AMIGO DEL HOGAR DIGITAL Estamos presentes en las redes y publicamos diariamente en la página digital de la Revista. Para entrar y participar accede a nuestra publicación oficial en Internet. Sigamos siendo la revista de la familia dominicana en todos los espacios de comunicación y participación. Busca: www.amigodelhogar.net
Mayo 2021 / Año 80 / No. 856
Sumario Un momento / Iglesia en el Mundo: Cuba
2
Editorial: Migrantes, refugiados y desplazados
3
Ecología Integral: 4 Semana Laudato Si’ La Iglesia Hoy: Mensaje de obispos mexicanos al Pueblo de Dios
6
Generaciones: 5 claves para envejecer en la fe
8
Vocacionales: El compromiso cristiano
9
4
Dominicanos de la Diáspora: 11 La doble moral americana
No es lo mismo ni es igual: 12 ¿Moral por Referendo? Cultura y vida: La Universidad Gragoriana abrirá 14 un Instiruto de Antropología Solidaridad: Contemplando la Cruz de Jesús 15
20
Cultura y Vida: De lo líquido a lo volátil 16
26
Lectura Orante: 18 Encuentro con los judíos de Roma
Beatificaciones: Ya son beatos 20 los Mártires del Quiché Para vivir mejor: Un mensaje para los docentes, 22 ante el regreso voluntario a las aulas Forjando Vivencias: Juan 15, 9 23
36
Educación: ¡Que la Escuela vaya bien! Los 4 pilares del “Espíritu de Fe”
25
25 Humanismo Integral: Humanismo cristiano y primacía de legitimidad sobre legalidad
26 Mariología: María, madre y Fuente de esperanza en el mundo de hoy
12
Ecología del Espíritu: Salvar el planeta 10
24
27
Actualidad: Necesitamos nuevos contratos económicos y sociales
28
Biblia: Las Cartas Católicas
29
Casa de Luz: En el día de las Madres
30
Vida Misionera: Seminario Sagrado Corazón de Jesús
32
Espiritualidad: La Pascua
33
Rincón de la Palabra: Relación entre María y el Espíritu Santo
34
A debate: Áreas de conocimiento y principios bioéticos
35
Temas de Salud: Una etiqueta positiva
36 En Familia: Sabiduría y amor de Madre 38
Reflexiones: Momentos memorables entre la Resurrección y Ascención de Jesús
39
39 Testigos del Tiempo
40
40 Variadas
Síguenos en nuestra página web: www.amigodelhogar.net Amigo Del Hogar es una publicación de los Misioneros del Sagrado Corazón (MSC) que circula mensualmente. Los artículos firmados reflejan únicamente la opinión de sus autores.
amigodelhogar@gmail.com facebook.com/amigodelhogar @Amigo del Hogar
Direc tor: Miguel José Vásquez, msc. Consejo de Dirección: Juan Tomás García, msc; Roberto Núnez, msc; Juan Rodríguez, msc.; Ciprián Hilario, msc., P. Osiris Núñez, msc; Colaboradores: Ignacio Miranda, Juan Francisco Puello Herrera, Miguel Ángel Gullón, op., Lic. Miguelina Justo, Dra. Marcia Castillo, Lic. Jovanny Kranwinkel, Jansel Hernández, P. José Ramón Cruz Escarramán, Juan Rafael Pacheco, P. William Arias, P. Marcos Plante, msc., Mons. Plinio V. Reynoso, msc.; Mons. Ramón Benito de la Rosa y Carpio, Mons. Telésforo A. Isaac, Zahira Maxwell, P. Pablo Mella, P. Roberto Núñez, msc. Secretarias: Maricruz Howley. Producción: Simeón Torres, msc., Danilo Ant. Felipe. Diseño General (Depto. Interno): Juan Carlos Quezada Rodríguez. Maquetación: Johnny N. Peguero Rosario. Talleres y Administración: Calle Manuel María Valencia, esq. Max Henríquez Ureña, Los Prados, Santo Domingo, República Dominicana Apartado Postal: 1104 Tels.: 809-548-7594 (salto automático) / 809-548-6394 Fax: 809-548-6252 Oficina Santiago: Calle General Cabrera #100, Santiago, República Dominicana Apartado Postal: 507 Tel.: 809-582-5662 Fax: 809-582-6187 Suscripción Anual: República Dominicana RD$500.00, Unidad RD$50.00 Estados Unidos, Canadá, América Latina, El Caribe y Europa US$50.00 ISSN 2737-6745
UN MOMENTO
Creatividad e innovación Mons. Ramón Benito de la Rosa y Carpio Obispo Emérito Hay un día también dedicado a la creatividad y la innovación. Hoy día estamos invitados a parecernos a Dios el creador e innovar, pero crear e innovar no significa cambiar las mentes de la humanidad. Crear en el hogar o la familia no significa otra cosa que en la familia, respetando la familia, se crea y se
innova. Vamos a encontrar que en la creatividad y la innovación se es moderno cuando se hace otra cosa. En la ética usted no puede decir: “No, lo nuevo ahora y lo creativo es robar, es matar”. Nada que sea en contra de la ética. Estamos invitados a crear música que valga la pena, pero no música corrupta que daña a los seres humanos. Ahí no entra la creatividad, pero sí entra la creatividad y la innovación en muchas otras cosas, pero no en lo que es básico y fundamental.
IGLESIA EN EL MUNDO | Alina Tufani - Vatican News
Iglesia cubana abre programa del Año “Familia Amoris Laetitia” Amoris Laetitia”, convocado por el Papa Francisco, desde el 19 de marzo pasado hasta el 26 de junio de 2022. La nota, publicada en el portal de la COCC, anuncia que la Jornada Nacional de la Familia, que la Iglesia cubana celebra tradicionalmente desde el Día de las Madres hasta el Día de los abuelos, será el punto de partida de las actividades dedicadas a este año del amor familiar y que comprende además la difusión de subsidios, mensajes y actividades fundamentalmente realizadas a través de las plataformas digitales dada la situación pandémica mundial.
Tiempo fuerte para impulsar el amor en familia
partir de la Jornada Nacional de la Familia que cada año se celebra en Cuba, el Día de las Madres, la Comisión Nacional para la Familia anuncia las principales iniciativas enmarcadas en el año del amor familiar convocado por el Papa
“El amor familiar, fuente de la fraternidad social” será el tema de la 25°Jornada Nacional de la Familia, que se celebrará, el domingo 9 de mayo, Día de las Madres y se extenderá este año hasta el sábado 31 de julio, para incluir la celebración de la Fiesta de los hermanos Marta, María y Lázaro, el 29 de julio. Este será un “tiempo fuerte para impulsar el Año Amoris Laetitia”, explica la Comisión para la familia, que se propone divulgar mensajes semanales, reflexiones y acciones dirigidas tanto al interior de núcleo familiar y como hacia las familias como comunidad.
La Comisión Nacional para la Familia de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba (COCC) dirigió un comunicado a todas las diócesis y comisiones pastorales del país para presentar las iniciativas que la pastoral familiar ha puesto en marcha en el marco del Año “Familia
Con el ánimo de profundizar en el contenido de la Exhortación Apostólica Amoris Laetitia se difundirán ampliamente los subsidios preparados por el Dicasterio de Laicos, Familia y Vida que son “una herramienta fácil” para llevar a una reflexión semanal útil para las familias, agentes de pastoral y comunidades.
A Francisco.
AMIGO DEL HOGAR / 3686
EDITORIAL
M
Migrantes, refugiados y desplazados
uchas voces se unen al clamor por la tragedia humana de los refugiados y desplazados, una situación que no afrontan adecuadamente los gobiernos y ante la cual, hay una indiferencia social inquietante, como si los migrantes carecieran de la condición humana necesaria para despertar nuestra sensibilidad humana y para levantar la voz por ellos. Ante la interrogante por la suerte de estos rostros humanos que reflejan tantas necesidades y expectativas, se ha construido incluso un discurso que culpabiliza a las víctimas, en vez de abogar por ellas. “La migración se ha transformado en una realidad estructural de la sociedad contemporánea,
constituyendo un problema cada vez más complejo, desde el punto de vista social, cultural, político, religioso, económico y pastoral”, precisa un documento de la Comisión Nacional de la Pastoral de Migrantes para situar el alcance del problema. Este drama humano es alarmante, pues se trata de millones de personas que huyen del hambre, de la guerra, la pobreza y la explotación, entre tantos otros peligros, con el anhelo de buscar un lugar seguro donde poder construir una vida mejor para ellos y sus seres queridos, ha expresado el papa Francisco. No podemos “invisibilizar” la suerte de millones de personas buscando sobrevivir, persiguiendo el sueño de una vida digna, de una
vida mejor. Y mucho menos en el caso nuestro, con la experiencia de las migraciones hacia muchos lugares del mundo, donde interactuamos. La Iglesia que peregrina por República Dominicana -dice el comunicado citado-, quiere “ser una respuesta eclesial a las nuevas necesidades pastorales de los migrantes”, transformar la experiencia migratoria. El reciente naufragio en el mar Mediterráneo, donde murieron ciento treinta personas, puede ser el signo de la pérdida de humanidad tanto de los gobiernos que no afrontan el problema, como del entorno social indiferente. Los que murieron, “son vidas humanas, que durante dos días enteros han implorado en vano ayuda, una ayuda que no ha llegado”, lamentó el Papa.
RECONOCIMIENTOS
Premio Mundo Negro a la Fraternidad 2020 La delegación diocesana de Migraciones de Tánger ha sido galardonada con el Premio Mundo a la Fraternidad 2020. Así lo ha anunciado hoy martes, 27 de abril, Mundo Negro, publicación de los misioneros Combonianos. El galardón será recogido el 6 de mayo por el arzobispo emérito de la archidiócesis, monseñor Santiago Martínez Agrelo, creador en 2011 de dicha delegación. Su actual responsable, la religiosa Inmaculada Gala, participará en el evento de forma virtual, al no poder viajar a España por las restricciones de movimiento existentes entre Marruecos y España a causa de la pandemia. En la delegación de Tánger trabajan hoy a tiempo completo cerca de sesenta personas —once de ellas religiosos— cuyas intervenciones van desde la acogida y la
intervención médica y humanitaria en los campamentos, hasta las actuaciones sociales, formativas y de integración de los migrantes. Su estructura se reparte por Tánger, Tetuán, Nador y Alhucemas. «Aunque es difícil precisar el número de personas migrantes que se han beneficiado del trabajo de la Delegación, en la base de datos de la sede tangerina hay más de 7.000 personas registradas, cifra que con seguridad se queda por debajo de la realidad», dice Mundo Negro en su comunicado. 3687 / AMIGO DEL HOGAR
ECOLOGÍA INTEGRAL
Semana Laudato Si’ Los “7 pecados contra la tierra” Lic. Jovanny Kranwinkel jovannyk@gmail.com
E
l día 22 de abril pasado celebramos el día de la Tierra, en palabras del Papa Francisco llamada también la “Casa Común”. Hemos roto lazos, con el creador, con los hermanos y con la creación, porque “No se puede vivir en armonía con la creación sin estar en paz con el Creador, fuente y origen de todas las cosas” (Papa Francisco en la VI jornada de oración por la Creación). En este mes de mayo celebramos el sexto año de la publicación de la Encíclica Laudato Si’ y por eso celebramos la “Semana Laudato Si” con actividades y acciones especiales. Este año meditamos sobre estos pecados contra la tierra y además de pedir perdón buscamos “redimirlos” intentado corregir lo que hemos hecho mal. Hoy nos fijamos en los impactos negativos a los que denominamos “pecados”, contra nuestra Tierra, haciendo un llamado a ordenar lo que hemos desordenado y contemplar lo que todavía tenemos:
AMIGO DEL HOGAR / 3688
7 Pecados contra nuestra “tierra” Dominicana
1- Pecado de Contaminación. Hemos pecado en nuestro país contaminando espacios vitales para sobrevivir con un descontrol en los residuos y desechos sólidos. El mal manejo de lo que consumimos, cómo la desechamos desde nuestras casas, empresas, instituciones y cómo no hemos hecho políticas públicas adecuadas para su desecho. Redención: Es urgente e imperioso iniciar una campaña nacional de reciclaje y reutilización. Los más de 350 vertederos que existen en el país, una gran parte improvisados sin ningún tipo de aislamiento adecuación y gestión, son una llamada de atención de cómo manejamos los desechos. 2- Pecado contra El Agua. Hemos pecado destruyendo, contaminando, degradando y mal utilizando las fuentes acuíferas. Es grave verter desechos en los ríos, deforestar las cuencas, privatizar fuentes de agua, no respetar las áreas protegidas por el servicio ambiental que ellas prestan.
Redención: Educar a toda la población en la conservación, uso y ahorro del agua. Somos una isla, no nos viene agua de ningún otro territorio. ¡URGE UNA LEY CLARA Y PRECISA DEL AGUA! Es lamentable que en los últimos 20 años después de la creación de la Ley 64-00 no se haya podido elaborar una ley adecuada. 3- Pecado contra El Suelo. La grave situación de deforestación criminal, irrespeto de las áreas protegidas que preservan recursos fundamentales para la vida, de nuevo la contaminación por mal manejo de la basura, etc. son pecados contra nuestra tierra dominicana. Redención: es imperioso un régimen de consecuencias efectivo. Es grave en algunas ocasiones encontrar a funcionarios públicos, empresarios, constructoras e instituciones involucrados en estas acciones delictivas. 4- Pecados De La Minería: El uso y comercialización de los “recursos no renovables” que son extraídos a través de la minería,
ECOLOGÍA INTEGRAL tanas y vehículos del transporte público sin los filtros adecuados de regulación de emisiones, sin que sean penalizados.
7- Pecado contra La Vida. Tenemos la responsabilidad de defender la vida de los organismos vivos.
Redención: Urge un proceso de revisión de las nuevas concesiones. Pedimos al Estado Dominicano que, a través de sus instancias y ministerios, informen y soliciten con mucho más rigor, la opinión pública antes de emitir nuevas concesiones de “explotación”.
Redención: Imponer sanciones drásticas a este tipo de impactos. En el caso de Punta Catalina es importante controlar y regular las emisiones. En el caso de los impactos sónicos se resalta e incentiva que sigan siendo incautados los equipos por parte de las autoridades y los responsables multados.
Hoy hay una especie de “ecologismo” formado por ideologías. Descartamos a la naturaleza y nos descartamos a nosotros mismos con procesos como el aborto y la eutanasia. La Pastoral Ecológica de la Iglesia Católica reafirma la defensa a la vida humana desde la concepción a la muerte natural.
6- Pecados de Educación Ambiental. Un factor importante en el deterioro ambiental se debe a la falta de educación en el cuidado de la Casa Común. Es alarmante constatar cuando los ríos y áreas costero marinas están llenas de plásticos y otros desechos.
