Revista Amigo del Hogar n. 850 Noviembre 2020

Page 1



NUESTRA PORTADA

Reflexionemos los grandes desafíos para las familias de hoy en la República Dominicana y en el mundo. Foto de portada, La familia Camacho León: Luis Francisco y María Evangélica. Sus hijos: Kismairi, Luis Mario y María Luisa. La Revista está disponible para lectura y descarga, en: www.amigodelhogar.net (Descargar) www.issuu.com/amigodelhogar https://www.facebook.com/revistamigodelhogar

Noviembre 2020 / Año 79 / No. 850

Sumario Un Momento: Desnudo vine y volveré / “Francesco”, el nuevo documental sobre el Papa

2

23 Forjando Vivencias

La encíclica de fraternidad y el amor social / La Pascua del Hno. Jorge Teasdale, MSC

3

24 Educación: ¡Que la Escuela vaya bien! “ Tú eres parte del milagro”

Espíritu y Libertad: La 4 fidelidad de la vida, fuente de la esperanza Ecología Integral: ¿la vida o el lucro?

6

Beatificación de Carlo ACUTIS

7

Comunicado: “Nuestras acciones son nuestro futuro. #HambreCero”

8

Vocacionales: La libertad, esencial en el llamado

9

4

10

29 Casa de Luz: La prueba del fondito

32 Espiritualidad Litúrgica: e) Anámnesis

20

33 Rincón de la Palabra: Don de Ciencia 34 Temas De Salud: Ser epiléptica y mujer en RD 35 Juventud: Así es el logotipo de la JMJ Lisboa 2023

Solidaridad: Aunque el diablo nunca 15 duerme…

28

Lectura Orante: Pablo en manos del 18 comandante

36 En Familia: Los grandes desafíos para las familias de hoy 38 Reflexiones: ¿Por qué cometer delitos si conoces las consecuencias?

Encíclica: “Fratelli Tutti” (Todos 20 hermanos y hermanas) Para vivir mejor: La soledad compartida 22

28 Biblia: La palabra de Dios en tiempo de pandemia 30 Espiritualidad del Corazón: Un camino de seguimiento de Jesús

La Iglesia: “Fin de la conciencia histórica” 14

En el Exilio: El rostro oculto del mal 16

26 Adviento: Adviento, Fratelli Tutti y Pandemia 27 Actualidad: Juegos y juguetes: gratuitos, divertidos y saludables

Valor del Mes: La Familia 10 No es lo mismo ni es igual: Cuán 12 recomendables son las alianzas público-privadas

25 Humanismo Integral: La Familia y la Educación Integral

39 Testigos del Tiempo

36

40 Variadas

Síguenos en nuestra página web: www.amigodelhogar.net Amigo Del Hogar es una publicación de los Misioneros del Sagrado Corazón (MSC) que circula mensualmente. Los artículos firmados reflejan únicamente la opinión de sus autores.

amigodelhogar@gmail.com facebook.com/amigodelhogar @Amigo del Hogar

Direc tor: Miguel José Vásquez, msc. Consejo de Dirección: Juan Tomás García, msc; Roberto Núnez, msc; Juan Rodríguez, msc.; Ciprián Hilario, msc., P. Osiris Núñez, msc; Colaboradores: Ignacio Miranda, Juan Francisco Puello Herrera, Miguel Ángel Gullón, op., Lic. Miguelina Justo, Dra. Marcia Castillo, Lic. Jovanny Kranwinkel, Jansel Hernández, Hna. Ángela Cabrera, mdr., Juan Rafael Pacheco, P. William Arias, P. Marcos Plante, msc., Pedro Ruquoy, cicm, Mons. Plinio V. Reynoso, msc.; Mons. Ramón Benito de la Rosa y Carpio, Mons. Telésforo A. Isaac, Zahira Maxwell, P. Pablo Mella, P. Roberto Núñez, msc. Secretarias: Maricruz Howley, Dolores Céspedes. Producción: Simeón Torres, msc., Danilo Ant. Felipe. Diseño General (Depto. Interno): Juan Carlos Quezada Rodríguez. Maquetación: Johnny N. Peguero Rosario. Talleres y Administración: Calle Manuel María Valencia, esq. Max Henríquez Ureña, Los Prados, Santo Domingo, República Dominicana Apartado Postal: 1104 Tels.: 809-548-7594 (salto automático) / 809-548-6394 Fax: 809-548-6252 Oficina Santiago: Calle General Cabrera #100, Santiago, República Dominicana Apartado Postal: 507 Tel.: 809-582-5662 Fax: 809-582-6187 Suscripción Anual: República Dominicana RD$300.00, Unidad RD$30.00 Estados Unidos, Canadá, América Latina, El Caribe y Europa US$40.00


UN MOMENTO

Desnudo vine y volveré Mons. Ramón Benito de la Rosa y Carpio Obispo Emérito

N

osotros encontramos esta frase en el libro del Eclesiastés, del Antiguo Testamento, Qohélet 5, 14, que dice: “Como salió del vientre de su madre, desnudo volverá, como ha venido; y nada podrá sacar de sus fatigas que pueda llevar en la mano”. Usted y yo salimos del vientre de su madre, de nuestras madres, sin nada, y nosotros volveremos sin nada.

San Pablo dice: “Nada trajimos al mundo, de modo que nada podemos llevar de él”. Se ha hecho viral una anécdota de la vida de Alejandro Magno que quería que lo enterraran, que lo llevaran los médicos, que toda su riqueza la tiraran detrás de él y él con las manos levantadas diciendo --lo dijo él expresamente-- “para que todo el mundo vea que salí, vine sin nada y que muero y vuelvo sin nada”. Por eso desnudo vine al mundo y desnudo volveré a mi regreso. Es una lección que sirve y ahora la pandemia nos enseña que, lo importante en la vida es compartir lo que uno tiene porque uno vuelve sin nada.

CULTURA | Benedetta Capelli - Ciudad del Vaticano

“Francesco”, el nuevo documental sobre el Papa co”, el film documental de Evgeny Afineevsky, un director ruso también nominado al Oscar, entreteje la historia de hoy con entrevistas exclusivas realizadas al propio Papa Francisco y a miembros de su familia - como su sobrino José Ignacio Bergoglio- así como a Benedicto XVI, y las voces del Cardenal Luis Antonio Tagle, Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, de Monseñor Charles Scicluna, Secretario Adjunto de la Congregación para la Doctrina de la Fe; la Hermana Norma Pimentel, comprometida con los migrantes en la frontera entre los Estados Unidos y México, y el amigo de toda la vida del Papa Francisco, el Rabino Abraham Skorka.

El Papa y el mundo de hoy

R

ealizado por el director ruso Evgeny Afineevsky, el film documental se proyectó el miércoles 21 de octubre en el Festival de Cine de Roma y al día siguiente recibió el Premio Kinéo. Cuenta el Magisterio del Papa Francisco a través de una serie de entrevistas sobre los principales temas de su pontificado. Los desafíos de nuestro tiempo, las urgencias a las que hay que dar respuesta, la misión de la Iglesia dirigiendo su mirada hacia los más pobres, hacia los migrantes y los que sufren injusticias. “FrancesAMIGO DEL HOGAR / 3446

El pasado mes de junio, en pleno auge del Covid-19, Afineevsky terminó de rodar “Francesco”, abordando diversos temas como la pandemia, el racismo, el abuso sexual, utilizando imágenes de gran impacto. La película trata de la guerra en Siria y Ucrania, pero también de la persecución de los Rohingya. El Papa -leemos en el comunicado en el que se presenta la película- responde a las preguntas “con sabiduría y generosidad” compartiendo “ejemplos conmovedores de sus lecciones de vida”, relanzando ideales que “pueden ayudarnos a construir un puente hacia un futuro mejor y a crecer como comunidad global”. El estreno de “Francesco” en los Estados Unidos está previsto para el 25 de octubre en el Festival de Cine de Savannah, la película ha sido producida, en parte, con la Escuela de Teatro, Cine y Televisión UCLA. El director Evgeny Afineevsky, que realizó la película documental, fue nominado para al Oscar y al Emmy en 2016 con “Winter on Fire” y en 2018 recibió 3 nominaciones al Emmy por “Cries from Syria”. Publicado en Vatican News.


EDITORIAL

La encíclica sobre la fraternidad y el amor social

U

na encíclica que apunte a la fraternidad y al amor social como cuestiones esenciales de la fe y urgencias para nuestro mundo, no puede usar el lenguaje ambiguo o acomodaticio, no puede transar con el poder ni esconder la dura realidad, aunque resulte polémica y difícil de digerir. La nueva encíclica del papa Francisco mira los males del mundo y, sin condenar ni asumir un tono apocalíptico, nos hace volver sobre la calidad de nuestras relaciones, nuestros estilos de vida, las contradicciones de nuestra organización social o el desequilibrio que impone la lógica del libre mercado. Ante la gravedad de los males presentes, muchos acentuados por la pandemia, nos alerta de tantos comportamientos en el plano personal y social que no favorecen el esfuerzo por construir y habitar un proyecto de fraternidad y amor so-

cial. El papa Francisco coloca en primer lugar las vidas de las personas, tal como Jesús se acercó a las vidas reales, en situaciones concretas. No elude los temas cruciales que nadie se anima a tocar. Su toque de alerta nos invita a reconocer los desafíos de hoy, como son la solidaridad, el individualismo, la libertad religiosa, los inmigrantes o los peligros de la política. Su tono es ciertamente evangélico, en continuidad con Jesús, quien empezó por establecer la verdad de los hechos sin ocultar nada. Y se fue acercando y dejándose tocar por aquellos considerados insignificantes. De esta manera, lo que la práctica religiosa ocultaba con una enfática devoción, quedó al descubierto por sus palabras y sus gestos de vida. Consecuencia de este modo de actuar, su propuesta fue malentendida y rechazada por muchos. Asimismo, la misión de la Iglesia para este

tiempo de crisis, supone aceptar el conflicto y vivirlo con esperanza, porque Dios nos está convocando a pasar de un cristianismo de costumbres a uno de testigos. Nos compromete a interpretar la realidad con un gran sentido de ternura, de empatía y de conciencia. No es posible ya dar la espalda a los hechos y no tomar partido. Como la encíclica, hemos de cuestionar sin paliativos todos esos “ismos”, comenzando por el propio populismo, el fanatismo, el nacionalismo, el neoliberalismo, el individualismo, el relativismo y el consumismo. Desde la fe, es un entrenamiento exigente, en la búsqueda de hacer posible la fraternidad, de manifestar el amor social que no discrimina ni condena. Y con Francisco hagámonos “eco de tantos caminos de esperanza. Porque Dios sigue derramando en la humanidad semillas de bien”.

IN MEMORIAM

La Pascua del

Hno. Jorge Teasdale, MSC

E

l Hno. Jorge Teasdale falleció el jueves 22 de octubre, en la tarde. Nació en el año 1928 en Ste-Cleothilde, Canadá y había celebrado más de 70 años de profesión religiosa (31 de mayo de 1948), con una trayectoria de vida fecunda. El hermano Jorge llegó a nuestro país el 30 de abril de 1957. Trabajó en el Seminario Misionero de San José de las Matas desde 1957 hasta 1963. Se integró al equipo de la Imprenta Amigo del Hogar desde 1963 hasta 1981. También sirvió en el Monte de Oración de 1981-1987 coordinando su construcción, y regresó en 1987 a ser encargado de producción de la Imprenta Amigo de Hogar y desde 1989 permaneció en la residencia MSC de Los Prados. Su testimonio personal, su entrega generosa, su sencillez, su sentido comunitario marcaron, entre otros rasgos, una trayectoria que nos deja entristecidos pero también agradecidos al despedirlo de esta vida mortal y confiarlo al que lo amó primero y lo llamó a consagrarse para los demás, como Misionero del Sagrado Corazón. Agradecemos la vida y testimonio del Hno. Jorge. 3447 / AMIGO DEL HOGAR


LA IGLESIA HOY | Jesús Bastante/Redacción RD

La fidelidad de la vida, fuente de la esperanza bemos en qué época se dará, que los granos estarán en la espiga y no en la raíz, en el caso del trigo; así como buscaremos las papas o las zanahorias en la tierra, debajo de las hojas.

Rosa Ramos de Amerindia

P

ondré el acento en la maravilla de la esperanza, en tanto confiada respuesta a una fidelidad que nos es regalada una y otra vez por la vida misma. La vida es fiel con sus ciclos, en su dinamismo. Los embarazos, las estaciones, el ciclo de las semillas que permiten plantar y esperar su fruto, como dice la parábola exclusiva de Marcos: “El Reino de Dios es como un hombre que echa el grano en la tierra; duerma o se levante, de noche o de día, el grano brota y crece, sin que él sepa cómo. La tierra da el fruto por sí misma; primero hierba, luego espiga, después trigo abundante en la espiga.” (Mc. 4, 26-28) No afirmo un eterno retorno, no se trata de una mera repetición, pues siempre hay novedad, sorpresa, que atiza la espera confiada en la fidelidad tanto como en la prodigalidad de la vida, que como el trigo llega abundante en la espiga. Podemos preguntarnos ¿cómo será este año la cosecha?, aunque sí saAMIGO DEL HOGAR / 3448

En tiempos de pandemia la incertidumbre es mayor, incluso angustiante para tantos y tantas hermanas, no sólo por el temor al contagio, a la enfermedad, a su cura o no, a las vacunas en proceso de testeo. Para muchos la incertidumbre es el trabajo y hasta el plato de comida del día siguiente. Además aparecen otros nubarrones amenazantes a otros niveles. Ante tanta incertidumbre y angustia, la tentación de la parálisis puede aumentar la zozobra. No obstante, nos levantamos cada día, nos estimulamos unos a otros procurando “que ninguno se pierda” compartiendo lecturas, videos, pues nos sabemos comprometidos unos con otros: “ánimo nos daremos a cada paso, compartiendo la sed y el vaso”. En medio de las crisis y dudas, en nuestro auxilio llega esa vida porfiada de muchos modos, como promesa, como arras de una fidelidad mayor y nos hace sonreír, entibia, perfuma el alma… entonces nos levanta y moviliza para responder a su altura. Hace un tiempo, aún antes de empezar la primavera, escribía “Y sin embargo florecen”. Y sí, florecieron en avanzada los ciruelos, hoy los lapachos nos embriagan con tanto

color, los plátanos se han revestido de nuevas y brillantes hojas verdes y sus siluetas se han ensanchado embelleciendo nuestras ciudades del sur. Aún en pandemia la primavera no se detiene.

Bienvenida la vida de cada niño que nos invita a confiar que “la vida puede más” y anima a apostar a los valores más nobles ¡¿Y qué decir de los embarazos y nacimientos?! Cada niño que ha nacido en estos largos meses y cada embarazada que tenemos en la familia, entre los amigos, incluso una desconocida que vemos en las calles, nos grita “la vida sigue”, “la vida es fiel”, alienta nuestra esperanza y nos desafía a la fidelidad en muchos frentes. Una vieja canción decía “corre lagarto, pon otra cama en el cuarto y en agosto de parto”, hoy tomé este tema de la cantante brasileña Flavia Wenceslau https://youtu.be/ nrivvazGZng que nos habla de la espera entusiasta y activa de una madre que le habla a su niño o niña en su vientre y le dice “ya tengo historias para contarte y lugares para llevarte”. Le anticipa que es bienvenido/a y que “hay tanta gen-


LA IGLESIA HOY te esperando solo para quererte” y que cualquier cosa que haga esa criatura perfumará sus vidas de un modo maravilloso. Cada embarazo renueva la esperanza de una nueva humanidad. Recurro a otra canción “aunque nazcas pobre te traigo también, se necesitan niños para amanecer”, y me recuerda a las mujeres judías esclavas en Egipto que no cesaban de tener hijos, su misma fecundidad asustaba a sus opresores. Esa vida porfiadamente fiel en medio de las penurias generaba esperanza de futura libertad, de amanecer, de tierra generosa. De algún modo iban gestando esa posibilidad al punto de provocar la solidaridad de otras mujeres, las parteras egipcias, que incumplían las órdenes de matar a esos niños que parían las judías. No desconozco que también existe en el extremo opuesto la cruel práctica de robar niños recién nacidos y quitarles la identidad. Pero prefiero –porfiadamente- apostar a las respuestas fieles y generosas, como la de Irena Sandler, la enfermera polaca que durante el nazismo, arriesgando su vida en Varsovia, salvó dos mil quinientos niños judíos,

cuidando además de preservar su identidad. Irena, la polaca católica, en el siglo XX, repite sabiéndolo o no, aquel gesto a favor de la vida de las parteras egipcias. Bienvenida la vida de cada niño que nos invita a confiar que “la vida puede más” y anima a apostar a los valores más nobles, en tanto nos abuena. Lo hace desde la ternura que nos provoca y desde la práctica del cuidado de ese pequeño frágil. Un Emmanuel, un Dios con nosotros repitiéndose en el milagro de cada nueva vida. No todas las historias de embarazos son maravillosas, los hay no deseados, otros con patologías, muchos en medio de carencias, sin embargo, muchos de esos llegan portando un tesoro escondido en su fragilidad. Hace un mes en una unidad carcelaria, una mujer bautizó a sus pequeños mellizos. Fue una fiesta para los privados y privadas de libertad, celebrada junto con los policías, los agentes de pastoral y el obispo del lugar que bautizó a las criaturas. ¿Qué significó para cada uno ese signo? Seguramente ha sido vivido e interpretado de modos diferentes por todos, pero ¡cuántas esperanzas de algo

