario y 3,4 % del sector primario. Igualmente, de ese total de empresas encuestadas, el 66 % son grandes, el 24 % son empresas medianas, el 7 % pequeñas y el 2 % microempresas. Como dato destacable, se observa que actualmente las mujeres ocupan una mayor proporción de cargos en la mayoría de los niveles de las organizaciones, incluyendo cargos de primer nivel (donde pasamos del 34 % en 2019 al 40 % en 2025) y juntas directivas (pasando del 25 % en 2019 al 33 % en 2025). Por otra parte, hoy el 66,4 % de las empresas cuenta con una Estrategia DEI, en


comparación con el 58 % registrado en 2024. Adicionalmente, las empresas cuentan con un presupuesto destinado exclusivamente al desarrollo de estas estrategias, alcanzando en 2025 un 64,8 % de respuestas favorables vs. un 21,3 % obtenido en 2021.
Por otro lado, también se observan mejorías en cuanto a los pilares de Inclusión (pasando de 51,5 % de empresas que contaban con esas estrategias en 2024 al 57 % en 2025) y de Diversidad (aumentando de 52,5 % en 2024 a 56,1 % en 2025). En este marco se destacan los ajustes razonables que desarrollan las empresas para garantizar la inserción laboral de población vulnerable, como por ejemplo, ajustes actitudinales (78,2 %), ajustes al ambiente físico –puestos de trabajo e infraestructura– (68,4 %) y ajustes organizacionales (63,2 %).
No obstante, los retos más evidentes que arroja la encuesta están relacionados con la medición del retorno económico, un tema que mejoró en tan solo un 3 % entre 2024 (7 %) y 2025 (10 %). Así mismo, las empresas aún encuentran desafíos en cuanto a la utilización de indicadores que permitan evidenciar el impacto de la estrategia: en 2025, el 30 % de las empresas utiliza indicadores de producto, el 28 % indicadores de resultado y el 25 % indicadores de impacto.

Estos resultados nos demuestran que, aunque aún falta camino para lograr el cierre de brechas, el sector productivo colombiano continúa apostándole al desarrollo de sociedades más inclusivas y equitativas.
Por otra parte, durante el evento se desarrollaron cuatro paneles. En el primero conversaron cuatro participantes de la III cohorte de Impacto M, el Programa de Mentorías para el Liderazgo Femenino desarrollado por la ANDI. En dicho espacio conocimos de primera mano la experiencia de líderes, mentores y mentees sobre las habilidades aprendidas durante el programa y el impacto de las mentorías en su crecimiento profesional y personal.
Al finalizar el conversatorio, cada uno de los participantes hizo un llamado a que más empresas de distintas regiones y sectores se unan a la experiencia de participar en Impacto M. Vale la pena destacar que desde que se lanzó el programa en 2021, hasta fecha, hemos logrado impactar a 1.371 personas de 126 empresas en cerca de 11 regiones del país.
En el segundo panel, titulado “Equidad de Género en el Gobierno Corporativo”, participaron Ximena Zuluaga, Country Managing Partner de EY; Camila Escobar, presidenta de Procafecol Juan Valdez y Ana Dolores Román, Country Manager de Pfizer para Colombia y Venezuela. Las participantes, junto a Paola Buendía, vicepresidente ejecutiva de la ANDI y moderadora del espacio, concluyeron que la equidad de género en el gobierno corporativo es una estrategia para la sostenibilidad y la competitividad del negocio, ya que equipos más diversos en la toma de decisiones favorecen la innovación y generan mayor productividad. Así mismo, hicieron un llamado para apostarle a la formación y la educación, así como a programas de mentoría, redes de apoyo, planes de

sucesión intencionados y relevos generacionales enmarcados en la meritocracia. En el tercer panel, “Mujeres en Política”, nos acompañaron la senadora Angélica Lozano y las gobernadoras Adriana Magali Matiz y Nubia Carolina Córdoba, de los departamentos del Tolima y del Chocó, respectivamente. Este espacio nos dejó numerosas reflexiones sobre la importancia de abrir paso a las mujeres en el escenario político y garantizar tanto su participación como su permanencia en contextos más altos de toma de decisión y de poder en las regiones y en el país. De igual forma, se conversó sobre la necesidad de continuar impulsando cambios culturales en nuestra sociedad con el fin de eliminar los sesgos y los distintos tipos de violencia que tradicionalmente le han puesto barreras a la participación de las mujeres en la política.
En el cuarto panel, “Estrategias DEI que Inspiran: ¿cómo lo hacen las empresas?”, conocimos las distintas perspectivas que tienen empresas de sectores como servicios, educación, gastronomía y tecnología frente al DEI. Así, los representantes de Colsubsidio, Escole, Indra Group y Arcos Dorados expusieron las acciones que cada uno ha tomado para influir de manera positiva y cerrar brechas desde el interior de su organización, hasta el impacto que tienen en sus comunidades de influencia y en aquellas poblaciones que tradicionalmente han sido excluidas del mercado laboral.
En conclusión, el 7.° Foro de Diversidad, Equidad e Inclusión de la ANDI nos deja un panorama alentador sobre los avances que ha logrado el sector empresarial en Colombia en materia de DEI. Si bien aún existen desafíos importantes, como la medición del retorno económico y el uso de indicadores que evidencien el impacto, las estrategias DEI de las empresas demuestran el compromiso creciente con la equidad. El llamado a las empresas es a seguir fortaleciendo estas iniciativas, promoviendo cambios estructurales y culturales que garanticen oportunidades equitativas para todas las personas, impulsando así un entorno empresarial más innovador, productivo y justo.
2025:
La sostenibilidad de las finanzas públicas es uno de los principales retos que enfrenta el país. Este año se espera que la economía local crezca 2,6 %, lo que significa una tendencia de rezago frente a la región latinoamericana.
Eun año marcado por la incertidumbre

l 2025 continuará siendo un año marcado por una alta incertidumbre. A lo largo del año tanto el sector empresarial como los hogares se verán enfrentados a retos macroeconómicos como el alto nivel de la inflación, la compleja situación de las finanzas públicas, y, aunque positiva, una leve recuperación de la economía. En materia sectorial, el país enfrentará retos por la crisis del sector salud y dudas alrededor de la seguridad energética. La creciente inseguridad y la extorsión son también una problemática que impacta negativamente tanto en el campo como en las ciudades. Y en términos políticos, durante el año se estará desarrollando una agenda legislativa intensa marcada por el clientelismo, además del rápido y desordenado crecimiento del Estado. No podemos dejar de mencionar que 2025 es un año preelectoral. Además, el inicio de la administración Trump en Estados Unidos genera tensiones geopolíticas con Europa, Rusia-Ucrania, China, México y Canadá, y seguro Colombia no será ajena a este nuevo escenario internacional. Todo lo anterior se traduce en una gran incertidumbre que reduce la confianza inversionista y el dinamismo de la economía. Veamos las cifras. De acuerdo con las estadísticas del DANE, para 2023 la economía colombiana creció 0,6 % y para 2024

aumentó 1,7 %. Es decir, si bien los datos reflejan una leve recuperación, la economía está lejos de la tendencia histórica y del nivel de crecimiento que necesita el país para generar oportunidades de empleo y reducir los niveles de pobreza y desigualdad. Para 2024, los sectores con mayor dinamismo económico fueron agropecuario (8,1 %), donde se destacó el crecimiento del sector cafetero (22 %) y las actividades de entretenimiento y recreación (8,1 %). Por su parte, la administración pública, defensa, educación y salud registraron un crecimiento del 4,2 %; las actividades inmobiliarias crecieron 1,91 % y la construcción avanzó 1,89 %, explicada por obras civiles que aumentaron 11,7 %, mientras que la construcción de edificaciones registró tasas negativas de
-2,5 %. Las actividades económicas que registraron un bajo desempeño fueron minería (-5,2 %), industria manufacturera (-2,1 %) e información y comunicaciones (-0,8 %).
En el mismo periodo, por el lado del gasto, el consumo registró un moderado crecimiento de 1,2 %, y dentro de este, el consumo de los hogares aumentó 1,6 % y el consumo del gobierno disminuyó en -0,5 %. La inversión (formación bruta de capital fijo) registró un aumento del 7,6 %. Es importante
mencionar que en esta oportunidad existe un efecto estadístico, ya que estamos comparando periodos donde se registraron contracciones significativas en dicho indicador.
En ese sentido, para tener un punto de referencia, la inversión (formación bruta de capital fijo) como porcentaje del PIB en 2015 fue de 23,4 %. Ese año la economía colombiana creció 5,6 %. Por su parte, en 2023 y 2024 la inversión, como porcentaje del PIB, fue de 17,6 % y 16,5 %, respectivamente.
Teniendo en cuenta el comportamiento reciente de la economía vemos que existe una leve recuperación, sin embargo, hay un rezago en sectores clave como la industria manufacturera, la construcción de edificaciones y la minería, rubros que generan encadenamientos productivos y efectos multiplicadores sobre toda la economía en términos de crecimiento y generación de empleo.
El comercio internacional del país enfrenta grandes desafíos. Para 2024, las exportaciones disminuyeron -0,4 %, pasando de USD 49.769 millones en 2023 a USD 49.551 millones en 2024. Y al analizar las exportaciones según productos, las exportaciones que registraron una variación positiva fueron: agropecuario, alimentos y bebidas (15 %); manufactura (4,3 %) y otros sectores (20,4 %). Sin embargo, las exportaciones de combustibles y productos de industrias extractivas disminuyeron -10,6 %, la extracción de petróleo y gas -4,7 %, y estas representaron



un 24 % de las exportaciones totales. Por lo anterior, el país debe continuar diversificando y sofisticando la canasta exportadora para atender nuevos mercados.
En términos de comercio internacional es necesario realizar un análisis sobre la relación comercial entre Colombia y Estados Unidos, nuestro principal socio comercial. En 2024 las exportaciones hacia EE. UU. fueron de USD 14.337 millones, las cuales representaron el 28,9 % de las exportaciones totales. Y las importaciones desde Estados Unidos sumaron USD 14.975 millones, las cuales representaron un 25,6 %. Esto demuestra la necesidad de fortalecer la relación comercial entre ambos países.
Colombia tiene grandes oportunidades con el nearshoring y el friendshoring. Después de la pandemia por covid-19, los países están realizando alianzas comerciales con naciones afines; tal es el caso de la Alianza del Pacífico (México, Chile, Perú y Colombia), en donde países como Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Singapur están buscando fortalecer lazos comerciales con LatAm. Además, Colombia tiene una oportunidad única para atraer mayores flujos de capital debido a la matriz de generación de energía eléctrica limpia, lo que les permite a las empresas producir productos con una baja huella de carbono. Esto solo se materializará si el país cuenta

con un entorno macroeconómico estable, facilidad para hacer negocios, seguridad (física, jurídica y energética), y una estructura de costos competitiva, entre otros. Es decir, reglas claras de juego.
Adicionalmente, uno de los desafíos que enfrenta Colombia es la alta migración. Para 2024 las remesas ascendieron a USD 11.848 millones y superaron las exportaciones de café (USD 3.393 millones) y carbón (USD 7.107 millones), combinadas. Es decir, los colombianos no encuentran oportunidades en el país y deciden buscar una mejor suerte en otros destinos. Esto va en detrimento de la competitividad, ya que estamos perdiendo talento.