5- Pecado contra El Aire. La quema de basura genera micropartículas sumamente dañinas a la salud de todos los organismos. Ha sido además notorio el manejo inadecuado de las cenizas en la Central Termoeléctrica Punta Catalina. Se observa en las vías públicas camiones, pa-
Redención: Generar modelos educativos públicos y privados que incentiven el cuidado de la Casa Común. Es urgente cambiar los modelos de manejo de desechos. En esto tienen gran responsabilidad los gobiernos locales que deben garantizar su recogida y gestión.
Redención: Las complejas causas de injusticia, no debe hacernos dudar del valor de la vida del nuevo ser. Analizar donde realmente se encuentran las verdaderas causas que llevan a pensar que eliminar un hijo es una opción. La vida se abre paso ante cualquier situación.
aunque ciertamente generan beneficios y recursos económicos, lo hacen con un gran impacto ambiental. Los impactos ambientales suelen ser graves en términos de degradación del territorio y de impacto social. El país tiene una ley minera del año 1971, haciendo minería en el año 2021. Es urgente adecuar una ley que vaya en consonancia con la ley ambiental del año 2000 y los convenios internacionales ya firmados.
Hoy día de la Tierra miramos nuestra sociedad e invitamos a hacer un proceso de análisis y revisión de lo que estamos haciendo. “¿Qué clase de mundo queremos dejarle a nuestros hijos y a las nuevas generaciones?”. Por eso acogemos el llamado del Papa Francisco: “hago una invitación urgente a un nuevo diálogo sobre el modo como estamos construyendo el futuro del planeta. Necesitamos una conversación que nos una a todos, porque el desafío ambiental que vivimos, y sus raíces humanas, nos interesan y nos impactan a todos” (LS 14) Quien suscribe es el Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Pastoral de Ecología y Medio Ambiente de la Conferencia del Episcopado Dominicano. 3689 / AMIGO DEL HOGAR
LA IGLESIA HOY | Amigo del Hogar
Mensaje de los obispos mexicanos al Pueblo de Dios
L
os obispos de México dieron a conocer su mensaje con motivo de su 60a asamblea plenaria, en el que se dirigieron a los políticos, maestros y empresarios, entre otros. En el tradicional mensaje con motivo de su asamblea plenaria, que por segunda ocasión se llevó a cabo de forma virtual, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) llamó al Pueblo de Dios a colaborar en la búsqueda de soluciones para enfrentar la emergencia sanitaria, familiar, educativa, económica y de seguridad que se vive en el país a causa de la pandemia, pero también de las elecciones intermedias de este año. Los obispos dejaron en claro que en la situación actual en la que se encuentra la nación “no hay tiempo de divisiones ni descalificaciones”, y en este sentido enviaron un mensaje particular a ocho sectores clave de la sociedad, entre ellos, políticos, maestros y empresarios.
Rogelio Cabrera
“¿Cuántos me aprobaron; cuántos me votaron; cuántos tuvieron una imagen positiva de mí?”. Sino: “¿Cuánto amor puse en mi trabajo; en qué hice avanzar al pueblo; qué marca dejé en la vida de la sociedad; qué lazos de paz construí; qué fuerzas positivas desaté; o cuánta paz social sembré?”.
A los votantes
A quienes gobiernan o aspiran a hacerlo tras las próximas elecciones -consideradas las más grandes de la historia del país- los exhortaron a reflexionar sobre su papel en la promoción de acuerdos que ayuden a superar las crisis que enfrenta México.
A quienes saldrán el próximo 6 de junio a ejercer su derecho al voto, los obispos los invitaron a informarse lo mejor posible sobre el candidato y sus propuestas, a fi n de evitar ser cómplices de campañas de desinformación, del apoyo a candidatos que estén en contra de la vida, la institución matrimonial, la dignidad humana y de la libertad religiosa.
Y en palabras del papa Francisco, recordaron, a quienes ejercen algún cargo político, que la pregunta al final de su vida no debe ser:
También les pidieron no dejarse comprar por dádivas o condicionar por amenazas de ningún tipo, sino ejercer un voto libre y soberano.
A la clase política
AMIGO DEL HOGAR / 3690
A los maestros
Para los docentes mexicanos, los obispos reservaron una felicitación por su “servicio generoso, esforzado y creativo” durante esta época de pandemia, que dificultó el cumplimiento de sus deberes y de su vocación. A ellos, les pidieron mantener el espacio educativo libre de la influencia de ideologías que atentan contra la cultura y valores mexicanos.
A los empresarios
A los responsables del desarrollo económico del país, el Episcopado Mexicano los llamó a no olvidar que la actividad productiva ha de tener como máximo valor la persona, el bien común y la urgencia de que las acciones se realicen bajo una política sustentable, cuidando la casa común. Y en su búsqueda por recuperar el mercado perdido a causa de la pan-
JUVENTUD demia, les pidieron no olvidar que no todo se resuelve con la libertad de mercado, sino llevando la dignidad humana al centro y, a partir de ahí, construir las estructuras sociales alternativas que el país necesita.
A las familias mexicanas
Con las familias mexicanas los obispos expresaron su empatía y solidaridad ante las dificultades que han vivido a lo largo de un año de pandemia, especialmente con aquellas que han perdido a un ser querido. Y ante la violencia intrafamiliar que ha crecido considerablemente durante el confinamiento, las exhortaron a guardar la unidad en el amor.
Al personal de salud
Para los médicos, enfermeras y personal de apoyo hubo un agradecimiento por su servicio durante esta pandemia; “y por habernos recordado la importancia de servir con amor“. Como creyentes –señala el texto leído en conferencia de prensa por
el presidente de la CEM, Rogelio Cabrera; el secretario general, Alfonso Miranda, y el arzobispo de Yucatán, Gustavo Rodríguez– “vemos en cada enfermo que han atendido al mismo Cristo sufriente, que sea Él quien mejor los recompense con su amor”.
JMJ 2023: Invitan a una encuesta para diseñar la aplicación de la Jornada
A sacerdotes, religiosas y laicos
Finalmente, expresaron un agradecimiento a los agentes de pastoral, sacerdotes, religiosos y laicos, por su testimonio y compromiso, “por estar siempre cercanos al Pueblo de Dios en estos tiempos difíciles”. “Reconocemos que para muchos esto ha significado dar la vida, por ellos elevamos una oración al Señor de la vida para que sea su mejor recompensa; y para quienes continúan arriesgando su vida por encarnar la Misericordia del Buen Samaritano acercando el alimento de la Caridad, la Palabra y la Eucaristía a sus hermanos, los exhortamos a seguir cumpliendo su ministerio con amor, responsabilidad, alegría y generosidad”.
Los organizadores de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) que tendrá lugar en la ciudad de Lisboa en 2023, con el lema ‘María se levantó y partió sin demora’, lanzó por internet una encuesta para concretar sobre cómo debería ser la aplicación de la JMJ con el propósito de buscar la mayor interacción y participación con los jóvenes. Puedes participar aquí. Los organizadores de la Jornada Mundial de la Juventud 2023, que tienen como responsable al obispo portugués monseñor Americo Aguiar, invitan a participar en esta encuesta contestando a un cuestionario para conocer las observaciones de quienes quieran asistir con el fin de preparar la programación de la jornada mundial.
Logotipo JMJ 2023
La organización de la JMJ ya presentó el 16 de octubre de 2020 el logotipo de la próxima jornada, una cruz de Cristo, signo del infinito amor de Dios por la humanidad, es el elemento central, de donde todo nace. 3691 / AMIGO DEL HOGAR
GENERACIONES | Alexis Cifuentes impide envejecer. Pero aceptar la muerte es la mirada esperanzada en la promesa de una Vida Eterna.
4. Cómo alcanzamos una larga vida
5 claves
para envejecer en la fe
A
lcanzar a vivir un largo curso de vida nos pone ante la realidad de estar conscientes cuando nos acercamos al “último tramo” de la vida. El modo como viviremos esa etapa estará relacionado con el estilo que hemos hecho el recorrido y la posibilidad de saber vivir en plenitud y agradecimiento los años alcanzados. La fe nos da pistas para vivir con paciencia y serenidad este proceso que se acerca a su último tramo.
1. La vida de entrega incondicional de Jesús
Jesús vivió una vida no centrada en sí mismo, por su misión estaba al servicio de un proyecto, esa era su ocupación y todo su quehacer estaba centrado en realizarlo. Sabemos que el promedio de vida en su tiempo no alcanzaba los 40 años. Jesús vive esta experiencia con apenas 30-33 años y en una situación de rechazo, hostilidad, amenaza de muerte que se va haciendo más cercana y visible con la oposición creciente. Era consciente de un AMIGO DEL HOGAR / 3692
desenlace trágico, buscado por las autoridades religiosas.
2. Largos años, bendición de Dios
En los pasajes bíblicos se habla de una larga vida como bendición de Dios. Se nos cuenta de personajes bíblicos como Matusalén, Abrahám, Enoc, y su larga vida. Pero la vida como bendición de Dios no es solo los años transcurridos, tiene algo más… No se trata de acumular años, sino de la calidad de vida, de disfrutar en el mejor sentido de la palabra de esta oportunidad que se nos ha dado. El tiempo biológico necesita otros componentes: sentido de vida, proyecto humano, madurez de relaciones, etc.
3. Aceptar el plan de Dios
Este plan responde a una vocación propia y una realidad comunitaria. Envejecer para los cristianos es aceptar el plan de Dios en nuestras vidas, ser fieles a su voluntad recorriendo el camino que nos conduce a la plenitud. Todos queremos vivir, y la realidad es que si no morimos envejecemos. Solo la muerte
Cuando la fe está bien arraigada, el problema no es no morir, sino haber llegado al tramo final de la vida sintiéndonos satisfechos o conscientes de haber dado lo mejor de nosotros, de haber amado y servido; reconciliados y en paz. Esa condición no es perfecta, pero sí posible, en cuanto el balance tiene aspectos positivos que refuerzan el sentido de la vida y la disposición de fluir en ella. Es saludable envejecer acompañados, capaces de descubrir el camino de la propia vida. Es necesario en ese proceso tomar conciencia de cuál es el propio itinerario.
5. El gesto de Jesús garantiza la vida
Jesús no entrega la vida con sentido trágico, ama su vida y vino a “dar vida y vida en abundancia”. Otros grandes pensadores como Sócrates muestran una gran serenidad para considerar una muerte digna ante una vida indigna. Jesús no muere por una idea, ni se aferra a una vida que le pertenezca solo El. Vive en intimidad con el Padre, se siente amado y es capaz de entregar todo lo que ha recibido de su Padre. Jesús en la Cruz es la entrega de la propia vida para dar vida a la humanidad. Desde esa perspectiva de Jesús, que recorre la historia de la fe con los testimonios de hombres y mujeres que han vivido la autodonación y, al mismo tiempo, aman, respetan y celebran la propia vida, encontramos el camino hacia una realidad mayor, la vida de comunión de cara Dios, que es alcanzar el amor y la felicidad plena.
VOCACIONALES
El compromiso
cristiano
P. Osiris Núñez, msc osirismsc@hotmail.com
P
ara saber cuál es el compromiso cristiano en pleno siglo XXI, debemos ir al evangelio que es la fuente de donde debe beber todo creyente. El evangelio nos dice que hemos de hacer, cuales son nuestros compromisos como cristianos, ya que el compromiso cristiano es una forma de hacer y reaccionar acorde con la fe cristiana, con las exigencias del reino de Dios y su justicia. Es la consecuencia lógica de nuestra fe en Jesucristo, de la experiencia de fe cristiana. Por lo tanto, lo primero que debemos de hacer es actualizar el evangelio de Jesús y aplicarlo a las situaciones y los problemas de nuestro tiempo. No hay verdadera interpretación sin actualización. Pero esta actualización debe realizarse siempre fiel a los principios de las mismas enseñanzas de Jesús. El primer y principal compromiso es el amor. Amar a Dios sobre todas las cosas, pero también el
compromiso de la caridad, amar al prójimo. La caridad, el amor, la misericordia son el componente nuclear del compromiso cristiano. Pero este compromiso del amor y la misericordia es también necesario para atenuar los contratiempos de la misma justicia, siempre tentada de rigidez, intolerancia y hasta vecina de la venganza. En este sentido el amor y la misericordia son un compromiso irrenunciable para el cristiano. Y no tienen por qué negar o frenar el compromiso con la justicia. Lo que hacen es estimular este compromiso, humanizarlo, de forma que no se desborde. Que la justicia humana fácilmente se desborda más allá de sus márgenes y da lugar a la injusticia y la violencia, a la intolerancia extrema y a la venganza revestida de justicia. Por lo demás, el compromiso del amor y la misericordia lleva en su seno un elemento esencial de la vida cristiana y de la vida humana: la gratuidad. No hay verdadero amor ni verdadera misericordia si no se alcanza ese nivel de la gratuidad. Esto es lo que añaden la caridad y la
misericordia sobre la justicia. Pero son caridad y misericordia auténticas, porque hay que son falsas en la motivación, en el propósito y en la forma de ejercitarlas. Cuando son auténticas en la motivación, en el propósito y en la ejecución, la caridad y la misericordia representan lo más humano y lo más evangélico del compromiso cristiano. Esta es la primera dimensión del compromiso cristiano, la caridad, el amor, la práctica del amor y la misericordia. En este sentido, la fe cristiana y el seguimiento de Jesús compromete con los siguientes grupos de personas: los pobres, los hambrientos y sedientos, los enfermos, los tristes, los necesitados, los presos, los emigrantes, los ancianos, los marginados, los excluidos, etc. Y este compromiso se concreta en las tradicionales obras de misericordia: dar de comer al hambriento, vestir al desnudo, hospedar al peregrino, visitar al enfermo, consolar al triste, visitar al preso, socorrer al necesitado, acompañar a quien está solo, orientar al desorientado, dar buen consejo al que lo ha menester, etc. Todas estas obras de misericordia son expresión del amor y de la caridad cristiana. Y son necesarias especialmente en un mundo de víctimas, en el que la justicia está pendiente de plenitud, o simplemente en un mundo de injusticia. 3693 / AMIGO DEL HOGAR
ECOLOGÍA DEL ESPÍRITU | José Cristo Rey García Paredes
¿Podemos “salvar” el planeta, el clima, la hospitalidad…?