Irena Sandler

nuevo y mejor para los niños, para la mamá, para los demás reclusos! ¡Y para una Iglesia servidora! La vida misma, o Dios, regalándonos un niño, una niña, que crece en nuestras entrañas y/o en nuestro corazón, nos hace un don mayor -si cabe- al ofrecernos confianza: somos dignos, responsables de amar y cuidar esa vida. Podemos renovar la esperanza de mundo mejor y animarnos a trabajar por él, gracias a la presencia de esa criatura. Flavia Wenceslau canta también “Mi corazón late al latido (también sueño) de tocar tu mano y la naturaleza más pura (y simple) no tiene explicación.” Claro, porque es puro don. La vida es fiel, sigue confiando en nosotros, así nos mueve a la esperanza y al amor con cada vida nueva. La vida crece desde abajo, desde lo pequeño, como las semillas que ponemos en la tierra. La vida con su fidelidad nos enamora, re-encanta la esperanza y nos compromete. Rosa Ramos. Uruguay. Laica y educadora formada en filosofía y teología, con más de 30 años de docencia. Publica en su Blog Espíritu y Libertad | www.amerindia.org. 3449 / AMIGO DEL HOGAR


ECOLOGÍA INTEGRAL | Leonardo Boff

C

omo afirmó el renombrado filósofo alemán Jürgen Habermas, en una entrevista sobre la Covid-19: “Nunca supimos tanto de nuestra ignorancia de como ahora”. La ciencia es indispensable para sobrevivir y atender a la complejidad de las sociedades modernas, pero ella no puede ser arrogante y pretender, como ciertos cientificistas postulan, que podría resolver todos los problemas. A decir verdad, lo que no sabemos es infinitamente más que lo que sabemos. Todo saber es finito y perfectible. Eso se está comprobando ahora con ocasión de la búsqueda desenfrenada de una vacuna eficaz contra la Covid-19. No sabemos cuándo va a estar disponible, ni cuándo desaparecerá la epidemia. Tal hecho tiene como efecto el ocaso de un horizonte de vida y de esperanza y causa aquello que tan bien escribió en su twitter la jueza y escritora (“La vida no es justa”) Andréa Pachá: “La pandemia ha hecho muchos estragos. Algunos físicos, concretos y definitivos. Otros sutiles, pero devastadores. Nos sustrajo el deseo de ir, de jugar, de hacer planes, incluso aquellos sólo utópicos e idealizados, que jamás se realizarían, pero que alimentaban el alma”. Constatamos que hay un profundo abatimiento colectivo, melancolía, depresión y hasta rabia contra una epidemia acerca de la cual conocemos muy poco y poco podemos hacer. Todos nos sentimos rodeados por el fantasma de la contaminación, de la intubación y de la muerte. El hecho es que vivimos no bajo una emergencia extraordinaria como el tsunami del Japón, que afectó las centrales nucleares, una de las cuales continúa emitiendo radioacAMIGO DEL HOGAR / 3450

El Covid-19 nos obliga a pensar: que es lo esencial: ¿la vida o el lucro?

tividad, afectando desde las costas de la India, de Tailandia, de Indonesia hasta las costas de California, o las grandes quemas de la Amazonia, del Pantanal y de los bosques de California. Con la Covid-19 estamos delante de una emergencia extrema, que afecta a todo el planeta, consecuencia de una profunda erosión ecológica causada por la voracidad de las grandes empresas que buscan exclusivamente el lucro material con el derribo de las selvas, el extractivismo, la expansión de monoculturas como la de la soja o la cría de ganado y la excesiva urbanización del mundo entero. Esa intrusión del ser humano en la natureza, sin ningún sentido de respeto a su valor intrínseco, tenida como un mero medio de producción y no como algo vivo del cual somos parte y no dueños ni señores, negándonos a respetar sus lími-

tes de soportabilidad, ha producido la destrucción de los hábitats de miles de virus en animales y en plantas que se han transladado hacia otros animales y hacia el ser humano. Tenemos que incorporar nuevos conceptos: la zoonosis (enfermedad que viene del mundo animal: aves, cerdos, vacas, murciélagos) y la transferencia zoonótica: una afección animal transmisible al ser humano. A partir de ahora entrarán en nuestro vocabulario no sólo científico. Uno de los mayores especialistas en virus, David Quammen (Montana USA), nos advierte en su video “Spillover: the next human pandemic” (2015)”: es inevitable que vuelva a haber una gran pandemia. Puede matar a decenas de miles, centenas de miles, o millones de personas, según las circunstancias y la forma


ECOLOGÍA INTEGRAL como reaccionemos, pero aparecerán cualquiera de estas cosas. Será con seguridad un agente zoonótico. Tendrá origen en animales no humanos. Será ciertamente un virus”. Observemos la gravedad de esta advertencia de un notable científico. Frente a esta emergencia extrema aumentada por la escasa movilidad nacional e internacional, el aislamiento social, el distanciamiento entre las personas y el uso de la máscarilla nos propician plantear las cuestiones más fundamentales de nuestras vidas: ¿al final, qué es lo que cuenta en última instancia? ¿Qué es definitivamente esencial? ¿Cuáles son las razones que nos llevaron a tal situación de emergencia extrema? ¿Qué debemos y podemos hacer después de que pase la pandemia, si pasa? Estas preguntas son impostergables. Entonces descubrimos que no hay mayor valor que la vida, nuestra vida y la de toda la comunidad de vida.

Ella surgió hace 3,8 miles de millones de años y la humana hace cerca de 8-10 millones de años. Pasó por varias devastaciones pero siempre se mantuvo su existencia. Y junto con la vida, los medios de vida sin los cuales ella no se sustenta: el agua, el suelo, la atmósfera, la biosfera, los climas, el trabajo y la naturaleza que nos ofrece todo lo que necesitamos para vivir y sobrevivir. Y la comunidad humana que nos acoge y nos ofrece las bases del orden social y espiritual que nos mantiene cohesionados como humanos. De nada vale la acumulación de bienes materiales, la apropiación individual, la pura y simple competición. Lo que nos salva como seres vivos y sociales es la solidaridad, la cooperación, la generosidad y el cuidado de unos a otros y del ambiente. Estos son los valores humano-espirituales, contrarios a aquellos de la cultura del capital material, sobre la cual la Covid-19 representa una especie de rayo que la está reducien-

do a pedazos. No podemos volver a ella para no provocar a la Madre Tierra y a la naturaleza que, si no cambiamos nuestra relación de respeto y de cuidado, nos enviarán otros virus, tal vez todavía más letales o hasta el último (The Big One) que diezmaría a la especie humana. Este tiempo de recogimiento forzado es tiempo de reflexión y de conversión ecológica, tiempo de decidir qué tipo de Casa Común queremos para el futuro. Tenemos que crecer en solidaridad y en amor a todo lo que es creado, especialmente a los humanos, nuestros hermanos y hermanas. Seremos “el homo solidarius”, el principio de una nueva era, la era de la biocivilización, en la cual la vida en su diversidad tendrá centralidad y todo lo demás estará al servicio de ella. No habrá ECOnomia sin ECOlogia. La vida vale por sí misma. Juntos en la Casa Común gozaremos de la alegre celebración de la vida.

BEATIFICACIÓN

Carlo ACUTIS: la sencillez del testigo

E

l beato Carlo Acutis partió a la casa del Padre hace 14 años. Este joven italiano vivió de forma extraordinaria el seguimiento de Jesús. Su testimonio caló hondo entre sus amigos y su familia y progresivamente en la Iglesia. El postulador de la causa de beatificación de Carlo Acutis, Nicola Gori, describe la vida del nuevo beato como corta, intensa y siempre llevada de la mano de Jesús. “Carlo era un genio de la informática y ayudaba a sus compañeros de clase” y también puso este don al servicio del Evangelio “transmitiendo el mensaje de salvación y de amor a Cristo”. Acutis tenía una especial predilección por la eucaristía, “por eso, afirma Gori, quería difundir el mensaje de amor del Señor”. El postulador, al profundizar sobre la vida interior del nuevo beato afirma que “la eucaristía, y la virgen María son los dos pilares que sostienen su vida interior”. Una leucemia acabó con su vida de manera fulminante. Dio testimonio de calma, tranquilidad y serenidad en Cristo. El personal de

salud que lo atendió afirmaba “que no es posible que un muchacho tan pequeño pueda haber logrado una gran madurez espiritual”, afirma Nicola Gori. (Vatican News).

3451 / AMIGO DEL HOGAR


COMUNICADO | Redacción Amigo del Hogar

Consejo Interreligioso aboga por la seguridad alimentaria

“Nuestras acciones son nuestro futuro, #HambreCero” Aportes solidarios

E

l Consejo Interreligioso para la Seguridad Alimentaria y Nutricional (CISAN) de la República Dominicana, lanzó un comunicado el pasado 16 de octubre con motivo del Día Mundial de la Alimentación, en el cual invita a toda la sociedad dominicana a “reconocer y asumir la seguridad alimentaria como un derecho fundamental vinculado al desarrollo humano, tal como lo establecer nuestra Constitución Dominicana en sus artículos 54 y 61. El CISAN está conformado por la Conferencia del Episcopado Dominicano (CED), la Iglesia Episcopal Dominicana (IED) y el Consejo Dominicano de Unidad Evangélica (CODUE), quienes ofrecieron la tasa de pobreza extrema del país oscilante entre el 5% y el 10% de la población, al inicio de la pandemia, una situación “alarmantemente agravada por el incremento de la tasa de desempleo, inestabilidad económica para muchas familias dominicanas y crisis sanitaria nacional”. AMIGO DEL HOGAR / 3452

Asumir el desafío

Para el Consejo interreligioso, asumir el desafío de la alimentación adecuada supone “continuar la búsqueda de soluciones duraderas a fin de superar la inseguridad alimentaria, sobre todo de la población más vulnerable, que clama por la caridad, solidaridad y justicia”. Alerta que “De poco sirven las acciones puntuales y mejoría de los indicadores nacionales de pobreza y malnutrición si no estamos en la disposición de asumir responsablemente el desafío de garantizar el acceso a una alimentación suficiente, nutritiva, balanceada y sana para erradicar la inseguridad alimentaria en esta situación y en el futuro, como se plantea el Objetivo de Desarrollo Sostenible2 – Hambre Cero”. En el comunicado, el CISAN hace un ferviente llamado a todas las comunidades religiosas, al Estado Dominicano, al empresariado, a los líderes políticos, a la sociedad civil y a todos los dominicanos y dominicanas de buena voluntad para avanzar “hoy como país para lograr el ODS2 Hambre Cero al 2030 o antes, es más urgente que nunca”.

También se refieren a los aportes solidarios de la red constituida por las diferentes instituciones que conforman el CISAN que “ha hecho el esfuerzo gigantesco para mitigar y ralentizar el impacto del COVID-19 en la población vulnerable a través de la entrega de alimentos con y para el apoyo a los programas de protección social del Estado y la sociedad civil”. Las iglesias que conforman el CISAN “movilizó con esfuerzo conjunto un total de 231,152 raciones alimenticias, alcanzando abordar diferentes sectores y provincias a nivel nacional”, ante la pandemia que enfrentamos. “Un conjunto de 75 instituciones formó parte de la entrega de estos insumos recibidos por los programas del gobierno y por el Programa Mundial de Alimentos, entre otras donaciones”. Entienden que es clave “la articulación entre instituciones gubernamentales, el sector privado y la sociedad civil” para responder a las necesidades de la población durante las emergencias provocadas por la pandemia del COVID-19. La coordinación de acciones que promuevan huertos orgánicos comunitarios y acciones para propiciar el crecimiento personal y grupal a través de programas de apoyo emocional y psicológico a las familias afectadas, son de primer orden para cultivar el alma y la buena voluntad de los dominicanos para enfrentar la situación actual.


VOCACIONALES

La libertad, esencial en el llamado P. Osiris Núñez, msc osirismsc@hotmail.com

C

ompartíamos en la edición pasada que Dios nos ha elegido para un proyecto suyo, pero este proyecto de salvación muchas veces es alterado, pisoteado por la dureza de corazón de los hombres (Mt 19,8), que buscan imponer su voluntad sobre la Dios. En vez de ser un proyecto de salvación, es convertido por la obstinación del ser humano, en un proyecto de explotación y condenación de unos contra otros. Desde el comienzo de la historia de la salvación, vemos como empiezan a darse situaciones creadas por el hombre, que difieren del proyecto divino. En el libro del Génesis podemos señalar algunos momentos puntuales, como por ejemplo Gn 4; 6,5ss; 11,1-10; 19. Pero el hecho más relevante, lo encontramos en el libro del Éxodo 1,8-22, donde el pueblo de Israel está cautivo en Egipto, siendo esclavizado, explotado inhumanamente. A partir de este libro se nos narra todo el proceso de liberación del pueblo de Israel, guiado por Dios a través de Moisés, hacia la tierra prometida. Y así, en las siguientes narraciones de las Sagradas Escrituras, se nos presenta como la avaricia de poder del ser humano, busca dominar, oprimir, cohibir de libertad al hombre, libertad en la que ha sido creado. Por lo tanto, en el llamado que Dios hace a la persona, o a un pueblo, lo

esencial en este, es la libertad, la cual permite una respuesta consciente y libre de condicionamientos para asumir con sinceridad la voluntad de Dios. Siempre que se cohíbe la libertad, no existen condiciones idóneas para asumir el proyecto divino, porque se estará condicionado por las circunstancias ajenas que obligan a una cosa o la otra. Ante esta realidad, Dios llama a la liberación de la persona y de los pueblos. Y para realizar dicha liberación, para alcanzar nuevamente la libertad perdida, Dios se vale de personas que guían y orientan a sus hijos, a su pueblo. Moisés, es llamado para guiar al pueblo de Israel por el camino de la libertad, un camino tortuoso y largo, pero que al final, alcanza la tierra prometida por Dios. A partir del don de la vida recibida de Dios, nuestro primer llamado es a la libertad propia y de los demás.

En nuestra sociedad occidental, las situaciones de esclavitud sistemática de un pueblo contra otro pueblo, son escasas, han sido superadas por las emancipaciones liberadoras y la justa determinación de los pueblos. Sin embargo, aún arrastramos rastros de esclavitud en los sistemas políticos, económicos y culturales que hemos heredado de los vestigios coloniales e imperialistas de las naciones que una vez nos dominaron. Personas y pueblos siguen sumidos en sistemas de esclavitud que no permiten elevar su nivel de vida, que no les permite una vida digna. Sistemas cíclicos que mantienen a la sociedad en un status aparentemente estable, pero no deja avanzar, no permite salir de ese círculo vicioso. El llamado que Dios hace hoy a cada persona, es un llamado de liberación, que busca que la persona alcance la libertad plena a la cual todo ser humano está invitado. Debemos identificar cuales situaciones nos esclavizan como personas y como sociedad, que cohíben nuestra autenticidad, y que no nos permiten ser nosotros mismos. Todo esto, orientado hacia el cumplimiento de la voluntad de Dios para con la humanidad, que solo se realiza cuando el ser humano goza de la libertad plena que le permite definir su vida hacia donde se siente llamado por Dios. Por lo tanto, el llamado por Dios debe adquirir un doble compromiso con la libertad: la libertad para sí mismo, como persona; y la libertad para todos que es alterada por los entramados sociales en los que vivimos. 3453 / AMIGO DEL HOGAR


VALOR DEL MES

La Familia “Cree en el Señor Jesús y te salvarás tú y toda tu familia” (Hechos 16, 30)

P. Juan Tomás García, msc tomigapi@gmail.com

E

n noviembre somos llamados a promover la familia como un valor fundamental para la humanidad y en la Iglesia. Pensemos, entonces, en la relación que guardan la familia y la fe. La familia nos permite nacer y desarrollarnos en un ambiente cariñoso y acogedor, que nos aporta la salud y el bienestar que necesitamos para ser personas. Ella está atenta hasta a la menor necesidad que podamos sentir, en los tiempos de niñez, adolescencia y primera juventud. El espíritu de familia nunca nos desampara, nos acompaña en todas nuestras búsquedas y en las etapas de nuestro desarrollo como seres humanos. Es así que aprendemos a vivir vinculados por los mejores valores humanos. Da gusto, anima e impulsa ver los esfuerzos, los desvelos que viven las familias, procurando el crecimiento de los suyos, llenos de generosidad y abnegación. ¿Qué sería del mundo sin sólidas

AMIGO DEL HOGAR / 3454

familias que nos enseñan con la práctica, a ser personas, humildes y solidarios; socialmente tratables y defensores del bien y de la dignidad? La familia crea estabilidad y fomenta la honestidad, promueve hábitos de trabajo y enseña la disciplina y comportamientos comunitarios que brindan soporte y orientan a cada miembro, hacia la madurez humana.

¿Qué está pasando con la familia hoy, cuál es su futuro?

Hoy nos encontramos con una dificultad añadida. Al hablar de familia hemos de clarificar de qué familia hablamos. Ni en el ámbito de la vida real, ni en el legislativo, ni en el institucional encontramos hoy un concepto englobante de familia. En la cultura actual la familia viene concebida de muy diversas y aun opuestas maneras. Por eso es necesario apuntar que nosotros entendemos por familia la unión estable de un hombre y de una mujer, fundada en el sacramento del matrimonio y abierta a la procreación. «La Iglesia sabe muy bien, proclama Benedicto XVI, que el mensaje cristiano refuerza e ilumina los principios básicos de toda convivencia, como el don sagrado de la vida, la dignidad de la persona junto con la igualdad e inviolabilidad de sus derechos, el


VALOR DEL MES

cuando se han abierto al mensaje de Jesús sobre la familia. En un segundo momento ellos mismos sentirán la necesidad de profundizar en las razones y los motivos que explican el bien que reporta tratar de vivir sinceramente el Evangelio de la familia. valor irrenunciable del matrimonio y de la familia que no se puede equiparar ni confundir con otras formas de uniones humanas». En este tiempo, en la República Dominicana y en el mundo existe un temor inquietante en torno a posibles modificaciones a nuestra constitución que introduzcan cambios legales que pongan en riesgo la familia como núcleo convivencial. Las agendas de grupos de poder económicos y sociales continúan presionando al gobierno para que facilite la aprobación de estas modificaciones que les permita actuar de manera abierta y legal. La llegada del gobierno del PRM y aliados es vista, por muchos, como la oportunidad esperada para lograr sus objetivos. Muchas personas apoyan a estos grupos, pensando que son un signo de modernización y avance, sin embargo, no saben el peligro que se cierne sobre la familia y el sano desarrollo de las personas y sus relaciones integrales.