En esa dirección, en 2024 se presentó una reforma laboral que fue hundida en marzo de 2025. De haberse aprobado, la iniciativa hubiera incrementado los costos salariales, horas extras, festivos y dominicales, entre otros.
Este articulado, como se presentó, dificultaría la contratación laboral y por lo tanto obstaculizaría la generación de empleo formal. Es importante tener en cuenta que la proporción de la población ocupada de manera informal es del 56,8 %. Y un empleado informal es un empleado sin derechos, ya que no cotiza a pensión y salud, y tampoco cuenta con la oportunidad de acceder a programas de capacitaciones y entrenamiento.
Otro reto que tiene el país es el de continuar moderando los niveles de inflación. De acuerdo con el informe de política monetaria del Banco de la República, se estimaba que la inflación se ubicaría dentro del rango meta (3 %) para el cierre de 2025. Sin embargo, por aumentos significativos del salario mínimo, la alta incertidumbre en materia fiscal y una alta volatilidad de la tasa de cambio se aumentó la proyección de inflación a 4,1 % para 2025.
Ya mencionada la incertidumbre fiscal, la sostenibilidad de las finanzas públicas es uno de los principales retos que enfrenta el país. Es evidente que las finanzas públicas están desordenadas. El gobierno se traza metas de ingresos que son inalcanzables, el gasto público está desbordado y, además, no corresponde a la capacidad de generación de recursos del país. El déficit fiscal aumenta (-6,8 %), la deuda como porcentaje del PIB es alta (60 %), el recaudo cae en $18,6 billones al comparar 2023 con lo recaudado en 2024, la incertidumbre crece, y peor aún, no hay soluciones que resuelvan los problemas estructurales.
Un mensaje importante que no podemos dejar pasar por alto es que el país debe retomar la exploración de petróleo y gas. De acuerdo con la ANH, Colombia cuenta con reservas probadas de petróleo y gas para 7.1 y 6.1 años, respectivamente. Además, el impuesto de renta del sector minero-energético para el año gravable 2023 fue de $22,2 billones, 31 % del total del impuesto de renta.
Finalmente, se espera que para 2025 y 2026 la economía colombiana crezca 2,6 % y 3,4%, respectivamente. Sin embargo, nos estamos rezagando frente a la región latinoamericana. Por lo tanto, es necesario recuperar la confianza para aumentar la inversión y es urgente implementar una estrategia para impulsar el crecimiento económico.
Las decisiones en salud de la Corte Constitucional sientan un importante precedente
ANWAR RODRÍGUEZ CHEHADE
CAMILA
Vicepresidencia
CIURLO ARAGÓN
de Salud de la ANDI
El pasado 23 de enero la Corte Constitucional emitió el Auto 007 de 2025, en el que declara el incumplimiento general frente a la suficiencia de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) y ordena su reajuste para los años 2024 y 2025. Esta decisión, resultado del seguimiento a la Sentencia T-760 de 2008, representa un paso fundamental para garantizar el derecho a la salud de los colombianos y fortalecer la sostenibilidad del sistema de salud. Se trata de un hito judicial, pues, por primera vez, la Corte reconoce explícitamente que un problema económico tiene consecuencias directas en la garantía de un derecho fundamental.
La Corte, al evidenciar las deficiencias estructurales en el cálculo de la UPC y el impacto que estas generan en el financiamiento del Plan de Beneficios en Salud (PBS), subrayó la urgencia de contar con mecanismos transparentes y efectivos para garantizar que los recursos asignados reflejen las necesidades reales de la población. Esto incluye ajustar la metodología de cálculo, reconocer los rezagos acumulados desde 2021 y avanzar hacia la equiparación de los valores de la UPC entre los regímenes contributivo y subsidiado. Tal como hemos señalado desde la ANDI, la insuficiencia de recursos con cargo a la UPC ha acumulado un faltante cercano a los $15,5 billones entre 2022 y 2024. En un estudio técnico publicado a finales del año pasado advertimos que, de mantenerse los niveles de siniestralidad actuales, el déficit para 2025 podría ascender a $10 billones. Pero esta no es la primera vez que la Corte se pronuncia sobre el problema de financiamiento del sistema de salud. En
2023, a través de los Autos 2881 y 2882, declaró el incumplimiento general frente al componente de suficiencia de presupuestos máximos. Luego, en diciembre de 2024, mediante el Auto 2049, abrió un incidente de desacato por el incumplimiento en el pago de estos recursos.
Las decisiones y disposiciones de la Corte son fundamentales para el correcto funcionamiento del sistema y la garantía del derecho fundamental a la salud.
La insuficiencia de recursos ha generado una crisis financiera sin precedentes, que afecta directamente la prestación de servicios médicos, el pago a prestadores, los salarios del personal de salud y la adquisición de medicamentos e insumos esenciales. Tanto la insuficiencia de la UPC como el incumplimiento en el giro de presupuestos máximos ponen en riesgo la estabilidad del sistema y la protección de los pacientes y sus familias.
Ante esta realidad, es urgente que el Gobierno adopte medidas estructurales que garanticen la sostenibilidad financiera del sistema. La intervención de la Corte Constitucional reafirma la necesidad de un debate basado en evidencia técnica y económica. Los análisis de la ANDI, otras asociaciones gremiales y la academia han sido claves en estos debates, pero aún queda el reto de traducir estas advertencias en acciones concretas que aseguren la viabilidad del sistema de salud en el corto y largo plazo.
El Auto 007 de 2025 es un llamado de atención ineludible. Ahora, la responsabilidad recae en el Gobierno y demás actores del sistema para garantizar que las medidas ordenadas se traduzcan en soluciones reales y sostenibles.




Bienestar y autocuidado en evolución: el rol del sector de cosméticos y de aseo del hogar en la prevención y protección
YEILI RANGEL PEÑARANDA
JUANA VALENTINA FUQUEN PÁEZ
Cámara
La industria cosmética mantiene su compromiso con ofrecer opciones innovadoras, seguras y de calidad, adaptadas a las necesidades de los consumidores, que son cada vez más diversos e informados.
El autocuidado y la búsqueda de bienestar no son una tendencia novedosa; sin embargo, los efectos de la pandemia trajeron consigo importantes cambios en nuestra manera de acercarnos a estilos de vida más saludables. En el reciente panel ‘‘Wellness is a lifestyle: how to meet consumer demands’ ’, organizado por Euromonitor Internacional, distintos expertos estuvieron de acuerdo en que los consumidores están siendo cada vez más responsables con su salud por medio de soluciones holísticas y de largo plazo. Prevención, balance, autoestima y eficacia son solo algunos de los motivos que están guiando las decisiones de compra.
La industria cosmética y de aseo del hogar no es ajena a este cambio de
paradigma. Con un mercado nacional de USD 5.772 millones en 2024 y un creci miento del 7 % frente a 2023, el nivel de ventas del sector se acerca cada vez más a los niveles prepandémicos. Es te comportamiento no es sorpresivo. En los últimos años hemos observado un cre cimiento sostenido en ventas de cate gorías como protec ción solar y cuidado de la piel, pañales para bebés y adultos, insecticidas de uso do méstico, aromatizantes y líneas cosméticas entre otras. El común denomina dor entre estas categorías es el mismo: cuidar de ti y de tu hogar.
Durante el año pasado los plaguicidas de uso doméstico fueron la categoría con mayor crecimiento en Colombia, con una variación positiva del 36,6 %. Este segmen to alcanzó su nivel más alto en ventas du rante la última década (USD 107 millones). El dinamismo está estrechamente ligado a las preocupaciones en salud derivadas del aumento en casos de dengue, que reporta ron un incremento del 208 % el año pasado, según lo estableció el Instituto Nacional de Salud (INS). De hecho, el uso de este tipo



de productos figura como la segunda forma más efectiva de prevenir este tipo de enfermedades, luego de la limpieza adecuada de tanques y otros espacios de almacenamiento de agua.
Así mismo, se ha observado una creciente relación entre los aromas en los espacios y la mejora del estado de ánimo. Es más, el aumento de hogares con mascotas ha impulsado la demanda de productos que eliminen los olores sin afectar su seguridad. Por ello, no resulta inesperado que la segunda categoría con mayor crecimiento del sector en 2024 hayan sido los aromatizantes en sus diferentes presentaciones, con una variación positiva del 15,2 %.
Por su parte, el mercado de productos cosméticos y de cuidado personal no se queda atrás, con ventas totales de USD 2.884 millones y una variación positiva del 4,6 %, que evidencia una tendencia sostenida de crecimiento. Sentirse bien y lucir bien son dos aspectos interconectados; además, la preocupación por prevenir condiciones futuras en la piel ha apalancado
el interés y la búsqueda de productos dermocosméticos y con un alto grado de innovación. Por esta razón, algunas de las categorías con mayor crecimiento han sido: protección solar (12,7 %), líneas premium (8 %) y cuidado de la piel (7,2 %). Finalmente, las categorías de absorbente siempre han estado relacionadas con la higiene y el cuidado personal; no obstante, en los últimos cuatro años hemos observado un dinamismo interesante en la venta de productos para incontinencia en adultos, con un crecimiento promedio del 12,5 %, y una recuperación de al menos 32 puntos porcentuales frente al periodo de pandemia. Según Euromonitor Internacional, esto se debe al rápido aumento de productos para atender condiciones como incontinencia ligera, especialmente en mujeres, y a una mayor concientización y reducción de los estigmas que animan a que las personas busquen productos adecuados. Los desafíos en las discusiones sobre autocuidado y bienestar siguen siendo numerosos. Sin embargo, la industria cosmética y de aseo del hogar mantiene su compromiso de ofrecer opciones innovadoras, seguras y de calidad, adaptadas a las necesidades de consumidores cada vez más diversos e informados.


Laportuaria:congestión un desafío para la eficiencia y sostenibilidadla
Las instalaciones portuarias (puertos, como se denominan comúnmente) se han visto afectadas en los últimos años por el aumento de la congestión en sus áreas terrestres y acuáticas. Este artículo es el primero de una serie de tres en los que se dará una visión de los factores que han contribuido a esta congestión, sus principales efectos y cómo los puertos en el mundo vienen enfrentando este fenómeno para mitigarlo. En los siguientes artículos profundizaremos en las medidas que vienen implementando algunos puertos del mundo y también de Colombia.
Los puertos funcionan como plataformas fundamentales para los países y las regiones, porque las industrias dependen del flujo de mercancías que se importan y exportan usando los puertos para su cargue, descargue, almacenamiento, etc. También porque generan trabajo directamente y a través de los encadenamientos con negocios locales, que permiten el crecimiento de las comunidades cercanas, así como de la economía en general.
Luego de la pandemia, las congestiones en los puertos del mundo han sido uno de los elementos que generan presión en las cadenas de abastecimiento. Algunas de las causas relacionadas con las congestiones en los puertos están vinculadas con:

• El desbalance que se presentó entre el incremento en la demanda de bienes y la oferta de contenedores luego de la pandemia por covid-19.
• Los buques son de mayor tamaño cada vez y no pueden ser operados por todas las infraestructuras marítimas, ya que estas –por haberse construido años atrás– no se encuentran adaptadas para las dimensiones de estos buques. En este escenario, descargar la mercancía en dichos puertos demanda más tiempo, lo que puede generar congestión.
• Las huelgas y falta de personal calificado para realizar labores típicas de los puertos, como operación de grúas, conductores de camiones y bodegueros, por mencionar algunas1
• Las tensiones geopolíticas, que amenazan la seguridad, también han venido afectando el movimiento de las mercancías, en la medida en que obligan a que los transportadores busquen rutas alternativas para desviarse de las áreas
1 El puerto del Reino Unido de Felixstowe sufrió congestiones en 2021 por falta de trabajadores, generando ineficiencias operacionales.

en conflicto. Estas nuevas rutas pueden implicar más días de tránsito, lo que genera retrasos en la llegada y salida de los barcos, así como en los compromisos de entrega. La crisis del mar Rojo se destaca como uno de los factores que ha generado congestión portuaria y retrasos en las vías marítimas; las líneas navieras comerciales evitan el paso por esta ruta y se desvían por el Cabo de Buena Esperanza, aumentando los tiempos de tránsito y recalando en puertos que no tienen la infraestructura necesaria para recibir de manera eficiente estos buques, generando un efecto en cadena y mayores congestiones a nivel global.
• Las decisiones en materia arancelaria que se vienen adoptando por parte de algunos países pueden generar cuellos de botella, en la medida en que los procesos aduaneros exigen nuevas validaciones, que pueden impactar el tiempo de permanencia de la mercancía en puertos.
• Los eventos climáticos como huracanes, tifones e inundaciones, que vienen siendo más frecuentes, son una fuente de disrupción, ya que los puertos son infraestructuras vulnerables a estos eventos y pueden verse en la necesidad de suspender y parar operaciones, generando demoras en la manipulación de la carga2.
Todos los factores anteriores aumentan los tiempos de espera, ralentizan la operación, y de esta manera, impactan los puertos a nivel operativo, económico y en competitividad. De igual manera, generan un efecto en cadena en la economía en general, porque, como ya se explicó, los puertos son plataformas fundamentales para la economía de los países al permitir la entrada y salida de mercancías para las industrias y el consumo nacional.
Los efectos no solo se circunscriben a aspectos económicos; es necesario mencionar que la congestión portuaria también tiene efectos en el medio ambiente, porque el uso de rutas más largas, los tiempos de espera de los buques, así como de los vehículos para cargue o descargue en las terminales, implican mayor uso de combustible y mayores emisiones de CO2
Lo anterior implica grandes retos logísticos para los puertos en el mundo; afrontar la congestión portuaria se ha vuelto
2 Durante 2024 el fenómeno de sequía afectó la operación del Canal de Panamá, por la reducción en los niveles de agua de las exclusas. También en este año la época de huracanes impactó la operación de los puertos del este de Estados Unidos.
una prioridad, siendo necesario trabajar en su flexibilidad y desarrollar soluciones para abordar los escenarios dinámicos de un mundo interconectado.
Más importante que saber las causas de la congestión que afecta algunos puertos del mundo, es saber que las instalaciones portuarias vienen enfrentando estos retos implementando soluciones que aumenten la flexibilidad y capacidad para mitigar estos efectos. Algunas de estas medidas tienen que ver con:
• Mejorar la infraestructura con el fin de lograr la capacidad necesaria para recibir buques cada vez más grandes. En ocasiones esto implica hacer inversiones en dragado e infraestructuras para amarre de los megabuques.
• Contar con equipos modernos, que resultan fundamentales para aumentar la eficiencia de las operaciones, logrando manejar más carga en menos tiempo.
• Las infraestructuras resilientes son un elemento crítico para que las comunidades y los ecosistemas puedan salvaguardarse, y que los puertos puedan resistir situaciones climáticas extremas.
• La ampliación en los horarios de operación, y en particular el tiempo de operación de las puertas de los terminales para los despachos al interior de los países, permite abordar los picos de operación que generan los buques gigantes con mayores volúmenes de carga.
• La digitalización y automatización de las operaciones portuarias puede ser uno de los elementos más efectivos para combatir la congestión, mejorando la información entre los diferentes miembros de la cadena logística. El uso de analítica predictiva también les permite a los puertos aprovisionarse de los recursos necesarios para manejar las operaciones.
Es un reto que los puertos del mundo manejen las operaciones de comercio exterior, superándose en estándares de eficiencia y eficacia, y a la vez tengan una operación sostenible, en un contexto en el que enfrentan factores más allá de su alcance.
En el próximo artículo abordaremos las acciones que se vienen implementando en distintos puertos del mundo afectados por la congestión, así como en los puertos de Colombia, que cuenta con 68 instalaciones portuarias operativas, y en donde aproximadamente el 96 % del comercio exterior se mueve por vía marítima.