H
a habido un tiempo en la Iglesia en que esta palabra “salvación” parecía demasiado espiritualista. Se recurrió a la palabra “liberación”, o a otras expresiones como “opción por…”, “lucha…” Inconscientemente fuimos poco a poco dejando de lado al “salvador”, al “redentor”. Hoy, sorprendentemente, la palabra salvación, o mejor, el verbo “salvar” (en inglés “save”) recupera su actualidad y está a la orden del día. El verbo “salvar” (en inglés “save”) es referido a realidades diversas: los niños, el cambio climático, los mares, el planeta, el mundo, la hospitalidad y… hasta “salvemos el futbol”… Y detrás de ese verbo hay una confianza poderosa en el ser humano, al menos, ¡en la solidaridad de muchos seres humanos! En clave religiosa podríamos también decir: “salvemos la Iglesia”, “salvemos el sacerdocio”, “salvemos la vida consagrada”, “salvemos las parroquias”, “salvemos la comunidad”… AMIGO DEL HOGAR / 3694
Confianza excesiva
Detrás de este imperativo “salvemos” o “salven” se oculta siempre una confianza mesiánica (¡excesiva!) en el ser humano, en sus capacidades y en su solidaridad.
¡Todos juntos… podemos salvar!
La salvación no va a llegar desde otro lugar. La fuerza de la salvación reside en que nosotros, algunos de nosotros, nos impliquemos y comprometamos a salvar a los demás. Creemos así que salvaremos… e incluso nos ponemos fechas en las cuales decimos estar seguros de que la salvación -de tantos males como nos aquejan- llegará.
Hoy “el salvador”
es aquel líder carismático que nos presenta un programa y nos pide colaborar con Él.
Votaremos… y al votar estaremos viendo en nuestra papeleta de voto la palabra “salvación”.
Lo mismo nos puede ocurrir dentro de la Iglesia:
tal persona será el papa Salvador, el obispo Salvador, el Superior General salvador… y con el paso del tiempo vemos… que la salvación no llega, y que tras mucho esperar ¡palabra sí!, ¡hechos no! ¡Después llegan las decepciones! ¿Eres tú el que ha de venir, o hemos de esperar a otro?
¡Ten confianza, soy yo!
“Bendito quien confía en el Señor, y el Señor es su confianza” (Jer 17,7). O cuando Jesús les dice a sus discípulos: “¡Tengan confianza, soy yo! ¡No tengan miedo!” (Mt 14, 27).
ECOLOGÍA DEL ESPÍRITU La Biblia nos repite una y mil veces que la salvación nos viene del Señor:
vadores” en “hacedores de la nada”, “vendedores de humo”.
“del Señor es la salvación” (Sal 3,9),
Somos desgraciados porque no creemos en la Gracia.
¡Cómplices del Espíritu! Y así sucede cuando del corazón nos brota una oración tan bella y permanente como la secuencia de Pentecostés
No experimentamos la salvación porque queremos salir del pozo tirándonos de nuestros cabellos.
“Ven Espíritu divino, manda tu luz desde el cielo, padre amoroso del pobres, don en tus dones espléndido”….
No somos “los salvadores de nada, ni de nadie”.
Por eso, no dejemos de anunciar esta Buena Noticia. Experimentemos cómo la conexión con el Espíritu del Abbá y de Jesús es ¡nuestra salvación! Y también la unión con la “Cómplice del Espíritu”, María -rostro e icono femenino de nuestro Dios-. Digamos con fe y convicción: el auxilio me viene del Señor, que hizo el cielo y la tierra. ¡Qué pena que haya tanta gente que nunca suplica, que nunca ora, que no cree… a no ser en sus propias fuerzas! Algún día se desencantarán. Pero hay otros que mueren aunque sea viendo a lo lejos “la tierra Prometida”.
“Él es mi salvación” (Sal 35,3), “hoy ha llegado la salvación a esta casa” (Jn 4,22).
El Salvador y sus aliados porque “han creído”
Es verdad, que nuestro Dios “salva”, pero “en alianza con nosotros”. Lo que nos hace aliados de nuestro Salvador es “la fe”, la confianza absoluta en Él. La salvación no viene de “evidencias”, sino de la “fe” y de la visión que la fe nos concede. Creer para ver. Creer para que la salvación llegue. Cuando la palabra “salvación” no tiene un horizonte trascendente la salvación se convierte en “pura ilusión” y quienes se sienten “sal-
Sí podemos ser la colaboradores y cómplices en la Salvación.
Pero hay que ser cautos: ¿con quién estamos en Alianza?
¡Ni con el presidente del gobierno, ni con un líder político, ni con el mejor pensador del momento, ni siquiera con el papa “Francisco”, siendo de su “línea”!
DOMINICANOS DE LA DIÁSPORA
Jansel Hernández jandez@gmail.com
R
¿La doble moral americana?
esulta irónico, confuso y hasta da miedo el vivir en Minnesota y ser un hombre negro y latino. Para mucho no es sorpresa que el pasado mes se revivieron acontecimientos sociales en Minnesota, uno marcado por otro asesinato injustificado de un joven afroamericano y otro, la culminación del juicio del asesinato de George Floyd. Ambos acontecimientos ocurrieron en la misma semana y revivieron la conversación racial en Minnesota, lugar donde vivo desde hace 6 años. Pero mi punto no es mencionar aspectos raciales sino hablar un poquito de la doble moral de muchos americanos en caso específico algunos minnesotano, haciendo paralelismo con un artículo que un día leí en República Dominicana. El estadounidense se siente orgulloso y patrocina las tropas militares en otros países, los militares que viajan a otros países aquí son héroes.
Pero les asusta que su vecindario esté militarizado por peligro de revueltas, las armas largas le dan miedo y los soldados no son orgullo cuando le toca cuidar el suelo americano. Qué ironía las intervenciones estadounidenses la han sufrido muchos países europeos y latinoamericano por muchos años. Los estadounidenses quieren seguridad en su barrio, que todo esté tranquilo y que no exista molestia. Pero el acceso a una buena educacion, salario y casa aún son deudas pendientes con las minorías raciales aquí en Minnesota. El minnesotano se ríe y te saluda muy amable, pero si eres negro no te da una taza de café o te invita a su casa a compartir. Claro que existen sus excepciones y que no todo es blanco y negro pero, yo personalmente espero un día montarme en mi carro y no tener que revisar si llevo mi licencia y si tengo el seguro del coche al día solo por miedo a que un policía me pare y me caiga a balazos, solo porque soy negro. 3695 / AMIGO DEL HOGAR
NO ES LO MISMO NI ES IGUAL
¿MORAL POR REFERENDO?
P. Pablo Mella Febles, sj pablomellasj@yahoo.es
E
l extremismo es un mal consejero. Hace perder de vista un aspecto central de toda reflexión ética desde los tiempos de Aristóteles, a saber, el «justo medio» (mesotés). Santo Tomás de Aquino, el doctor por excelencia de la Iglesia católica, era un seguidor fiel de Aristóteles en este punto. Para la ética aristotélico-tomista la virtud moral se encuentra en el justo medio. El bien moral consiste en la conformidad o igualación del acto voluntario a una regla dictada por la razón. Según esta tradición moral, la razón lleva a concluir que la virtud consiste en encontrar un punto equilibrado entre el exceso y el defecto de nuestras pasiones y nuestras acciones. El caso de la virtud de la justicia es especial (S Th II IIae, q. 58, a. 9). El punto medio virtuoso es en este caso de carácter objetivo, es decir, independiente de las peculiaridades AMIGO DEL HOGAR / 3696
del sujeto. Siguiendo la definición clásica, la justicia consiste para Santo Tomás en dar a cada uno lo que se debe, ni más ni menos. Ahora bien, el justo medio opera de manera diferente en las virtudes que se refieren al control de las pasiones, de esos deseos que nos habitan y que nos descontrolan. En el caso de la templanza (hábito de quien no se deja arrastrar por los placeres) y la fortaleza (hábito de quien persevera en el buen obrar), el medio virtuoso no es el mismo para todos los seres humanos, sino que depende de las características de cada persona y de las circunstancias. Dicho en otras palabras, en estos casos el acto moral no puede ser sometido a una regla de mayoría, ni a una norma objetiva parecida a la de la justicia. Santo Tomás de Aquino ilustra la idea del justo medio de este último tipo de virtudes con el ejemplo de la persona magnánima. De acuerdo a la moral, no se puede ser generoso sin seguir una regla razonable. Si somos generosos en exceso, podemos aplastar o corromper al beneficiado; si con nuestra generosidad
no atendemos a las circunstancias de quien queremos beneficiar, haremos el mal que no queremos. Una anécdota de san Ignacio de Loyola ilustra bien esto. Recién convertido, regaló a un mendigo sus ropas de noble. Al poco rato, lo alcanzan por el camino dos guardias de la época. Habían apresado y golpeado al mendigo porque suponían que había asaltado a san Ignacio para robarle las vestimentas. San Ignacio lloró amargamente el episodio y descubrió otro aspecto importante de someter todo lo que hacemos al discernimiento. Por otra parte, si somos generosos en defecto, es decir, si somos tacaños o donamos algo de mala calidad para quedar bien, no se cubrirá la necesidad de quien se quiere ayudar. La acción, sencillamente, no cumple su cometido. En algunos casos, hasta puede hacer mal. Por ejemplo, es lo que sucede con frecuencia en situaciones de desastre. Las personas donan las ropas viejas de las que se quieren deshacer sin atender a las verdaderas necesidades de las víctimas. Los almacenes y campamentos se llenan de trapos viejos y se complica la logística pa-
NO ES LO MISMO NI ES IGUAL ra que fluya la ayuda que de verdad hace falta. Querer someter a referendo un asunto legal que toca aspectos morales es actuar por exceso. Veamos por qué.
Qué es un referendo
El diccionario de la lengua lo define así: «Procedimiento jurídico por el que se somete a votación popular una ley o un asunto de especial importancia para el Estado». Esta definición de referendo no presenta especial dificultad desde el punto de vista formal; más aún, describe este procedimiento jurídico como algo sumamente positivo. A primera vista, parece muy acertado y muy democrático que quienes forman parte de una comunidad política puedan decidir directamente sobre los asuntos que tienen especial importancia para el ordenamiento estatal. El referendo es una expresión ejemplar de lo que se conoce como democracia directa, la cual se distingue o contrapone a la democracia representativa o indirecta. El problema se sitúa en otro nivel, no formal. Limitémonos a responder tres preguntas, que funcionan como objeciones a la utilización festinada de este recurso. Primero, ¿puede someterse todo a referendo? Segundo, ¿qué hacer con las personas que votaron en contra de la opción mayoritaria? Tercero, ¿puede el referendo escaparse de los estilos impuestos por la cultura electoral predominante, aquella que practican los partidos políticos de hoy en día? Lo primero: no todo puede someterse a referendo. Los aspectos que tocan la dignidad o la integridad de la persona humana nunca pueden
ser objeto de votación. No se somete a referendo, por ejemplo, si podemos cortar todos los árboles de un territorio, por más que esa sea la fuente de riqueza económica coyuntural de un país. Pasándonos al ámbito jurídico, la Constitución de 2010 consagró el referendo como derecho y lo estatuye bajo tres formas: el referendo consultivo, el aprobatorio y el local. Nos atañe sobre todo el primero. La Constitución establece en su artículo 210 dos límites para el referendo consultivo: «No podrán tratar sobre aprobación ni revocación de mandato de ninguna autoridad electa o designada; 2) Requerirán de previa aprobación congresual con el voto de las dos terceras partes de los presentes en cada cámara». Más adelante, en el artículo 272, la Constitución añade otras condiciones para el referendo aprobatorio: «Cuando la reforma verse sobre derechos, garantías fundamentales y deberes, el ordenamiento territorial y municipal, el régimen de nacionalidad, ciudadanía y extranjería, el régimen de la moneda, y sobre los procedimientos de reforma instituidos en esta Constitución, requerirá de la ratificación de la mayoría de los ciudadanos y ciudadanas con derecho electoral, en referendo aprobatorio convocado al efecto por la Junta Central Electoral, una vez votada y aprobada por la Asamblea Nacional Revisora». El párrafo II establece los porcentajes y el modo de votar: «La aprobación de las reformas a la Constitución por vía de referendo requiere de más de la mitad de los votos de los sufragantes y que el número de éstos exceda del treinta por ciento (30%) del total de ciudadanos y ciudadanas que integren el Registro Electoral,
sumados los votantes que se expresen por “SÍ” o por “NO”». Desde el punto de vista formal, estos artículos no presentan mayores problemas. Lo cuestionable, como explicó el abogado constitucionalista Nassef Perdomo, es el aspecto material de su aplicación. Los procedimientos electorales no pueden ser usados para recortar derechos de las minorías. He aquí el segundo punto crucial a atender. Esto es consonante con lo expresado desde el punto de vista de la moral tomista. Queda abierta, pues, la pregunta de cuál sería el justo medio en la discusión acerca de leyes que pretenden garantizar derechos fundamentales, es decir, que tocan la subjetividad de las personas. El tercer aspecto que se debe de tomar en cuenta para ponderar la conveniencia de un referendo remite a las experiencias evaluadas por la ciencia política. Rosa María Fernández, de la Universidad Complutense de Madrid, publicó un largo artículo evaluando la experiencia de los referendos a principios de este siglo XXI. Si bien, en teoría, el referendo, junto al plebiscito, aparece como un
SI NO 3697 / AMIGO DEL HOGAR
NO ES LO MISMO NI ES IGUAL excelente recurso para el ejercicio del poder popular, la experiencia ha sido negativa para la vida democrática, es decir, para la consolidación de un ordenamiento político que garantiza la calidad de la vida de todas las personas, especialmente de las más débiles. Las dos experiencias más claras al respecto han sido el referendo sobre el Brexit, en el Reino Unido, y el plebiscito sobre los acuerdos de paz, en Colombia. En ambos casos, las decisiones tomadas no fueron las mejores; se tomaron sobre las bases frágiles de emociones creadas por fake news, las cuales fueron financiadas por los recursos monetarios y mediáticos de los grupos interesados en que el gran público apoyara su postura. Para la politóloga Fernández, las experiencias del siglo XXI llevan a concluir tres cosas negativas so-
bre el recurso al referendo desde el punto de vista material: normalmente se organizan para responder a coyunturas políticas con vistas a salir del paso de una decisión difícil; no mejoran el debate público, inclusive, lo polarizan más; no ofrecen las soluciones necesarias ni encaminan a que estas soluciones se encuentren en lo venidero.
Reflexión conclusiva
Se atribuye a san Bernardo de Claraval esta frase: «El camino del infierno está empedrado de buenas intenciones». Como todo refrán, puede entenderse de muchas maneras. Aquí quedémonos con la más directa: no bastan las buenas intenciones de nuestros actos; los medios y las circunstancias cuentan, así como los efectos que se siguen de la aplicación de determinados medios.
El referendo es, formalmente hablando, un medio excelente para el ejercicio democrático. Pero los resultados que su ejercicio ha ofrecido en el contexto de la cultura política actual han sido poco beneficiosos para los ciudadanos que han ido a las urnas. Por el momento, parece más aconsejable enfrentar los temas candentes que conciernen los derechos ciudadanos, y en ellos asuntos morales, a través de amplios procesos educativos y de circulación de información de calidad. Todo parece indicar que, por el momento, los derechos que implican discusiones morales serán mejor atendidos desde el compromiso cotidiano y el trabajo cultural, que desde una norma legal que quienes así lo deseen, no van a cumplir.