Familia y Salvación

La familia es una realidad humana que puede ser vivida en el Señor. Esta posibilidad se basa en que la Iglesia realiza su misión encarnada en las realidades del mundo y una de las más importantes, es la familia. Ni la doctrina ni la acción pastoral de la Iglesia son abstractas ni se realizan en el aire. La insistencia de la Iglesia en anunciar públicamente y convertir en socialmente eficaz su enseñanza acerca del matrimonio y de la familia no es ninguna intromisión indebida en un ámbito que le es ajeno. El futuro de la sociedad y de la Iglesia se juega en la familia. Sin la confianza en Dios, sin la confianza en Cristo, que nos da también la capacidad de la fe y de la vida, la familia no puede sobrevivir. Lo vemos hoy. Sólo la fe en Cristo, sólo la participación en la fe de la Iglesia salva a la familia; la Iglesia sólo puede vivir si se salva la familia. Yo ahora no tengo la receta de cómo se puede hacer esto. Pero creo que debemos tenerlo siempre presente. Por eso, tenemos que hacer todo lo que favorezca la familia: círculos familiares, catequesis familiares, enseñar la oración en familia... Esto es muy importante: donde se hace oración juntos, está presente el Señor, está presente la fuerza que puede romper incluso la dureza del corazón que, según el Señor, es el verdadero motivo de las amenazas que pesan sobre la familia. Más que caer en lamentaciones o en falsos victimismos, sintiéndonos como perseguidos por la sociedad actual, es preferible que los matrimonios cristianos comiencen por dar testimonio de lo que ha acontecido en sus vidas

Toda pastoral familiar debe vivirse en procesos progresivos desarrollándose en las distintas etapas de su formación. «Es necesario hacer de la pastoral familiar una prioridad básica, sentida, real y operante. Básica, como frontera de la nueva evangelización. Sentida, esto es, acogida y asumida por toda la comunidad. Real porque será respaldada concreta y decididamente con el acompañamiento de los agentes de pastoral. Operante significa que debe estar inserta en una pastoral orgánica» (Documento de Santo Domingo, 64).

Una prioridad pastoral

Es necesaria y urgente una pastoral familiar más incisiva y revitalizada. El Papa Juan Pablo II ha recordado que «una pastoral familiar así revitalizada dejará sentir su benéfica influencia en otros sectores, especialmente en la pastoral de jóvenes, en la pastoral vocacional y, en último término, en el florecimiento de las Iglesias Locales. “La evangelización de la familia constituye una prioridad pastoral, conviene prestar atención a la preparación humana y espiritual de las parejas y al seguimiento pastoral de las familias, recordando la dignidad eminente del matrimonio cristiano, único e indisoluble, y proponiendo una espiritualidad conyugal sólida, para que las familias crezcan en santidad”. 3455 / AMIGO DEL HOGAR


NO ES LO MISMO NI ES IGUAL

Cuán recomendables son las alianzas público-privadas

P. Pablo Mella Febles, sj pablomellasj@yahoo.es

D

esde hace unas décadas, los gobiernos de todo el mundo han optado por asociarse al sector privado con el objetivo de desarrollar, financiar o proveer de manera más expedita infraestructuras o servicios de interés público. Quienes defienden estas asociaciones entienden que a través de ellas se asegura la calidad de los resultados, se optimizan los servicios y se reducen los riesgos financieros del Estado. Un primer problema que se debe de enfrentar con vistas a ponderar este diagnóstico tan prometedor es qué se entiende por alianza público-privada (sigla: APP; en inglés, public-private partnership –PPP–). En términos generales, las agencias multilaterales y los funcionarios públicos entienden por tal «un contrato a largo plazo entre una parte privada y una entidad gubernamental, para proporcionar un bien o servicio público, en el que la parte privada asume un riesgo significativo y la responsabilidad de gestión, y la remuneración está vinculada al desempeño» (Banco Mundial). El instrumento jurídico que rige las APPs en República Dominicana es la ley 47-20, promulgada por el presidente Danilo Medina el 20 de febrero de 2020. El artículo 4, acápite 6, las define en términos muy parecidos a los del Banco Mundial: «mecanismo por el cual agentes públicos y privados suscriben voluntariamente un contrato de largo plazo, como consecuencia de un proceso competitivo, para la provisión, AMIGO DEL HOGAR / 3456

gestión u operación de bienes o servicios de interés social en el que existe inversión total o parcial por parte de agentes privados, aportes tangibles o intangibles por parte del sector público, distribución de riesgos entre ambas partes, y la remuneración está asociada al desempeño conforme a lo establecido en el contrato». Según la definición auspiciosa del Banco Mundial, parecería que la parte privada tiene las de perder y el Estado las de ganar. ¿Pero se puede decir lo mismo de la definición dada en la ley dominicana? Por ejemplo, en la ley dominicana los riesgos aparecen divididos equitativamente. ¿Y qué dice la experiencia de otros países? Los estudios afirman que una gran variedad de acuerdos se consideran APPs. Los resultados de las diversas situaciones han dependido de las distintas maneras en que se negociaron los préstamos, se repartieron las ganancias y se asumieron los riesgos. La experiencia dice que no siempre el Estado lleva las de ganar ni las empresas privadas las de perder, como parece sugerir la definición bancomundialista.

La perspectiva histórica

Las variaciones de los resultados de las APPs tienen que ver con su evolución histórica. En la década de los noventa, el recurso a estos contratos se hacía para financiar y construir grandes obras de infraestructura, en contextos en que el Estado no contaba con suficientes recursos financieros para inversiones estratégicas orientadas al desarrollo económico. Estas APPs ayudaban a mantener el equilibro fiscal y la estabilidad macroeconómica. En este escenario, quedaba claro además que la propiedad de una ca-


NO ES LO MISMO NI ES IGUAL rretera o de un gran hospital acabaría en manos del Estado como activo de capital. Con el tiempo, se fue abriendo espacio para acuerdos orientados a la prestación de servicios. En este escenario, los beneficios anteriores podían fácilmente revertirse, como sería el caso de una APP para la administración de un metro urbano. Mientras el Estado se encargaba de construir toda la infraestructura y se endeudaba, cargando sobre sí con la responsabilidad financiera, la empresa privada se expandía con poco riesgo administrando el servicio y sacando beneficios a corto plazo. En la primera década del siglo XXI, las APPs se multiplicaron por cinco en todo el mundo. En el año de 2010, representaron inversiones por 4 mil millones de dólares, lo que de entrada parece un crecimiento general de la economía e implícitamente una mejoría para todo el mundo. Sin embargo, la revisión de cómo se repartieron las ganancias arroja un resultado mixto. Pero a pesar de las evidencias ambiguas, las grandes agencias multilaterales (Banco Mundial, FMI, la Cooperación Europea) siguieron promoviendo las APPs como una panacea. En pocos años, los países europeos concentraron las APPs en el sector salud, especialmente en la construcción de hospitales, centros de investigación tecnológica y centros ambulatorios de consultas; pero también para servicios de gestión y de mantenimiento. Con ese impulso, las APPs comenzaron a ser promovidas en los países llamados «en desarrollo» como el nuestro.

Cuán recomendables son las APPs

Para saber si una APP es recomendable se pueden de tomar en consideración tres variables fundamentales: los resultados que arroja, la coherencia de las políticas que promueve y las prácticas sociales que instaura. Estas tres variables deben considerarse en los niveles micro, meso y macro. Lamentablemente, no existen estudios suficientemente sólidos para llegar a conclusiones firmes. Por esta razón, las opiniones sobre la conveniencia de las APPs se encuentran divididas. Los funcionarios públicos tienden a afirmar que las APPs son vitales en coyunturas de decrecimiento para desarrollar infraestructuras y determinados servicios impostergables, mientras que los investigadores y profesores universitarios tienden a ver el lado negativo y los riesgos que acarrean para la función social del Estado.

La literatura sobre el tema recomienda APPs para los aspectos en que son fuertes los respectivos agentes. Gracias a las fortalezas del sector privado, resultan beneficiosos los proyectos de innovación, las iniciativas para el desarrollo del conocimiento científico y de ciertas habilidades técnicas, las investigaciones para el diseño de modelos de gestión y los experimentos que promueven el espíritu de emprendimiento. Gracias a los aportes específicos del Estado, se recomiendan alianzas para mejorar la formación de los servidores públicos, reforzar la responsabilidad social, afianzar el compromiso por la justicia, promover la transparencia social y preservar los saberes locales. También se han obtenido buenos resultados para el desarrollo de servicios e infraestructuras de salud sofisticadas. Una advertencia que de todos modos se impone es que el recurso a las APPs no promueve automáticamente el bien común. Cada contrato ha de estudiarse detenidamente para saber si las responsabilidades, los riesgos y los beneficios quedan equitativamente distribuidos entre los agentes privados y las instancias públicas. Incluso el FMI, después de ser un auspiciador de estas alianzas, ha pasado a resaltar sus efectos negativos: desajustes fiscales, incremento de la deuda pública, falta de transparencia en el gasto del dinero público y aumento de los precios de servicios fundamentales, como la salud, el transporte, la electricidad y el agua. Entre los criterios políticos que señalarían la conveniencia de una APP se encuentran los siguientes: equilibrio fiscal, creación de empleos de calidad, incentivos para la innovación, impulso de la competitividad y mejoría del sistema de la infraestructura, acceso universal a educación de calidad y a servicios de salud. Cabe advertir que mientras los estudios académicos registran un crecimiento notable de las APPs, no existen estudios consistentes sobre las brechas sociales que generan. Debería existir una especie de escala que establezca en qué sectores las APPs tienen más posibilidades de triunfar y en qué sectores menos. En definitiva, una APP será recomendable en la medida en que todas las partes sean beneficiadas y colaboren aportando lo mejor que tiene cada una. Hasta ahora (noviembre de 2020), la sospecha que existe en la opinión pública dominicana es que las cacareadas APPs vayan a engrosar los grandes bolsillos privados de siempre. Las AFP, la autopista a Samaná y Punta Catalina pesan demasiado en la experiencia reciente de los dominicanos. 3457 / AMIGO DEL HOGAR


LA IGLESIA HOY | Antonio Lluberes, sj.

“Fin de la conciencia histórica”

El Papa Francisco y el Gran imán Ahmed al-Tayeb

E

l Papa Francisco en su recién encíclica social “Fratelli Tutti” se apoya una vez más, ya lo había hecho en la encíclica “Laudato si”, en el pensamiento de san Francisco para confrontarnos ahora con la situación de este mundo cambiante y en peligro. Toma prestado de las “Admoniciones” de san Francisco la exhortación “Consideremos todos los hermanos al buen pastor, que por salvar a sus ovejas sufrió la pasión de la cruz” para invitarnos a construir la fraternidad universal. El Papa parte de una experiencia reciente, de su visita a los Emiratos Árabes en 2019 y su encuentro con el imán Ahmed al Fayed, y el recuerdo de la visita de san Francisco a Egipto en 1219 a Malek al Kemal. Una y otra visita son como un extender la mano por encima de las deficiencias y conflictos, del distanciamiento de pueblos de matriz cristiana y musulmana, para crear relaciones de paz, para recuperar aspectos perdidos de la fraternidad. Tutti Fratelli es una encíclica social en línea con icónicos documentos como “Rerum Novarum” de León XIII o “Centesimus Annus” de Juan Pablo II. En esta encíclica parte el Papa de observar la crisis histórica que vivimos (9). Y propone “estar atentos ante algunas tendencias del mundo actual que desfavorecen el desarrollo de la fraternidad universal.” En particular se fija en los casos críticos de este nuestro mundo: los migrantes, la ecología, el predominio del mercado, la guerra justa, el populismo, las relaciones internacionales, la imposición cultural, la persecución política, la pandemia, el fanatismo religioso, y la religión como servicio a la fraternidad. Lo interesante, y es donde nos fijaremos, es que los trata como un deterioro histórico. “Durante décadas – dice - parecía que el mundo había aprendido de tantas guerras y fracasos y se dirigía lentamente hacia diversas formas de integración.” (10). Así se fijó en la unidad europea y en los anhelos de unidad latinoamericana. “Pero la historia da muestras de estar volviendo atrás. Se encienden conflictos anacrónicos que se consideraban superados, resurgen nacionalismos cerrados, exasperados, resentidos y agresivos. En AMIGO DEL HOGAR / 3458

varios países una idea de la unidad del pueblo y de la nación, penetrada por diversas ideologías, crea nuevas formas de egoísmo y de pérdida del sentido social enmascaradas bajo una supuesta defensa de los intereses nacionales. Lo que nos recuerda que «cada generación ha de hacer suyas las luchas y los logros de las generaciones pasadas y llevarlas a metas más altas aún.” (11). Esta observación le permite volver a afirmar los procesos coyunturales vividos y reiterar los retrocesos históricos con frases categóricas como “pérdida de sentido de la historia”, (13); “licuar la conciencia histórica”, (14); “olvidar rápidamente las lecciones de la historia, maestra de la vida”, (35). Da la impresión como si el Papa polemizara con pensamientos de origen ilustrado, críticos de los tiempos pasados y sostenedores de adelantos y liberaciones de modernos que sostenían el permanente progreso de la historia sin dar oportunidad a contemplar la posibilidad de potenciales tiempos de crisis o retrocesos. Pero, no. Al verse llevado a reflexionar sobre la actual pandemia, la plantea como “otro severo episodio de la historia.” “Dios sigue derramando en la humanidad semillas de bien.” Al concluir sus reflexiones, sobre el episodio bíblico que le sirve de apoyo para promover la fraternidad, el Buen Samaritano, lo presenta como una “historia que se repite” (69), en su drama del viajero asaltado y el samaritano solidario que da de su tiempo, recursos y atención que sirve para inspirar todo proyecto humano. La historia, aunque a veces, cruel, con sus altas y bajas, es maestra, pone en evidencia debilidades y sufrimientos, pero también prevenciones y nuevos caminos.


SOLIDARIDAD

Aunque el diablo nunca duerme… P. Miguel Ángel Gullón, op miguelgullon@dominicos.org

L

a Encíclica de Francisco “Fratelli Tutti”, sobre la “Fraternidad y la amistad social”, nos anima a seguir reflexionando y fortaleciendo nuestra lucha por la dignidad siendo fieles a la herencia que esta tierra nos dejó de los corazones valientes de la primera Comunidad Dominica que no tuvo miedo a proclamar la verdad y denunciar las injusticias. Fr. Antón de Montesinos, flechado del amor de Dios, no entendía cómo aquellos intrépidos navegantes, que duraron varias semanas en cruzar el océano, querían dar buenas noticias de un Dios si ellos sólo tenían en sus ojos el color del oro. Esas palabras, que entonces se oyeron bajitas porque no había bocinas ni tampoco medios de comunicación, se han hecho “virales”, de rabiosa actualidad 510 años después: «Todos estáis en pecado mortal y en él vivís y morís, por la crueldad y tiranía que usáis con estas inocentes gentes. Decid, ¿con qué derecho y con qué justicia tenéis en tan cruel y horrible servidumbres aquestos indios? ¿Con qué auctoridad habéis hecho tan detestables guerras a estas gentes que estaban en sus tierras mansas y pacíficas, donde tan infinitas dellas, con muerte y estragos nunca oídos, habéis consumido? ¿Cómo los tenéis tan opresos y fatigados, sin dalles de comer ni curallos de sus enfermedades, de que los excesivos trabajos que les dais incurren y se os mueren, y por mejor decir, lo matáis, por sacar y adquirir oro cada día? Y, ¿qué cuidado tenéis de quien los doctrine y cognozcan a su Dios y criador, sean baptizados, oigan misa, guarden las fiestas y domingos? ¿Estos no son hombres? ¿No tienen ánimas racionales? ¿No sois obligados a amallos como a vosotros mismos? ¿Esto no entendéis? ¿Esto no sentís? ¿Cómo estáis en tanta profundidad de sueño tan letárgicamente dormidos?»1.