El sector papelero colombiano se muestra resiliente frente a los impactos en la competitividad
Siguiendo la tendencia positiva en la producción industrial, el sector papelero incrementó su producción en un poco más del 5 %. Sin embargo, mantener la tendencia de crecimiento implica enfrentar grandes desafíos.
El consumo de papel y cartón en Colombia aumentó 7,9 % en 2024 alcanzando 1,7 millones de toneladas, el cual fue impulsado por el incremento en 10,2 % de la demanda de papeles para empaques en sectores como alimentos, bebidas, textiles y confecciones, alimentos para animales y productos químicos, entre otros, así como la activación de las actividades de impresión, que incrementó la compra de papeles de imprenta y escritura en 11,9 %. De otra parte, los cambios en las preferencias de los consumidores de papeles suaves han llevado a la reducción del consumo aparente en volumen, por ello se evidencia en los últimos dos años el decrecimiento de 4,1 y 4,3 %, respectivamente.

Al entrar a detallar cada uno de los elementos del consumo aparente en el agregado nacional, encontramos que la producción alcanzó cerca de 1,3 millones de toneladas, lo que implica un crecimiento de 5,2 % respecto a 2023, el cual compensa en parte la caída de 16,3 % de 2023, y resulta inferior en 80 mil toneladas al nivel de producción previo a la pandemia de covid-19. En 2023 la producción nacional abastecía el 81 % del consumo nacional y para 2024 la participación se redujo al 76 % debido al incremento en 25 % de las importaciones, que condujo a que los excedentes de producción nacional se destinaran a exportación, motivando un aumento del 13 % en las mismas respecto al año anterior. Al entrar a revisar los resultados por categorías se encuentra que el consumo de papeles de imprenta y escritura fue de 352 mil toneladas, crecimiento que permitió recuperar parcialmente la caída de 17,2 % presentada en 2023. Sin embargo, este incremento de la demanda solo incentivó el crecimiento de la producción nacional en 1 % para el mismo periodo, con 204 toneladas, y contrastó con el aumento a 175 mil toneladas de las importaciones, que implicó un crecimiento de 23 %, cuyo principal origen fue Brasil, país que gracias a sus bajos precios ha encontrado en nuestro mercado un nicho de crecimiento para compensar las pérdidas de mercado resultado de la implementación de medidas de defensa comercial en mercados tradicionales como los de Estados Unidos y Pakistán, y el incremento unilateral de aranceles en México. Por su parte, las exportaciones presentaron una caída de 8 %, alcanzando cerca de 28 mil toneladas.

Para el segmento de suaves, compuesto principalmente por papel higiénico, servilletas, pañuelos faciales, toallas de manos y de cocina, el comportamiento del consumo y producción en volumen se ha visto impactado por el cambio en el hábito de compra del consumidor, que implica que tal adquisición está influenciada por el tipo de producto que ofrece una única ruta de abastecimiento, dejando de lado la preferencia por un papel diferenciado. En consecuencia, las papeleras se han ajustado a las nuevas preferencias a través de la reingeniería de producto, con lo cual ofrecen artículos que demandan menor cantidad de papel por unidad, respecto a los papeles anteriormente ofrecidos en el mercado. Este

Los resultados obtenidos por la industria papelera en 2024 corroboran la resiliencia del sector, que enfrenta pérdida de competitividad frente a los mercados de los países vecinos, como consecuencia de los incrementos en los precios de las diferentes fuentes energéticas.
reajuste ha generado una contracción en el volumen de toneladas producidas de 2,8 % respecto a las 273 mil toneladas producidas en 2023.
El consumo aparente de suaves registró 252 mil toneladas en 2024, mientras que las importaciones crecieron en 24 % alcanzando 24 mil toneladas, al igual que las exportaciones, que aumentaron 25 % frente a las 28 mil toneladas reportadas en 2023. Este reajuste en el volumen no ha impactado el crecimiento orgánico en unidades vendidas.
La demanda de papel para empaques en 2024 fue de 965 mil toneladas; el comportamiento creciente no solo es el resultado del jalonamiento de la variación positiva de un grupo de actividades industriales en producción real y ventas, sino también del posicionamiento de los empaques de papel como la alternativa sostenible gracias al origen de fuentes renovables y la alta tasa de reciclaje. La producción de este tipo de papeles creció 5 % registrando 777 mil toneladas, las cuales abastecieron el 81 % de la demanda nacional. En el intercambio comercial se observa un incremento de importaciones del 29 % con 289 mil toneladas, y un aumento del 16 % en las exportaciones, a un poco más de 100 mil toneladas.
En suma, 2024 fue un año positivo para el sector, incluso reflejado en el indicador de nivel de inventarios incluido en la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta – EOIC que la ANDI realiza junto a Acicam, Acoplásticos, Andigraf y Camacol, que muestra una reducción a 19 % frente al 37 % de 2023. Estos resultados corroboran la resiliencia del sector, que enfrenta pérdida de competitividad frente a los mercados de los países vecinos, como consecuencia de los incrementos en los precios de las diferentes fuentes energéticas, que oscilaron entre 25 % y 50 %, y el aumento en promedio de 25 % en fletes, que para algunas rutas alcanzaron 50 %. De otra parte, a medida que se intensifican las tensiones comerciales que han llevado al incremento unilateral de los



aranceles para proteger los mercados nacionales de los excedentes de producción global, resultado de la instalación de capacidades productivas con base en la sobrestimación del crecimiento de la demanda, se aumenta la desviación de comercio a países como Colombia, que por efecto del acceso preferencial a los principales productores permite el ingreso sin pago de aranceles, y, con ello, el incremento de importaciones de papel y cartón que amenazan o causan daño a la rama de la producción nacional. Esta situación puede tender a agudizarse como consecuencia de los recientes incrementos arancelarios de Estados Unidos para importaciones originarias de México, Canadá y China.
Para 2025 se espera la continuación en la reactivación de la demanda, que permita que el sector papelero continúe en la senda de la sostenibilidad por medio de la búsqueda de la eficiencia en el uso de recursos por tonelada producida, generando valor para sus grupos de interés e innovando para ofrecer productos que atiendan las necesidades de los consumidores. No obstante, se hace necesaria la implementación de medidas que garanticen el abastecimiento de fuentes energéticas a precios competitivos, la revisión del Sistema de Información de Costos Eficientes para el Transporte Automotor de Carga SICE-TAC, así como la implementación de medidas que restrinjan el acceso a las importaciones a precios de saldos.

Preserva, promoviendo la generación de ingresos a partir del uso sostenible de la tierra en Colombia
Esta empresa lleva cinco años en el mercado ofreciendo soluciones como la medición satelital de emisiones y capturas de carbono; así como la compensación ambiental voluntaria usando blockchain.
1. ¿Cuándo se fundó Preserva? ¿Qué los motivó?
Preserva fue fundada en enero de 2020 con el objetivo de crear una solución que generara ingresos a partir del uso sostenible de la tierra. Esto, con el propósito de financiar la conservación de los recursos ecosistémicos y frenar la explotación extractiva.
El negocio se centra en ofrecer soluciones sostenibles a través de medición satelital de las capturas de carbono, caracterización de predios en huella de carbono, biodiversidad, áreas de conservación, recurso hídrico y buenas prácticas agropecuarias, finalizando con el registro y tokenización de los resultados ambientales en blockchain, generando créditos de carbono, biodiversidad y agua, lo que permite realizar compensaciones voluntarias para las organizaciones y financiamiento para proyectos de mitigación y adaptación climática en predios agropecuarios y de conservación.

2. ¿Cuál consideran que es la problemática que están abordando con las operaciones de la empresa?
Preserva aborda la explotación de recursos naturales y la falta de ingresos en áreas de conservación mediante soluciones innovadoras, que permiten obtener beneficios económicos de forma sostenible. También reduce los altos costos de mediciones ambientales tradicionales, utilizando tecnologías avanzadas para optimizar el proceso y ofrece alternativas de compensación voluntaria en las áreas de influencia de cada organización mediante la plataforma Greenchain.
3. ¿Cuál ha sido el mayor logro de Preserva hasta ahora?
Un hito destacado ha sido generar ingresos para los propietarios de la tierra a partir de créditos de carbono bajo nuestro propio estándar; y ofreciendo alternativas de compensación ambiental voluntaria a empresas en sus



áreas de influencia, mitigando así sus riesgos ambientales.
4. ¿Cómo lograr que las empresas vean la sostenibilidad como un pilar fundamental de su trabajo y que inviertan en ello?
Para lograr que las empresas vean la sostenibilidad como un pilar fundamental es esencial ofrecer soluciones prácticas y adaptadas a sus necesidades, entendiendo sus riesgos y costos, y apoyando el desarrollo sostenible en sus regiones de influencia.
5. ¿Cuál es el diferenciador o el valor agregado que encuentran sus clientes al elegirlos?
Los clientes eligen a Preserva por el uso de tecnología satelital, que proporciona resultados ambientales de manera transparente; el conocimiento técnico en métricas ambientales; y la trazabilidad total de los créditos de carbono,


biodiversidad y agua a través de su plataforma en blockchain.
6. ¿Cómo se ven en cinco años y qué están haciendo para lograr ese objetivo?
En cinco años Preserva se visualiza generando ingresos para conservar y producir de manera sostenible en un millón de hectáreas de Latinoamérica, ofreciendo compensaciones voluntarias a las empresas en sus áreas de influencia y de las que dependen sus cadenas de valor.
7. ¿Hace cuánto tiempo se integraron a la ANDI del Futuro y qué los motivó?
Preserva se unió a la ADF en agosto de 2024, motivados por la convicción de que el liderazgo empresarial es clave para la generación de soluciones ambientales efectivas. Pertenecer a la ADF ha acercado a Preserva a las empresas más importantes del país, brindándole credibilidad y respaldo en el mercado.


SÁNCHEZ G.

Innovación en el sector salud: clave para la transformación y el futuro del bienestar
Las nuevas tecnologías están redefiniendo la manera en que prevenimos, diagnosticamos y tratamos enfermedades, mejorando la calidad de vida de millones de personas en el mundo. La adopción de dispositivos médicos innovadores ha permitido diagnósticos más precisos, tratamientos personalizados y una mejor experiencia para los pacientes, fortaleciendo los sistemas de salud, optimizando los recursos, generando equidad y reduciendo las brechas de acceso en la población.
El sector salud está en una evolución constante, impulsada por la tecnología y la necesidad de brindar atención médica más eficiente y equitativa. La combinación de inteligencia artificial, biotecnología y digitalización continuará transformando el panorama médico, permitiendo una medicina más preventiva, personalizada y accesible.
Las tendencias tecnológicas del sector y sus impactos disruptivos en los sistemas sanitarios
La puerta de entrada de los dispositivos médicos al mercado depende del permiso de comercialización de las autoridades sanitarias (FDA, Invima, EMEA, etc.); sin embargo, los avances en la tecnología médica son mucho más rápidos que la regulación, por lo que la comunicación permanente entre la industria y los reguladores se vuelve ineludible, a fin de garantizar la seguridad, la calidad y la eficacia a disposición de los usuarios.
A continuación se presentan los desarrollos más relevantes de los últimos años:
1. Monitoreo remoto y telemedicina
Dispositivos que mejoran el control de enfermedades crónicas, generando alertas y permitiendo reacciones
oportunas que reducen las probabilidades de hospitalización, los costos de atención y mejoran la calidad de vida a los pacientes.
Estos dispositivos médicos ya tienen un uso cotidiano en personas como deportistas, pacientes con enfermedades crónicas y adultos mayores, y se adaptan al entorno de la vida moderna, como el de las personas que viven en soledad. Los relojes inteligentes y parches biométricos permiten medir signos vitales en tiempo real, apoyando incluso rutinas de autocuidado de los usuarios.
La medicina de precisión y los dispositivos portátiles permiten que los pacientes monitoreen su salud y reciban tratamientos adaptados a sus necesidades específicas. El monitoreo remoto posibilita la atención de pacientes en zonas alejadas, brindando acceso a servicios de salud de calidad, independientemente de su ubicación, reduciendo costos de desplazamiento y atención médica.
2. Inteligencia Artificial – IA
Son incontables las innovaciones en dispositivos médicos que usan la IA para una mejor precisión en el diagnóstico y detección temprana de enfermedades, reduciendo errores y aumentando la eficacia de los tratamientos. Algoritmos predictivos avanzados hacen posible identificar patrones de enfermedades, destacándose el apoyo diagnóstico de las enfermedades de mayor prevalencia en la población como cáncer y patologías cardiovasculares, con análisis de imágenes médicas (en mamografía se identifican incluso los tumores en etapas iniciales) con más precisión que la del ojo humano.