CULTURA Y VIDA | Vatican News
La Universidad Gregoriana abrirá un Instituto de Antropología El Centro para la Protección de los Menores de la Pontificia Universidad Gregoriana pasará a ser el Instituto de Antropología. Una decisión con la que la Universidad consolida y extiende su compromiso “con el trabajo de protección de los menores y personas vulnerables” asegura el Rector de la Pontificia Universidad Gregoriana. El próximo 1 de septiembre el Centro para la Protección de los Menores (CCP) de la Pontificia Universidad Gregoriana pasará a ser el Instituto de Antropología en el que se realizarán estudios interdisciplinares sobre la dignidad humana y el cuidado de las personas vulnerables (IADC). Ha sido la Congregación para la Educación Católica a aprobar, el pasado 15 de abril, dicha transformación, que permitirá al Centro ampliar su alcance y ofrecer además del Diplomado, las titulaciones académicas de “licentiate in Safeguarding” y de doctorado en Antropología. De hecho, como su nombre indica, el IADC ofrecerá un enfoque proactivo y positivo a cuestiones tan delicadas como son la prevención del abuso sexual, la intervención y la salvaguardia. AMIGO DEL HOGAR / 3698
“Con esta decisión, nuestra Universidad consolida y extiende su compromiso con el trabajo de protección de los menores y personas vulnerables y de promoción de entornos seguros en los que se respete la dignidad humana” ha asegurado el Rector de la Pontificia Universidad Gregoriana, P. Nuno da Silva Gonçalves S.J, mediante un comunicado. “A su vez – puntualiza – se pretende profundizar en la dimensión interdisciplinar de la formación y de la investigación, algo reconocido por todos como fundamental para afrontar las cuestiones relacionadas con los abusos y su prevención”. En este tiempo de transformación, el Rector además muestra su agradecimiento al P. Hans Zollner y al equipo del CCP el trabajo realizado desde la creación del Centro en 2012 y desea todo lo mejor al futuro Instituto de Antropología que ocupará su lugar. También agradece a los benefactores y colaboradores que, con su generosidad, hacen posible el trabajo que realiza el CCP cada día.
SOLIDARIDAD
Contemplando la cruz de Jesús P. Miguel Ángel Gullón, op miguelgullon@dominicos.org
J
esús perdona a quienes le ultrajan porque ignoran lo que hacen, porque no se conocen a sí mismos. En lo más hondo del dolor y del abandono, escucha y consuela. Su primera Palabra en la Cruz es símbolo de inmensa misericordia para el mundo. En la Cruz de la ignominia y de la injusticia florece el perdón que abre al hombre un camino de esperanza y plenitud que le conduce a las delicias del Paraíso. Por el calvario pasa una brisa de humanidad que transforma el sentido de la historia. Sólo una persona es consciente de este acontecimiento: el buen ladrón. ¡Qué fácil fue para él robarle el Paraíso! Su segunda Palabra en la Cruz es símbolo de ternura y gracia que nos abre las puertas del paraíso soñado por todos. El buen ladrón sufre en la cruz, asume la responsabilidad de su miseria y no culpa a nadie de su situación. La orilla de la muerte despierta en él la voz de Dios. Reconoce la inocencia de Jesús y se confía a Él. Jesús reafirma, en su muerte, lo que ha hecho a lo largo de su vida: acoger a todos los pecadores sin excepción y, al mismo tiempo, muestra que su salvación es diferente a la soñada por los jefes, los soldados y los fariseos.
En la tercera Palabra contemplamos un Jesús casi sin fuerza y abrasado por una sed intensa: sed de agua fresca como la que le brindó la samaritana pero también sed de Dios, de su Padre que sentía alejado y le había abandonado. Nunca había sentido tanta soledad, tanto abandono. Le cuesta ya hablar pero su madre María, a sus pies, le da toda la fuerza y el aliento que necesita y pronuncia las palabras más bellas y tiernas que un hijo puede decir: “Mujer, ahí tienes a tu hijo”, y al discípulo: “ahí tienes a tu madre”. María no se separó nunca de la cruz, se mantuvo a pesar de todos los insultos, se engrandeció sintiendo el abandono de los discípulos pero, acompañada de Juan y María, se condolió vehementemente con Él y se asoció con corazón maternal a su sacrificio, consintiendo con amor en la inmolación de la víctima engendrada por Ella misma. Jesús se mantiene en obediencia al Padre y en puro sacrificio solidario por la humanidad. Él no quería beber el cáliz amargo: “sí es posible que pase de mí este cáliz”. Pero sabe que es necesario tomar ese cáliz para que la salvación llegara a todas las personas. La tentación era quedarse, para qué pasar tanta sed y abandono. Por eso exclama: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?” Es un grito en medio de la soledad, del vértigo al vacío, de total desasimiento de sí mismo. Es el reclamo del hijo al padre, a aquel que dijo “éste es mi hijo amado, escúchenlo”. Todo ha perdido sen-
tido, para qué seguir luchando, por qué le han dejado solo en la cruz de la ignominia. ¿Acaso le está esperando el Dios que tanto testimonió con sus obras? El dolor de la cruz es el vacío del alma, el desgarramiento del corazón. Ya nada merece la pena pues la oscuridad ha herido la llama de amor viva. Hoy día Jesús se siente abandonado en los rostros de personas y familias que nuestra sociedad margina. ¿Dónde estás Dios mío?, dicen los campesinos que son despojados de sus tierras por quienes sólo tienen en sus ojos la ambición de tener más y nunca se conforman. ¿Dónde estás Dios mío?, dicen las familias que son desalojadas de sus casas por empresas que no tienen escrúpulos, que no les importan los niños, que sólo quieren sembrar más caña de azúcar que endulza paladares pero que amarga los corazones. ¿Dónde estás Dios mío?, gritan los niños y niñas que duermen atemorizados porque en cualquier momento de la noche llegan los hombres armados de la empresa azucarera Central Romana a tumbar sus casas. ¿Dónde estás Dios mío?, dicen los adolescentes que cuidan las vacas y pican la caña del Central Romana de sol a sol por 3000 pesos al mes en condiciones infrahumanas sin tener tiempo para hacer las tareas de la escuela. ¿Dónde estás Dios mío?, gritan los envejecientes que después de una vida trabajando para la empresa deben dejar la casa e irse con su familia sin una pensión y seguro de salud. Dios nuestro, Dios nuestro, a los pies de tu madre, la Virgen de la Altagracia, te pedimos que nunca nos abandones a pesar de nuestros errores y pecados, te pedimos que sigas enviándonos tu santo espíritu para fortalecer nuestros sueños de dignidad y pasión por la vida. 3699 / AMIGO DEL HOGAR
CULTURA Y VIDA | Francesc Torralba, filósofo
De lo líquido a lo volátil El ciudadano que ya ha nacido en un universo líquido y lleva toda su vida navegando por los mares, surfeando las olas y se sabe mantener de pie en la tabla de náufrago, está mejor preparado
Y
gmunt Bauman utilizó el vocablo líquido, a lo largo y a lo ancho de su obra, para definir el espíritu de nuestro tiempo. Esta terminología ha calado en el imaginario colectivo y es profusamente referida en todo tipo de ámbitos y de contextos académicos. En su bibliografía, la palabra líquido se convierte en el concepto mágico para descifrar el espíritu de nuestra época. A su juicio, todo se ha vuelto líquido: la política, el poder, la economía, la cultura, la religión, las emociones, los valores y las relaciones. Esta licuación generalizada de todo cuanto existe es lo que, según su criterio, caracteriza esta etapa de nuestra historia cultural y social. A nuestro juicio, el diagnóstico de Zygmunt Bauman ha sido superado por la lógica de los tiempos. La AMIGO DEL HOGAR / 3700
sociedad líquida ha dado paso a un mundo volátil e inestable. La transición del estado sólido al estado líquido va siempre precedida por una crisis. Del mismo modo ocurre con el paso del estado líquido al gaseoso. La licuación de lo sólido abre las puertas a un universo inestable y fluyente. El ciudadano que estaba fuertemente apegado a sus convicciones sólidas y experimenta como se licúan no puede dejar de experimentar una honda crisis. Si, además, las convicciones licuadas se evaporan y se volatilizan en mil partículas elementales, la sensación de desamparo es total. El ciudadano que ya ha nacido en un universo líquido y lleva toda su vida navegando por los mares, surfeando las olas y se sabe mantener de pie en la tabla de náufrago, está mejor preparado para asumir el tránsito hacia la sociedad gaseosa, pero, aun así, experimenta perplejidad.
Sólido, líquido, gaseoso
Todos recordamos lo que estudiamos, en clase de ciencias naturales, siendo niños. La materia puede adoptar tres estados: el sólido, el líquido y el gaseoso. La idea es sugerente cuando se aplica a cualquier realidad, pero especialmente a los vínculos interpersonales, a las creencias, a los valores y a las ideologías. Uno puede distinguir tres modos de la misma realidad: un modo sólido, líquido y gaseoso. Hay, por ejemplo, relaciones interpersonales sólidas, que se fundamentan en la fidelidad y que persisten a pesar de las contrariedades. Las hay, también, líquidas que son de carácter inestable, fluyente, que vienen y que van y, fi nalmente, relaciones gaseosas que son vínculos esporádicos, instantáneos, cuya temporalidad es muy breve, porque se volatilizan aceleradamente. El hecho que sea tan fugaz en
CULTURA Y VIDA el tiempo no significa que no sea intensa emocionalmente. La relación gaseosa es como un punto en el espacio, pero puede dejar huella una vida entera en la estructura emocional de la persona. El concepto de lo sólido evoca resistencia, solidez, fundamento y permanencia. Lo sólido permite fundamentar. En el lenguaje filosófico y arquitectónico, la palabra fundamento tiene mucho calado. Para levantar un edificio, el constructor necesita unos buenos fundamentos; para elaborar una teoría filosófica que resista a la erosión del paso del tiempo, también se necesitan unos buenos fundamentos. Desde un punto de vista emocional, lo sólido da seguridad, pero es inflexible, no posee la adaptabilidad de lo líquido. Cuando vertemos agua en una vasija, ésta adopta la forma del recipiente. Se acomoda, pero sin dejar de ser lo que es. No pierde su identidad, sigue siendo lo que químicamente es, pero se expande por todos los extremos, ocupa todos los rincones.
Cuando lo que vertemos en el mismo recipiente es un cubo de hielo, este permanece idéntico a sí mismo, con su forma original en el centro del recipiente si no aumenta la temperatura. Lo sólido, pues, no se adapta, lo cual es negativo en una sociedad como la nuestra donde todo muta y se transforma a gran celeridad y que exige al ciudadano una gran ductilidad para poder aclimatarse a los nuevos entornos, procesos y formatos. El anhelo de lo sólido subsiste en la sociedad gaseosa, pues todo ser humano, para poder asentar su existencia, necesita de un punto fijo, inamovible, un sostén que le dé seguridad. Zygmunt Bauman, al describir la sociedad líquida, subraya también este anhelo. El anhelo de algo sólido subsiste a pesar de la licuación de toda realidad, a pesar de la evaporación de las ideologías y de las grandes utopías decimonónicas. En su descripción sociológica es posible leer entre líneas cierta nostalgia de solidez. No descri-
be la sociedad líquida como algo bello y positivo; más bien como una fatalidad. Es agotador tener que nadar constantemente para no hundirse. El ciudadano aspira poner los pies en tierra firme y no tener que moverse continuamente para sobrevivir.
Permanecer en el cambio
El cambio es hoy la única constante que conocemos. Heráclito, el gran filósofo presocrático, adquiere, de nuevo, protagonismo cultural. Todo fluye, nada permanece. La imagen del río ha servido para describir lo que ha sucedido en las dos últimas décadas, pero el río se ha evaporado y ahora flotamos como motas en el aire. Somos hijos de la incertidumbre y de sus caprichos, pero a pesar del estado permanente de perturbación y de inestabilidad al que estamos obligados a acostumbrarnos, no debemos olvidar que en nuestra mano está la capacidad de vivir una existencia con sentido. He aquí la cuestión: ¿Cómo proyectar una vida con sentido? ¿Cuál puede ser el para qué que sostenga nuestra existencia en contextos de volatilidad? En este mundo volátil, la noción de proyecto vital desaparece del horizonte, porque ésta requiere, necesariamente, de un relato, de una secuencia de momentos, de la fidelidad a una idea y de la esperanza en un futuro.
Publicado en Revista Humanizar:
https://www.humanizar.es/publicaciones/revista-humanizar/la-fortaleza-de-los-vinculos/de-lo-liquido-a-lo-volatil 3701 / AMIGO DEL HOGAR
LECTURA ORANTE
Encuentro con los judíos de Roma Como último desafío, Pablo se encuentra en Roma con sus hermanos de raza, los judíos, Hechos 27, 17-28. Leyendo atentamente, se sacan las palabras más relevantes para reflexionar sobre ellas.
Paso 2 Meditación
P. Marcos Plante, msc marc_plante@hotmail.com
Paso 1 Interpretación Pablo, a los tres días de estar en Roma, convoca a los dirigentes judíos para invitarlos a diálogo porque, de verdad, él ama a su pueblo, no tiene nada contra los suyos. Se acuerda entre Pablo y ellos, un día para el diálogo. Todo bien; los judíos acuden en gran número a la casa donde se hospeda Pablo. Citando la ley de Moisés y los profetas, Pablo centra su discurso sobre el Reino de Dios, hablando desde la mañana hasta la tarde. Algunos aprobaban, pero otros seguían sin creer. Delante el rechazo, Pablo les cita la advertencia de Isaías, que Jesús confirma, sobre los que oyen sin entender (Mt 13, 14-15). Al despedirse les advierte que los paganos escuchan y entienden, mientras ellos se quedan sordos. AMIGO DEL HOGAR / 3702
Es admirable ver como Pablo conserva una gran estima a los judíos, sus hermanos de raza. Discurra con ellos con paciencia, a pesar del rechazo de muchos de ellos. El ecumenismo encuentra en Pablo, un patrón a seguir. Así nosotros, dialogando con los protestantes, los evangélicos, los musulmanes, los hindúes y otros, aceptamos de ellos lo bueno y respetamos sus opiniones, aunque nunca renunciamos a nuestro Evangelio.
Paso 3 Oración “Oh Dios, que te den gracias todos los pueblos, que todos los pueblos te den gracias. Que se alegren y canten las naciones, porque juzgas rectamente a los pueblos y gobiernas las naciones de la tierra. Oh Dios, que te den gracias todos los pueblos, que todos los pueblos te den gracias”. Salmo 67, 4-6. Señor, con este salmo, rezo por el bien de todos los pueblos, para que te conozcan, te adoren siempre y se amen mutuamente.