Estas meditadas palabras, fruto de la reflexión de la Comunidad en el estudio y la oración, toman vida con la sangrante realidad que viven los preferidos de Jesús a lo largo de nuestro mundo herido y gobernado por el mercado. Somos gobernados por una estructura de pecado que es compartida y venerada no sólo por el neoliberalismo económico sino también por regímenes totalitarios como el comunismo que privilegian todo menos la dignidad de la persona. Quienes defienden la libertad se olvidan de la igualdad y quienes apoyan la igualdad restringen la libertad. Por esta razón debemos soñar con la fraternidad que nos recuerda nuestra filiación divina. Francisco nos ilumina: “Anhelo que en esta época que nos toca vivir, reconociendo la dignidad de cada persona humana, podamos hacer renacer entre todos un deseo mundial de hermandad. Entre todos: «He ahí un hermoso secreto para soñar y hacer de nuestra vida una hermosa aventura. Nadie puede pelear la vida aisladamente. Se necesita una comunidad que nos sostenga, que nos ayude y en la que nos ayudemos unos a otros a mirar hacia delante. ¡Qué importante es soñar juntos! Solos se corre el riesgo de tener espejismos, en los que ves lo que no hay; los sueños se construyen juntos” (FT 5). El mercado no es algo abstracto, tiene nombres concretos. En la región oriental de nuestro país se llama Central Romana y Grupo Vicini que, desde hace más de 100 años, manejan los hilos de la vida política y social. Pero no sólo eso, además de esclavizar a quienes no consideran hombres, violan dignidad de los dominicanos pues saben que la Justicia está siempre de su lado. El día 9 de julio el CR tumbó violentamente decenas de viviendas en Santa Cruz de El Seibo a familias que, en este tiempo de pandemia, se les hace imposible pagar los

2.500 pesos por el alquiler de la casa. Pero he aquí que, de nuevo las familias están levantando su casa donde sufrieron la barbarie con el gran temor de que los guardias campestres vuelvan a cualquier hora a destruirles lo que están construyendo con tanto esfuerzo. Pues, como dice el refrán popular, “el diablo nunca duerme” y el CR que, además de no dormir, es el mismo diablo pues encarna en sí todo lo que no es humano ni divino. El término diablo viene del griego que significa división y eso es precisamente lo que ha hecho esta impune empresa: dividir a la sociedad, crear grietas de fraternidad e ir en contra de la voluntad de Dios. Por esta razón las familias permanecen en vigilancia pues en cualquier momento, incluso sin importar hora de la noche, pueden aparecer los tractores del CR acompañados de los guardias campestres fuertemente armados a destruir todo sin orden del Abogado del Estado y sin que la Policía Nacional les proteja. ¡Ah!, después de una rigurosa investigación se ha concluido que el CR no tiene título de esos terrenos. Pero ¿quién le pone el cascabel al diablo? No podemos quedarnos con los brazos cruzados pues nos convertimos en cómplices de ese azúcar manchado con el sudor amargo de la esclavitud y la. sangre, “soñemos como una única humanidad, como caminantes de la misma carne humana, como hijos de esta misma tierra que nos cobija a todos, cada uno con la riqueza de su fe o de sus convicciones, cada uno con su propia voz, todos hermanos” (FT 6). 1. BARTOLOMÉ DE LAS CASAS, Historia de las Indias, lib. III, cap. 4, Obras escogidas de Fray Bartolomé de Las Casas, t. 2, Atlas, Madrid 1961, p. 176. 3459 / AMIGO DEL HOGAR


EN EL EXILIO | Ron Rolheiser (Trad. Benjamín Elcano, cmf )

El rostro oculto del MAL

T

endemos a ser ingenuos en lo referente al mal, al menos en lo que aprendemos al ver en la vida diaria. Nuestra estampa del mal ha sido formada falsamente por imágenes tomadas de la mitología, cultos religiosos, y libros y películas que retratan el mal como personificado en siniestras fuerzas espirituales. Los demonios vagan por las casas, aparecen en las sesiones de espiritismo, son requeridos por tableros Ouija, contorsionan los cuerpos y son exorcizados por la aspersión de agua bendita. Cualquier mal que habite en este concepto de fuerzas demoníacas (creas en ellas o no) está infinitamente eclipsado por el ordinario rostro del mal, que nos mira a través de los noticiarios, está manifiesto diariamente en la vida ordinaria y está patente también en nuestro propio rostro en un determinado día. Generalmente, estamos ciegos al oculto mal que instiga dentro de nosotros, rompe comunidades y devora a Dios y la bondad. Los Evangelios pueden ayudarnos a entender esto. AMIGO DEL HOGAR / 3460

En los Evangelios, el maligno tiene dos nombres porque el mal obra de dos maneras. A veces, los Evangelios llaman a la fuerza del mal “el Diablo” y otras veces lo llaman “Satanás”. ¿Cuál es la diferencia? Al fin, ambos se refieren a la misma fuerza (o persona), pero los diferentes nombres se refieren a los diferentes modos en que obra el mal. Diablo, en griego, significa difamar, despedazar cosas. Irónicamente, Satanás significa casi exactamente lo contrario. Significa unir cosas, pero de un modo enfermizo y malévolo. Por tanto, el mal obra de dos maneras: lo diabólico obra dividiéndonos a unos de otros, despedazándonos y difamándonos habitualmente unos a otros, de modo que la comunidad está siempre rota a causa de los celos y las acusaciones. Lo satánico, por otra parte, hace lo contrario, con el mismo resultado. Lo satánico nos une de un modo enfermizo; esto es, por las garras de la histeria mafiosa, la hipertensión social, las ideologías egoístas, el racismo, el sexismo, la envidia, el odio y, en una miríada de otras maneras malévolas, como para inducirnos a la mafia del odio,

las violaciones en pandilla, linchamientos y crucifixiones. Fueron las fuerzas satánicas las que gestionaron la crucifixión de Jesús. Cuando miramos a nuestro mundo hoy, desde la política hasta los medios sociales y lo que está aconteciendo en muchos de nuestros círculos religiosos, tendríamos que ser ciegos para no ver los poderes del “diablo” y de “satanás” en acción (como los defináis e imaginéis personalmente). ¿Dónde vemos lo diabólico en acción? Básicamente en todos sitios. Hoy, casi por todas partes, ven a personas sembrando división, atribuyendo falsos motivos a otros, exigiéndoles ser desconfiados y excluidos. Verdaderamente, esto es casi el elemento dominante que vemos en nuestra política y en nuestros medios sociales. El resultado es la ruptura de la comunidad, el estancamiento en nuestra política, la ruptura de la sociabilidad, la pérdida de confianza en el significado de la verdad, el presuntuoso convencimiento de que nuestra propia narrativa idiosin-


EN EL EXILIO crásica funciona como verdad y la casi universal negligencia de la elemental caridad. Hoy somos testigos de una peligrosa ruptura de la confianza y la sociabilidad, conectada con una masiva erosión de simple honradez. El diablo debe de estar sonriendo. ¿Dónde vemos lo satánico en acción? En todos sitios también. Más y más nos estamos retrayendo en tribus, pandillas, con aquellos otros que piensan como nosotros y tienen los mismos autointereses que proteger. Mientras esto puede ser una cosa buena, no es buena cuando nos unimos de maneras que están enraizadas en ideologías egoístas, privilegio económico, racismo, sexismo, falso nacionalismo, envidia y odio. Cuando sucede esto, nuestro grupo deja de ser una comunidad y se convierte en una masa enferma que al final, cualquiera que sea su particular eslogan idiosincrásico, acaba gritando, como hizo la multitud el Viernes Santo: “¡Crucifícalo! ¡Crucifícalo!” Es significativo que, en los Evangelios, casi siempre la palabra “multitud” es usada peyorativamente. Los comentaristas nos dicen que, casi sin excepción, cada vez que aparece la palabra “multitud” en los Evangelios, podría estar precedida por el adjetivo “insensata”. Las multitudes son insensatas; todavía peor, generalmente, tienen una inclinación enfermiza hacia la crucifixión. El renombrado novelista checo Milan Kundera destaca esto cuando nos expresa su gran temor a “la gran marcha”, la enfermiza fiebre que tan generalmente infecta a la multitud y en seguida la tiene gritando: “¡Suéltanos a Barrabás!” Y, en relación a Jesús: “¡Crucifícalo!” Este es el rostro de satanás en la vida ordinaria, el verdadero rostro del mal.

Hoy necesitamos decir esto, cuando vemos la polarización siempre intensificadora y amarga en nuestras familias, comunidades, vecindarios, ciudades y países. El faccionalismo, la ira, la amargura, la desconfianza, la acusación y el odio se están intensificando por casi todos sitios, incluso en nuestras propias familias, donde estamos encontrando cada vez más duro sentarnos juntos, ser afables unos con otros y conversar a pesar de nuestras dife-

rencias políticas, sociales y morales. Tristemente, incluso la mortífera presencia de alguien afectado de la pandemia que amenaza a todos nosotros, ha conseguido dividirnos más bien que unirnos. El mal no tiene ordinariamente el rostro y la sensación que tiene el diablo en Rosemary’s Baby (El bebé de Rosemary – La semilla del diablo); tiene el rostro y la sensación del noticiario de esta noche.

FRATELLI TUTTI

## 54/55: ESPERANZA 54. A pesar de estas sombras densas que no conviene ignorar, en las próximas páginas quiero hacerme eco de tantos caminos de esperanza. Porque Dios sigue derramando en la humanidad semillas de bien. La reciente pandemia nos permitió rescatar y valorizar a tantos compañeros y compañeras de viaje que, en el miedo, reaccionaron donando la propia vida. Fuimos capaces de reconocer cómo nuestras vidas están tejidas y sostenidas por personas comunes que, sin lugar a dudas, escribieron los acontecimientos decisivos de nuestra historia compartida: médicos, enfermeros y enfermeras, farmacéuticos, empleados de los supermercados, personal de limpieza, cuidadores, transportistas, hombres y mujeres que trabajan para proporcionar servicios esenciales y seguridad, voluntarios, sacerdotes, religiosas… comprendieron que nadie se salva solo.

55. Invito a la esperanza, que «nos habla de una realidad que está enraizada en lo profundo del ser humano, independientemente de las circunstancias concretas y los condicionamientos históricos en que vive. Nos habla de una sed, de una aspiración, de un anhelo de plenitud, de vida lograda, de un querer tocar lo grande, lo que llena el corazón y eleva el espíritu hacia cosas grandes, como la verdad, la bondad y la belleza, la justicia y el amor. […] La esperanza es audaz, sabe mirar más allá de la comodidad personal, de las pequeñas seguridades y compensaciones que estrechan el horizonte, para abrirse a grandes ideales que hacen la vida más bella y digna». Caminemos en esperanza. 3461 / AMIGO DEL HOGAR


LECTURA ORANTE

Pablo en

manos del comandante

Se recomienda leer atentamente este texto de Hechos 22, 22-29. Nótese la reacción violenta de los judíos al discurso de Pablo y, luego, el apresamiento de Pablo encadenado; finalmente, el diálogo astuto de Pablo con el comandante romano.

P. Marcos Plante, msc marc_plante@hotmail.com

Paso 1 Interpretación Sigue el vía crucis, la pasión de Pablo, en los pasos de la pasión de Jesús. Él acaba su discurso con la visión del Señor en el templo que le advierte: “Ponte en camino, que voy a enviarte a naciones lejanas”. A los judíos que lo están escuchando, estas palabras les suenan como una burla y un sacrílego contra la ley del templo sólo reservado à Israel. La reacción de los judíos es violenta: tirando polvo al aire señalan su indignación y horror. La multitud quiere linchar a Pablo, de modo que el comandante lo salva de la turba, pero lo encadena para luego azotarlo pues, en su mente, Pablo es un criminal. Pablo se defiende invocando su condición de ciudadano romano. Siendo ciudadano, no se tiene derecho a azotarlo y menos aún, si no se lo ha juzgado. El comandante indaga y descubre que Pablo es ciudadano romano de nacimiento. Éste se libera de los 40 azotes, pero sigue encadenado en la cárcel del pretorio para un posible proceso. AMIGO DEL HOGAR / 3462

Paso 2 Meditación Las palabras de Pablo les cayeron mal a los judíos del templo, y a veces, pasa lo mismo con palabras del Evangelio. ¿Cuál es la reacción del pueblo, comúnmente, frente a las palabras de Jesús en el Evangelio? Algunos se convierten otros se rebelan. Yo quiero ser de los que, acogiendo toda palabra de Dios y con humildad y reflexión, quieren reproducir el mensaje en sus vidas. Además, confiando en el apoyo del Espíritu de Dios, me libero de toda asechanza del camino.

Paso 3 Oración “¡Dios mío, sálvame por tu nombre! ¡Defiéndeme con tu poder! Pues, gente arrogante y violenta se ha puesto en contra mía y quiere matarme. No tienen presente a Dios. Sin embargo, Dios me ayuda; el Señor me mantiene con vida.” Salmo 54, 1-4. Así como Pablo, acosado por la multitud, se libera por su astucia, así los que confían en el Espíritu Santo de Dios encuentran modos de liberarse del maligno. ¡Gracias, Señor!

Paso 4 Contemplación Estoy entre la multitud, en el patio del pretorio romano, y me horrorizo al ver los judíos indignados, tirando polvo al aire. Los gritos me asustan pues, reclaman la muerte de Pablo. Por suerte, están los soldados con el comandante romano que encadena a Pablo, pero lo liberan de la turba. En esto, la intención del comandante, que lo considera como criminal, es de darle su merecido al azotarlo. Pablo se defiende invocando su título de ciudadano romano desde su nacimiento. Veo el comandante romano asustado por haber amenazado a un ciudadano romano con azotarlo sin haber sido juzgado como reo.


3463 / AMIGO DEL HOGAR


ENCÍCLICA

“Fratelli Tutti”

(Todos hermanos y hermanas)

I

nspirado por San Francisco de Asís, el papa Francisco nos entrega Fratelli tutti, una propuesta de una forma de vida con sabor a Evangelio que consiste en amar al otro como hermano, aunque esté lejos. Es un llamado a ser fraternidad abierta, a reconocer y amar a cada persona con un amor sin fronteras, que va al encuentro y es capaz de superar toda distancia y tentación de disputas, imposiciones y sometimientos. Fratelli tutti no es un resumen de la doctrina sobre el amor fraterno, sino una insistencia en su dimensión universal. El COVID-19 interrumpió al Papa en su redacción. Esta pandemia dejó al descubierto nuestras falsas seguridades, evidenció nuestra incapacidad de actuar conjuntamente, nuestra fragmentación. Frente a las diversas formas de eliminar o de ignorar a otros, Fratelli tutti es una invitación a reaccionar con un nuevo sueño de fraternidad y amistad social. Francisco anhela que en esta época que nos toca vivir, reconociendo la dignidad de cada persona humana, podamos hacer entre todos un deseo mundial de hermandad. El primer capítulo nos presenta las sombras de mundo cerrado que desfavorecen el desarrollo de la fraternidad universal y que se expanden por el mundo; son las circunstancias que dejan heridos al lado del camino, puestos fuera, desechados. Las sombras hunden a la humanidad en confusión, soledad y vacío. Entre otras, los sueños de una Europa unida y de la integración latinoamericana aparecen rotos, surgen nacionalismos cerrados, crece el egoísmo y la pérdida de sentido social. Expresiones como “abrirse al mundo” han AMIGO DEL HOGAR / 3464

sido cooptadas por la economía y las finanzas. Se impone una cultura que unifica al mundo pero divide a las personas y a las naciones. Las personas cumplen roles de consumidores y espectadores; la sociedad globalizada nos hace más cercanos, pero no más hermanos. Estamos más solos que nunca. Segundo capítulo. Hay un extraño en el camino, herido y puesto fuera por las sombras de un mundo cerrado. Ante esta realidad hay dos actitudes que podemos tener: seguir de largo o detenerse. Incluirlo o excluirlo definirá el tipo de persona o proyecto político, social y religioso que somos. El Papa nos presenta la parábola del buen samaritano como luz ante las sombras. Hay un trasfondo en la parábola: ¿Dónde está tu hermano? (Gn 4, 9). Dios cuestiona todo tipo de determinismo o fatalismo que pretenda justificar la indiferencia. Nos habilita para crear una cultura en la que cuidemos unos de otros, porque todos tenemos un mismo Creador, y en ello se sostienen nuestros derechos. Tercer capítulo, Pensar y gestar un mundo abierto. Dios es amor universal, y en tanto ser parte de ese amor y compartirlo, estamos llamados a la fraternidad universal, que es apertura. No hay “otros” ni “ellos”, sólo hay “nosotros”. Un ser humano solo puede desarrollarse y encontrar su plenitud en la entrega sincera de sí a los demás. No podrá reconocer a su fondo su propia verdad si no es en el encuentro con los otros. Nadie puede experimentar el valor de vivir sin rostros concretos a quien amar. Cuarto capítulo, Un corazón abierto al mundo entero: Vivimos una amistad social, buscamos un bien moral, una ética social porque nos sabemos parte de una fraternidad universal. Estamos llamados al encuentro, la solidaridad y la gratuidad.


ENCÍCLICA Séptimo capítulo: Caminos de reencuentro. Hay que curar las heridas y restablecer la paz. Necesitamos audacia y verdad los que han estado enfrentados conversan desde la verdad, clara y desnuda. Solo desde la verdad histórica de los hechos podrán las personas hacer el esfuerzo perseverante y largo de comprenderse mutuamente y de intentar una nueva síntesis para el bien de todos.

La afirmación de que todos los seres humanos somos hermanos nos obliga a asumir nuevas perspectivas y desarrollar nuevas reacciones. Cuando el prójimo es una persona migrante se agregan desafíos complejos. Mientras no haya avances en la línea de evitar migraciones innecesarias y para ello crear en los países de origen mejores condiciones para el propio desarrollo integral, nos corresponde respetar el derecho de todo ser humano de encontrar un lugar en donde pueda satisfacer sus necesidades básicas y desarrollarse.