3. Prototipado en impresión 3D y órganos artificiales
La impresión en 3D se usa en la medicina personalizada y permite un prototipado rápido y preciso en prótesis individualizadas, con mayor comodidad y funcionalidad para los pacientes. El desarrollo de tejidos y órganos artificiales para trasplantes disminuye el tiempo de espera de donantes y el riesgo de rechazo es más bajo.
4. Robótica
Sistemas de robótica han transformado la medicina y optimizado el acceso en zonas apartadas, ya que se mejoran los resultados en los procedimientos quirúrgicos en cuanto a precisión, eficiencia y procesos postoperatorios de recuperación.
Los cirujanos tienen una visión amplificada y una precisión milimétrica para realizar intervenciones más complejas con mayor exactitud y control, reduciendo riesgos y mejorando los resultados médicos.
La automatización y digitalización de procesos médicos reduce tiempos de espera, costos administrativos y errores humanos, optimizando los recursos hospitalarios.
5. Medicina regenerativa y terapias avanzadas
El desarrollo de dispositivos médicos, como tejidos
Enfermedades crónicas y aumento de la edad
Se estima que la población de individuos mayores de 80 años pase de 143 millones a casi 426 millones en 2050, unido al aumento de las enfermedades crónicas, y se prevé el uso creciente de dispositivos médicos avanzados para el diagnóstico precoz y el tratamiento de las principales afecciones crónicas como el cáncer, la diabetes, los trastornos respiratorios y las enfermedades cardiovasculares y neurológicas, potencialmente mortales. Estas enfermedades representan casi el 73 % de todas las muertes y alrededor del 60 % de la carga mundial de morbilidad.
Aumento del costo en salud
Los factores económicos como la inflación y la fluctuación de los tipos de cambio han aumentado el costo de los tratamientos médicos, al igual que los factores políticos, como el aumento en las regulaciones gubernamentales y los impuestos sobre los productos médicos.
y componentes anatómicos, ha permitido reparar tejidos y huesos recuperando la calidad de vida de los pacientes con la movilidad y la autoestima. El uso de células madre y terapias génicas ha posibilitado el desarrollo de piel para tratar enfermedades genéticas y recuperar pacientes con quemaduras graves. En este campo, Colombia tiene desarrollos importantes en diferentes regiones del país.
Para que estos avances se traduzcan en beneficios reales es esencial que los gobiernos, empresas y profesionales de la salud trabajen en conjunto para impulsar regulaciones ágiles, fomentar la inversión en investigación y garantizar que las innovaciones lleguen a quienes más las necesitan.
En el plan de negocios para el sector, realizado por PWHC para la Cámara de Dispositivos Médicos e Insumos para la Salud de la ANDI, se encontraron cinco megatendencias: (1) aumento en la edad de la población, (2) incremento en el costo de la salud, (3) transformación en la cadena de suministro y costo de las materias primas. Los aspectos 4 y 5 serán objeto del presente artículo, ya que se destacan por su mayor dinamismo en innovación y aplicación: (4) los nuevos desarrollos de la tecnología médica (robótica, IA, realidad virtual, etc.) y (5) incremento en el uso de la telemedicina y la salud digital.
Sector de dispositivos médicos
Enfermedades crónicas y aumento de la edad
Costo en salud Tecnología 1 2
Cadena de suministro 5 4 3 Telemedicina
Fuente: Fortune Insights / Mordor Intelligence / Grand View Research/ Euromonitor Formulación del plan de negocio para el sector de dispositivos médicos en Colombia PwC Colombia.
Transformación en la cadena de suministro y aumento del costo de las materias primas
A raíz de la pandemia y de la guerra en Ucrania, muchos países se han enfrentado a interrupciones en el suministro de dispositivos médicos e insumos. Se espera que los esfuerzos de los gobiernos por mejorar la capacidad en el suministro, faciliten fuentes de provisión alternativas y la localización de la producción de dispositivos médicos esenciales.
Nuevos desarrollos tecnológicos - MedTech
La TI, la robótica, la nanotecnología, la inteligencia artificial y la realidad virtual / aumentada; están mejorando la precisión del diagnóstico clínico, la eficacia de los tratamientos y la experiencia del paciente en la actualidad. Algunos desarrollos destacan son: Monitoreo remoto del paciente, impresión 3D de dispositivos, Cirugía inteligente, Puebas en un punto de atención, Post infarto y rehabilitación física, Diagnóstico por imágenes asistido por computadora, Diagnóstico y terapia de realidad virtual y basada en smartphones, tecnología en monitoreo de glucosa, Wearables y sensores.
Incremento de telemedicina y salud digital
La creciente adopción de la telemedicina como forma alternativa de atención médica a distancia ha generado la adopción de dispositivos médicos en: dispositivos de monitoreo remoto, aplicaciones móviles de salud y dispositivos de diagnóstico digitales. Se proyecta un crecimiento de 8,91 % a 2026 de telemedicina en el mundo.
Según el análisis del sector, las rutas de crecimiento y áreas de oportunidad son: adyacente y disruptivo. La primera tiene que ver con las tendencias de innovación en áreas relacionadas con la actividad empresarial, aprovechando las capacidades existentes de una empresa. La innovación de carácter disruptivo está relacionada con nuevos dispositivos, materiales, procesos y servicios que marcan un hito diferenciador.
Tipo de ruta de crecimiento Tendencia de negocios Áreas de oportunidad
Dispositivos para redes distribuidas de salud.
Adyacente

Sistemas de medicina asistida por TIC.
Disponibilidad de salud, ciberseguridad Redes de dispositivos móviles Biosensores.
Big data, Inteligencia artificial, ciberseguridad, simuladores, tecnologías de predicción, sensores, imagenología, robótica, realidad virtual, realidad aumentada.
Tipo de ruta de crecimiento Tendencia de negocios Áreas de oportunidad
Dispositivos medicina personalizada
Disruptivo
Sistemas de medicina regenerativa
Fuente: Estudio de innovación VTSAS.
Impresión 3D, biosensores, nanotecnología (nanomateriales, nanobots, biosensores, biomateriales), Big Data, robótica, biomateriales, ciberseguridad, redes de comunicaciones.
Desarrollo de tejidos con células madre, ingeniería de tejidos, biomateriales, biología celular, ingeniería de estructuras 3D, robótica, impresión 3D, microfabricación, nanotecnología, terapia celular.
La importancia de robustecer el ecosistema de innovación en el sector salud
Un ecosistema de innovación es una red colaborativa de empresas, universidades, centros de investigación, startups, hospitales y entidades gubernamentales que trabajan en conjunto para desarrollar, probar y escalar soluciones innovadoras.
Para fortalecerlo se hace necesario:
• Facilitar la regulación y adopción de nuevas tecnologías para acelerar su llegada a pacientes y médicos.
• Incentivar la inversión en investigación y desarrollo. En Colombia el desarrollo de software como o para dispositivos médicos es acelerado y destacado en América Latina.
• Impulsar el entrenamiento al personal de salud y a los usuarios de la tecnología médica: El uso eficiente de las nuevas tecnologías tiene que tener una etapa de apropiación a través del entrenamiento.

Comprender las necesidades frente a problemas reales del sistema de salud solo se logra generando sinergias entre industria, academia, gobierno y grupos de pacientes, creando círculos virtuosos que propicien la innovación en la tecnología médica. Un ecosistema de innovación bien articulado tiene un impacto directo en la economía y el desarrollo del sector.
Casos de éxito y lecciones aprendidas
Las cuatro jornadas de premiación a la innovación de dispositivos médicos realizadas por la Cámara de Dispositivos Médicos de la ANDI no solo estimularon a los innovadores para crear soluciones a problemas reales de la prestación
CAPACIDADES EXISTENTES Y POR DESARROLLAR DEL SECTOR DE DISPOSITIVOS MÉDICOS
Capacidades existentes
Ubicación geográfica
Recursos y disponibilidad del sector privado para i+d+i.
Mano de obra capacitada en la producción de DM de baja complejidad y servicio.
Costo de mano de obra competitiva.
Estándares de calidad y regulatorios alineados a estándares internacionales.
Capacidad de producción de DM de baja complejidad.
Conocimientos de analítica y manejo de datos capturado por DM.
Buenas prácticas e infraestructura para almacenamiento y distribución.
Capacidades por desarrollar
Alineación entre necesidades del mercado y desarrollo en universidades.
Mejorar infraestructura vial y portuaria para optimización de cadena productiva.
Disponibilidad de información del mercado.
Apoyo a la pequeña industria en el desarrollo de normas internacionales de calidad.
Fuente: Plan de Negocio de Dispositivos Médicos PWHC para ANDI.
de servicios de salud, sino que una de las empresas ganadoras –Bioin– desarrolló una tecnología para la dosificación de anestesia intravenosa llamada SmartTIVA, con lo cual se garantizan procedimientos quirúrgicos seguros y mejores desenlaces postoperatorios.
Esta empresa innovadora contó con el apoyo de Bimedco, empresa afiliada a la ANDI. Juan Manuel Fernández, uno de los innovadores, afirmó: “el premio representó una plataforma importante que nos permitió obtener visibilidad y llegar a diferentes instituciones de salud en todo el territorio nacional”.
Actualmente se encuentran en una fase de internacionalización, llegando a Estados Unidos, donde ya validaron tanto la necesidad clínica como el modelo de negocio, y están comenzando el proceso regulatorio ante la FDA.

Contar con DM de producción local y/o proveedores alternos para cumplir con la demanda.
Articulación entre industria, academia y gobierno.
Desarrollo de mecanismos de financiación para fortalecer i+d+i.
Visión de largo plazo frente a la producción de DM de mediana y alta complejidad.
Conclusión
La innovación en dispositivos médicos no solo mejora la atención a los pacientes, sino que impulsa la competitividad del sector salud y la industria tecnológica. Sin embargo, la fragmentación del ecosistema de innovación puede dificultar la transición de ideas prometedoras a soluciones reales y escalables. La creación de ecosistemas de innovación sólidos es fundamental para conectar actores clave, fortalecer capacidades productivas y atraer inversión.
Se requiere una visión estratégica que impulse la colaboración, la inversión y el desarrollo tecnológico. Gobiernos, empresas y centros de investigación deben trabajar juntos para consolidar un entorno donde la innovación no solo sea posible, sino escalable y sostenible.
La confianza como dinamizador de la economía en el Valle del Cauca
En un contexto global y local de incertidumbre, las empresas juegan un papel fundamental en la defensa de la democracia

LINA
El panorama actual está indudablemente marcado por una creciente desafección hacia la democracia y el ascenso de discursos populistas, por eso, las empresas están llamadas a ser guardianas activas del sistema democrático. Según el Latinobarómetro 2024, el apoyo a la democracia en Colombia se encuentra en un preocupante 48 %. Este contexto hace imprescindible que las organizaciones no solo se enfoquen en su rentabilidad, sino también en su capacidad para generar confianza con sus grupos de interés y defender los principios democráticos que sustentan la libre iniciativa privada, la libertad económica y el desarrollo empresarial sostenible.

El papel del sector empresarial se vuelve aún más crucial en este 2025, año preelectoral en Colombia, donde las decisiones políticas pueden generar impactos económicos y sociales significativos. Aquí es donde los líderes empresariales deben asumir un rol de voceros visibles y responsables, promoviendo la estabilidad institucional y el respeto a las reglas de juego democráticas. No es una cuestión de visibilidad, es una cuestión de responsabilidad. Según el Edelman Trust Barometer, los CEO son percibidos como figuras clave en la defensa de valores sociales y políticos, con el 86 % de los encuestados esperando que expresen su opinión en momentos de crisis institucional.
Un ejemplo destacado de cómo las empresas pueden organizarse de forma efectiva es el del empresariado del Valle del Cauca. En la región estamos trabajado de manera deliberada en la generación de confianza a través de un esfuerzo colectivo de empresas y organizaciones sumadas a un plan de acción liderado por la Seccional Valle. El plan de acción busca fortalecer la reputación del empresariado, construyendo narrativas conjuntas que defienden la libre empresa y generan desarrollo regional, y a su vez, trabajando con los grupos de interés priorizados para generar lazos de confianza.
Además, el Valle del Cauca ha sido pionero en desarrollar un Índice Global de Reputación del empresariado regional, insumo fundamental para entender las expectativas de los grupos de interés, que nos traza una hoja de ruta. Este tipo de iniciativas demuestran cómo la gestión integral de la reputación puede traducirse en beneficios tangibles tanto para las empresas como para la sociedad. Estos resultados han permitido construir un plan de acción dirigido a mitigar las distintas brechas identificadas y profundizar las fortalezas reconocidas. Así es como, a finales de 2024, se actualizó esta hoja de ruta a partir de nueve iniciativas que atienden distintos factores reputacionales priorizados por el empresariado de la región: emprendimiento interno, empleo inclusivo, narrativa empresarial y vocería; equilibrio social,

ambiental y económico; y cuatro grupos de interés como jóvenes, autoridades, colaboradores, medios de comunicación y proveedores.
Para navegar en la incertidumbre actual, las empresas deben adoptar una visión estratégica donde la confianza sea transversal a todas sus áreas operativas. No se trata solo de comunicar sus logros, sino de asegurar que sus acciones en distintos niveles y áreas reflejen sus valores y compromisos con la sociedad. La clave está en comprender, construir, comunicar y capitalizar la confianza.
La reflexión es clave: la confianza es el mayor dinamizador de la economía. Por eso, las empresas tienen un rol indiscutible en la generación de ella, en la protección de la democracia y en la construcción de una sociedad más equitativa. Las empresas, al igual que las luciérnagas, tienen la capacidad de brillar con luz propia y generar cambios positivos en su entorno. Pero, sin duda, se brilla más fuerte cuando hay colaboración, sinergia y un propósito común. A eso debemos apostarle..
Norte de Santander: más que una coyuntura, un territorio de oportunidades
FRANCISCO UNDA
Gerente de la seccional Norte de Santander de la ANDI
La realidad en Norte de Santander no ha sido sencilla. Durante años, la región ha estado marcada por una coyuntura compleja, donde la violencia ejercida por grupos armados ilegales ha acaparado la atención nacional e internacional. Sin embargo, esa no es la única cara del departamento. Es momento de que Norte de Santander sea reconocido por lo que verdaderamente es: un territorio con una estructura productiva sólida, con sectores que impulsan el empleo, el desarrollo y la paz.
El sector agroindustrial es una de las grandes fortalezas del departamento. Norte de Santander cuenta con 42.000 hectáreas (ha) de palma de aceite , 37.000 ha de arroz , 25.000 ha de café y 11.000 ha de cacao, reconocido por ser el origen de uno de los más finos del mundo. El sector genera más de 35.500 empleos y representa una oportunidad para consolidar una economía legal y sostenible en la región. Esta agroindustria se ha convertido en un motor de estabilidad para miles de familias, que encuentran en ella una alternativa digna y próspera.
A esto se suma un hub de materiales de construcción único en el país. En Norte de Santander es posible encontrar todo lo necesario para construir una vivienda: cerámica, productos de arcilla, ladrillos, tejas, baldosas, cemento, concreto y prefabricados. Esta fortaleza industrial no solo abastece el mercado local, sino que se proyecta como una plataforma para impulsar la exportación de estos insumos a otras regiones del país y del exterior.