Paso 4 Contemplación A los tres días de estar en Roma, veo a Pablo inquieto, deseoso de hablar con sus hermanos judíos, numerosos en esa ciudad. Con prudencia, él reúne a los dirigentes judíos y les propone un diálogo pues, él respeta mucho a su pueblo. El día acordado, veo llegar numerosos judíos, deseosos de oír lo de Pablo, el preso por la causa de Jesucristo resucitado. Con astucia, Pablo habla del Reino de Dios, citando la ley y los profetas. Él muestra como el Evangelio se enraíza en la ley mosaica. Desgraciadamente, muchos rechazan sus palabras, pues les parece contrarias a la ley. Pablo disgustado los advierte que los paganos sí, saben escuchar el mensaje. En conclusión, Lucas, autor del libro de los Hechos, avisa que Pablo, aun estando preso en una casa alquilada por él, gozaba de cierta libertad y, sin obstáculo alguno, enseñaba el Evangelio del Reino de Dios a cuantos iban a verlo. Pablo es, sin duda, protagonista entre los auténticos testigos de Jesucristo.
3703 / AMIGO DEL HOGAR
BEATIFICACIONES | Amigo del Hogar
Ya son beatos los Mártires del Quiché
L
os Misioneros del Sagrado Corazón han celebrado “con gran gozo para nuestra congregación” la beatificación este 23 de abril de tres MSC y siete catequistas indígenas que compartieron la misión en Santa Cruz de El Quiché en Guatemala.
explican desde la Conferencia Episcopal de Guatemala: “Fue el Papa san Juan Pablo II, quien pidió en una de sus visitas, que se recuperara el testimonio de quienes dieron su vida por el Evangelio. Y ha sido el Papa Francisco, quien definió la beatificación”, así lo reseña la revista Ecclesia, de España.
La beatificación fue presidida por el nuncio Francisco Montecillo, que destacó la entrega y testimonio de los tres misioneros españoles y los siete catequistas indígenas, entre ellos un niño de 12 años torturado por militares. “Con nuestra autoridad apostólica concedemos que de ahora en adelante sean llamados beatos”, indicó Montecillo al dar lectura a una carta enviada por el Papa Francisco frente a los feligreses en el poblado maya de Santa Cruz del Quiché, 75 km al oeste de la capital. A partir de ahora, la Iglesia los conmemorará cada 4 de junio.
También estuvieron presentes Mons. Gonzalo de Villa, Presidente de la Conferencia Episcopal de Guatemala; Mons. Rosolino Bianchetti, Obispo de Quiché; Mons.
La ceremonia contó con un repertorio de música que reflejó la vida floreciente del Quiché resucitado, AMIGO DEL HOGAR / 3704
Mario Molina, Arzobispo de Los Altos; Mons. Pablo Vizcaíno, Obispo de Suchitepéquez-Retalhuleu; Mons. José Parra, Obispo Auxiliar de Santiago de Guatemala; y Mons. Julio Cabrera, Obispo Emérito de Jalapa y quien fuera también Obispo de Quiché. A la ceremonia asistieron delegados de otros países. De la República Dominicana participaron los padres Rolando Vicente Galván y Juan Tomás García, recién elegido nuevo Superior Provincial de la misión de República Dominicana, Cuba, Haití y Québec. Cientos de fieles católicos, que siguieron los protocolos de bioseguridad y distanciamiento para evitar el contagio del coronavirus participaron entusiastas, en la ceremonia de beatificación.
Fieles a Dios
“Nuestros misioneros en Guatemala no buscaron directamente el martirio”, explican desde los Misioneros del Sagrado Corazón, “pero podían haberse retirado a tiempo o podían haber negado de palabra o de obra su condición de religiosos o sacerdotes, abandonando su comunidad y su misión”. Por eso, “ante la sinrazón y el absurdo de las
La presentación de las ofrendas reflejó la vida floreciente del Quiché
BEATIFICACIONES fuerzas armadas, rubricaron con su propia sangre su firme voluntad de permanecer fieles a Dios y a los hermanos”.
Reyes, Tomás, Nicolás, Domingo y Juanito. Algunos aquí presentes y otros que no pudieron venir, pero que desde España se unen a nosotros hoy, expresó Alvarado Tovar.
Palabras de agradecimientos
En sus palabras de agradecimiento por la beatificación de los mártires, el Superior General de la Congregación MSC, Abzalón Alvarado Tovar se dirigió primero “al Dios de la Vida que en Jesucristo nos ha mostrado la mayor muestra de Amor en el dar la vida por los que ama. Al corazón del cielo y corazón de la tierra, a los abuelos y abuelas Quichés, Ixiles, Queqchíes y Mestizos de esta “tierra sagrada” - territorio misionero de El Quiché fertilizado por la sangre martirial. También agradeció a tanta gente que ayudaron a hacer realidad esta Beatificación. “Pero no puedo dejar de mencionar a personas como nuestro querido Papa Francisco que ha creído en la autenticidad del martirio de nuestros hermanos. Mons. Rosolino -obispo de la Diócesis de El Quichè, Joaquín Herrera msc -Postulador de la causa de los mártires del Quiché, Teresa Malagarriga op y Hector del Castillo pbro, miembros del tribunal de la Causa. Jean Jules Chassen -Postu-
Mártires del Quiché
lador General MSC. A la Vida Religiosa de El Quichè y de Guatemala -CONFREGUA-. A los miembros de las Provincias MSC de C.A. y México y de España. Y a Mons. Julio Cabrera que para mí siempre ha tenido un Corazón MSC. Al Clero y Laicos de la Diòcesis de Quiché que han preparado y organizado con tanta dedicación la Celebración de hoy. Y así tantos y tantas que han trabajado tanto por esta Causa. Gracias a Todas y a Todos, continuó. Igualmente, “Agradecemos a las familias de José María, Faustino, Juan Alonso, Rosalío, Miguel,
Grupo de sacerdotes MSC participantes en la Beatificación
El actual obispo de la Diócesis del departamento de Quiché, monseñor Rosolino Bianchetti, aseguró a medios locales que para conseguir la beatificación de los diez “mártires” fue “demostrado por escrito que hubo una persecución a la iglesia católica en Guatemala”. Bianchetti agregó que la propuesta fue revisada por comisiones integradas por técnicos de historia e investigación sociopolítica que determinaron que los tres sacerdotes y los siete catequistas fueron movidos por “su fe como cimiento y su compromiso con sus comunidades cristianas y pueblos”. La propuesta fue analizada por el jerarca del Vaticano, el Papa Francisco, quien el 23 de enero de 2020 ratificó la beatificación de los “Mártires del Quiché”.
Las palabras de Francisco
Tras rezar a la Madre de Dios, en el IV Domingo de Pascua, Fiesta de “Jesús Buen Pastor”, el Santo Padre dedicó unas palabras especiales a los Mártires de Quiché, Guatemala, ya beatificados: “Fueron tres sacerdotes y siete laicos de la Congregación de los Misioneros del Sagrado Corazón de Jesús, asesinados entre 1980 y 1991, época de persecución contra la Iglesia católica comprometida con la defensa de los pobres. Animados por la fe en Cristo, fueron testigos heroicos de la justicia y el amor. Que su ejemplo nos haga más generosos y valientes a la hora de vivir el Evangelio”, dijo Francisco pidiendo un aplauso para los nuevos beatos. 3705 / AMIGO DEL HOGAR
PARA VIVIR MEJOR
Dra. Miguelina Justo miguelinajusto@gmail.com
L
a pandemia producida por el nuevo coronavirus y las medidas que se han impuesto para intentar contenerla han retado nuestra capacidad de adaptación. Nunca antes esta generación, había compartido un mismo reto: mujeres, hombres, estudiantes, empresarios, docentes, cantantes y deportistas, todos, de distintas maneras, hemos visto alterada nuestra forma de vida. Los cambios constantes suplantaron la seguridad que nos ofrecía lo predecible, lo que creíamos saber sucedería, en el caso de los docentes, por ejemplo: clases presenciales, recreos ruidosos y cuadernos por corregir. Llegamos a cuestionar nuestra habilidad para encarar lo impensable: clases virtuales todos los días y abrazos a distancia. A lo largo de este año, los docentes han tenido que reinventarse y reinventar su forma de trabajo: reuniones virtuales, mensajes de texto y pupitres vacíos. Ha sido demasiado, sí, sin embargo, un nuevo reto se presenta en el camino: el regreso voluntario, gradual, y seguro a las aulas. Estamos conscientes de que abrir las aulas requerirá un esfuerzo mayor porque el trabajo virtual continuará. Combinar estas dos modalidades será otro desafío. Tendremos la tentación de abandonar o de desgastarnos prematuramente. Por ello, quiero que reflexionemos juntos sobre aquello que nos ayudaría a cuidarnos a nosotros mismos, al tiempo que proteger a los miles de estudiantes que AMIGO DEL HOGAR / 3706
Un mensaje para los docentes, ante el regreso voluntario a las aulas encontraremos cara a cara y aquellos que veremos aún detrás de una pantalla. Les proponemos, pues, la siguiente imagen: caminamos durante la noche de las dudas, de las teorías conspirativas, de las verdades a medias y de las mentiras completas. Nos toca ser luz en medio de esta inmensa oscuridad, para guiar a estudiantes, padres, madres y tutores, y también para apoyar a nuestros colegas. Te animo a que evalúes si la luz que llevas es pequeña, si está producida por una flama que el viento apaga, un fuego hecho de miedo. Podría ser que, en cambio, la luz con la cual intentas guiar sea producida por un fuego vigorizo, que, al ser avivado por el viento de las dificultades propias de la vida, acabe devorante, quemante por dentro y por fuera, convirtiéndote en una víctima del agotamiento. No queremos que esto pase, queremos que puedas iluminar, como las estrellas que guiaron a los navegantes de otros
tiempos. Hoy necesitamos justo esto, estimado docente, que seas guía. Para ello te recomendamos cultivar las tres C del autocuidado: 1. Conocimiento de ti mismo y de tu entorno, el cual te permitirá reconocer tus límites y tus posibilidades. Esto te ayudará a gestionar mejor tu tiempo, a establecer prioridades, porque el día seguirá teniendo 24 horas. Te forzará a discernir cuándo decir que sí y cuándo no. 2. Compasión, que te invita a practicar el buen trato para contigo y para con los demás. Te anima a reconocer cuándo necesitas descanso y cuándo te tocará exigirte. La actitud compasiva te permite ser flexible, te hace capaz de aceptar y de actuar desde la paciencia que hace que todo florezca. 3. Colaboración, necesaria para pasar de la queja a la propuesta, de la crítica a la creación. Para evitar que seas consumido por
PARA VIVIR MEJOR la llama del trabajo, conviene que cultives redes fuertes de cooperación. Pide, no exijas; motiva, no demandes. Asume lo que te corresponde, delega sabiamente y permite que el otro asuma las consecuencias de sus decisiones. Estas son las estrategias que te proponemos para evitar el desgaste que paraliza o la indiferencia que nos vuelve cínicos: el conocimiento de ti, el trato compasivo y la colaboración. La luz que producirás no será producto del fuego, que lo consume todo, más de la energía que se produce gracias a la unión, tal como sucede en el Sol. En el centro de nuestra estrella abundan átomos de hidrógenoi, la energía que les rodea les ha despojado de todo, han perdido sus electrodos y les queda solo el núcleo. Se mantienen muy cerca, así que se fusionan unos con otros, transformándose de este modo en helio. La
FORJANDO VIVENCIAS
Juan Francisco Puello H. jpuello@puelloherrera.com
energía liberada es la luz que vemos, esa que convierte la noche en día. Ahora te pregunto si estás dispuesto a ir al centro de ti, a tu misión, a la razón por la cual enseñas. Ya sabes que serás despojado de todo, no todo, perdón, de aquello innecesario, quizás de las quejas estériles, de las auto-exigencias irreales o del miedo paralizante. Te conectarás, entonces, con otros núcleos, con tus valores, tus propósitos, tu misión y así serás luz para otros. Terminamos con un breve cuentoii, el cual nos invita a reflexionar sobre la importancia de la misión:
preguntó al segundo. —Yo, —dijo, —estoy ganándome mi pan y el de mis hijos. —Y tú, —preguntó al tercero, —¿qué es lo que estás haciendo? —Estoy, —respondió, construyendo una catedral.” Pregúntate cuál es la catedral que estás construyendo. Esto te ayudará a dar sentido a tus esfuerzos y a asumirlos desde el amor. Con la luz que emanará del autoconocimiento, de la compasión y de la colaboración venceremos la incertidumbre, prevalecerá, entonces, la esperanza. ___________________________________
“El viajero se acercó a aquel grupo de canteros y preguntó al primero: —¿Qué estás haciendo?
I. Astronomiaweb (2019, abril 11). ¿Qué es el Sol y cómo funciona? ¿Es una bola de fuego? [Video]. https://www.youtube.com/ watch?v=ePY07OymPkU&t=338s
—Ya ves, —respondió, —sudando como un idiota y esperando a que lleguen las cinco para largarme a casa. —¿Qué es lo que haces tú? —
II. Martín, J. (s.f.). Los tres canteros. La Congregación de Esclavas del Divino Corazón. https://www.adcspinola.org/ index.php/descargas-adcspinola/educacion/materiales/sobre-pedagogia/cuentos/632-los-tres-canteros/fi le
En el Evangelio, Jesús habla de permanecer en su amor, recordándole a sus discípulos el amor del que han sido objeto por parte de él. Este amor se traduce en una acción concreta a favor de los demás, invitándoles a permanecer en el amor que han recibido mediante el fiel cumplimiento de sus mandamientos.
“Yo los he amado a ustedes como el Padre me ama a mí: permanezcan en mi amor”.
El propio ejemplo de Jesús, que permanece en el amor del Padre observando sus preceptos, debe llevarnos también a cumplir la voluntad de Dios siendo obedientes, al extremo de entregar la propia vida por la salvación de nuestros hermanos si fuera necesario.
No hay que temer a nada ni a nadie si permanecemos en el amor de Jesús, al hacerlo recibiremos por ministerio suyo el mejor premio: su alegría.
Si algo distingue al autentico discípulo de Jesús es el amor. Un amor que tiene su origen en la unidad de naturaleza, mediante el cual el Padre obra a través del Hijo porque éste posee su igual naturaleza.
La observancia de los preceptos que Dios con su infinito amor impone, no debe ser motivo de temor, por el contrario, deben llevarnos a ver en ellos la alegría de Jesús, y que esa alegría sea completa.
Oración: Señor, bajo tu protección permaneceremos en tu amor y conservaremos tu amistad, para así producir los frutos que esperas de nosotros, y que serán los que al final nos llevarán a estar contigo por toda la eternidad. Amén.