La verdad es compañera inseparable de la justicia y la misericordia. Esenciales para construir la paz. El camino hacia la paz no implica homogeneizar la sociedad, pero sí nos permite trabajar juntos. Puede unir a muchos en pos de búsquedas comunes. Y octavo capítulo, Las religiones al servicio de la fraternidad en el mundo. Las distintas religiones, a partir de la valoración de cada persona humana como criatura llamada a ser hija de Dios, ofrecen un aporte valioso para la construcción de la fraternidad y para la defensa de la

En el quinto capítulo, La mejor política es para el bien común y universal, política para y con el pueblo, es decir, popular, con caridad social, que busca la dignidad humana; y puede ser ejecutada por hombres y mujeres con amor político que integran la economía a un proyecto político social, cultural y popular. Para hacer posible el desarrollo de una comunidad mundial, capaz de realizar la fraternidad a partir de los pueblos y naciones que vivan la amistad social, hace falta la mejor política. Una política al servicio del verdadero bien común. Sexto capítulo, Diálogo y amistad social. El diálogo respeta, consensa y busca la verdad; el diálogo da lugar a la cultura del encuentro, es decir, el encuentro se vuelve estilo de vida, pasión y deseo. Quien dialoga es amable, reconoce y respeta al otro. Acercarse, expresarse, escucharse, mirarse, conocerse, tratar de comprenderse, buscar puntos de contacto; todo eso se resume en el verbo “dialogar”. Un país crece cuando sus diversas riquezas culturales dialogan de manera constructiva: la cultura popular, la universitaria, la juvenil, la artística, la tecnológica, la cultura económica, la cultura de la familia y de los medios de comunicación. El auténtico diálogo social supone la capacidad de respetar el punto de vista del otro aceptando la posibilidad de que encierre algunas convicciones o intereses legítimos.

justicia en la sociedad. El diálogo entre religiones tiene el objetivo de establecer amistad, paz, armonía y compartir valores y experiencias morales y espirituales en un espíritu de verdad y amor. Compartimos un fundamento último: Apertura al Padre de todos. Solo en conciencia de hijos que no son huérfanos podemos vivir en paz entre nosotros. La razón, por sí sola, es capaz de aceptar la igualdad entre los hombres y de establecer una convivencia cívica entre ellos, pero no consigue fundar la hermandad”. La encíclica termina con estas hermosas palabras: “Soñemos como una única humanidad, como caminantes de la misma carne humana, como hijos de esta misma tierra que nos cobija a todos, cada uno con la riqueza de su fe o de sus convicciones, cada uno con su propia voz, todos hermanos”. 3465 / AMIGO DEL HOGAR


PARA VIVIR MEJOR sea importante ofrecer una definición que permita establecer con claridad el camino a explorar, más allá del sentimentalismo que la trivializa o de las banderas que la defienden. De acuerdo a Hawkley y Cacioppo (2010), la soledad se define como un sentimiento angustioso que acompaña la percepción de que las necesidades sociales de una persona no están siendo satisfechas por la cantidad o, especialmente, la calidad de sus relaciones sociales.

La soledad compartida Dra. Miguelina Justo miguelinajusto@gmail.com

L

a soledad ha sido protagonista de múltiples textos, canciones, poemas, incluso, tratados filosóficos. Canciones populares muestran a la soledad como una reacción ante la pérdida de quien se ha querido. Un ejemplo de esto es la pieza “Sola con mi soledad”, escrita por el argentino Aníbal Pastor, popularizada por Marisela. Las letras comunican la profunda tristeza por el abandono sufrido, la persona se encuentra pérdida sin la compañía del amado. De su lado, el poeta español Ramón Campoamor, habla de la sensación de estar solo, esa que parece empeorar cuando se experimenta en la presencia de otro ser humano. Para Campoamor esta será mucho peor que el mero hecho de encontrarse solo, así lo indican estos versos de su AMIGO DEL HOGAR / 3466

poema La tres rosas: “Sin el amor que encanta,/ la soledad de un ermitaño espanta./ Pero es más espantosa todavía/ la soledad de dos en compañía.” Campoamor invita a contemplar la soledad como realidad subjetiva, como estado interior, donde el dolor parece hacerse presente también. La soledad, en cambio, es apreciada por algunos filósofos como un estado fecundo, tal es el caso de Arthur Schopenhauer. Este gran filósofo alemán del siglo XIX, presenta la soledad como una conquista, como un requisito para la verdadera libertad y la sabiduría, como un espacio para crecer. Así escribe: “Las grandes mentes son como las águilas, que construyen su nido en alguna elevada soledad.” El encuentro con el otro se hace desde el reconocimiento de la abundancia personal, no desde la carencia. Al analizar estas ideas, fácil es comprender que la palabra soledad tiene connotaciones tan distintas, que parecen contradictorias. De ahí que

Investigaciones han demostrado que la soledad puede afectar tanto la salud física como mental de las personas. Xia y Li, 2018, afirman que la soledad es un factor de riesgo para la hipertensión y la arteriosclerosis, y puede ser tan mortal como la obesidad y el fumar. La soledad puede ser factor de riesgo importante para la demencia, también, de acuerdo a Sutin, Stephan, Luchetti y Terracciano, 2020. La relación entre la soledad, la depresión y el insomnio es multidireccional. La soledad puede empeorar la depresión, y esta puede profundizar el insomnio, lo que, a su vez, favorece a la sensación de soledad, tal como establecen Simon y Walker, 2018. Por otro lado, la soledad puede incrementar el estrés percibido, el miedo, la ansiedad y la rabia, al tiempo de disminuir el optimismo (Hawkley y Cacioppo, 2010). El impacto de la soledad parece ser mayor en los hombres, lo cual tiene implicaciones para su prevención y abordaje (Rico-Uribe, Caballero, Martín-María, Cabello, Ayuso-Mateos, Miret, 2018). La conexión con otros es vital para el sano desarrollo de los seres humanos. De ahí que el aislamiento pueda ser considerada una de las formas más terribles de tortura o de


PARA VIVIR MEJOR castigo. El vínculo social ha permitido la sobrevivencia de la especie y, por lo tanto, pudo haber evolucionado un sistema de alarma para garantizar su satisfacción. Así, cuando una persona se ha sentido sola durante un tiempo, la sensación de malestar se activa, tal como el hambre o la sed, indicando que algo debe hacer. Cómo este hombre, esta mujer actúe es determinante, así como el ambiente que le rodee. Quienes se sientan acogidos por otros, podrían estar a salvo, sin embargo, ¿qué pasaría con quienes no cuenten con otros emocionalmente disponibles? Quizás algunos anestesiarán su malestar con alcohol o con otras drogas, o confundirán la compañía con el cuerpo que se cambia como sábana. Otros, anticiparán la frustración y ni siquiera intentarán acercarse a los demás. Tales estrategias podrían ahondar la sensación de soledad. Proteger a quienes pueden estar en mayor riesgo de sentirse solos es ne-

FORJANDO VIVENCIAS

Juan Francisco Puello H. jpuello@puelloherrera.com

“En verdad les digo que no pasará esta generación sin que sucedan estas cosas. El cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán”. Lucas 21, 32-33

cesario, aquellos que se encuentran en las orillas de la sociedad, esos que son sistemáticamente excluidos. Es importante prestar atención a los envejecientes, desempleados, inmigrantes, a las personas que sobreviven en medio de la pobreza y a quienes viven con un problema de salud mental o una discapacidad. Igualmente, es necesario acompañar a quienes enfrentan pérdidas o transiciones como el divorcio, el nacimiento de un hijo o la adolescencia (Griffin, 2010).

na culpabilizando al que ya sufre y minimizando su experiencia. Recomendaciones como: “Debes hacer un esfuerzo por acercarte a la gente” o “Búscate una novia” no reconocen los roles que juegan la sociedad y quienes la componen en la prevención y en el abordaje de la soledad. Los modelos económicos imperantes han alterado el tejido comunitario. El “yo” es defendido a expensas del “nosotros”, para dejar un “él” que no se reconoce como semejante, un “tú, igualmente extraño y ajeno.

El individualismo puede llevar a pensar, erróneamente, que la soledad es una experiencia personal, y lo es, sin embargo, no exclusivamente. El pensar de esta manera, el asumir estar perspectiva solo termi-

La soledad se deshace ante la conexión, y esta es posible gracias a la acogida real, esa que es capaz de atravesar distancias emocionales y físicas, para que la soledad, al menos sea compartida.

Referencias

Campoamor, R. (s. f.). Las tres rosas. http://www.cervantesvirtual.com Hawkley, L., & Cacioppo, J. (2010). https://doi:10.1007/s12160-010-9210-8 Mental Health Foundation (2010). The lonely society? https://www.mentalhealth.org.uk Rico-Uribe, L., Caballero, F., Martín-María N., Cabello, M., Ayuso-Mateos J., Miret, M. (2018). https://doi.org Schopenhauer, A. (2018). https://www.gutenberg.org Simon, E. y Walker, M. (2018). https://doi.org Sutin, A. , Stephan, Y., Luchetti, M., Terracciano, A. (2010). https://doi.org

La parábola de la higuera ilustra la seguridad de que todo lo que dice Jesús va a ocurrir. Cuando dice que el reino de Dios está cerca guarda relación con la predicación cristiana donde Lucas ve la manifestación del reino. La afirmación que no pasará esta generación sin que sucedan estas cosas, subraya la certeza de que todos estos acontecimientos van a ocurrir no para que se especule sobre el cuándo. Es un error inscribirnos el “club de los especuladores” que ve el final de los tiempos en cualquier acontecimiento. Como auténticos cristianos, no tenemos una bola mágica de cristal que indique el momento preciso de los acontecimientos que ocurrirán al final de los tiempos. Lo importante es darnos cuenta, que lo imprevisible es también patrimonio del creyente.

Aquí, lo importante es el mensaje de Jesús que debe marcar nuestra vida, antes, durante y después de los signos que anuncian el fin. Es por esto, que no debemos sucumbir a las atracciones de este mundo que pueden apartarnos del camino de la Verdad. 0ración: Señor, ayúdanos a mantener siempre una oración vigilante, para que podamos presentarnos ante ti como juez justo y sin temor a ser rechazado. Amén. 3467 / AMIGO DEL HOGAR


EDUCACIÓN | Pedro María Orbezua, fsc

“¡Que la escuela vaya bien!”

“Tú eres parte del milagro”

¡El dos de noviembre, tras unas larguísimas vacaciones para alumnos y alumnas y unos acelerados talleres de “re-imaginación personal y re-ingeniería tecnológica” para Maestros y Maestras, arrancó el año académico 2020-2021! ¿A trancas y barrancas? Dependerá de escuelas y colegios, pero que el actual curso escolar se las trae, se las trae, vaya que sí se las trae... Ya que nos ha tocado caminar cuesta arriba y, de seguro, con la lengua fuera, quiero compartir con ustedes el lema que los lasallistas traemos para esta situación. Ojalá les acomode. Creo que es muy apropiado y oportuno para nuestras Escuelas, Liceos, Colegios… “Tú eres parte del milagro”. La pregunta surge por sí sola: ¿Qué milagro? Antes de proponer algunas respuestas, nos ponemos en contexto: ¡La Pandemia sigue haciendo de las suyas! Escribe Edgard Morin, sociólogo y filósofo francés (en el 2021 cumplirá 100 años) en su artículo “Festival de incertidumbres”: “… un minúsculo virus en una ciudad ignorada de China ha disparado el trastocamiento de un mundo”. No hay vuelta de hoja: el desalmado Covid 19 nos ha trastocado, perturbado y alterado, nuestra vida personal, familiar, laboral… y, cómo no, nos ha dado tal “pela” que, hoy por hoy, “la educación está gravemente afectada”. Ante este panorama, no podemos quedarnos de brazos cruzados y en actitud de “ahí me las den todas”. Precisamos reaccionar y abrir caminos; ya estamos, en verdad, vigilantes y en guardia para el primer asalto, pero no basta saltar al ring con brincos y golpes al aire, sino resistir los doce rounds, es decir, los nueve benditos meses que asoman por delante. Dice la Declaración sobre la misión educativa lasallista: “Asistimos a la pérdida del sentido de que la historia es una sola, interconectada y común, y que la suerte de la humanidad está en peligro”. El semáforo está encendido en rojo. Vuelvo a la carga: Ni nos hemos sentido ni hemos actuado como un solo planeta y una sola humanidad. Desde marzo, por poner una fecha a ojo de AMIGO DEL HOGAR / 3468

buen cubero, hemos optado por el “sálvese quien pueda” y el “acaso soy yo el guardián de mi hermano”. ¡Qué lamentable! ¡Qué pena, penita, pena! En fin, necesitamos un milagro. Sépanlo -y el que avisa no es traidor-: Dios no es quien va a provocar el milagro. Desengáñense. Y dejen esa carita de sorpresa o, quizás, indignación. Tampoco llegarán los héroes de Marvel a salvarnos, y desistan de buscar un “macho cabrío” para que cargue con nuestras culpas. Precisamos un milagro. ¿Ok? Y ese milagro lo producimos nosotros. Es nuestra responsabilidad. Nos inspira el ícono de la multiplicación de los 5 panes y los dos peces: “Comieron todos, quedaron satisfechos, recogieron las sobras y llenaron doce canastos. Los que comieron eran cinco mil hombres, sin contar mujeres y niños”. ¿Por qué se hizo el milagro? ¡Porque compartieron! Obremos del mismo modo también nosotros, para que el pan de la enseñanza alcance a todos los niños y los jóvenes del país. UNIDOS, ahora más que nunca, para que la “Escuela vaya bien”. A pesar de tantos pesares, va a ser posible la educación -sea presencial, híbrida o en línea- y una educación de calidad. No podrá estar a la altura de las circunstancias normales, pero en “la nueva normalidad” -¡No entiendo todavía tal expresión!- los niños y los jóvenes van a aprender, van a educarse, van a seguir creciendo… En resumen: ¡El curso escolar 2020-2021 se presenta “color de hormiga”! Requerimos, pues un milagro. Y nosotros detonamos el primer milagro: Unida la Comunidad Educativa, con un idéntico “deseo, determinación y disciplina”, obrará un segundo milagro: la Escuela, a pesar de la Pandemia, va a ir bien. ¡Compartamos nuestros panes y peces!


HUMANISMO INTEGRAL

Don Ignacio Miranda funda.huma.inte@claro.net.do

E

n noviembre se celebra el mes de la familia. Buena ocasión para reflexionar sobre el valor de la educación integral a partir de la comunidad familiar. La Sociología es la madre de todas ciencias sociales: Economía, Política, Historia, Pedagogía y otras disciplinas humanísticas. Existe un consenso entre los estudiosos de la sociología en concebir a la familia como el grupo primario por excelencia; o la célula vital de la sociedad. Y el hogar como la estructura orgánica que alberga a la familia. La cultura como estilo de vida personal, comunitaria y social, contiene pautas de comportamientos a todos los niveles. En la comunidad familiar, todo ser humano nace condicionado por el patrón cultural creatura-creador. Vale decir: encuentra una serie de comportamientos que lo limitan; y, al mismo tiempo, su capacidad potencial para modificar algunas de esas aptitudes. En la medida en que el niño va creciendo, el entorno en que se desenvuelve: familia amplia, vecindad, escuela; y, hoy día, las redes sociales y otros medios de comunicación, influyen en la conducta personal. La madurez física, emocional y espiritual, producen en los seres humanos un incremento en valores que encontraron en la comunidad familiar, adquiriendo una mayor identidad personal.

Educación integral

Creo que la integralidad debe concebirse como la totalidad de variables que convergen en un ser ideal, físico, humano o espiritual. La educación integral, es el conjunto de los valores culturales que encarnan los seres humanos: identidad nacional, buenas costumbres, instrucción, actualización, defensa de la vida, espiritualidad, etc... Nuestra cultura se fundamenta en el humanismo cristiano, en la que encontramos una serie de valores esenciales para la convivencia

La familia y la educación integral social. La Biblia contiene la fuente original de nuestra cultura. De ella escojo algunos valores que considero de la mayor utilidad para satisfacer nuestras necesidades reales del presente, y dotados de sostenibilidad para el porvenir, como dignidad humana, indisolubilidad matrimonial, justicia, fidelidad, verdad, libertad, bien común, economía solidaria, laboriosidad, unidad, prudencia: Génesis 1: “Creó, pues, Dios al ser humano a imagen suya… macho y hembra los creó. Y los bendijo Dios con estas palabras: Sean fecundos, multiplíquense”. Mateo 8 y 9: “Quien escucha estas palabras mías y las pone en práctica se parece a un hombre prudente que construyó su casa sobre roca”. “…abandona un hombre a su padre y a su madre, se une a su mujer y los dos se hacen una sola carne… lo que Dios ha unido que no lo separe el hombre”. Lucas 24: “Felices los que tienen hambre y sed de Justica, porque serán saciados”. Evangelio de Juan, 8: “Si se mantienen fieles a mi palabra, serán realmente discípulos míos, conocerán la verdad y la verdad los hará libres”. De los Hechos de los Apóstoles, 4 y 20: “La multitud de los creyentes tenía una sola alma y un solo corazón. Nadie consideraba sus bienes como propios, sino que todo lo tenían en común… “No he deseado dinero, oro ni ropa de nadie; saben por experiencia que estas manos han ganado lo necesario para mí y mis compañeros.” San Pablo, ICor 11:

“…en cristiano ni hay mujer sin el hombre ni hombre sin la mujer, pues lo mismo que la mujer salió del hombre, también el hombre nace por la mujer, y todo viene de Dios” Nuestros valores culturales, a partir de la identidad nacional, sufren hoy día un profundo deterioro, que ponen en peligro la existencia familiar, a causa del aborto y el homosexualismo, promovido por el neomalthusianismo, novedad de la teoría malthusiana de la población, según la cual el crecimiento poblacional tiende a moverse en progresión geométrica; mientras los bienes para alimentarla, lo hacen en progresión aritmética. Teoría que careció de base científica porque ignoró la productividad.