El departamento también se destaca por sus sectores de calzado, textiles y moda, que se han consolidado como importantes generadores de empleo. Además, empresas locales han desarrollado productos innovadores como botas de seguridad, protecciones especiales y productos inyectados en materias plásticas, demostrando que la industria de Norte de Santander está en constante evolución.
El sector minero también juega un papel clave en la economía regional. Norte de Santander cuenta con 458 títulos mineros vigentes, de los cuales el 54 % corresponde a contratos para la explotación de carbón. Más del 90 % de estos títulos pertenecen a la pequeña y mediana minería, evidenciando el importante rol que este sector tiene en la economía

local. Esta industria genera más de 11.000 empleos directos en minas y canteras, además de 55.000 empleos indirectos, consolidándose como una fuente significativa de ingresos para miles de familias. En 2021, las regalías provenientes de la minería superaron los $7.500 millones, un aporte determinante para el desarrollo de las regiones mineras en el departamento. Más de 18 municipios de Norte de Santander tienen títulos mineros de carbón, destacando el impacto económico y social que esta industria genera en el territorio.
Finalmente, es relevante resaltar el sector clúster de base tecnológica , que genera cerca de 1.000 empleos directos, con alto potencial de crecimiento en municipios estratégicos como Ocaña y Pamplona . Mediante alianzas con universidades locales y eventos como “Cúcuta Digital”, este sector fortalece la innovación, impulsa el talento humano y posiciona al sector TIC como motor clave de desarrollo económico.
En medio de los desafíos que enfrenta el departamento, es clave comprender que no se trata de esperar soluciones externas, sino de impulsar acciones concretas que permitan aprovechar las capacidades productivas del territorio. Una de

esas oportunidades es el mecanismo de obras por impuestos, que ha demostrado ser una herramienta eficaz para llevar inversión a municipios priorizados en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). Desde la ANDI Seccional Norte de Santander hemos liderado la mesa departamental de este mecanismo, buscando que cada vez más empresas se sumen a esta iniciativa que puede tener un impacto transformador en las comunidades más vulnerables del departamento.
Además, es fundamental promover a Norte de Santander como un lugar atractivo para los negocios. El fortalecimiento de los encadenamientos productivos y el impulso a los sectores de proveeduría son claves para generar más empleo y consolidar una economía legal, que servirá como base para la construcción de zonas de paz y desarrollo en el futuro.
Norte de Santander tiene el potencial de convertirse en un referente productivo y comercial. La clave está en que todos –sector privado, sector público y sociedad civil– trabajemos juntos para visibilizar y potenciar esas fortalezas que, sin duda, pueden marcar la diferencia en el camino hacia la estabilidad y el crecimiento de la región.


Caribe Exponencial, acelerando el crecimiento de empresas con alto potencial en la región Caribe
La plataforma está conformada por más de 40 empresas que han tenido procesos de transformación exitosos.
En un entorno empresarial dinámico y competitivo, el crecimiento no es una opción, sino una necesidad para el sostenimiento y éxito a largo plazo. El programa Caribe Exponencial acompaña a las empresas de la región que están listas para iniciar o potenciar ese proceso no solo desde el aumento de las ventas, sino también de la diversificación
de los productos, la ampliación de los mercados y la mejora continua en la eficiencia operativa.
Desde su creación en 2021, Caribe Exponencial se posiciona como la plataforma que impulsa el crecimiento de empresas con alto potencial de la región Caribe, teniendo en la actualidad una comunidad conformada por 43 empresas, todas con exitosos procesos de transformación y crecimiento por medio de consultorías de calidad, mentorías, acompañamiento empresarial y el apoyo de la red de contactos más robusta de la región, liderada por sus socios fundadores Fundación Santo Domingo, Fundación Promigas, Cámara de Comercio de Barranquilla, Universidad del Norte,
ProBarranquilla, Fundesarrollo y ANDI Seccional Atlántico – Magdalena.
Ante los retos económicos y sociales derivados de la pandemia por COVID-19, Caribe Exponencial surgió como un programa de crecimiento empresarial enfocado en el desarrollo y la escalabilidad de las empresas. A lo largo de su evolución, ha consolidado una comunidad robusta de más de 40 empresas beneficiarias y ha ampliado su red de socios de 7 a 8. En 2024 el programa continúa su expansión y se consolida bajo un modelo de patrimonio autónomo, gestionado mediante un contrato de fiducia mercantil con Fiduciaria Bogotá S. A., y administrado por la Fundación ANDI de Barranquilla.
Este modelo garantiza la continuidad del programa, maximizando su impacto y sostenibilidad.
El crecimiento empresarial no es un proceso lineal; implica innovación, adaptación y una estrategia bien enfocada para superar obstáculos y aprovechar oportunidades. Esto es lo que reciben las empresas al completar el ciclo de Caribe Exponencial que, a corte de diciembre de 2024, con los resultados de 28 empresas, lograron un crecimiento en ventas aproximado del 79 %, que representa más de $59.000 millones en ventas nuevas.
Estas empresas no solo crecen, sino que también contribuyen significativamente al desarrollo económico de la región Caribe, creando más de 537 nuevos empleos adicionales, que siguen en aumento.
“Gracias a la visión y el apoyo de nuestros socios, mentores y patrocinadores como Bia Energy, Kromatik, PPU Legal, Equinorte, y Clínica Oftalmológica del Caribe hemos logrado invertir más de 2.000 horas de trabajo en las empresas, proporcionándoles orientación estratégica y técnica, lo cual ha hecho posible su crecimiento y desarrollo”, indicó Daniel Rubio, director de Caribe Exponencial.
Y es que muchas compañías, por el afán de crecer, se desvían del camino hacia el éxito. Por ejemplo:
• Tienen productos exitosos, pero lanzan nuevos productos para crecer en lugar de profundizar en los existentes.
• Se expanden geográficamente sin antes ser líderes indiscutibles en su ciudad principal o en el mercado donde se encuentran.
• Creen que franquiciar es la mejor opción para crecer.
• No entienden sus números y muchas veces sacrifican sus márgenes.
• Por no entender quién es su cliente, cambian de nicho constantemente.
• Se sobreendeudan para crecer por desconocimiento de sus márgenes y flujo de caja.
• Están muy pendientes de lo que hace la competencia.
• Están más preocupadas por conseguir inversión que por crecer rentablemente.
• No entienden su ebitda.
En Caribe Exponencial buscamos romper el ciclo y encaminar a las empresas en lo que realmente genera rentabilidad y caja.
Lo primero que hacemos es identificar empresas que lo están haciendo bien y las ayudamos a entender cómo crecer más rápido y de manera rentable. Con cada una de las compañías elegidas para el programa profundizamos en la estrategia de negocio y sistema económico. Una vez se identifican los pilares estratégicos, se diseña la reconfiguración y se implementa el plan táctico para lograr el impacto.
Esta metodología está respaldada por los casos de éxito de las empresas de nuestra comunidad. Algunos ejemplos son:
• Retri. Reorientó su estrategia entendiendo en qué negocio está, logrando un increíble aumento del 378 % en ventas y atrayendo inversión.
• Netcare. Mostró una transformación notable en su estructura y estrategia de negocio, con crecimiento del 274 % en ventas.
• Spiga Foods. Registró una transformación notable en su estructura y estrategia de negocio, con crecimiento del 147 % en ventas y expansión de mercado.
• Muta. Sigue consolidándose desde su transformación del modelo de negocio de reciclaje y aumentó sus ventas en más de un 107 %.
• Gumar Proyectos. Continúa en expansión, con un incremento del 104 % en ventas y crecimiento de mercado.

El impacto de Caribe Exponencial va más allá de las cifras. Empresas como Colcranes, Waimari, Francesca Miranda, Lavi, Superlikers y Muta, entre otras, han logrado expandir sus operaciones, demostrando el potencial global de la región. Caribe Exponencial sigue midiendo su impacto, con proyecciones que para 2025 se estiman en más de $110.000 millones en nuevas ventas y la creación de más de 400 nuevos empleos. Con cada paso reafirmamos el compromiso de impulsar el crecimiento sostenible y posicionar a nuestras empresas como referentes a nivel internacional.
Realidad y oportunidades de los peajes en Colombia
ÉDGAR OCTAVIO HIGUERA G. Gerente de Logística, Transporte e Infraestructura de la ANDI
En Colombia y la región, la financiación de infraestructuras viales es un tema clave para el desarrollo económico y social, dado que permite la conectividad entre regiones, facilita el comercio y mejora la movilidad. Entre las formas de financiamiento para proyectos de infraestructura vial se identifican las concesiones viales (asociaciones público-privadas APP), que obtienen recursos de los peajes. Estos promueven la participación del sector privado en el desarrollo y mantenimiento de la infraestructura vial, la transferencia de riesgos, la eficiencia en la ejecución y la reducción de la carga fiscal.
Los peajes, como fuente directa de financiamiento para la operación y mantenimiento de carreteras, permiten la construcción de nuevas rutas y el mantenimiento – mejora de las vías de forma continua. Una infraestructura vial bien mantenida contribuye a la mejora de la movilidad y la seguridad vial. La construcción de nuevas vías o la ampliación de las existentes reduce la congestión y los accidentes, permitiendo una circulación fluida y segura; la figura de los pajes hace que los costos asociados al uso de la infraestructura vial sean asumidos directamente por los usuarios de estas.
La realidad tarifaria promedio de los peajes para vehículos de categoría III, IV y V en algunos de los países de la región da cuenta de variaciones económicas y de servicio interesantes. En un ejemplo de comparación de costos de peajes en COP/kilómetro contra la posición en el LPI

Fuente: Cálculos propios con base en https://www.defencarga.org.co y https://lpi.worldbank. org/international/global
(índice de desempeño logístico, por sus siglas en inglés) para Colombia, Chile, México y Brasil, en el rubro calidad de la infraestructura, relacionado con el comercio y el transporte en factores como disponibilidad, capacidad y estado general, se evidencia que Brasil tiene la mejor calificación (47), con el menor costo COP/km $1000. Lo mismo ocurre con Chile, lo que permite concluir que a mejor nivel de calidad de infraestructura vial, menores costos de peaje, lo cual se convierte en un llamado de atención para Colombia (gráfico 1).
Un elemento relevante para reconocer el nivel de servicio en la infraestructura vial en Colombia es el tiempo de parada por vehículo para el pago de peajes en los diversos corredores

costos anuales del circuito pago de peajes (para este documento se llamará tiempo de circuito, que inicia con la reducción de velocidades antes del peaje y finaliza con el arranque del vehículo una vez pagada la tarifa), elemento base para el cálculo del nivel de servicio de la infraestructura.
Para que el lector se contextualice, el equipo de la Gerencia de Logística, Transporte e Infraestructura ha desarrollado un caso de análisis tipo para un vehículo categoría V (camiones 5 ejes), en los corredores Bogotá-Barranquilla (1) y Bogotá-Buenaventura (2). En el corredor Bogotá-Barranquilla (1) existen 13 peajes y en el corredor Bogotá-Buenaventura (2) 9; esto se traduce en que cada 77 kilómetros del corredor 1 hay un peaje y del corredor 2 cada 60 kilómetros.
El tiempo medio del circuito para el pago del peaje de un vehículo categoría V es de 12 minutos (estudio ANDI), es decir, el tiempo del circuito inicia desde el momento en que el vehículo desacelera por los resaltos y finaliza con el pago y el reinicio de la ruta. Estos tiempos sumados para el total de los 13 y 9 peajes de los corredores en análisis, corresponden a 3 y 2 horas respectivamente, lo que se traduce para el corredor 1 en poco más de $59 millones /vehículo-año y para el corredor 2 en más de $47 millones /vehículo-año, permitiendo evidenciar que la calificación del LPI tiene razón para establecer que Colombia se encuentra en el puesto 66 de 139 países, con una pérdida de competitividad (-8) puntos en 2023, comparado con 2018 (tabla 1). Se hace evidente que Colombia tiene una importante tarea en la implementación de Datos/corredor
Tiempo promedio del circuito de pago de peaje (minutos)
Tiempo promedio del tránsito al destino, incluyendo (CARGUE+DESCARGUE)
Tiempo del circuito (para el total de peajes / horas)
Fuente: Cálculos propios con base en https://plc.mintransporte.gov.co/Runtime/empresa/ctl/ SiceTAC/mid/417 y ANDI.
estrategias para hacer eficiente el uso de infraestructura y el nivel de servicio vinculado, pues de nada sirve disponer de una vía sin servicio adecuado y sin facilidades para el uso (tiempo de respuesta para el pago de peaje mínimo, servicios de emergencia, señalización e iluminación adecuada, entre otros), tal como lo plantean las entidades internacionales.