Juan 15, 9
3707 / AMIGO DEL HOGAR
EDUCACIÓN | Hno. Pedro Orbezua, fsc.
“¡Que la escuela vaya bien!”
Los 4 pilares del “Espíritu de Fe” La Palabra de Dios es “Espejo”. “Espejito, espejito, mi viejo amigo, dime la verdad: ¿quién es la más bella joven del reino?” Así preguntaba la madrastra de Blancanieves. Para nosotros, los Evangelios son el espejo que nos muestra la verdad de nosotros mismos, que nos reflejan el educador que somos y el que deberíamos ser, que nos confrontan con Jesús Maestro, “nuestro referente, inspiración, sostén y vida”. Educador, educadora, en la mañana, igual que te preparas ante el espejo para salir elegante y limpio para tu trabajo, no te olvides de verificarte con la Palabra para partir a tu ministerio con el visto bueno de Dios y del pueblo, y no te parezcas “a aquel que se miró la cara en el espejo, se observó, se marchó y muy pronto se olvidó de cómo era” (Santiago 1, 23).
H
emos hablado del Espíritu de Fe, de la mirada de Fe. ¿Que no lo recuerdan? ¡Suele pasar! Echen entonces un vistazo a números anteriores de “Amigo del Hogar”. ¡Ah, que no los coleccionan! ¡Y cómo va a ser!
En fin, el Espíritu de Fe inspira, sostiene, alienta nuestro ser y quehacer de Educadores. ¿Cómo apuntalamos esa Fe? Cuatro sugerencias al respecto. Ojalá las asumamos en vena. ¡A entrenarse, mis Hermanos! 1.- La Palabra de Dios es “Pan”. “No solo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios” (Mateo 4,4). “Las palabras que yo les he dicho son espíritu y vida” (Jn 6,63). Papá mamá Dios, “el pan nuestro de cada día danos hoy” (Lc 11, 3). Por eso, todos los días -y todos los días son todos los días- nos fortalecemos, como María a los pies de Jesús, con su conversación preciosa. Te invito a que explores en el Nuevo Testamento aquellas frases que abren y ensanchan tu mente, que tocan tu corazón y lo emocionan, que te ponen en pie por dentro y por fuera la alegría y la esperanza, y te robustecen hasta lo más recóndito, porque son las palabras de amor las que alimentan el alma, y no engordan. Educador, educadora, estás invitado a comprometerte con la “lectura orante de la Palabra”, para que tú, después, en la Escuela, para los alumnos y alumnas que Dios te ha confiado, también seas Palabra de Dios que nutre sus vidas. AMIGO DEL HOGAR / 3708
La Palabra de Dios es “Luz”. A oscuras por las “sombras de un mundo cerrado”, al decir del Papa Francisco y, muy especialmente, impresionados por las necesidades apremiantes de los niños y los jóvenes, “lámpara es la Palabra de Dios para nuestros pasos, luz en el sendero” (Salmo 118, 105). “Por ese motivo, Dios -en el primer día de la creación- que ordenó que la luz surgiera de las tinieblas, ha iluminado Él mismo los corazones de los que ha destinado -a ustedes se refiere, Educadores- a anunciar su palabra a los niños y los jóvenes, para que puedan iluminarlos descubriéndoles la gloria de Dios” (DLS). Educador, educadora, Dios que es luz, prende su luz en nosotros para que nosotros la prendamos en las mentes y corazones de los que El nos ha confiado. 2.- El recato de los sentidos. La palabra “recato” ya no se usa. Y los sinónimos que la explican, tampoco. ¡Desuso absoluto del vocablo! Lo que priva hoy día es vivir las 24 horas del día volcados hacia fuera. Los sentidos son las ventanas que nos ponen en relación con el mundo exterior. Son necesarios, faltaría más. Recuerdo la película “El milagro de Ana Sullivan”, la maestra de Helen Keller, sorda, muda y ciega. El film es espléndido. Nos muestra la infinita paciencia para lograr enganchar a la joven con el mundo que la rodea. Y cuando lo consigue la emoción nos embarga hasta las lágrimas. Lo nuestro es otro cantar: la imposibilidad de viajar al centro de nosotros mismos para encontrarnos y saludarnos y conversar de yo a yo, y conocernos, sí, conocernos. Cantaba Facundo Cabral y vaya que tenía razón: “No sé leer, ni sé escribir, pero atención, yo sé de mí”. Que de eso se trata, de liberar con 100 asignatura tan importante: “Cónocete a ti mismo”. Atrévete, Educador, desconéctate para conectarte contigo en lo más secreto y hondo de tu ser.
HUMANISMO INTEGRAL
Don Ignacio Miranda funda.huma.inte@claro.net.do
E
n el discurso, muchos conductores y comunicadores, frecuentemente usan los términos: “que presenten las pruebas”; “eso es ilegal”. Y resulta que corruptos, corruptores y otros tipos de delincuentes, son muy hábiles para ocultar sus delitos. Parecería que ilegal es equivalente al antivalor del mal; mientras legal, representa el valor del BIEN. Un par de ejemplos de diversas naturalezas: armas, legales o ilegales, en manos asesinas, matan igualmente; bancas de apuestas y otros juegos de azar, legales o ilegales, empobrecen igualmente. Cualquier día es propicio para EDUCAR sobre el valor del BIEN y el antivalor del mal. MAYO es un mes especial para reflexionar sobre la primacía de la legitimidad sobre la legalidad. Cada dominicano puede encontrar sus razones personales. Entre las mías están: Centro de la PASCUA; publicación de la mayoría de las encíclicas sociales; Día del Trabajo; Día del agricultor.
Mayo centro de la Pascua
Mayo, es fuente esencial del humanismo cristiano. El libro Hechos de los Apóstoles, del humanista converso, San Lucas, nos enseña sobre el comportamiento de los primeros cristianos. Unas cuantas líneas de este libro son suficientes para entender su contenido: Capítulo 5: “En el grupo de los creyentes todos pensaban y sentían lo mismo: lo poseían todo en común y nadie consideraba suyo nada de lo que tenía… eran muy bien mirados porque entre ellos ninguno pasaba necesidad”; Capítulo 6: …“, Hay que obede-
Humanismo cristiano y primacía de legitimidad sobre legalidad cer a Dios antes que a los hombres”, Capítulo 10: “Pedro tomó la palabra: Realmente voy comprendiendo que Dios no hace distinciones, sino que acepta al que le es fiel y obra rectamente, Capítulo 11: “…fue en Antioquía donde por primera vez llamaron a los discípulos cristianos”. En el Capítulo 20, dice san Pablo a los Efesios: “No he deseado dinero, oro ni ropa de nadie; saben por experiencia que estas manos han ganado lo necesario para mí y mis compañeros. En todo les he hecho ver que hay que trabajar así para socorrer los necesitados, acordándonos de las palabras del Señor Jesús: “Hay más dicha en dar que en recibir”.
Encíclicas publicadas en mayo 1891: Rerum novarum (RN), papa León XIII 1931: Quadragesimo anno (QA), papa Pio XI 1961: Mater et Magistra (MM), papa Juan XXIII 1971: Carta Apostólica Octogesimo adveniens, papa Pablo VI 1991: Centesimus annus (CA), PP Juan Pablo II 1915: Laudato Si’ (LS), papa Francisco. El papa Juan Pablo II, en el último párrafo de su encíclica Laborem Exercens (LE), del 14 de septiembre de 1981, afirma: “Este documento, que había preparado para que fuese publicado
el día 15 de mayo pasado, con ocasión del 90 aniversario de la Encíclica Rerum Novarum, he podido revisarlo definitivamente solo después de mi permanencia en el hospital”.
Día del Trabajo y Día del Agricultor En República Dominicano, y en muchos países del universo, el 1º de Mayo se celebra el Día Internacional de los Trabajadores; y, el 15, El Día del Agricultor. Trabajar, es el esfuerzo humano creador de productos útiles para satisfacer necesidades reales. Tecnología o mecanización, es un medio para incrementar la productividad. San Isidro y San Pablo son modelos de santificación del trabajo: empleado, y por cuenta propia, que inducen a empleadores a practicar la justicia, en sus variables distributiva para los trabajadores, y social para consumidores. EN RESUMEN En estas fuentes, los conductores y comunicadores, como principales responsables de la primacía del bien común sobres los intereses particulares, pueden encontrar el “hilo conductor” para planificar el desarrollo integral de nuestro país apoyados en los valores de nuestra Identidad Nacional.
3709 / AMIGO DEL HOGAR
MARIOLOGÍA | Juan Corona Estévez, MSC
María,
madre y fuente de esperanza en el mundo de hoy
A
sí como Jesús es la fuente y el centro de la vida en la creación y en la historia, María es la mujer que transmite íntegra y recreada la naturaleza humana al Verbo Encarnado. Ella, además, es la persona que ha iniciado la cultura de la vida nueva por medio de la encarnación del Hijo de Dios. Por eso mantiene un estrecho lazo personal con el Evangelio de la vida.
los afligidos. Por ello puede decirse que como madre del Hijo de Dios nos acompaña, defiende y custodia a quien espera en ella.
La Virgen ha sido invocada también como esperanza de los pobres, de los humildes, de los que lloran y de los afligidos.
Justamente por ser madre de la vida, el pueblo cristiano se dirige desde siempre a María con suma esperanza El relato de Mateo 2,13-15, pone de manifiesto que María defendió con coraje la vida de su Hijo para librarlo de las amenazas del rey Herodes. De ahí que la Iglesia tenga como paradigma a la Virgen, implica que debe seguir luchando en la historia por la defensa de la AMIGO DEL HOGAR / 3710
vida, continuamente insidiada por la fuerza del mal, pues al defender la vida de los más débiles, acogemos a Jesús. Asimismo, educados por ella, los cristianos acogen con pasión, respeto y cuidado la vida en sí y la de los demás. Justamente por ser madre de la vida, el pueblo cristiano se dirige desde siempre a María con suma esperanza. Las madres, por ejemplo, entregan con confianza a la protección materna de María el futuro de sus hijos, la felicidad de su familia, el trabajo y la paz de las naciones. Por esta acción de protección eficaz en la historia, la Virgen ha sido invocada también como esperanza de los pobres, de los humildes, de los que lloran y de
El pueblo cristiano recurre con plena confianza a María porque se encuentra presente ahí donde sus hijos e hijas se alegran y donde tienen necesidad. Algunos teólogos toman el texto de Juan 1,1-2, para explicar que en esta fiesta la Virgen interviene con discreción y eficacia para que Jesús realizara el milagro. Él en cambio, no solo transforma el agua en vino, sino que, azuzado por la petición de su madre, transforma la desesperanza en esperanza, la carencia en abundancia. En concreto, devuelve la esperanza y la alegría a la fiesta de la vida. Por su parte, en el plan de redención, María guía a la comunidad cristiana hacia Jesucristo, esperanza de la humanidad. Ella lleva a su máxima expresión el anhelo de los pobres de Yahvé, resplandeciendo como modelo para cuantos confían con todo el corazón en las promesas de Dios. El concilio Vaticano II, en la Constitución Dogmática Lumen Gentium, n. 68, afirma que la madre de Jesús es signo de esperanza y consuelo en la tierra hasta que llegue el día del Señor. Por ello el Pueblo de Dios da gracia por el don de María madre de misericordia, de vida y esperanza (cfr. Amato, A.,1999, pp. 172-185).
ACTUALIDAD | Alcedo A. Ramírez
Necesitamos nuevos contratos económicos y sociales
L
as denuncias del Arzobispo de Santo Domingo, los sacerdotes que participaron en el Sermón de las Siete Palabras del Jueves Santo y el cruel asesinato en Villa Altagracia de la pareja de esposos cristianos predicadores de la Palabra de Dios, junto con la ya generalizada opinión pública nacional de una corrupción impune y rampante, ponen al desnudo la necesidad que tenemos en la República Dominicana de suscribir nuevos pactos económicos y sociales. Si nuestros gobernantes y líderes nacionales no actúan con decisión y rapidez, es muy probable que el país se esté enrumbando hacia una situación económica, social y general verdaderamente calamitosa y con grandes riesgos de caer en un caos nacional de graves consecuencias potenciales para la República. Para nosotros, preocupados por esta situación general tan lúgubre, consideramos que ésta es la principal responsabilidad que tienen hoy día nuestros hombres públicos y privados. El problema resulta más complejo cuando nos percatamos de que existen sectores importantes de la sociedad dominicana que persisten en sus prácticas y orientaciones egoístas, que solo persiguen sus beneficios y bienestar particulares, olvidándose de la imperiosa necesidad de establecer y afianzar por encima de todos el Bien Común de la mayoría de los dominicanos. Se conocen bien dichos sectores, están muy bien identificados. Solo falta la acción decidida y liberadora que espera y quiere la gran mayoría del Pueblo Dominicano. Aunque desde hace mucho tiempo se han estado estableciendo contratos sociales, los puntos que consideramos imprescindibles para uno que se ajuste a nuestras necesidades y realidades, en esta época que estamos viviendo, son los siguientes, como mínimo: Seguridad y privacidad personales; educación digital y nueva infraestructura; fuentes de empleo y oportunidades vocacionales; medicina, buena nutrición y sa-
lud para todos; seguridad económica y jurídica para las personas y las empresas; estabilidad del medio ambiente y climatológica; responsabilidad institucional, internacional y política. En lo referente al contrato o pacto económico, como estas situaciones son más conocidas y analizadas de manera constante, pensamos resultan importantes reiterar y resaltar los siguientes puntos, alineados necesariamente con los del contrato social para mejor acoplamiento: seguridad económica personal y familiar; educación económica y tecnológica garantizada para todos; empleos bien remunerados para todas las personas preparadas para ocupar los mismos; estímulo a los sectores económicos que sean más dinámicos; seguridad social universal; inversiones apropiadas y sostenibles en la agricultura y el medio ambiente; y, finalmente, responsabilidad compartida del gobierno y el sector privado en dinamización y transparencia de la economía. Los sectores económicos que consideramos pueden servir de bases y locomotoras para fundamentar estos nuevos contratos con la sociedad son Agropecuaria, Minería, Construcción, Zonas Francas, Manufactura, Transporte y Almacenamiento, Comunicaciones, Comercio, Turismo, Hoteles y Restaurantes, Servicios Financieros, Educación y Salud. Si logramos que estos sectores crezcan a una tasa promedio anual de dos dígitos seguros vamos a poder salir de esta situación general pandémica y entrar a una nueva etapa de crecimiento, desarrollo y progreso. Si también nos abocamos a realizar las reformas estructurales que están pendientes, las cuales nos garantizan una mayor competitividad, mejor distribución de los ingresos y las riquezas, una mucho menor desigualdad y un Pueblo Dominicano numeroso, educado, saludable, trabajador y alegre, entonces estaremos transitando firmemente por el camino correcto que conduce a Dios, con nuestras familias felices y unidas, bajo el amparo de Jesucristo, Redentor y Salvador. 3711 / AMIGO DEL HOGAR
BIBLIA correcto y con más estilo, podría decirse que estamos ante los escritos más puntuales escriturísticamente del griego del Nuevo Testamento; además sus escritores son muy conocedores de la versión griega del Antiguo Testamento, llamada versión de los LXX (setenta) o Septuaginta, la cual citan perfectamente.