EN RESUMEN:

El aborto, el homosexualismo, promovido por el neomaltusianismo, no disminuyen el incremento poblacional; y sí constituyen un atentado contra la existencia de la raza humana, puesto que los muertos no resucitan, ni de dos seres del mismo sexo se obtiene una nueva vida. En cambio, la integralidad de los valores: educación, equidad, ecología, humanismo, enraizados en la comunidad familiar, representan el progreso de la humanidad. Es un deber de todos los comunicadores: padres y madres de familia, maestros, directores de programas de tv, radio, redes sociales, sacerdotes, pastores, participar de la educación integral. 3469 / AMIGO DEL HOGAR


ADVIENTO | Alcedo A. Ramírez

Adviento, Fratelli Tutti y Pandemias

E

stamos llegando al final del año litúrgico y del 2020, por lo que pronto vamos a dar inicio al tiempo de la Iglesia que llamamos Adviento, lo que nos va a permitir reflexionar como Comunidad Cristiana lo que nos ha pasado en todo este año, de sufrimiento humano, situaciones difíciles y poder escuchar la voz del Papa Francisco, plasmada en su reciente encíclica Fratelli Tutti (Hermanos Todos), que nos trae un mensaje esperanzador, en este mundo azotado por una gran pandemia sanitaria, que ha derivado en otras pandemias económicas y laborales, la cual nos invita a un acercamiento fraternal y a un verdadero amor social. A pesar de los grandes avances económicos, tecnológicos y sociales, la vida del planeta se ve amenazada por las malas acciones de los hombres, que destruyen nuestros sistemas ecológicos, sanitarios y sociales, cegados por las ambiciones de unos pocos, enquistados en las elites transnacionales, que resultan en manifestaciones indecorosas de individualismos, la globalización de la indiferencia, la exclusión de las grandes mayorías de la población y el consumismo egoísta de una franca minoría.

AMIGO DEL HOGAR / 3470

Nuestras vidas se ven amenazadas por las continuas guerras en regiones inestables del mundo, propiciadas por la venta de armas y el intervencionismo de las grandes potencias, que producen migraciones masivas, aumento de la violencia, desconocimiento de los Derechos Humanos Fundamentales y el aumento de una pobreza generalizada que hiere la dignidad humana. Ante esta realidad alarmante, la voz del papa Francisco se levanta, con decisión y coraje, para reclamar esta dignidad humana perdida, el establecimiento de una paz duradera, la solución correcta a los problemas de la sociedad, la disminución del sufrimiento de los más vulnerables y la necesidad de un mundo más justo, a través de nuevas formas de hacer política. Hoy día la dignidad humana se ve amenazada por la falta de compromisos de las instituciones que tienen que velar por el bienestar de las víctimas inocentes y vulnerables de toda clase de atropellos y abusos que se comenten en su contra. No existe una voluntad política ni una transparencia apropiada para proteger a los más excluidos de nuestra sociedad. Los Católicos tenemos que luchar por cambiar este estado de cosas y exigir soluciones correctas que incluyan y contemplen todas las necesidades y requeri-

mientos de esta gran mayoría de nuestros pueblos. Para nosotros, los Cristianos Comprometidos con sus Comunidades, “no es una opción posible vivir indiferentes ante el dolor y no podemos dejar que nadie quede a un costado de la vida”, como muy bien nos lo ha dicho el Papa Francisco. Este tiempo de Adviento es el propicio para buscar, con la ayuda de Dios, caminos que mejoren la calidad y las posibilidades de vida de nuestros prójimos y de nuestras comunidades. De esta manera proclamamos a todos que un mundo nuevo es posible y que nosotros, los Cristianos Comprometidos, vamos a ayudar en construirlo. Al final del Adviento, vamos a celebrar el tiempo de Navidad, que es la afirmación y ratificación de que Dios ha establecido la Encarnación y el Nacimiento de su Hijo, por lo que acumulamos las fuerzas necesarias para luchar por el triunfo de la Justicia, la Paz, la Dignidad, el Amor y la Solidaridad en nuestra sociedad y mundo azotados por las pandemias anteriormente mencionadas, a saber, económica, laboral y sanitaria. En este Tiempo de Adviento que se avecina y vamos a experimentar, la vida amenazada de todos debe dar paso a una verdadera Esperanza de un mejor mundo en el que reine la Fraternidad Universal de todos y el Amor social que pregona el Papa Francisco. Una vez superada la pandemia sanitaria, hay que enfrentar con decisión los estragos que nos ha ocasionado y dejado las pandemias económica y laboral, con muchos seres humanos lacerados y empobrecidos.


ACTUALIDAD | Yris Rossi

Juegos y juguetes: gratuitos, divertidos y saludables

Q

ueremos juegos y juguetes saludables que estén al alcance de la mayoría de la niñez dominicana; no más juegos que estimulan la adicción, los problemas académicos, el sedentarismo, la obesidad y la no integración a la familia y a la sociedad, recuperemos los juegos que nos han dejado nuestros antepasados, los llamados juegos populares. A diferencia de los video juegos, “Los juegos populares son aquellos que van pasando de padres a hijos y que son parte de la cultura de los pueblos, en donde se suelen reflejar las necesidades y experiencias e inclusive ayudan a educar a las nuevas generaciones. Normalmente son juegos espontáneos, creativos y motivadores” (juegos populares, en www.conceptodefinición.de.

Por ejemplo, jugar Chata

La chata es una piedra plana, fácilmente la encontramos en cualquier sitio de esta media isla, además de las siguientes ventajas: con este juego el niño hace ejercicio físico lo que conduce a: seguir reglas y a crear hábitos; mejora sus habilidades para relacionarse, aumenta sus habilidades motoras, favorece su desarrollo físico, ayuda al crecimiento de sus huesos y músculos y hace que duerman mejor entre otras ventajas. Cuando lo niños practican juegos que implican ejercicio físico

como es el caso, se tiende a establecer un bienestar mental, mejorando la autonomía del niño, la memoria, rapidez de ideas, promueve sensaciones de optimismo, así como mejoría de la autoestima de los niños. Cuando los niños lanzan la chata buscando topar la otra chata del contrincante, interviene la puntería, por lo que los niños mejorarán la coordinación viso motora y la motricidad. Además, les ayudará a controlar la fuerza y la velocidad.

¿Cuánto cuesta hacer un barquito de papel y un Fufú?

Son 2 juguetes populares que, aparte de divertidos, desarrollan destrezas manuales, imaginación y ayudan a la creatividad y salud mental de la niñez.

Desarrollo de Destrezas Manuales

Fufú: se hace con 2 tapitas de refresco a las que, con un clavo se les hace un agujero por el medio, por donde pasa media yarda de cáñamo que, al estirarse, da vueltas sonando como una especie de viento “Fuuuu Fuuuu” de ahí su nombre.

Desarrollo de la Imaginación y creatividad poética

Barquito de Papel: Es un origami en forma de barquito hecho con un pedazo de papel periódico o papel reciclable. Se coloca por la

cuneta un día de lluvia o en un balde de agua. ¿Cuántos de nosotros en nuestra niñez jugamos con el viento empujando nuestro barquito de papel poniendo a volar nuestra imaginación? “Cuando el canal era un río, / Cuando el estanque era el mar / Y navegar / Era jugar con el viento, / Era una sonrisa a tiempo / Fugándos feliz / De país en país”… Esta estrofa de Barquito de papel, la Canción de Joan Manuel Serrat que habla por sí sola, refiriéndose a su infancia y lo que él vivía cuando navegaba en su barquito de papel, que podía ser también el mío o el de cualquier niño o niña de ayer u hoy… Así de fructíferos son los juegos y juguetes populares, por lo que es una gran oportunidad ofrecerles a las nuevas generaciones, comenzando por los más pequeños, estas alternativas de juegos y juguetes populares. Invito a que desde la casa, la iglesia, la escuela; desde la calle, los centros y clubes comunitarios, retomemos los juegos y juguetes populares, contribuyamos a que la niñez dominicana tenga salud mental, diversión y educación popular. No más juegos que los desestimulen, volvamos a nuestras raíces ancestrales en cuanto a los juegos populares se refiere. 3471 / AMIGO DEL HOGAR


BIBLIA

La palabra de Dios en tiempo de pandemia P. William Arias

wilarias4@hotmail.com

C

uando era niño con mis amigos jugábamos un juego, usualmente entrando la noche que le llamábamos “jugar a la peste”; el juego consistía en que uno de nosotros tenía la peste y comenzaba a perseguirnos a todos o a uno para contagiarlo, si tocaba a uno con la mano entonces se liberaba y ése era el que tenía “la peste” y debía buscar contagiar a otra para quitársela, y así en ese correr para acá y para allá transcurría el juego; ahora bien, tomando en cuenta la Biblia a lo que jugábamos en término de hoy sería “a la pandemia”. Pues la Biblia (tomando como referencia la Biblia de Jerusalén), a lo que hoy denominamos pandemia o epidemia, se le llama peste. Aunque entre nosotros peste es en sí una enfermedad infecciosa que la transmite una bacteria y ha tenido y tiene a lo largo de la historia muchas variantes, así es como la Biblia llama a lo que nosotros estamos viviendo hoy. La Biblia atribuye la peste en la mayoría de los casos a una intervención divina, se ve como un medio para Dios exterminar a un pueblo (Ex 9,15; Núm 14,12) o una situación de mal en medio de su pueblo (Ex 9,3; 2Sam 24,13; Hab 3,5). Hay una trilogía de males que son la guerra, el hambre y la peste. Jeremías y el profeta Ezequiel lo ven así (Jer 14,12; Ez 5,12), muchos le llaman el triple azote de Dios. En el Nuevo Testamento la peste se sigue asociando a esos males anteriores, pero también a los terremotos y como parte de los precursores del final (Mt 24,7; Lc 21, 11 y Ap 6,8). Pero también nos presenta la Biblia a Dios como protector ante la peste (Sal 91,3), liberador de ella (Os 13,14), y ese es el lado que debemos ver y explorar, pues sabemos que la Biblia es un libro situado en el tiempo y en el espacio a nivel de su escritura, obedece a los criterios literarios y percepciones propias de la

AMIGO DEL HOGAR / 3472

época en que fue escrita, y así veían aquellos hombres a Dios en cierto momento como el hacedor del bien y del mal, y claro, la peste, la pandemia, las enfermedades obedecían también a su poder; más adelante esto se va clarificando, y entonces ya se ve en algunos textos por donde va en sí lo de Dios, pero es con la venida de Cristo que se hace ver la bondad de Dios, y su no intervención en esta cosas que contradecirían su ser, aunque lo permita, pero a fin de cuentas haciendo presente el bien y la misericordia en medio de la situación, como no indiferente ante lo que sucede. En esta pandemia la Biblia se ha convertido en una gran mediación de Dios, a través de su lectura, su estudio, y sobre todo del orar con ella, ya sea en familia, en pequeños grupos comunitarios, sea de manera presencial y virtual. Ha sido cause de fortaleza para mucha gente a quien la pandemia le ha golpeado fuertemente, ya sea en carne propia o a través de algún familiar, amigo o conocido. Ha sido la fuerza y consuelo de muchos que han perdido a seres querido, ánimo para los que trabajan en las áreas de la salud para atender a los afectados, motor impulsor de la solidaridad para con los más vulnerables de la sociedad que han sentido el peso de las consecuencias económicas y de vida que la pandemia nos ha acarreado.


CASA DE LUZ

La prueba del fondito Lic. Juan Rafael Pacheco casadeluzjn812@gmail.com

E

l tema del perdón, el borrón y cuenta nueva, el dar antes de pensar en recibir, son sin lugar a dudas mis favoritos. En mi caso --que quizás también sea el tuyo-- yo amo el perdón, deseo siempre perdonar --o pedir perdón-- porque es el mejor negocio que uno pueda realizar. La paz, la tranquilidad, la alegría que se recibe al perdonar, o al pedir humildemente ser perdonado, no tiene comparación con el dolor que produce la inquina, la rabia del rencor, los dolores de cabeza de la venganza, el maquiavelismo de estar buscando como cobrárselas, que va, nada de eso vale la pena. Perdona o pide perdón, y echa pa’lante y vive feliz, en paz, que todo eso sabe a gloria. O como decía una tía mía muy querida, “¡sabe a bizcochito!” Cuentan de una mamá amorosa, que al dar la sopita al niñito desganado, lo motivaba a que la terminara asegurándole que “el fondito es precioso, mi niño lindo, ahí está Dios, no puedes verlo, pero ahí está…”. El Padre Ron Rolheiser afirma que no amamos como Jesús nos invita a amar. Jesús no dice, ámense unos a otros según sienta su corazón, sino más bien: “¡Ámense unos a otros como yo les he amado!”. Y la mayoría de nosotros no hemos logrado eso: No hemos amado a nuestros ene-

migos ni hemos salido a abrazar a los que nos odian. No hemos orado por nuestros opositores. No hemos perdonado a los que nos han herido u ofendido, ni a los que asesinaron a nuestros seres queridos. Hundidos en el dolor de las ofensas, no hemos pedido a Dios que perdone precisamente a los que nos están ofendiendo “porque realmente no saben lo que hacen”. No nos hemos liberado de nuestras rencillas y rencores. No hemos sido capaces de expandir nuestros corazones para ver a todo el mundo como hermano o hermana, por encima de raza, color o religión. No hemos hecho una opción preferencial por los pobres, ni les hemos invitado a nuestra mesa, ni hemos superado todavía nuestra tendencia a relacionarnos con la gente más atractiva e influyente. No nos hemos sacrificado totalmente hasta el punto de perder todo en beneficio de los otros. En realidad, nunca hemos entre-

gado nuestras vidas por nuestros amigos – menos, especialmente, por nuestros enemigos. No hemos estado dispuestos a morir, justo por las personas que se nos oponen y están tratando de crucificarnos. No hemos resistido a nuestro impulso natural de juzgar a los demás, de imputarles motivaciones. No hemos dejado el juicio para Dios. No nos hemos amado y perdonado a nosotros mismos, sabiendo que ningún error o equivocación que cometamos se interpone entre nosotros y Dios. Está claro: No hemos amado como Jesús amó. Y es que amar no es nada fácil. Por lo contrario, es dificilísimo. El gran filósofo cristiano Jacques Maritain, habiendo sufrido en carne propia los sufrimientos de la última enfermedad de su esposa, afirmó que “solamente dos tipos de personas piensan que el amor es fácil: Los santos, que a través de largos años de sacrificio propio han alcanzado un hábito de virtud, y los ingenuos, que no saben de qué están hablando”. Cuando se quiere probar a alguien, saber para lo que da, solemos decir que hay que hacerle la prueba del fondito. Entonces, examinemos nuestra conciencia, pero hagámoslo a cabalidad. Vayamos hasta el fondo. A eso nos reta el texto que acabamos de leer. Y es que como dulcemente asegura la mamá a su pequeñuelo, en el fondito está Dios. Bendiciones y paz.

Mis cuentos aparecen publicados en Catholic.net Este cuento aparece publicado en la página 155 de mi libro “¡Descúbrete! Historias y cuentos para ser feliz”. Disponible en Papelería Villa Olga, Tel.: 809 583 4165, Santiago; Librerías Paulinas, La Sirena y Librería Cuesta. 3473 / AMIGO DEL HOGAR


ESPIRITUALIDAD DEL CORAZÓN | Mons. Valentín Reynoso (Plinio)

Un camino de seguimiento de

L

os seguidores de Jesús estamos llamados a fortalecer nuestra fe y a renovar la esperanza ante los desafíos de una sociedad en que, por un lado, el hombre en busca de renombre parece haber perdido su eje interior y, como Caín, se afana por construir un mundo sin Dios; y por otro lado, la técnica y la informática, con el fenómeno de la globalización y la post modernidad, se desarrollan a un ritmo creciente y la gente se siente cada vez más atraída por una infinidad de intereses, a menudo contrastantes, que llevan al hombre a perder el centro de sí mismo. La espiritualidad del Corazón es un faro que guía hacia el Puerto seguro del Corazón de Jesús. Es el seguimiento de Jesús a través de la historia que nos impulsa a vivir según el proyecto de Dios para la humanidad, manifestado en la vida y en el ministerio de Jesús y nos invita a colaborar decididamente en la extensión del Reino de Dios. La historia de la salvación es una cadena continua de gestos del amor de Dios para con nosotros. En el correr de los tiempos Dios se manifestó de diversas maneras: acontecimientos, mensajes, gestos y palabras, pero llegada la plenitud de los tiempos (Gal. 4, 4), la Palabra, en quien y por quien fueron hechas todas las cosas, se hizo carne y puso su morada entre nosotros (Jn. 1,14). Con la venida de Jesús Dios AMIGO DEL HOGAR / 3474

Jesús

tiene ya un corazón humano, como el nuestro. Es el Corazón de Jesús de Nazaret, fuente de Agua Viva que sacia la sed y nos salva.

en cualquier parte del mundo donde se anuncie el Evangelio, será recordada por lo que ha hecho. Los discípulos le dicen: ves que la gente te está tocando y preguntas ¿quién te ha tocado? Jesús volviéndose a la mujer que padecía flujo de sangre le dice: «Hija, tu fe te ha salvado; vete en paz y queda curada» (Mc 5, 31). A la mujer sorprendida en adulterio le dice: “¿Ninguno te ha condenado?”. La mujer contestó: Ninguno, Señor. Entonces Jesús añadió: “Tampoco yo te condeno. Vete en paz y no peques más”. (Jn 8,10). Al buen ladrón Jesús le asegura: “Hoy estarás conmigo en el paraíso” (Lc 23,43).

Durante su vida mortal, Jesús pasó haciendo el bien desde su corazón compasivo y misericordioso y nos invita a ir a Él para aprender las virtudes de su Corazón manso y humilde (Mt. 11,29).