Las principales firmas de abogados del país opinan sobre temas de actualidad

CINA: inversión en la industria audiovisual en Colombia
Colombia se ha consolidado como uno de los destinos más atractivos de América Latina para la producción audiovisual, albergando más de 160 producciones internacionales que han aprovechado los incentivos de la Ley 1556 de 2012. Entre los incentivos, el Certificado de Inversión Audiovisual (CINA) se destaca como una herramienta para los productores extranjeros que buscan maximizar sus inversiones dentro de un marco legal estructurado y estable.

Planear los esquemas de compensación es un tema prioritario en las organizaciones
El aumento del salario mínimo mensual en 9,5 % para 2025 afecta seriamente los costos laborales de las compañías. No solo por el incremento en aportes a la seguridad social y parafiscales, sino también por el grave impacto en los salarios mínimos integrales ($18.505.500) y en los esquemas de variables basados en el salario mínimo legal mensual vigente. Así, en momentos como los actuales, en los que se definen presupuestos y reajustes salariales, así como en las negociaciones colectivas que avanzan o que se inician, es importante repensar la forma de remuneración, promoviendo la productividad y la conversión de salarios cuando, por ejemplo, los mínimos integrales generan distorsiones en las estructuras salariales de las empresas.

Cambios realizados al Estatuto del Consumidor
La Ley 2439 de 2024 modificó el Estatuto del Consumidor en comercio electrónico. Entre otros aspectos, establece un plazo de 15 días calendario para devolver el dinero en casos de retracto o falta de disponibilidad del producto. Así mismo, exige informar las prestaciones de servicios y detalles mínimos de productos, excepto alimentos y perecederos, que no requieren lote o fecha de vencimiento, pero deben entregarse antes de su caducidad.

Implicaciones de no informar sobre el VIH en el trabajo
La Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia aclaró que, si bien los trabajadores con VIH no están obligados a informar a sus empleadores sobre su condición, lo cierto es que esa facultad podría traer consigo consecuencias en el ámbito laboral, toda vez que la falta de conocimiento de su enfermedad por cualquier medio en las empresas, deriva en la imposibilidad de alegar un trato laboral o desvinculación discriminatoria.

Interpretación prejudicial rendida por el TJCA en materia aduanera
En febrero de 2025, el Tribunal de Justicia de la CAN emitió la Interpretación Prejudicial 55IP-2022, por medio de la cual desarrolló criterios jurídicos interpretativos en materia aduanera, concretamente respecto del alcance del literal b) del art. 9 de la Decisión 416, que contempla las Normas Especiales para la Calificación y Certificación del Origen de las Mercancías y que regula las condiciones para el transporte de mercancías originarias en tránsito por uno o más países ajenos a la Comunidad Andina.

Una
actualización necesaria
en la SAS
Dentro del proyecto de ley 467/2024C, que propone una reforma a asuntos relacionados con el régimen de sociedades, se incluyó un artículo que hace años necesitaba nuestra legislación. La supresión de requisitos como la reunión ordinaria en SAS, cuyo accionista único es el mismo representante legal, es una actualización normativa que genera coherencia y claridad al régimen de sociedades unipersonales.

Obligaciones del empleador – Acoso sexual laboral
La Ley 2365 de 2024 contempla la obligación de las empresas de implementar procedimientos, protocolos y rutas de atención para trabajadores involucrados en casos de acoso sexual. Esto implica entre sus deberes: garantizar la confidencialidad, adoptar medidas de protección inmediatas, informar a las víctimas sobre su derecho a denunciar y prohibir la censura o revictimización, promoviendo un entorno de trabajo seguro y respetuoso.


Nueva
Política Pública de Trabajo Digno y
Decente
Mediante el Decreto 1527/2024, el Ministerio del Trabajo adoptó la Política Pública de Trabajo Digno y Decente. Esta política, en línea con los lineamientos de la OIT, busca garantizar la inclusión y cerrar las brechas de género, asegurar entornos laborales saludables y seguros, promover una transición justa en procesos de automatización y digitalización, así como promover asuntos de sostenibilidad y adaptación climática.
Colombia avanza en reporte climático con el BTR1
Colombia presentó su Primer Informe Bienal de Transparencia (BTR1), el cual reemplaza al BUR3, un hito en su política climática. Este documento detalla avances en reducción de emisiones, adaptación y financiamiento. Coordinado por el Ideam, el informe cumple con compromisos internacionales y fortalece la planificación climática del país, garantizando transparencia en la acción climática y cumplimiento del Acuerdo de París.
Nuevas condiciones para aguas subterráneas en Valle del Cauca
Se expidió el Acuerdo 003 de 2025 por la Corporación Autónoma del Valle del Cauca, que impone restricciones al uso del agua subterránea. La norma reduce tiempos de captación, amplía actividades potencialmente contaminantes y exige planes de monitoreo ambiental, generando inquietudes a la industria frente a la competitividad empresarial.
Nueva forma de cálculo de la tasa retributiva
Colombia implementa el Decreto 1553 de 2024, que redefine la tasa retributiva por vertimientos puntuales al agua. La norma introduce un Factor Regional (FR) basado en variables ambientales, socioeconómicas y económicas, buscando una gestión más equitativa del recurso hídrico y promoviendo la inversión en saneamiento.
Sostenibilidad en 2025: diez puntos clave Para 2025 se anticipan cambios profundos en ESG debido a nuevas regulaciones y dinámicas geopolíticas. Las organizaciones deben observar la evolución normativa en EE. UU. y la UE, la obligatoriedad de reportes ESG, la gestión sostenible de cadenas de valor y el enfoque en temas ambientales tradicionales como la contaminación y gestión de residuos. Adaptarse a estas tendencias será crucial para la resiliencia empresarial.
La economía circular transformando la industria textil
La ANDI, en alianza con el sector textil, crea espacio de construcción de modelo colectivo de economía circular de textiles y de la confección abordando temas de concepción de producto, trazabilidad, logística inversa, cierre de ciclo e innovación, entre otros. Adicionalmente, con apoyo de la GIZ se ejecuta un piloto empresarial voluntario, que opera para el cierre de ciclo de residuos posconsumo.
Desafíos en la transición energética global
El consumo energético global alcanzó un récord en 2023, con un aumento del 2 %. A pesar del crecimiento de las energías renovables, los combustibles fósiles aún representaron el 81,5 % de la matriz energética. Las emisiones de CO2 superaron por primera vez las 40 GtCO2e. La transición energética avanza lentamente, evidenciando la necesidad de medidas más efectivas para reducir la huella de carbono.
Gobierno nacional emite decreto legislativo con nuevas medidas tributarias
El Gobierno expidió el Decreto Legislativo 175 de 2025, el cual contiene medidas de orden tributario para mitigar el estado de conmoción interior para la zona del Catatumbo. Las principales medidas son: i) IVA del 19 % a los juegos de suerte y azar operados exclusivamente por internet; ii) impuesto a la venta y exportación de hidrocarburos y carbón del 1 % del ingreso; iii) reincorporación del impuesto de timbre a una tarifa del 1 %. Estas medidas estarán vigentes hasta el 31 de diciembre de 2025.
Deducción por tributos pagados en el exterior
El Consejo de Estado (Sentencia 26644 de 2024) determinó que los impuestos pagados en el exterior por servicios prestados desde Colombia pueden, en determinadas circunstancias, deducirse del impuesto de renta bajo los requisitos del artículo 107 del Estatuto Tributario. Esto, a pesar de que los mismos no pueden tomarse como un descuento, por tratarse de rentas de fuente nacional.
Suspendida doctrina DIAN sobre dependientes
El Consejo de Estado (Auto 28541 de 2025) suspendió provisionalmente un aparte del Concepto 100208192-87 de 2024 de la DIAN, que limitaba la aplicación conjunta de las deducciones por dependientes de los artículos 336 y 387 del Estatuto Tributario. La decisión se basó en que dicha restricción contradice el Decreto 2231 de 2023, que permite aplicar ambas deducciones cuando los ingresos provienen de una relación laboral.
Reglamentado el mecanismo de obras por impuestos distritales en Bogotá
El Gobierno de Bogotá expidió el Decreto 054 de 2025, por medio del cual se reglamenta el mecanismo de Obras por Impuestos del Distrito. Las empresas podrán realizar proyectos de construcción o dotación en la ciudad, a cambio de títulos canjeables en impuestos distritales como el ICA. Este decreto desarrolla principalmente la modalidad de convenio con entidades públicas, quedando pendiente la regulación para la modalidad de fiducia.
Suspendida interpretación de la DIAN sobre Tasa Mínima de Tributación
El Consejo de Estado (Auto 28920 de 2024) suspendió temporalmente apartes del Concepto 100208192-202 de la DIAN sobre la Tasa Mínima de Tributación (TMT). Dichos apartes establecían que la TMT aplicaba incluso en casos de pérdida fiscal y que formaba parte del impuesto básico de renta del artículo 49 del Estatuto Tributario, lo que reducía el monto de dividendos no gravados para los accionistas.
Hoja de ruta para producción de SAF en Colombia Colombia presentó la hoja de ruta para producir combustibles sostenibles de aviación (SAF, por sus siglas en inglés), con metas de 100 millones de galones para 2035 y 450 millones para 2050. La iniciativa busca descarbonizar el sector aéreo, generar industria e impulsar la inclusión social. También se enfocará en crear un marco regulatorio, fomentar la investigación y atraer inversiones.
Qatar Airways operará ruta Bogotá–Doha desde junio 2025
Qatar Airways operará la ruta Bogotá–Doha a partir de junio de 2025, con dos frecuencias semanales (miércoles y domingos). Actualmente, los vuelos incluyen escalas; sin embargo, esta nueva conexión reducirá el tiempo de viaje a 14-15 horas sin paradas. Se estima que el costo promedio supere los USD 2.000. Además, se proyecta que la ruta directa genere más de USD 30 millones anuales para el turismo en Colombia.
Puerto de Buenaventura se une a Ruta de la Seda
El Puerto de Buenaventura se ha integrado a la nueva Ruta de la Seda mediante una conexión que enlaza con los puertos de Chancay (Perú) y Shanghai (China). Esta iniciativa se concretó con la llegada del primer buque de Cosco Shipping, abriendo oportunidades para que Colombia amplíe su comercio internacional con Asia. Esta ruta podría reducir los costos logísticos en al menos 20 %
Tres ofertas competirán por la primera APP férrea La Dorada – Chiriguaná
El Ministerio de Transporte y la ANI recibieron tres propuestas para la concesión del corredor férreo
La Dorada – Chiriguaná, la primera APP férrea en Colombia. Con una inversión de $3,4 billones, el proyecto renovará 205,5 km de rieles, construirá un puente sobre el río Sogamoso y un Centro de Transferencia de Carga. La adjudicación se prevé para abril de 2025.
Se definió ruta para el ferrocarril Bogotá–Caribe
El gobierno definió la ruta para el ferrocarril Bogotá–Caribe, que conectará la capital con Santa Marta a través de Barrancabermeja. El proyecto, liderado por la ANI y el Consorcio PYE, contempla 12 meses de estudios, y con una inversión de USD 2.500 millones, transportará entre 5 y 7 millones de toneladas anuales. La ruta reducirá costos logísticos entre un 15 % y 26 %, y tiempos de viaje a 18-24 horas. Además, disminuirá el consumo de combustible hasta un 75 %.
La megavía en Antioquia de $3 billones que quedará lista en junio de 2025
La Autopista al Río Magdalena 2, con una inversión de $3 billones, conectará Remedios (Antioquia) con Cimitarra (Santander), mejorando la movilidad en la región. Recientemente se inauguró un tramo de 34,8 km entre Alto de Dolores (Maceo) y Vegachí, y se espera que la vía esté completamente operativa en junio de 2025.
Inauguran viaducto del km 58 en ruta Bogotá–Villavicencio Invías inauguró el viaducto del km 58 en la vía Bogotá–Villavicencio, con una inversión de $179.000 millones, para mejorar la movilidad hacia el oriente del país. La obra, de 720 metros, busca resolver problemas geológicos históricos y facilitar el transporte de mercancías.
Túnel finalizado en Pacífico 1
Las obras del túnel en la Unidad Funcional 2 de la Autopista Conexión Pacífico 1 han finalizado. La nueva doble calzada reducirá los tiempos de viaje entre Medellín y Manizales de 4,5 a 2,5 horas, facilitando el comercio y el turismo. El proyecto, de 50 km y $4 billones, conecta el suroccidente y el norte del país.
Primeras pruebas del Metro de Bogotá en septiembre de 2025
Se anunció que el primer viaje comercial del Metro de Bogotá se realizará el 14 de marzo de 2028. En septiembre de 2025 llegará el primer tren para pruebas en el patio taller. Actualmente, las obras de la primera línea presentan un avance del 48,24 %.
Colombia aprueba Conpes 4144 de Política Nacional de Inteligencia Artificial
El Gobierno nacional aprobó el Conpes 4144 de Política Nacional de Inteligencia Artificial (IA), un paso clave para la transformación digital del país. Esta política fortalecerá la gobernanza, la infraestructura tecnológica, el talento digital y la investigación en IA, garantizando su uso ético y sostenible. Con un presupuesto de $479.000 millones, se impulsará la adopción de esta tecnología en sectores públicos y privados para promover la innovación, la productividad y el bienestar social. Colombia avanza así en la consolidación de la IA como motor de crecimiento y en su liderazgo regional en esta materia.
Caldas define prioridades en Ciencia, Tecnología e Innovación para el bienio 2025-2026
En Villamaría, Caldas, se realizó el Taller de Planeación 2025-2026 del Sistema General de Regalías en CTeI, liderado por Minciencias. Representantes del sector académico, empresarial y gubernamental definieron demandas territoriales para orientar inversiones en biotecnología, salud, soberanía alimentaria, energías renovables y convergencia territorial. Se destinarán $2,5 billones para proyectos estratégicos. Autoridades destacaron la importancia de este proceso para el desarrollo regional, reafirmando el compromiso de Caldas con la ciencia, la tecnología y la innovación.
Cámara de la Industria Digital y Servicios y Vicepresidencia de Transformación Digital de la ANDI hacen un llamado a realizar las mesas técnicas para la mejora del sistema de compras públicas, especialmente el Acuerdo Marco de Precios de Nube Pública IV
La Cámara de la Industria Digital y Servicios, en conjunto con la Vicepresidencia de Transformación Digital de la ANDI, resaltaron la importancia de contar con un sistema de compras públicas robusto donde todo el ecosistema participe y ofrezca su conocimiento para el mejoramiento de los actuales instrumentos. Especialmente sobre el Acuerdo Marco de Precios de Nube Pública IV, se solicitó una ampliación de por lo menos ocho meses para desarrollar mesas de trabajo que optimicen los métodos de contratación, garantizando seguridad jurídica, transparencia y el uso eficiente de los recursos públicos. Estas mejoras buscan fortalecer la confianza en el proceso y contribuir al desarrollo del país a través de una gestión más efectiva y estructurada de la contratación pública.
Comité de Ciberseguridad de la Vicepresidencia de Transformación Digital de la ANDI
La Vicepresidencia de Transformación Digital de la ANDI realizó la tercera versión del Comité de Ciberseguridad para trabajar temas en este campo. El evento, dirigido a los Chief Information Security Officers (CISO) e interesados, reunió a expertos y líderes del sector para discutir las últimas tendencias y desafíos en ciberseguridad. Este comité es fundamental para fortalecer la colaboración entre profesionales de seguridad cibernética y diferentes sectores industriales, además de servir como espacio para la promoción de buenas prácticas y la gestión global de infraestructuras de ciberseguridad.