Las Cartas Católicas P. William Arias
wilarias4@hotmail.com
S
e les llaman así a unos escritos del Nuevo Testamento que no están dirigidos desde un principio a una comunidad cristiana en específico como los escritos de Pablo y su mensaje se presenta de una forma universal, es decir, atañe a toda la Iglesia. Estos escritos son: la carta a los Hebreos, Santiago, 1 y 2 de Pedro y la carta de Judas. Se sostiene que estos libros bíblicos, no son en sí cartas, sino más bien, como especie de sermones, exhortaciones u homilías dirigidas a la comunidad. Todas ellas se sitúan alrededor de los años 80-95 ac., en el tiempo de la Iglesia Sub-apostólica, pues tal parece que los apóstoles habían muerto, muchos de ellos en la gran primera persecución a los cristianos por parte del imperio romano en el año 65 dc. Las comunidades a las cuales se les dirigen estos mensajes, parecen que son comunidades bien asentadas y estructuradas, en su mayoría constituidas por personas que provienen del paganismo o de la religión pagana. El estilo, la forma y el lenguaje de estas cartas se diferencia bastante de los demás escritos del Nuevo Testamento, pues mientras los evangelios están escrito en el griego común que hablaba la gente de aquel tiempo, el griego utilizado en estos escritos es más cuidado,
AMIGO DEL HOGAR / 3712
Los autores de estás cartas, son para nosotros desconocidos, pues aunque en su mayoría, cada una es atribuida a un apóstol, con la excepción de Hebreos, estamos ante autores seudoepigráficos, es decir, que él que las escribió tomó como base la autoridad de los apóstoles para en nombre de ellos llevar su mensaje a la comunidad; este era un recurso muy utilizado no solo en la Biblia sino en la antigüedad, escribir y dar la autoría a un personaje importante y famoso de la época, pues lo que le interesaba al escritor es que el mensaje llegue, no darse fama, y por eso empleaba este recurso. Cada carta o sermón contiene un mensaje propio que quiere ser transmitido a la comunidad a partir de la situación que va viviendo. La carta a los Hebreos, que antes se le atribuía a Pablo, pero en sí contiene elementos paulinos, parece que su autor o conoció a Pablo o pudo haber sido discípulo de él, se centra en el sacerdocio y sacrificio de Cristo, hecho de una vez y para siempre, donde Cristo, en comparación con el antiguo rito sacrificial judío, se convierte en: Sacerdote, víctima y altar. La carta de Santiago donde el tema principal es la relación fe y obra, las obras y el servicio como testimonio de la fe mientras estemos en este mundo, junto a la relación de los cristianos en la comunidad. La 1 de Pedro trata un tema que muchas veces no es bien visto por los cristianos, y es la actitud cristiana ante el sufrimiento, donde más que una invitación a una lucha activa ante el sufrimiento hay una invitación a la resistencia pasiva, pero como testimonio dirigido a la conversión de los que nos afligen. La 2 de Pedro y la Carta de Juda ambas tratan los mismos temas, parece que el autor de 2 de Pedro, leyó la Carta de Judas y la tomó como referencia en sus temas ampliándola un poco más, en lo referente a los falsos maestros infiltrados en la comunidad y la invitación a resistir, mantenerse y apresurar la venida del Señor. Todos estos escritos lo que pretenden es que los cristianos se mantengan firmes y fieles en su fe y testimonio hasta la venida del Señor, algo central para los cristianos de todos los tiempos y lugares, por eso su nombre de Cartas Católicas.
CASA DE LUZ
En el día de las Madres Lic. Juan Rafael Pacheco casadeluzjn812@gmail.com
C
ada año, al acercarse el Día de las Madres, muchos empiezan a pensar “seriamente” en que tienen una mamá… y a tratar de adivinar “qué le gustaría a mamá que yo le regale…” La idea de un día en el año dedicado de manera especial a las madres es algo muy hermoso, que contribuye a crear conciencia sobre la importancia de la maternidad responsable. Hay una vieja leyenda que nos ayuda a aclarar la idea y que estoy seguro muchos ya la conocen. En tiempos de Maricastaña, un niño que estaba por nacer le dijo un día a Dios: “Me dices que me vas a enviar mañana a la tierra, pero ¿cómo viviré tan pequeño e indefenso como soy yo?” A lo que Dios muy cariñosamente le contestó: “Entre muchos ángeles escogí uno para ti que te está esperando; ese ángel te cuidará”. “Pero dime, --le contestó el niño-- aquí en el cielo no hago más que cantar y sonreír y esto me basta para ser feliz”. “Tu ángel te cantará y te sonreirá todos los días y tu sentirás su amor... serás muy feliz”. “Y ¿cómo entender cuando la gente me hable si no conozco el extraño idioma que hablan los hombres?” “Tu ángel te dirá las palabras más dulces y más tiernas que puedas escuchar; con mucho cariño y paciencia te enseñará a hablar”. “Y ¿qué haré cuando quiera hablar contigo?”
“Tu ángel te juntará las manitas y te enseñará a orar”. “He oído que en la tierra hay hombres malos, ¿quién me defenderá?” “Tu ángel te defenderá aún a costa de su propia vida”. “Pero estaré siempre triste porque no te veré más, Señor”. “Tu ángel te hablará siempre de mí y te enseñará el camino para que regreses a mi presencia, aunque siempre estaré a tu lado”. En ese instante una gran paz reinaba en el cielo, pero ya se oían voces terrestres, y el niño presuroso repetía suavemente: “Dios mío, si ya me voy, dime su nombre, ¿cómo se llama mi ángel?” “Su nombre no importa, tú le dirás... ¡mamá!” Retomando la idea original, no es necesario que exista un día especial en el año para recordar y reconocer el trabajo diario sacrificado, desinteresado y amoroso, de una madre por sus hijos. Cada día debemos manifestarle a nuestra mamá el amor que sentimos por ella y agradecer a Dios por habernos re-
galado una madre tan maravillosa y especial. En el Día de las Madres y siempre, nuestro sincero reconocimiento a cada una de las madres que lean estas líneas, y nuestro deseo de que el Señor siga bendiciendo sus vidas y sus hogares. Asimismo, felicitamos a las abuelas, madrinas, tías, y tantas otras almas nobles que ofrendan sus vidas en el cuido y protección de los niños, y que tan fielmente nos presenta Mons. Ramón Ángel Jara en su hermoso “Retrato de una Madre”: Hay una mujer que tiene algo de Dios por la inmensidad de su amor, y mucho de ángel por la incansable solicitud de sus cuidados; una mujer que, siendo joven, tiene la reflexión de una anciana, y en la vejez, trabaja con el vigor de la juventud; una mujer que, si es ignorante, descubre los secretos de la vida con más acierto que un sabio, y si es instruida, se acomoda a la simplicidad de los niños; una mujer que, siendo pobre, se satisface con la felicidad de los que ama, y siendo rica daría con gusto su tesoro (...). 3713 / AMIGO DEL HOGAR
VIDA MISIONERA | Mons. Valentín Reynoso (Plinio)
Seminario Sagrado Corazón de Jesús Paso de avance en la Formación MSC: Nueva Casa de Formación
E
l 1° de octubre de 1965 se abrió la primera casa MSC en Santo Domingo, Capital de la Rep. Dominicana, a 29 años de la llegada de los primeros misioneros canadienses a nuestra tierra dominicana. La razón primordial para esta fundación era la formación de los msc nativos. El número de aspirantes en el Seminario de San José de las Matas presagiaba un futuro vocacional fecundo para la Congregación. Las corrientes innovadoras del Concilio, que se encontraba en su etapa final, empezaban a llegar al país y nuestra Congregación ya estaba asumiendo sus lineamientos en materia de formación, aún antes de que se aprobara la Optatam Totius (28.10.65). Se quería formar MSC abiertos a los desafíos del mundo moderno y a los signos de los tiempos, solidarios con las aspiraciones y necesidades de nuestra gente y con imaginación creadora para remediar los males del hombre de nuestro tiempo, desde el corazón de Jesús. Esto requería una formación desde la realidad y en conexión con la formación del clero diocesano nativo. Por eso, fuimos a estudiar al Seminario Santo Tomás de Aquino. ¡Era un tiempo difícil! El país estaba saliendo de la guerra civil, la capital era terreno ocupado por las tropas invasoras norteamericanas, respaldadas por la Fuerza InteramericaAMIGO DEL HOGAR / 3714
na de Paz (FIP), funcionaban dos gobiernos, uno en Ciudad Nueva y otro en el Palacio Nacional. Las bombas, las ráfagas de ametralladoras, los bazucasos, el patrullaje terrestre y aéreo, los apresamientos, los registros militares... eran el pan nuestro de cada día. Aprendimos a vivir en medio de la precariedad, la escasez, la crisis y la inseguridad.
Pre-filosofía: Luis Cortorreal y Guido Pérez Cuesta.
La obra se inició en el Colegio de los Padres Claretianos, ubicado en el Km. 6 de la Autopista Duarte.
El Hno. Rosario Hébert, msc, estuvo presente en la primera etapa, ocupándose de la instalación de la nueva casa.
Organización del grupo bajo el liderazgo del padre José Quinn, msc El grupo estaba constituido por 16 estudiantes y el Padre José Quinn, msc., fundador y primer director del Seminario Sagrado Corazón, subdividido en 4 categorías: 4° de Bachillerato: Aníbal, Félix, Juanito y Plinio Valentín
Filosofía: Abel Bisonó, Orlando Alba, Domingo Santana, Litvinoff Martínez, Ricardo Pittini G., Cesar G. y Martin Luzón. Teología: Pedro González, Tobías Rodríguez y Darío Taveras.
El padre Quinn, un formador que se fue abriendo a los retos de la época y un grupo dinámico y emprendedor El Padre Quinn nos marcó con su alegría, entusiasmo y disponibilidad. Se empeñó en guiar al grupo por buen camino, aún, cuando los objetivos de la formación no pare-
VIDA MISIONERA cían muy claros. Promovió la apertura a la vida y a la realidad, creó un clima de oración adecuado, con celebraciones litúrgicas a la altura de la renovación conciliar, fomentó la libertad y la responsabilidad personal y mantuvo el ánimo y la perseverancia del grupo, especialmente a través del canto y del humor. Por medio de los seminaristas, promovió la Revista Amigo del Hogar en toda la Capital. Apoyó el trabajo apostólico como práctica pastoral. Nuestro grupo se caracterizaba por su apertura a lo nuevo, espíritu crítico y creativo, inquietud social, una vida de amistad y ayuda mutua mediante la revisión de vida, una vida de oración en crecimiento, acompañada de retiros mensuales y dirección espiritual, celebración de los cumpleaños... era un grupo creativo emprendedor que supo aportar su ingenio para una formación donde el mismo educando era un coeducador. En fin, un grupo amante de la lectura, investigador y la música. Fueron años de mudanzas Al finalizar el año escolar 1965-66, nos trasladamos a una nueva casa, propiedad de la Sra. Silva, hermana del Padre Marcial Silva, ubicada en la Prolongación Bolívar, hoy esqui-
na W. Churchill, a un paso del Seminario Sto. Tomás de Aquino. Cuatro de los compañeros se habían retirado al finalizar el curso y dos nuevos compañeros, Toribio Álvarez y José Olivo se sumaron al grupo. Mientras tanto la Congregación compraba un terreno en Los Prados para nueva construcción. La Compañía COINFO cedió el terreno y a mediados de 1967 se inició la construcción del Seminario Sagrado Corazón y se designó como Residencia MSC. En octubre de 1967 debíamos entregar la casa de la Bolívar y fuimos reubicados en el Seminario Santo Tomás donde permanecimos dos meses, y nos trasladamos a la casa nueva de Los Prados. En ese momento, el Padre Marcos Plante acompañaba al Padre José como formador y mientras nosotros estábamos en el Seminario Sto. Tomás, ellos dos fueron a vivir en una casa de la Compañía Coinfo, ubicada en la calle L, N°14, hoy Eugenio Deschamps, del sector de los Prados. El Padre José supervisaba la construcción de la obra. El Hno. Bautista estaba transitoriamente con ellos y se ocupaba de la instalación de la plomería y la electricidad. En 1967 se crea la parroquia Nuestra Señora del Sagrado Corazón de Los Prados, que fue surgiendo como una comunidad familiar, reunida en las casas de familias para celebrar la Eucaristía los fines de Semana y más tarde tuvo como Local la Capilla del Colegio Ntra. Sra. de la Altagracia, hasta que terminara la construcción de su propio templo. El P. José fue su fundador y primer párroco.
Apostolado de los seminaristas
Ejercimos dos tipos de trabajo apostólico que vale la pena recordar: 1. Inserción en los medios populares, especialmente en Los Praditos que fue nuestro primer campo de acción apostólica. El nombre de Los Praditos nació prácticamente en nuestro Seminario. Desde la casa de la Bolívar, veníamos a esta comunidad que se iba desarrollando como un “cordón de marginalidad”. Trabajamos en Alfabetización y promoción humana, repartiendo ropa y alimentos de Cáritas. Siempre recordaré aquel día en que iba con Don Pedro por Los Praditos y nos topamos con una patrulla de 30 policías que estaban desalojando a los pobres. El teniente se acercó al viejo Pedro y le dijo: ¿dónde está su casa? y don Pedro contestó: ¡soy seminarista! y nos dejaron. 2. Los recorridos vocacionales del 67-68 con el Padre José a la cabeza. El primer viaje fue a Samaná vía Sabana de La Mar. Allí nos esperaba el bote del Sr. Nadin, enviado expresamente por el Padre Enrique Potvin quien nos esperaba con los brazos abiertos en el Puerto de Samaná. Después siguió Castillo, Pimentel, Castañuelas, etc. Para muchos de nosotros fue un medio para conocer a los compañeros msc y las Obras de la comunidad msc. Del viaje a Pimentel salió la vocación del Profesor Manuel Castro (Niño). El 16.12.67 fue la Ordenación sacerdotal del Padre Darío Taveras, en la Enramada del Seminario San Pío X, en Licey. 3715 / AMIGO DEL HOGAR
ESPIRITUALIDAD LITÚRGICA
La Pascua «Ha sido inmolada nuestra víctima pascual; Cristo. Así, pues, celebremos la Pascua con los panes ázimos de la sinceridad y la verdad» (1Co 5,7-8).