-

En un recorrido por el Evangelio encontramos en Jesús:

a. Un Corazón que se vuelve en los débiles:

¿Por qué critican a esa mujer? Dice Jesús a quienes critican a la Magdalena. «Les aseguro que

-

b. Un Corazón que se conmueve ante los hechos que ve:

Se le acercó un leproso que de rodilla le suplicó: “Si quieres, puedes curarme. Jesús se compadeció, extendió la mano y le tocó diciendo: ‘Quiero, queda curado’” (Mc 1,41). Jesús recorría todas las ciudades y aldeas anunciando la buena nueva del reino y curando toda clase de enfermedades y dolencias. Viendo a la multitud se conmovió “porque andaban como ovejas sin pastor...” (Mt 9, 35-36). Sacaban para enterrar en la ciudad de Naín al hijo único de una madre viuda. Al ver


ESPIRITUALIDAD DEL CORAZÓN

-

-

-

-

-

Jesús la gente que le acompañaba y la tristeza de la madre sintió compasión y dijo: ¡No llores! Se acercó, tocó el féretro, se detuvieron y dijo: “Muchacho, contigo hablo, ¡levántate!” (Lc 7,13). Ante los ciegos la gente les reprendía para que se callasen. Pero ellos gritaban... Jesús se detuvo y les habló: ¿Qué quieren que les haga? -- ¡Señor, que se nos abran los ojos! Compadecido Jesús, les tocó los ojos y al punto recobraron la vista y lo siguieron (Mt. 20,34). Le acercaron también unos niños para que los tocara. Los discípulos al verlos, les reprendían. Pero Jesús los llamó diciendo: Dejen que los niños se acerquen a mí y no se lo impidan, pues a ellos les pertenece el Reino de Dios (Le. 18,16). Al acercarse a ver la ciudad de Jerusalén, dijo llorando por ella: “Si reconocieras hoy lo que conduce a la paz. Pero ahora está oculto a tus ojos. Te llegará un día en que tus enemigos te rodearán de trincheras, te sitiarán y te cercarán por todas partes. Te derribarán por tierra a ti y a todos tus habitantes, y no dejarán piedra sobre piedra por no haber reconocido la visita divina” (Lc 19,41-44). Al ver Jesús a María llorando y a los judíos que la acompañaban también llorando (por la muerte de su hermano Lázaro), se estremeció por dentro y dijo muy afligido: ¿Dónde lo han puesto? Señor, ven a ver. Jesús se echó a llorar mientras los judíos comentaban: ¡Cómo lo quería! (Jn 11, 33-35.38). Salió Jesús y se dirigió como de costumbre al Monte de los

-

Olivos y lo siguieron sus discípulos. Al llegar al lugar les dijo: Pidan no sucumbir en la prueba. Se apartó de ellos como un tiro de piedra y oraba: “Padre, si quieres, aparta de mí este cáliz. Pero no se haga mi voluntad sino la tuya. Se le apareció un ángel del cielo que le dio fuerzas. Y entrando en combate oraba más intensamente. Le corría el sudor como gotas de sangre cayendo al suelo” (Lc 22, 39-43). Todavía estaba hablando, cuando llegó un grupo. El llamado Judas, uno de los doce, se les adelantó, se acercó y le besó. Jesús le dijo: Amigo, ¿con un beso entregas al Hijo del Hombre? (Le 22,48).

porque nos ayuda a asumir la vida de Jesús y su programa, sus actitudes, sus sentimientos y las virtudes de su Corazón. Este es nuestro gran desafío en este tercer Milenio. Volver al Corazón de Cristo y desde él, poner en práctica la misión recibida de El; entonces seremos verdaderos discípulos de su Corazón. Ha llegado el momento de vivir según el Corazón de Jesús, siendo en el mundo el Corazón de Dios, de suerte que por nuestro compromiso apostólico en el ambiente donde nos movemos y el testimonio de nuestra vida, las palabras, el mensaje y la vida de Jesús queden grabadas en la mente y en el corazón de nuestros hermanos.

c. En fin, también las parábolas son reflejo de la ternura del Corazón de Jesús, entre ellas: -

Parábola del trigo y la cizaña (Mt 13,24). Parábola de los viñadores (Mt 20,1). Parábola del Buen Pastor (Jn 10, llss). Parábola de la higuera estéril (Lc 13,1). Parábola del buen Samaritano (Lc 10,25). Parábola del hijo pródigo (Lc 15,11). Parábola de la oveja perdida... (Lc 15,4-7).

Contemplando el Corazón de Jesús entramos en el núcleo del Evangelio, en el centro de la vida de Jesús, en su historia, en lo que es más importante para El: su padre y el Reino de su Padre. La Devoción al Corazón de Jesús es una manera de poner en práctica los evangelios

INTENCIÓN DEL PAPA FRANCISCO Mes de Noviembre: INTENCIÓN DE ORACIÓN UNIVERSAL: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Recemos para que el progreso de la robótica y de la inteligencia artificial esté siempre al servicio del ser humano DIRECCIÓN DE LA SEDE LA HERMANDAD: C/ Juan Sánchez Ramírez 41, Zona Universitaria, Santo Domingo, Distrito Nacional. Telefono: 809 689 2936 Correo: caminojerico@hotmail.com MODO DE PAGO A TRAVÉS DE LAS CUENTAS: #013-136044-8 Banco de Reservas. #807871710 en el Banco Popular.

3475 / AMIGO DEL HOGAR


ESPIRITUALIDAD LITÚRGICA

Anámnesis - e

En la celebración eucarística se establece una dinámica entre el memorial y la ofrenda. Lo refleja elocuentemente la expresión: “Mientras celebramos el memorial… te ofrecemos”. Por eso, la Eucaristía como anámnesis y memorial es la celebración en la que el mismo Señor, desde su existencia gloriosa, hace presente hoy y aquí a su comunidad celebrante la fuerza salvadora del acontecimiento de su Pascua. El memorial de la muerte sacrificial de Cristo se convierte en ofrecimiento: el que preside ofrece a Dios la entrega pascual de Cristo en la cruz, con la convicción de que el acontecimiento se hace de alguna manera presente en la celebración.

«La Iglesia, al cumplir este encargo que, a través de los Apóstoles, recibió de Cristo Señor, realiza el memorial del mismo Cristo, recordando principalmente su bienaventurada pasión, su gloriosa resurrección y ascensión al cielo» (OGMR 79).

P. Roberto Núñez, msc roberton14@hotmail.com

E

n nuestro itinerario de acercamiento a la Plegaria eucarística, llegamos al mes de la familia. El siguiente elemento es la Anámnesis. Esta palabra griega significa memorial, conmemoración, recuerdo.

Tanto Lucas como Pablo nos recuerdan que el Señor Jesús mandó a los Apóstoles: “Hagan esto en memoria mía”. Por su parte, la comunidad cristiana también cumple, en su celebración, este mandato de Cristo. Pero se trata no sólo de un recuerdo subjetivo, sino de una actualización del hecho que se recuerda: la voluntad salvadora de Dios, los acontecimientos salvíficos del AT, como es el éxodo, y para la comunidad cristiana, sobre todo el Misterio Pascual de Cristo. Esta anámnesis no es sólo recordar el pasado, sino que apunta también al futuro, anticipándolo en cierta manera. La Eucaristía recuerda la Pascua histórica de Jesús, a la vez que anticipa la comida escatológica del Reino. Dice el Catecismo: «La celebración litúrgica se refiere siempre a las intervenciones salvíficas de Dios en la historia. “El plan de la revelación se realiza por obras y palabras intrínsecamente ligadas;... las palabras proclaman las obras y explican su misterio” (DV 2). En la Liturgia de la Palabra, el Espíritu Santo “recuerda” a la Asamblea todo lo que Cristo ha hecho por nosotros. Según la naturaleza de las acciones litúrgicas y las tradiciones rituales de las Iglesias, una celebración “hace memoria” de las maravillas de Dios en una Anámnesis más o menos desarrollada. El Espíritu Santo, que despierta así la memoria de la Iglesia, suscita entonces la acción de gracias y la alabanza» (CIC 1103). AMIGO DEL HOGAR / 3476

La anámnesis y la ofrenda la completa el ofrecimiento que la comunidad hace, no sólo del sacrificio de Cristo, sino de sí misma. La comunidad se solidariza y se hace contemporánea del sacrificio pascual de Cristo, auto-ofreciéndose por él y con él. El P. Corbon, utilizando un lenguaje sublime, describe la anámnesis de la siguiente manera: «La Anámnesis hace memoria de todas las maravillas realizadas a favor del hombre por la Trinidad Santa y las recoge en el “cáliz de la síntesis” en ese foco de amor que es el Cuerpo del Señor Jesús en la Hora de su Pascua. En él, Dios se entrega totalmente al hombre y, por fin, el hombre se da de nuevo a su Dios. “Yo seré su Dios y ustedes serán mi pueblo”: se cumple la Nueva Alianza. El Cuerpo de Cristo realiza para nosotros este Sacrificio de amor que se derrama eternamente en la Comunión de las Tres Personas y que consagra ahora a la gloria del Padre todo lo que el pecado del hombre había degradado. “Esto es mi Cuerpo entregado por ustedes… esta es mi Sangre derramada por la multitud”. ¿El Cuerpo y la Sangre? San Ireneo nos dice: “Es entonces cuando la muerte es vencida”; y san Ignacio de Antioquía: “He aquí el remedio de inmortalidad”».1 1. Corbon, Jean. Liturgia fontal. Ed. Palabra, Madrid 2009. p. 153.


RINCÓN DE LA PALABRA

Don de Ciencia José Israel Cruz Escarramán escarramán_17@hotmail.com

A

vanzando en nuestro itinerario de reflexión en torno a los dones del Espíritu Santo, en esta oportunidad, miraremos la perspectiva que nos propone este don del Espíritu. En la filosofía se nos habla del hombre como un ser que entra en relación consigo mismo, con Dios y con la creación, es decir con los demás. El don de ciencia es esa capacidad que tiene la persona de conocer cada vez mejor la realidad que lo rodea y de descubrir las leyes que regulan la naturaleza y el universo. Iluminarnos sobre el hombre y el mundo. Con su ayuda, el cristiano adquiere una mayor docilidad a la acción del Espíritu Santo en sus inspiraciones y mociones respecto a las cosas creadas. Cuando pensamos en el conocimiento científico, lo hacemos como una constatación de las cosas, sus causas y sus efectos. Mas lo correspondiente al don de ciencia no se limita al conocimiento humano, es un don particular que nos lleva a entender a través de lo creado, la grandeza y el amor de Dios y su relación profunda con cada criatura. Don de Dios para contemplar a través de la creación al Creador, conocer el verdadero valor de las criaturas en su relación con el Creador. Es también esa sensación que probamos cuando admiramos una obra de arte o cualquier mara-

villa que sea fruto del ingenio y de la creatividad del hombre. Cuando el hombre busca dar respuestas desde la fe al sentido de su vida, es cuando el Espíritu Santo lo socorre con el don de la ciencia. Es esta la que le ayuda a valorar rectamente las cosas en su dependencia esencial al Creador. Gracias a ella describe Santo Tomás, el hombre

no estima las criaturas más de lo que valen y no pone en ellas, sino en Dios, el fin de su propia vida. El hombre, iluminado por el don de la ciencia, descubre al mismo tiempo la infinita distancia que separa a las cosas del Creador, su intrínseca limitación, la insidia que pueden constituir cuando, al pecar, hace de ellas mal uso. El don de ciencia no se trata de una superdotación de las capacidades humanas, lo cual sería una gracia

especial y extraordinaria de parte de Dios, sino que es mirar más allá de las ciencias humanas, descubrir el sentido último. El don de ciencia iluminando las realidades humanas, une nuestro ser al ser de Dios para realizar y dirigir a él de forma apropiada, los trabajos y acciones. Como dice San Josemaría Escrivá: “Hay algo santo, divino, escondido en las situaciones más comunes, que toca a cada uno descubrir […] allí donde están sus hermanos los hombres, allí donde están sus aspiraciones, su trabajo, sus amores, allí está el sitio de su encuentro cotidiano con Cristo”. De los atributos al don de ciencia podríamos señalar la purificación del alma, le enseña a distinguir lo bueno y lo malo de la vida y en el mundo que le rodea. El don de la ciencia, direcciona a la persona hacia la conquista del comportamiento de Cristo en los ámbitos mas corrientes y comunes de la vida humana: la familia, el trabajo, el trato con los demás, el descanso y la diversión, la cultura, la vida social, económica y política. Por ese mismo camino nos conduce la “ciencia” de la vida corriente de María, como mujer, esposa, madre, ama de casa, etc. Así lo expresa santa Isabel de la Trinidad: “¡Con qué paz, con qué recogimiento se sometía y se entregaba María a todas las cosas! Hasta las más vulgares quedaban divinizadas en Ella, pues la Virgen permanecía siendo la adoradora del don de Dios en todos sus actos”. 3477 / AMIGO DEL HOGAR


TEMAS DE SALUD

Dra. Marcia Castillo marcies76@hotmail.com

N

ecesito una licencia, ayer me dio el ataque en el trabajo delante de todo el mundo y mi jefe no me quiere allá hasta que no esté bien, me dijo que no regrese mientras este así. Ahorita me botan y me quitan el seguro. Yo sé que usted me dijo que me tomara tres pastillas y yo a veces solo me tomo una, pero es que es no me lo cubre el seguro y uno tiene que comer. Escenarios como este se repiten a diario en nuestras consultas hospitalarias. La Epilepsia de por sí ya está arropada por siglos de estigmas y mitos que han sido difíciles de quitar. A pesar de los esfuerzos incesantes y campañas de psicoeducación permanece siendo una de las afecciones que marca social, cultural y laboralmente las personas afectadas. La sociedad y nuestro sistema endeble no ayuda mucho, no existen programas sanitarios, apoyo para los fármacos y la cobertura para los medicamentos; es un tema que debería generar bochorno en un discurso donde se habla de telemedicina, Medicina robótica y cirugía de epilepsia. Este capítulo cobra capital interés cuando se trata del sexo femenino debido a que existen una serie de variable biológicas, hormonales y de la curva vital como la menarquía, ovulación, menstruación, contraceptivos, embarazo, menopausia y gestación que ha hecho que los expertos formen aéreas de interés en “epilepsia y mujer”. Aquí pretendemos aclarar algunos aspectos y desmontar algunos mitos que minan de manera explícita o implícita una población particularmente vulnerable. 1. Las mujeres epilépticas no pueden salir embarazadas: falso. Si existe un equipo transdiciplinario y una preparación adecuada de la gestación, ninguna mujer debe privarse del derecho de ser madre. AMIGO DEL HOGAR / 3478

Ser epiléptica y mujer en RD 2. Las mujeres epilépticas no pueden alcanzar un grado de escolaridad alta: Falso. Epilepsia no es sinónimo de discapacidad mental, a pesar de que muchos síndromes epilépticos están asociados a afecciones psiquiátricas y algunos fármacos pueden ralentizar la cognición, No es una condición. 3. Las mujeres epilépticas no pueden formar una familia: Falso. Como en cualquier condición de salud no podemos pesar a las personas por sus enfermedades sino particularizar cada caso. 4. No existen métodos idóneos contraceptivos en epilepsia: Falso. Los contraceptivos de baja carga hormonal son ideales y no intervienen con la farmacodinamia de los fármacos anti epilépticos). 5. El desembarazo siempre debe ser vía alta: Falso. Una acertada intervención de ginecólogos, neurólogos y perinatólogos puede decidir de manera pertinaz cuando el desembarazo es vía alta o vía baja. 6. Los antiepilépticos son pro abortivos: Falso. Aunque los FAE de primera generación están relacionados con hipogonadismo y ovario poliquísticos, la fertilidad no se ve propiamente afectada. 7. Los fármacos antiepilépticos pueden aumentar la tasa de teratogeneidad: Verdadero. Aunque no existen estudios que respalden la relación de malformación congénita y los nuevos fármacos antiepilépticos, en general la mayoría de

ellos están vinculados a defectos del tubo neural, entre otros, cabe recalcar que existen métodos de previsión y consejería genética que hacen más llevadera la toma de decisión por el personal de salud y para la misma madre. 8. Los hijos de madres epilépticas serán epilépticos: Falso. Aunque existen síndromes genéticos y epilepsias de carácter heredofamiliar, una mujer epiléptica no necesariamente tendrá un hijo epiléptico. 9. Los hijos de madres epilépticas tienen más riesgo de tener muerte súbita: Falso. El SUDEP (muerte súbita de pacientes epilépticos), sólo se ha descrito en pacientes epilépticos, no se puede extrapolar a producto, faltarían estudios para demostrarlo. 10. Una vez confirmado el embarazo debe suspender la medicación: Falso. Solo el médico y solo su médico está autorizado a suspender la medicación. De acuerdo al medicamento que tome el médico decidirá si cambia, suspende o disminuye el FAE. Todo embarazo debe ser planificado por un equipo transdiciplinario que tomará las directrices oportunas en favor del conjunto madre-producto. Esta es la base fundamental del éxito en el embarazo de una mujer epiléptica. La psicoeducación y la comunicación transparente harán la diferencia en cada una de las etapas de la gestación. Sabemos que la educación no cambiará al mundo, pero cambiará a las personas que cambiarán al mundo.