Escanee el código QR para conocer cómo participar en la próxima edición y ser parte de esta red de expertos en ciberseguridad.
REFORMA LABORAL ARCHIVADA
Por votación mayoritaria la Comisión
Séptima de Senado decidió archivar el proyecto de ley de reforma laboral radicado por el Gobierno nacional y pendiente de tercer debate.
El archivo fue firmado por los senadores
Nadia Blel, Esperanza Andrade, Miguel Ángel Pinto, Alirio Barrera, Honorio Henríquez, Ana P. Agudelo, Lorena Ríos y Berenice Bedoya.
Por su parte, Fabián Díaz y Norma Hurtado presentaron ponencias alternativas con modificaciones al texto de la reforma y, en ese sentido, votaron en contra del archivo de la reforma laboral.
POLÍTICA PÚBLICA DE TRABAJO
DIGNO Y DECENTE
Mediante el Decreto 1527 de 2024 el Ministerio del Trabajo adoptó la Política Pública de Trabajo Digno y Decente, con el objetivo de promover la generación de empleo e ingresos dignos, la formalización laboral, la protección social, las transiciones justas, las libertades sindicales, el diálogo social y el respeto por los derechos fundamentales del trabajo.
La política se desarrolla en cuatro dimensiones: (1) la promoción de empleo e ingresos dignos; (2) la extensión de la protección social con el fin de mejorar el acceso a la seguridad social, la salud y seguridad en el trabajo y la prevención de riesgos laborales; (3) la garantía de los derechos fundamentales del trabajo y (4) el ejercicio del diálogo social y tripartito, fortaleciendo asuntos como la concertación, la libertad sindical y el derecho de asociación.
CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL DEL SENA DEJÓ SIN EFECTOS EL ACUERDO 10 DE 2023
El Consejo Directivo del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), por medio del Acuerdo N.o 02 de 2025, dejó sin efectos el Acuerdo 10 de 2023. Lo anterior implica que se continuará aplicando el Acuerdo 9 de 2005 para dar cumplimiento al artículo 33 de la Ley 789 de 2002 sobre las cuotas de aprendices en las empresas.
La ANDI participó activamente en el Consejo Directivo del SENA solicitando que se dejara sin efectos el mencionado acuerdo e indicando que el listado de oficios y ocupaciones a partir del cual se determina la cuota de aprendizaje debe estar en concordancia con lo estipulado por el artículo 36 de la Ley 789 de 2002, el cual establece que solo podrán ser objeto de contrato de aprendizaje los oficios y ocupaciones que demanden capacitación académica integral y completa para su ejercicio.
DERECHO AL CUIDADO COMO DERECHO FUNDAMENTAL
Mediante la Sentencia C-400 de 2024 la Corte Constitucional estableció que los trabajadores remotos tendrán flexibilidad horaria y permisos especiales cuando tengan a cargo personas menores de 14 años, mayores de 60 años o con discapacidad. Así mismo, se estableció que el derecho al cuidado es un derecho fundamental, dotado de universalidad, que se concreta en tres dimensiones: cuidar, ser cuidado y cuidarse.
La Corte indicó que la labor de cuidar debe ser reconocida y organizada de tal forma que el Estado, los particulares y la familia concurran solidariamente para su concreción.
TODAS LAS PERSONAS EN ETAPA DE LACTANCIA PUEDEN UTILIZAR
ESPACIOS
Y PERMISOS LABORALES
La Corte Constitucional, a través de la Sentencia C-071 de 2025, declaró que todas las personas en etapa de lactancia pueden utilizar los espacios públicos y privados y los permisos laborales previstos para tal fin, sin discriminación por su identidad de género.
La decisión surgió como consecuencia del estudio de una demanda de inconstitucionalidad donde se alegaba que las normas acusadas no incluían como destinatarios de los derechos y beneficios a los hombres trans y personas con género no binario que se encontraban en etapa de lactancia.

Noticias legislativas
Se están tramitando los siguientes proyectos de ley de interés empresarial:
Gestión de residuos sólidos y economía circular. Muy ligada a la Responsabilidad Extendida del Productor (REP), esta iniciativa busca establecer la regulación integral para la gestión y aprovechamiento de residuos sólidos de aquellos materiales, productos, envases y empaques que las empresas colocan en el mercado. Se pretende remover competencias y facultades que hoy tiene el ANLA en materia de vigilancia de programas posconsumo, para establecerlas en cabeza del Ministerio de Vivienda.
Ganadería libre de deforestación. Este proyecto busca crear una cadena productiva de ganado sostenible y libre de deforestación, por medio de la interoperabilidad de los sistemas de trazabilidad de productos cárnicos que integran datos de Sinigan, Ideam y el catastro multipropósito, para verificar la crianza y movilidad del ganado. Además, eleva a rango legal la obligación de debida diligencia en deforestación para las empresas productoras y el deber de garantizar la participación de las comunidades locales en la información reportada con base en el acuerdo de Escazú.
Compra informado, compra protegido. Este proyecto de ley busca modificar el Estatuto del Consumidor (Ley 1480 de 2011) aumentando las multas que pueden imponer los alcaldes actuando con las mismas facultades administrativas de control y vigilancia que la SIC, incluyendo un índice de reparabilidad de los productos electrónicos y electrodomésticos, estableciendo que se sancionará la información falsa y/o engañosa en materia ambiental, entre otros.
Prohibición del fracking. Esta iniciativa tiene como objetivo prohibir en el territorio nacional el uso del fracturamiento hidráulico multietapa en yacimientos no convencionales para la explotación de hidrocarburos, así como la exploración y explotación de estos yacimientos. De ser aprobada, no será posible suscribir, otorgar, adicionar, renovar ni prorrogar contratos, concesiones, licencias o permisos ambientales para la explotación de hidrocarburos en los yacimientos no convencionales sujetos a la prohibición. En cuanto a los contratos vigentes, se establecerá un plazo de dos años para ofrecer la opción de celebrar un nuevo contrato, lo que permitirá la exploración y explotación de yacimientos convencionales en la misma área.
La ANDI en redes sociales
Gracias a todos nuestros seguidores por sus opiniones y comentarios que nos enriquecen y permiten seguir posicionándonos como el principal gremio económico del país. Invitamos a todos nuestros lectores a que se unan a nuestras redes sociales para conocer sus apreciaciones.

Bruce Mac Master @BruceMacMaster
¿Cuál es el riesgo de apagón que tenemos en Colombia? ¿Qué deberíamos estar haciendo y no hacemos para evitar un apagón? ¿Por qué las autoridades no actúan en forma inmediata para mitigar el riesgo que tenemos por delante, en el futuro cercano? #LasNotasDeBruce

Sin inversión no podremos crear empleos. Más de uno de cada 10 colombianos que buscan empleo no lo consiguen. No parecería una cifra para sentirse orgulloso. Todavía hoy en año 2025 tenemos niveles de desempleo superiores al 10%, y no se ve ninguna intención del gobierno nacional de generar las condiciones para que Colombia cuente con mayor empleo.
La Informalidad eEl fraude en Venezuela no es un hecho que podrá olvidar el mundo demócrata después de hoy. Seguramente se posesionará Maduro y seguramente muchos amigos del régimen y enemigos de la democracia tratarán de pasar la página comportándose con normalidad ante el régimen dictatorial.
Ojo con la #ReformaPensional
Si se llega a caer, no será culpa ni de la @CConstitucional ni de quienes se opusieron legítimamente a ella, será exclusivamente culpa de quienes la tramitaron en forma irregular y de los congresistas que la votaron y que la pupitrearon sin debate.
Hemos propuesto desde año pasado que tengamos un plan para el caso en que el máximo tribunal constitucional la encuentre irregular.
Perder la relación comercial con Estados Unidos pudiera significar la pérdida inmediata de 286.000 empleos directos. Aquí no contamos todos los efectos de las empresas que funcionan hoy en día importando productos originarios en ese país. Sólo las empresas norteamericanas con presencia en Colombia generan más de 100.000 empleos.
Son datos que sirven para tomar decisiones y hacer política pública.


ANDI
@ANDI_Colombia
"Tenemos que ser conscientes de que el país es de todos. Debemos pensar qué podemos hacer para volver a soñar. Actuemos con convicción porque tenemos una responsabilidad con el futuro de Colombia”, concluyó @BruceMacMaster en el #ForoColombia2025 de @ RevistaSemana.
#MásPaísANDI


Angélica Lozano Correa
@AngelicaLozanoC
Hemos avanzado en la última década, pero aún nos falta mucho camino para alcanzar la equidad. Hablamos sobre participación política de las mujeres en el Foro de Diversidad Equidad e Inclusión de la @ANDI_Colombia.

Síganos
en @ANDI_Colombia

Invima @invimacolombia
#AEstaHora el director general, Francisco Rossi, participa en el 1.er Foro de Autocuidado ¿Cómo construir un política pública de autocuidado en Colombia?, organizado por la @ANDI_Colombia


Secretaría Distrital de Integración
Social @integracionbta
¡Hoy inicia la primera versión 2025 de la Escuela Distrital de Emprendimiento Joven!
Un espacio donde jóvenes emprendedores fortalecerán sus ideas de negocio con el apoyo de la @FundacionANDI y sus expertos del sector privado. ¡Te contamos más!

Federación Nacional de Cafeteros
@FedeCafeteros
#Actualidad
Participamos en el encuentro de la @ANDI_Colombia "Sector empresarial productivo en acción hacia una economía más positiva hacia la naturaleza", cuyo propósito fue reunir al sector empresarial para dar a conocer las acciones que se están llevando a cabo para promover una economía más positiva hacia la naturaleza.

Universidad EAFIT
@EAFIT
Esta tarde, desde el edificio @Bancolombia, acompañamos el cierre de la tercera cohorte de #ImpactoM, programa de mentorías para el liderazgo femenino. Esta es una alianza entre la @ANDI_Antioquia y la Confederación de Industrias Danesas, que tiene como objetivo la cooperación estratégica para el fortalecimiento de competencias de liderazgo a mujeres líderes con un alto potencial de crecimiento profesional.

Secretaría de la Mujer @secredistmujer
Hoy recibimos a las delegaciones de Fundación Vanti, @ColombiaOxxo, la seccional Bogotá de la @ANDI_ Colombia y la Fundación Virgilio Barco en la #ManzanaDelCuidado de Los Mártires, para analizar las alianzas público-privadas alrededor del #SistemaDeCuidado.


#Economía | Radiografía sobre Colombia en 2024 de la Andi: año complejo y llamado a retomar agenda de largo plazo. Revista Semana @RevistaSemana

ANDI
@ANDI_Colombia
¡Construyendo puentes entre jóvenes y empresas! Estudiantes del Colegio Débora Arango de Bosa visitan @ClaroColombia en la 3.ª fase del voluntariado Banco de Tiempo y Talento Súmate de @FundacionANDI Un espacio para fortalecer proyectos de vida y confianza con el sector empresarial. #MásPaísANDI


CTA
@cta_co
Hoy en el Comité Directivo de #ElAguaNosUne 37 empresas trabajando para comprender y monitorear el uso del agua. El propósito: mejorar la eficiencia y reducir los impactos.

