INDUSTRIA
El impacto de los cambios en la gestión aduanera en la competitividad La gestión aduanera está atravesando distintas transformaciones a nivel normativo y tecnológico que son positivas para el país y se espera que logren permear cada vez más los niveles administrativos de la DIAN. MARÍA CAROLINA URIBE Directora de Industria de la ANDI
E
l impulso a la competitividad nacional parte de la premisa de que todos los actores en torno a la operación de los negocios deben mejorar su desempeño, de forma tal que la agregación de los factores crea un sistema más costo-eficiente. Desde el punto de vista de la optimización de la logística internacional como aspecto clave de la competitividad país, la gestión aduanera en Colombia tiene una importancia central, puesto que de ella depende la simplificación de las formalidades, la rapidez de la atención a los usuarios y el nivel de transparencia. La gestión aduanera está atravesando distintas transformaciones a nivel normativo y tecnológico, positivas para el país, y se espera que logren permear cada vez más los niveles administrativos de la DIAN. En primer lugar, la autoridad aduanera ha tomado como política el
fortalecimiento de la seguridad jurídica desde el punto de vista de la regulación aduanera. Entre 2016 y 2019 existieron distintas dificultades asociadas al solapamiento de normas, como fueron los decretos 2685 de 1999, 360 de 2016 y 349 de 2018. Por esta razón, en los procesos de importación y exportación se generaban controversias por la aplicabilidad del articulado, produciendo demoras y reprocesos durante la realización de los trámites que cada operación requiere. El principal avance frente a esta situación se concretó con la expedición del Decreto 1165 de 2019, a través del cual se derogaron los actos administrativos mencionados, se armonizó y unificó un marco jurídico estable para las operaciones de comercio exterior, en el que se incorporó la reglamentación aduanera de las zonas francas que previamente estaba consolidada en los títulos II y III del Decreto 2147 de 2016. Sin embargo, en esta oportunidad es pertinente resaltar que, con la reciente expedición del Decreto 360 de 2021, modificatorio del Decreto 1165 de 2019, se observó que se complementaron los avances previos con cambios en torno a la facilitación al comercio, el fortalecimiento de la administración del riesgo y, claro está, la jerarquía de las normas. Desde el punto de vista de la facilitación al comercio hay ajustes importantes en el régimen de aduanas. Por ejemplo, la habilitación para presentar por medios electrónicos los documentos soporte de las declaraciones de importación o exportación, según corresponda, incorporada en las modificaciones a los artículos 177 y 349 al Decreto 1165 de 2019. Este proceso de digitalización documental es uno de los puntos de mayor trascendencia en el marco de la transformación institucional de la DIAN y se conjuga con la modernización informática de la cual hablaremos más adelante. En la misma línea, la norma busca impulsar el uso de las declaraciones anticipadas de forma voluntaria, permitiendo que los usuarios puedan adelantar la consolidación y presentación de los documentos soporte de la importación previo a la llegada de medio de transporte al puerto, y así
La gestión aduanera está atravesando distintas transformaciones a nivel normativo y tecnológico, positivas para el país, y se espera que logren permear cada vez más los niveles administrativos de la DIAN.
38
REVISTA A