JUVENTUD | Vatican News

Así es el logotipo de la JMJ Lisboa 2023 Los organizadores de la Jornada Mundial de la Juventud dieron a conocer, a través de en Facebook, el logo de la próxima JMJ 2023 que tendrá lugar en Lisboa, Portugal. Inspirado en el lema “María se levantó y partió sin demora” es una invitación a los jóvenes a no quedarse sentados y a ser protagonistas en la construcción de un mundo más justo y fraterno

F

ue presentado el 16 de octubre el logo de la Jornada Mundial de la Juventud 2023 que tendrá lugar en Lisboa, Portugal. Tal como dijeron los organizadores del evento, la presentación del logotipo - el 16 de octubre - no es accidental: en un día como hoy de 1978, en efecto, fue elegido el Papa Juan Pablo II, el creador y promotor de la JMJ. El logo de la edición de 2023 se eligió sobre la base de un concurso lanzado en octubre de 2019 por el comité organizador local. Dirigido a “diseñadores gráficos profesionales y estudiantes de diseño gráfico de escuelas públicas y privadas de todo el mundo”. El nuevo logo de la Jornada Mundial de la Juventud Lisboa 2023, inspirado en el tema “María se levantó y partió sin demora” (Lc 1,39), tiene como elemento central la cruz. Una cruz atravesada por un sendero donde aparece el Espíritu Santo. Es una invitación a los jóvenes a no quedarse sentados y a ser protagonistas en la construcción de un mundo más justo y fraterno. Los colores (verde, rojo y amarillo) evocan la bandera portuguesa.

Explicación del logo

La cruz de Cristo, signo del infinito amor de Dios por la humanidad, es el elemento central, de donde todo nace. Como indica el relato de la Visitación que da tema a la JMJ de Lisboa 2023, María se pone en camino, partiendo para vivir la voluntad de Dios, y disponiéndose a servir a Isabel. Este movimiento subraya la invitación que se hace a los jóvenes para renovar “el vigor interior, los sueños, el entusiasmo, la esperanza y la generosidad” (Christus Vivit, 20). Acompañando el camino hay también una forma dinámica que evoca al Espíritu Santo. La elección del rosario celebra la espiritualidad del pueblo portugués en su devoción a Nuestra Señora de Fátima. Se coloca en el camino para invocar la expe-

riencia de la peregrinación que es tan significativa en Portugal. María ha sido diseñada joven para representar la figura del Evangelio de San Lucas (Lc 1:39) y para favorecer una mayor identificación con los jóvenes. El dibujo expresa la juventud propia de su edad, característica de quien todavía no ha sido madre, pero que lleva en sí la luz del mundo. Esta figura está ligeramente inclinada, para mostrar la actitud resuelta de la Virgen María. Beatriz Roque Antunes, joven diseñadora portuguesa de 24 años, es la autora del logo de la Jornada Mundial de la Juventud Lisboa 2023. Estudió Diseño en Londres y actualmente trabaja en una agencia de comunicación en Lisboa. “Como nos dice el pasaje que es el tema de la JMJ de Lisboa 2023, María no se queda sentada y va a visitar a su prima. Esa es la invitación a los jóvenes: no quedarse sentados, hacer que suceda, construir y no dejar el destino del mundo en manos de otros. Todos necesitamos que los jóvenes tomen el mundo en sus manos”, dice la ganadora del concurso que eligió el logotipo de la JMJ. 3479 / AMIGO DEL HOGAR


EN FAMILIA

Los grandes desafíos para las familias de hoy Zahira Maxwell

zahiramaxwell@gmail.com

N

“Yo soy yo y mis circunstancias” José Ortega y Gasset

oviembre. Penúltimo mes de un año sumamente desafiante para las familias dominicanas y del mundo.

Mi hija me preguntó: Mami, ¿Si pudieras regresar en el tiempo y tener un año sin Covid-19, regresarías? Luego de pensarlo, le respondí que no. Y, mi realidad o mis circunstancias, me hacen pensar en que no regresaría en el tiempo. ¿Por qué no? Porque este ha sido un año de grandes aprendizajes. Un año en el que, a pesar de haber perdido amigos, conocidos, familiares, negocios, y hasta la forma de ver la vida, los cambios nos permiten aprender. Hemos aprendido a valorar un abrazo. Poder reunirnos cara a cara con amigos, con clientes y conocidos. Aprendido a dar valor a lo que realmente importa, la libertad; libertad limitada para caminar por donde queremos y cuando queremos. Libertad que por la salud hemos tenido que ceder ante las autoridades. Recluirnos en nuestros hogares. Dejar de asistir a congregaciones, misas, centros comunitarios y demás reuniones. Sin embargo, aún nos queda mucho por aprender. Nos queda por aprender valores y educación de la vida en comunidad. Ayer, manejando, caí en la cuenta de que lo que AMIGO DEL HOGAR / 3480

vemos reflejado en fotos y muchas veces criticamos, son situaciones que sólo al vivirla podemos saber cómo reaccionamos. Ver fotos de dos vehículos chocados porque no cedieron el paso, nos hace exclamar: ¡Qué salvajes! ¡Qué falta de educación! Y otras exclamaciones similares. Ahora bien, ¿has estado en una situación similar? ¿Crees que tus circunstancias son iguales a las del camionero que va cansado hacia el almacén que cerrará en breve? Sólo la educación en valores puede ayudarnos a cambiar y dominar las emociones. Educación en valores domésticos. La escuela del hogar. La escuela de la madre que responde con dulzura al niño de 3 años que le pide leche o pan. La escuela del padre que al llegar saluda a la familia y les pregunta cómo estuvo su día. El padre que se interesa por algo más que llevar el dinero al hogar.

Tener un grado académico, concluir estudios universitarios puede ayudar a alcanzar un mejor nivel salarial. Puede elevar la calidad de vida. Pero la verdadera educación es la educación de la familia. Es precisamente esta educación la que debe verse fortalecida durante el tiempo de teletrabajo, escuela virtual y distanciamiento social. Noviembre en la República Dominicana es el mes de la familia. Es un mes en el cual los centros educativos realizan actividades para reforzar los valores familiares. Por esa razón este año me parece importante evaluar los desafíos a los cuales las familias se han tenido que enfrentar en este año.

1. Desafíos económicos

Muchas familias han visto sus ingresos reducidos a la mínima expresión. Con el proceso de suspensión a empleados con el sistema


EN FAMILIA Fase1 y Fase2, muchos empleados se han mantenido fuera de sus labores. Cobrando de 5 a 8 mil pesos. Empleados con la capacidad de producir y que realizaban sus labores a la perfección hasta que inició la pandemia. Empleados que se mantendrían laborando sin ningún inconveniente. Otros que por no ser parte del sistema formal de productividad no han podido disfrutar de ningún programa de apoyo económico. Ese es el caso de los trabajadores informales del área de eventos y empresas que no aplicaron por desconocimiento o porque no estaban al día en sus impuestos.

2. Desafíos por el trabajo a distancia

Trabajar desde el hogar es toda una odisea. Al combinar el ambiente familiar con las exigencias laborales es necesario mantener una gran disciplina. Tener la temperatura adecuada, contar con acceso a internet de alta velocidad sin interrupción. Energía eléctrica sin apagones. Por suerte las empresas han creado fondos que pueden utilizarse en las videollamadas. Algunas plataformas permiten integrar fondos institucionales para evitar los ruidos de los fondos del ambiente familiar.

3. Desafíos de las relaciones familiares

Los psicólogos han tenido que trabajar fuertemente con el aumen-

to de casos de depresión a nivel mundial. La disminución de las actividades deportivas. El cierre de gimnasios. Las escuelas virtuales. Muchas de las hormonas que causan bienestar y que permiten mantener una interrelación harmoniosa con las personas que nos rodean, principalmente la familia, se producen al ejercitarnos, con una dieta saludable o teniendo un contacto físico, meditar o comiendo chocolate. Estas hormonas: la dopamina, serotonina, endorfina, oxitocina, entre otras. Nos ayudan a sentir placer y felicidad. La ausencia o disminución de ellas puede llevar a la persona a un desequilibrio emocional. Por eso, uno de los desafíos más grandes de este año ha sido lograr mantener buenas relaciones familiares. El estrés fruto del encierro. Así como, la impotencia por la falta de generar el dinero suficiente para cubrir las necesidades básicas de la familia, son detonantes que han afectado a muchas familias. Siendo afectadas las relaciones de las parejas. En algunos casos de manera favorable y en otros casos ha sido todo lo contrario.

4. No Violencia contra la mujer

En este punto me gustaría hacer hincapié en el 25 de noviembre, Día Mundial de la no violencia contra la Mujer. Precisamente los

feminicidios en 2020 aumentaron. Hemos sido testigos de las noticias que ocupan los medios tradicionales y Redes Sociales, con asesinatos y agresiones a las mujeres. Esposos y exesposos que deciden terminar con la vida de la que en un momento dijeron amar. Esta piedra de tropiezo ha sido difícil de erradicar en la República Dominicana. Quizás si las mujeres reciben desde niñas una educación y entrenamiento en el hogar para no aceptar el maltrato, las estadísticas podrían mejorar. Volvemos al punto del inicio, la educación en valores. El hombre ser educado para evitar caer en la misoginia y la mujer ser educada para reconocer el más mínimo indicio de misoginia. Podría ser esta la base para lograr una disminución en los casos de homicidios. Educar en el valor del respeto mutuo. Respetar y darse a respetar, eso es fundamental. Existe un movimiento que denuncia los violadores. Un movimiento contra la violencia hacia la mujer: Y la Culpa No Era Mía (Eduardo McGregor), que proclama: El Estado es un juez / Que nos juzga por nacer / Y nuestro castigo / Es la violencia que ya ves / Es femicidio / Inmunidad para un asesino / Es la desaparición / Es la violación / Y la culpa no era mía, ni dónde estaba, ni cómo vestía. (Bis 4.) / El violador eras tú (Bis 4). En conclusión, 2020 es un año que recordaremos. Un año cuyos desafíos nos llevaron a reinventarnos, a conocernos y a valorar lo que tenemos y teníamos. Saber que todos estamos en botes diferentes en el mismo mar. 3481 / AMIGO DEL HOGAR


REFLEXIONES

¿Por qué cometer delitos si conoces las consecuencias? celsa prestigiosa institución eclesial donde tiene los privilegios más viables para una persona de dignidad a quien no falta nada esencial para vivir bien acomodado; pues se supone que, ciertamente disfruta de facilidades materiales, goza con vigorizada fe, espiritualidad y confraternidad de amor con testimonio de humildad. Es sumamente difícil aceptar, tolerar casos de personas en estándares de noblezas y de quien se espera moralidad y reflejo de virtudes, sea sujeto que se deslice a la condición de llegar a ser reo de la justicia humana y de la posible sanción divina.

Mons. Telésforo Isaac ta_isaac@yahoo.com

E

ste es un asunto que llama la atención para motivar una reflexión sobre virtudes y debilidades humanas; pues, a diario y continuamente oímos, leemos o sabemos de informaciones de las virtudes y las debilidades humanas en el país y en el mundo. En este momento histórico hay informaciones de una posible transgresión que afecta el ejercicio ético del servicio de un ministerio del gobierno. Se debe esclarecer esta presunción y tratarlo con justicia para ser declarado nulo o sancionar los implicados de acuerdo con las leyes. Es inaceptable lo que ocurre con funcionarios administrativos que cometen deliAMIGO DEL HOGAR / 3482

tos a pesar de las advertencias de las autoridades gubernamentales, no obstante, las leyes, reglamentos jurídicos y los artículos de la Constitución vigente. Son contraproducentes las acciones de corrupción que ocurren en esta época de manera consiente, planificada, deliberadamente, o tal vez inconsciente a causa de la debilidad de la naturaleza humana. Es un contrasentido, intolerable e ineludible de ser enjuiciado. Cometer delitos sin aparente sentimiento de remordimiento, culpabilidad y vergüenza, es una afrenta directa a las autoridades y flagrante desprecio de lo que clama y espera el pueblo de los empleados del Estado. Por otra parte y aún más inconcebible, es saberlo de un personaje que alcanzó un alto escalafón en la ex-

Las virtudes y debilidades son características propias de la naturaleza del ser humano. Es necesario estar alertados para estar conscientes del dilema; ya que puede ocurrir lo no deseable si se resbala y socaba la esencia de la moralidad y cae en el estado despreciable de la debilidad. El Apóstol San Pablo nos dejó en la Epístola a los Romanos 7: 14 – 25, una importante conjetura de la debilidad humana. En sumario escribió: “Soy débil, vendido como esclavo al pecado. No entiendo el resultado de mis acciones; pues, no hago lo que quiero y en cambio aquello que odio es precisamente lo que hago” Sin embargo en otro instante, rectifica y se expresó afirmando: “He aprendido a hacer frente a cualquier situación; pues, todo lo puedo en Cristo que me fortalece”. Haga suya esta afirmación de fe y esperanza.


CIENCIA

Aterrizaje de la nave Osiris-REX sobre el asteroide Bennu

La NASA logró el aterrizaje de la nave espacial Osiris-Rex sobre el asteroide Bennu, con la misión de recolectar muestras de material de su superficie y comenzar su viaje de regreso a la Tierra en marzo de 2021. Bennu ofrecerá información del sistema solar primitivo y si tiene éxito aterrizará en 2023.

PREMIACIONES

“Premio Nobel de los Misioneros” Corazón Amigo 2020 En la víspera de la Jornada Misionera Mundial del mes de octubre, un religioso, una religiosa y un laico recibieron el “Premio Nobel de los Misioneros”. El Padre Rinaldo Do IMC, la Hermana Caterina Gasparotto y el Doctor Gabriele Lonardi, son los ganadores del Premio Corazón Amigo 2020.

PANDEMIAS

Peste bubónica durante el reinado de Justiniano Una gran crisis económica provocó la pandemia de la Alta Edad Media que causó estragos en el mundo medieval, también conocida como “Peste Justiniana”. Obligó a un duro encierro con consecuencias terribles, en la época que Justiniano lograba consolidar su idea de recuperar la grandeza del antiguo imperio romano.

SOSTENIBILIDAD MEDICINA

Aprobado el antiviral Remdesivir en Estados Unidos El antiviral Remdesivir, recibió la aprobación definitiva como primer tratamiento contra la COVID-19, concedida por la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) y se convierte hasta la fecha en el único tratamiento con autorización para tratar la enfermedad.

Un edificio ecológico inspirado en el eucalipto

The Rainbow Tree (“el árbol arcoíris”), un concepto para una innovadora torre residencial en Cebú, Filipinas, que toma su nombre del colorido árbol de eucalipto que crece en esa zona. El eucalipto arcoíris es famoso por el efecto prismático natural que ocurre cuando su corteza se despega, revelando capas de colores. 3483 / AMIGO DEL HOGAR


¿Verdadero o Falso? Conteste [V o F] según sean verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones acerca del origen de la humanidad

1.

De Gregorio Mendel es la teoría de la herencia genética

2.

En las primeras semanas de embarazo no existe el feto

3.

La antropogénesis estudia el relato de la creación en el Génesis

4.

El primer cromosoma humano sintético se creó en 1997

5.

Los cromosomas sexuales son idénticos en ambos sexos

6.

El relato de la Creación es teológico, no es científico

7.

El homo sapiens es propiamente el primer ser humano

8.

La humanidad se remonta a más de 65 millones de años

9.

El virus del Ébola mata 4 de cada 5 personas infectadas

10.

Los humanos tienen 46 cromosomas y el cangrejo 200

Solución del Verdadero o Falso anterior: 1.V; 2.V; 3.V; 4.V; 5.F; 6.F; 7.F; 8.V; 9.F; 10.F.

RESILIENCIA

en la red

(Padres Camilos)

COMUNICACIÓN

La Familia en tiempos de pande- La postura crítica de los Medios mia y post pandemia de Comunicación

Se constata que, frente a la embestida de Covid-19 es la familia, con todas sus debilidades, el lugar de refugio y estabilidad. Esta época de pandemia muestra claramente que la familia es una forma social única. La familia, en un mundo en el que la elección es siempre y sólo temporal, es, sin embargo, el lugar de las relaciones fuertes que tienen un profundo impacto en la vida de sus miembros. AMIGO DEL HOGAR / 3484

Los medios se han convertido en canales de comunicación a través de los cuales fluyen mensajes, valores, estereotipos, tendencias, etc. que han sido creados por unos pocos para ser consumidos por muchos. Una de las dificultades es el poder que tienen para dominar o si se quiere manipular a los ciudadanos. Preocupa que los ciudadanos no estén educados para ser críticos ante ellos.




Articles inside

Casa de Luz: La prueba del fondito

31min
pages 31-40

Variadas

2min
pages 42-43

Testigos del Tiempo

1min
page 41

Actualidad: Juegos y juguetes: gratuitos, divertidos y saludables

6min
pages 29-30

Adviento: Adviento, Fratelli Tutti y Pandemia

3min
page 28

Humanismo Integral: La Familia y la Educación Integral

3min
page 27

Forjando Vivencias

3min
page 25

Educación: ¡Que la Escuela vaya bien! “ Tú eres parte del milagro

3min
page 26

Para vivir mejor: La soledad compartida

2min
page 24

Lectura Orante: Pablo en manos del comandante

8min
pages 20-23

La Iglesia: “Fin de la conciencia histórica

3min
page 16

En el Exilio: El rostro oculto del mal

6min
pages 18-19

No es lo mismo ni es igual: Cuán recomendables son las alianzas público-privadas

6min
pages 14-15

Solidaridad: Aunque el diablo nunca duerme

8min
page 17

Ecología Integral: ¿la vida o el lucro?

2min
page 8

La encíclica de fraternidad y el amor social / La Pascua del Hno. Jorge Teasdale, MSC

9min
pages 5-7

Beatifi cación de Carlo ACUTIS

3min
page 9

Comunicado: “Nuestras acciones son nuestro futuro. #HambreCero

2min
page 10

Un Momento: Desnudo vine y volveré / “Francesco”, el nuevo documental sobre el Papa

3min
page 4
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.