La ANDI en redes sociales

andicolombiaoficial

El Presidente de la ANDI, @BruceMacMaster, participó en el Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe#ForoEconómicoCAF2025, en el panel sobre la voz de los empresarios y los emprendedores, organizado por la @agendacaf. En su intervención, Mac Master destacó que la región debe plantear una estrategia de crecimiento económico y resaltó la importancia de la integración para ser más importantes en el contexto global. #InternacionalANDI

integracionsocialbogota

¡Arrancamos la Escuela Distrital de Emprendimiento Joven 2025! Las y los jóvenes seleccionados para la primera edición del año ya están listos para fortalecer sus proyectos en la Casa de Juventud de #Suba A través del modelo del Banco del Tiempo y Talento, recibirán mentoría de expertos de la ANDI. Próximas versiones: Junio - agosto en la Casa de Juventud Antonio Nariño Octubre - diciembre en la Casa de Juventud Kennedy Si no alcanzaste esta vez, sigue pendiente de nuestras redes. ¡Felicitamos a quienes inician este gran camino! #BogotáMiCiudadMiCasa

adrianamatiztol

Hoy, en el foro de mujeres en la política, celebramos la diversidad, la elocuencia y el impacto de las mujeres en la vida pública y en la política. Muchas mujeres han abierto caminos para que hoy

corazonpedagogico


nuestros derechos avancen con pasos firmes. Y aunque aún falta, aquí estamos para continuar esa gran tarea transformadora. Hablamos de las barreras y de las oportunidades que enfrentamos las mujeres en la política, pero somos optimistas porque sabemos que nuestra participación en política enriquece la democracia desde todos los ámbitos. Fue un honor compartir este espacio de experiencias, anécdotas y aprendizajes con dos mujeres extraordinarias: @nubiacarolinacc y @ angelicalozano10. Un agradecimiento especial a @andicolombiaoficial por este gran encuentro, moderado de forma excepcional por Maria Camila Agudelo #MujeresTransformadoras #ParticipaciónPolítica #ForoDeMujeres

cta_colombia

Una jornada que nos dejó reflexiones y ganas de más. El 7º Foro DEI ANDI nos inspiró a romper barreras y ampliar horizontes. Estuvimos presentes, compartimos estrategias y creamos alianzas que impulsan la transformación de entornos. En Escole creemos que cada voz cuenta para construir un entorno más inclusivo. ANDI - Asociación Nacional de Empresarios de Colombia #DEIANDI .#Inclusión #Diversidad #Estrategias #Empresarial #ANDI



Urabá es una región llena de talento y oportunidades. Con #AvanzaUrabá seguimos impulsando el crecimiento de las MiPymes, brindándoles herramientas para innovar, fortalecer sus negocios y generar empleo. Hoy, en el Campamento de Innovación para la Productividad, sembramos conocimiento y trabajo colaborativo para hacer de la región un referente de desarrollo. ¡Porque cuando una empresa crece, toda la comunidad avanza!
¡Construyendo puentes entre jóvenes y empresas! Estudiantes del Colegio Débora Arango de Bosa en Bogotá visitaron @ClaroColombia y @pwc_ colombia en la 3ª fase del voluntariado Banco de Tiempo y Talento Súmate de @FundacionANDI. Esta iniciativa, que busca fortalecer la confianza entre jóvenes y el sector empresarial, ha incluido espacios de reflexión sobre sus proyectos de vida y encuentros con líderes empresariales #MásPaísANDI
¡Estamos avanzando en la comprensión de los usos del agua para elevar la eficiencia y reducir los impactos ! En el Comité Directivo empresarial del programa #ElAguaNosUne, presentamos importantes avances en Gestión Corporativa del Agua, reafirmando nuestro compromiso con el uso eficiente y responsable de este recurso vital. Un espacio de encuentro donde participamos @casaluker_oficial @ riopailacastilla @ecopetroloficial Avofruit @nacionaldechocolates Luker Colombia, Disan Colombia, @esenttia @prointex_ greempact @stopjeans_ Sucroal Con el liderazgo de la @embsuizacolombia, la @andicolombiaoficial , el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el CTA y empresas colombianas, esta iniciativa avanza con fuerza en la comprensión y optimización de los usos del agua en los procesos productivos. Este esfuerzo conjunto también fortalece la cooperación regional a través del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico, uniendo a México, Colombia, Perú y Chile en la agenda de gestión hídrica.Porque el agua nos une, y juntos podemos compartir desafíos y oportunidades para potenciar el trabajo empresarial en el uso responsable del agua #GestiónDelAgua #Sostenibilidad #EmpresasPorElAgua #AlianzaDelPacífico #AguaYDesarrollo


¡Ya puedes postular tu iniciativa! La @FundacionANDI lanzó la convocatoria a la Lista de Empresas INspiradoras 2025: las postulaciones se recibirán hasta el 2 de abril. Conozca más aqu https://bit.ly/ MovimientoEmpresasIN #MásPaísANDI
TIKTOK




@brucemacmaster
Las exportaciones de Colombia Estados Unidos son un elemento fundamental de la creación de empleo en nuestro país. Lo único razonable es que hagamos todo lo posible por tratar de venderle más productos producidos por los trabajadores y las empresas colombianas al mercado más próspero del mundo. Cualquier otra cosa sería una irresponsabilidad sobre todo con hogares colombianos

@ANDI_Colombia
¡Así se vivió la 7ª versión del Foro de Diversidad, Equidad e Inclusión de la ANDI - #DEIANDI ! Con la presentación del Presidente de la ANDI, @ BruceMacMaster, se presentaron los resultados de la Encuesta DEI 2025, conociendo avances y desafíos en equidad de género, diversidad e inclusión. Además, expertos y líderes compartieron sus experiencias sobre mentoría femenina, equidad en el gobierno corporativo y el rol clave del liderazgo masculino en los programas DEI.Desde la ANDI, seguimos promoviendo el desarrollo de empresas más inclusivas y sociedades más equitativas. ¡Midiendo, conociendo y sumando esfuerzos! #MásPaísANDI

@ANDI_Colombia
¡Dale otra oportunidad a tu ropa! Conoce RENOVAMODA, una iniciativa empresarial de circularidad textil de ANDI y GIZ que busca extender la vida útil de tus prendas en desuso. Busca los contenedores de devolución en Bogotá o Medellín y sé parte de la revolución de la moda.
#SostenibilidadANDI
Si aún no conoces las redes sociales de la ANDI, escanea este código.


Nuevos líderes
Estos son algunos nombramientos en la dirigencia empresarial colombiana.

Gerente General del Grupo Zona Franca de Bogotá Ingeniera industrial y economista, con más de 19 años de experiencia en estructuración de negocios, fondos de inversión y promoción de ecosistemas empresariales. Ha ocupado cargos clave en entidades financieras y organizaciones de desarrollo empresarial, incluyendo Banco Davivienda, Deceval, Bancóldex y Endeavor.

Presidente del Grupo Nutresa
Ingeniero industrial del Instituto de Tecnología de Georgia con maestría en Administración de Negocios de Harvard. Trabajó en el área de fusiones y adquisiciones de Morgan Stanley. Cuenta con una amplia trayectoria como empresario e inversionista en diferentes sectores, principalmente en el bancario, desde la década de los noventa.

CHRISTIAN GURRÍA DUBERNARD
Director General de Alsea
Inició su carrera en Alsea en 1991 como operador en tienda hasta que llegó a ocupar un cargo de dirección regional. Luego trabajó en diversos roles que incluyen todos los segmentos de la compañía, como la dirección de Casual Dining México, la dirección de Starbucks en México y la Dirección de Starbucks en Francia y Benelux.

ALEJANDRO RAMÍREZ
Ingeniero electrónico graduado de la Universidad Pontificia Bolivariana. Fue anunciado como CEO de Energy Master luego de siete años de haber cofundado la empresa y desempeñar diferentes cargos como el de Chief Business Officer (CBO).

Vicepresidencia de Desarrollo Económico y Competitividad
Colombia: indicadores de coyuntura
SECTOR PRODUCTIVO (Variación año corrido)
- diciembre 2023 enero - diciembre 2023
COMERCIO TOTAL AL POR MENOR
TASA DE DESEMPLEO (TOTAL NACIONAL)
- diciembre 2023
TASA DE DESEMPLEO
- diciembre 2024
(13 CIUDADES Y ÁREAS METROPOLITANAS)
diciembre 2023
EMPLEO TOTAL EN EL COMERCIO AL POR MENOR
diciembre 2023
EMPLEO TOTAL DE LA INDUSTRIA
2024
- septiembre 2023
- septiembre 2024
enero - diciembre 2023 enero - diciembre 2024
LICENCIAS
DE CONSTRUCCIÓN (302
MUNICIPIOS)
enero - diciembre 2023 enero - diciembre 2024
SECTOR PRODUCTIVO (Variación año corrido)
IMPORTACIONES TOTALES
- diciembre 2024
enero - diciembre 2023 enero - diciembre 2024
COLOMBIA
Promedio 2021 Promedio 2022 Promedio 2023 Promedio 2023 PANDEMIA ELECCIONES PRESIDENCIALES
Fuente: Banco de la República de Colombia.
TASA DE INTERÉS NOMINAL
Fuente: Banco de la República de Colombia.
A lo largo de 2024, la tasa de cambio mostró una fortaleza del dólar estadounidense frente al peso colombiano (USDCOP). Iniciando el año en $3.822,05 USD/COP, la moneda estadounidense alcanzó un máximo anual de $4.478,21 USD/ COP el 14 de noviembre, para cerrar el 31 de diciembre en $4.409,15 COP. Este incremento representa una devaluación del peso colombiano de aproximadamente 15,36% durante el año. Factores como la inestabilidad geopolítica global, la incertidumbre en torno a las elecciones presidenciales en Estados Unidos y la fortaleza económica de dicho país contribuyeron a este comportamiento. Además, la caída en los precios del petróleo y las decisiones de política monetaria del Banco de la República también influyeron en la dinámica cambiaria. Las primeras semanas de 2025 la tendencia alcista de 2024 se revirtió y estamos experimentando una apreciación del 7% del peso colombiano frente al dólar en lo corrido del año, alcanzando así un valor de $4.100,66 USD/COP.
Durante 2024, el Banco de la República de Colombia implementó una política monetaria de flexibilización gradual, reduciendo la tasa de interés de política monetaria en más de 300 puntos básicos desde diciembre de 2023, situándola en 9,5% en enero de 2025. Esta estrategia buscó alinear la inflación con la meta del 3% y promover una recuperación económica sostenible. En paralelo, la tasa DTF, que refleja el promedio ponderado de las tasas efectivas de captación de los CDT a 90 días, mostró una tendencia decreciente, ubicándose en 9,27% en febrero de 2025. Por su parte, la tasa de interés de colocación del Banco de la República continúa con la tendencia bajista y se ubicó a comienzos de febrero en 14,64%.
Inflación anual al consumidor y al productor
En los últimos meses, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Colombia ha mantenido una tendencia a la baja. Para enero de 2025, el IPC registró una variación anual del 5,22%, manteniéndose estable respecto al mes anterior. Este descenso desde el 9,28% en diciembre de 2023 se ha visto influenciado por la reducción en los precios de alimentos y energía. Por otro lado, el Índice de Precios al Productor (IPP) mostró una variación anual de 7,67% en enero de 2025, con el sector de Explotación de minas y canteras generando presiones inflacionarias para los productores.
INFLACION AL CONSUMIDOR - VARIACIÓN ANUAL
La
incertidumbre
obstaculiza el desarrollo empresarial y la atracción de inversión arrancando 2025
De acuerdo con la más reciente Encuesta de Opinión Industrial Conjunta de la ANDI, que muestra el desempeño de enero de 2025, los empresarios continúan manifestando que existe un clima de incertidumbre, tal como ha sido desde mediados de 2022. A pesar de que el 62,7% de los encuestados calificó la situación actual de la empresa como buena, apenas el 30,9% de los participantes prevé una
mejor situación en el futuro inmediato. Esto refleja un deterioro, dado que en 2024 la cifra era del 35,9%. Asimismo, en enero de 2025, frente a ese mes de 2024, la producción aumentó un 3%, las ventas totales un 1,5% y, dentro de estas, las ventas hacia el mercado interno crecieron un 4,1%. En el año inmediatamente anterior, las tasas eran del 0,2%, -3,2% y -4,3%, respectivamente.
PRODUCCIÓN REAL DE LA INDUSTRIA (%)
Fuente: ANDI EOIC
VENTAS REALES DE LA INDUSTRIA
INDICADORES DE CLIMA DE LOS NEGOCIOS (%)
Costo/Suministro de materias primas
Costo/Suministro de materias primas
Tipo de cambio
Tipo de cambio
Incertidumbre Reformas
Costo/Suministro de materias primas
Incertidumbre Reformas
Infraestructura y costos logísticos
Infraestructura y costos logísticos
Tipo de cambio
Inseguridad
Incertidumbre Reformas
Inseguridad
Estrategias agresivas de precios y comercialización
Estrategias agresivas de precios y comercialización
Infraestructura y costos logísticos
Inseguridad
Contrabando y competencia desleal
Estrategias agresivas de precios y comercialización
Costos financieros
de obra