P. Roberto Núñez, msc roberton14@hotmail.com
M
ayo nos ofrece la oportunidad de continuar adentrándonos en el misterio de la Pascua. Por eso les propongo seguir reflexionando en torno al “paso” de Jesús.
La palabra “Pascua” viene del hebreo “pesah”, cuyo significado parece ser “cojear”, “saltar”, “pasar por encima”, haciendo referencia al algún “salto” ritual y festivo propio de la antigüedad. Más adelante, los israelitas lo refirieron al hecho de que Yahvé “pasó de largo” por sus puertas en el último castigo infligido a los egipcios. Y más tarde lo refirieron al paso del mar Rojo y al tránsito de la esclavitud a la libertad. En arameo la palabra es “pas.ha”, de la cual deriva el griego “pascha”. Para los judíos, la Pascua era la fiesta más importante, teniendo ésta dos bases muy antiguas que la fundamentan: desde los tiempos de Canaan y los patriarcas se celebraba la inmolación de los corderos en primavera, rito propio de los pastores nómadas, y la fiesta de los panes ázimos, realizado por los pueblos agrícolas, sedentarios. En ambos casos se ofrecía a Dios las primicias de los rebaños y de las cosechas. Más adelante el pueblo une a estas fiestas el recuerdo de la liberación y salida de Egipto y la Alianza en el Monte Sinaí. De ahí, la fiesta pasó a convertirse en “memorial” de la salvación realizada por Dios a favor de su pueblo. Al darse la fusión de los elementos naturales y salvíficos, la fiesta se enriqueció grandemente, hasta adquirir un carácter escatológico y mesiánico. En el Nuevo Testamento la Pascua es fundamental para entender la obra de Jesús y la Eucaristía. San Juan nos da una clave al decir: “Antes de la fiesta de Pascua, sabiendo Jesús que llegaba la hora de pasar de este mundo al Padre” (Jn 13,1). El paso de Cristo al Padre, en su hora crucial de muerte y resurrección es lo que da sentido nuevo y pleno a la Pascua. AMIGO DEL HOGAR / 3716
En la muerte y resurrección es donde Cristo, el verdadero Cordero pascual, ofreció el sacrificio definitivo y consiguió la Nueva Alianza, la reconciliación de Dios con la humanidad. Lo que da origen así al nuevo pueblo. Como los judíos celebraban cada año el memorial de su Pascua-Éxodo, ahora los cristianos reciben el encargo de celebrar el memorial de la Pascua de Cristo, que es la Eucaristía. Ahora con un ritmo más frecuente. El Catecismo profundiza este sentido: «La Pascua no es simplemente una fiesta entre otras: es la “Fiesta de las fiestas”, “Solemnidad de las solemnidades”, como la Eucaristía es el Sacramento de los sacramentos (el gran sacramento). S. Atanasio la llama “el gran domingo” (Ep. fest. 329), así como la Semana santa es llamada en Oriente “la gran semana”. El Misterio de la Resurrección, en el cual Cristo ha aplastado a la muerte, penetra en nuestro viejo tiempo con su poderosa energía, hasta que todo le esté sometido».1 La Pascua fue para los Apóstoles, y debe serlo para nosotros hoy, un tiempo fundamental. Ellos debieron recorrer un itinerario de vida de fe, para adquirir la plena conciencia del nuevo modo de presencia de Jesús resucitado en medio de ellos. Jesús resucitado educa a los Apóstoles a través de las varias apariciones para que comprendan los signos nuevos de su acción en el mundo. Ellos experimentan nuevas prácticas en el ejercicio de la fe y siempre están tentados a la incredulidad. Para nosotros hoy debe constituir un tiempo de profundización de la fe y de sus signos. 1 CEC 1169.
RINCÓN DE LA PALABRA
Relación entre la Virgen María y el Espíritu Santo José Israel Cruz Escarramán escarramán_17@hotmail.com
L
a misión divina que compete al Espíritu Santo en todo el orbe de la tierra es la santificación, el papel de la Virgen María ayudarnos a crecer en la santidad, su misión es transformarnos en santos. ¿No parecería contradicción o usurpación de roles que corresponda a la Virgen María el papel que tiene el Espíritu Santo de convertirnos en santos? “Sí, Durante nuestro bautismo es Él quien actúa de modo que dejemos de ser simples criaturas para ser miembros del Cuerpo de Cristo, y es Él quien nos ayuda en nuestra continua transformación mediante una constante conversión. Muy bien. Entonces, ¿Cómo entra María en todo esto?”. María es la esposa del Espíritu Santo. En la Anunciación, el ángel Ga-
briel declaró que María concebiría y daría a luz un hijo y que el Espíritu Santo vendría sobre ella (Lc 1,31-35). Ya desde ese momento el ya existente e insondablemente profundo vínculo entre María y el Espíritu Santo establecido desde el primer momento de su Inmaculada Concepción, se reveló como una verdadera unión esponsal (Gen 2,24). Como resultado de esa unión, al Espíritu Santo le complace trabajar y actuar mediante su esposa, María, por la santificación del género humano. El Espíritu Santo en libre elección y sin necesidad de ello, simplemente se regocija en ella, la cual también fue elección del Padre y del Hijo. Ella fue la elegida por el Espíritu Santo, autor de todos los frutos espirituales, para producir el mejor fruto en este mundo: el fruto trascendente que es Dios hecho hombre. La gran tarea divina de la Virgen María es, en unión con el Espíritu Santo, transformar a los seres humanos en “otros Cristos”. Cada persona es invitada a descansar en el vientre de la Virgen María y ser ahí transformada más perfectamente, por el poder del Espíritu Santo, en imagen de Cristo. Si queremos ser transformados más plenamente en Cristo, necesitamos pertenecer más plenamente a la Virgen María con el auxilio del Espíritu Santo, que “despierta en cada uno de nosotros lo mejor de nosotros mismos, despierta en la Virgen María su capacidad materna para dar a luz al Hijo de Dios”.
No sabemos que es lo que tiene la Virgen María nos dice el padre Larrañaga, que allá donde ella se hace presente se da una presencia clamorosa del Espíritu Santo. Esto acontece desde el día de la Encarnación. Aquel día fue la «Persona» del Espíritu Santo la que tomó posesión total del universo de María. Desde aquel día, la presencia de la Virgen María desencadena una irradiación espectacular del Espíritu Santo. Cuando Isabel escuchó el ¡saludo de la Virgen María! “quedó llena del Espíritu Santo” (Lc 1,41). Cuando la Virgen María estaba en el templo, con el niño en los brazos, esperando su turno para el rito de la presentación, el Espíritu Santo se apoderó del anciano Simeón para decir palabras proféticas y desconcertantes. En la mañana de Pentecostés, cuando el Espíritu Santo irrumpió violentamente, con fuego y temblor de tierra, sobre el grupo de los apóstoles, ¿acaso no estaba este grupo presidido por la Madre? (He 1,14). Algún parentesco misterioso y profundo se da entre estas dos «personas». ¿No es verdad que esa Iglesia naciente, que estaba presidida por la presencia invisible del Espíritu Santo, estaba también presidida por la presencia silenciosa de la Madre? Si los apóstoles recibieron todos los dones del Espíritu Santo en aquel amanecer de Pentecostés, podremos imaginar qué plenitud recibiría aquella que antes recibiera la Presencia personal y fecundante del Espíritu Santo. 3717 / AMIGO DEL HOGAR
A DEBATE | Jahuil Alexander Doroteo, MSC
Áreas de conocimiento y principios bioéticos
T
enemos la bioética global de Potter, la cual engloba la deontología médica y ambiental promoviendo nuevos paradigmas de comprensión epistemológica. Este autor reflexiona sobre la biología y los valores humanos creando un puente entre biología y ética. Él se enfoca en la calidad de vida, con el término de supervivencia de la humanidad de cara al futuro, buscando una convivencia sana entre el mundo y el ser humano. Para Hellegers, su modelo es el biomédico, el cual relaciona la medicina, la fi losofía y la ética. En este modelo juegan un papel importante las ciencias biológicas y sociales en cuanto al componente científico y las reflexiones de sectores seculares y religiosos en relación con el ético. Blázquez, siguiendo a Engelhardt, propone la ética secular y pluralista como la apropiada a la bioética. La ética es la manera de resolver los problemas salvaguardando el respeto absoluto a las posiciones antagónicas originales. De esta manera no se puede apelar a un criterio personal como Dios para resolverlas. Este autor distingue entre ética formal-secular y religiosa-contenuística. La primera está vacía de cánones válidos para todos y la segunda es referida a la fe en Dios. En este sentido habla de la pérdida de la trascendencia y optar por lo intramundano. El consenso es la autoridad moral y se materializa en los principios de beneficencia, permiso y de propiedad, los cuales ayudan a la resolución de los problemas y el Estado debe apoyarlos. El autor Blázquez expone que ninguno de estos tres autores demuestra una fuerte formación filosófica para la valoración objetiva de los problemas éticos. Alaba la proeza de hacer de puente entre el progreso técnico y la calidad de vida, pero critica la visión romántica futurista del primer autor, la idea poco clara de la naturaleza de la ética en el segundo y el fideísmo del tercero. También se presentan diferentes posturas bioéticas AMIGO DEL HOGAR / 3718
(desde las que cambian el término por ética hasta solo verla desde el enfoque biomédico). No puede haber un discurso a la carta, pues prescinde del carácter objetivo radical de la vida humana. Ella es un valor absoluto y no la libertad. Hay que apuntar a una ética civil laica, racional, humana que ayude a la convivencia social. Existen varios principios bioéticos según Engelhardt: autonomía, que está relacionada a la autodeterminación de la persona y el consentimiento informado, no-maleficiencia, simplemente no hacer daño; beneficencia es un principio inverso al anterior; justicia es el reconocimiento de que la dignidad del ser humano sea respetada. Este modelo es descartable porque pone la libertad como valor absoluto por encima de la vida. Otro modelo es el científico-tecnicista que propone que el deseo se legitimará en la medida de la posibilidad para realizarlo. Las acciones humanas serían éticamente buenas en la medida en que sean técnicamente factibles. Desde esta perspectiva el teólogo expresa que la libertad y la técnica están al servicio de la vida. Nuestro autor expresa que la bioética trata de buscar una relación diferente a la ética médica de corte más social que personal, aprovechando los avances en las técnicas biomédicas y los nuevos problemas sociales. Algunos rasgos de la bioética son: a) secularización, que es la no adhesión a referencia religiosa u obediencia confesional; b) interdisciplinar, es la colaboración con las ciencias en relación a la salud y el bienestar social; c) enfoque prospectivo, que rompe con las respuestas de la ética clásica y la teología moral para dar respuesta a los retos de la biotecnología, d) enfoque social, donde la persona es vista de manera global y con pertenencia social, e) sistemática y científica como el uso de criterios científicos, objetivos y racionales. Referencia: Blázquez, N., Bioética, La nueva ciencia de la vida, Madrid, 2000, pp. 43-72.
TEMAS DE SALUD
Una etiqueta positiva Dra. Marcia Castillo marcies76@hotmail.com
E
ntre abril de 2020 y abril de 2021 pasaron los mismos 365 días que regularmente pasan entre un año otro si no es bisiesto. Como cada 11 de abril mundialmente se generan campañas de sensibilización y visibilizacion sobre “cómo es vivir Parkinson”, coincidiendo con el natalicio de sir James Parkinson, neurólogo londinense quien fue el primero en describir en la gaceta de neurología su famoso ensayo “Parálisis agitante” y que luego en honor a él, el padre de la neurología Jean Martin Charcot acuñaría bajo su epónimo. Pasaron los mismos 365 días es verdad, pero con una pequeña particularidad: una pandemia aguda, brutal e infecciosa llamada Covid-19 arrasó con millones de vidas y en el camino se encontró con esta otra crónica, silente, de la cual centurias después de su descripción no sabemos la causa. Las enfermedades neurodegenerativas son las otras pandemias, las indoloras, de las que nadie habla. El
Alzheimer y la enfermedad de Parkinson afectan millones de personas en el mundo y su prevalencia década tras década va in crescendo no solamente afectando la calidad de vida de quien la padece, sino de sus familiares y cuidadores, impactando el sistema sociosanitario y desmembrando del núcleo familiar, lo que ha hecho la pandemia aguda es mostrar más vulnerables a los vulnerables y aumentar las tasas de desatención de enfermedades que ya de por sí son huérfanas, porque es bien sabido que las enfermedades neurodegenerativas son una sentencia de muerte anticipada y una carencia total del respeto por la dignidad humana. En el caso específico del Parkinson 1 de cada 100 personas por encima de los 65 años la padece y es la segunda afección neurodegenerativa en frecuencia después del Alzheimer y a pesar que este grupo no se definió dentro de los grupos de riesgo, lo que sí hemos observado en diferentes países y en los pocos artículos publicados es lo siguiente: Aparición de casos nuevo de Parkinson post COVID Agravamiento de los síntomas motores y no motores Patrones atípicos de parkinsonismo Necesidad de incremento de las dosis habituales de la medicación antiparkinsoniana Variante miscelánea Empeoramiento del deterioro cognitivo post covid.
Hoy se están llevando a cabo una serie de metaanálisis y los centros de investigación se han volcado en buscar los mecanismos patogénicos que generan las situaciones antes dichas y cuáles podrían ser los casos más propensos, todo esto a partir de un estudio que dio la voz de alerta, publicado en The Lancet que concluía que “Hasta el 65% de las personas con COVID-19 presentan hiposmia, que también es un síntoma premotor común en la enfermedad de Parkinson. Este síntoma, sumado al hecho de que se ha informado parkinsonismo después de COVID-19, ha llamado la atención de la comunidad médica sobre el vínculo hipotético entre la infección por SARS-CoV-2 y la enfermedad de Parkinson”. Otro parte de la que aún queda mucho por decir y mucho por estudiar es el Longcovid Espectro clínico bajo el cual se acuñan una serie de secuelas extra pulmonares, pero en este caso preponderantemente de la esfera neuropsiquiatría: insomnio, alucinaciones, delirio, declive cognitivo y empeoramiento de la enfermedad subyacente, entre otros. La pandemia por COVID 19 ha venido a quitar muchas máscaras, la del capitalismo, la de la equidad, la de igualdad de clases pero sobre todo, ha venido para resaltar y recalcar que vivimos la cultura de la inmediatez, donde siguen siendo los envejecientes con enfermedades crónicas los grandes olvidados y los grandes desatendidos. El mes de abril, mes de concientización sobre lo que es vivir con Parkinson, con un lema bastante esperanzador: “Pon una etiqueta positiva”. Yo me pregunto y les pregunto, en una sociedad Gerascofóbica que desdeña sus envejeciente, ¿Quién pondrá esa etiqueta? ¿Cuándo se pondrá esa etiqueta? Pero, sobre todo: ¿A alguien le interesa? 3719 / AMIGO DEL HOGAR
EN FAMILIA
Zahira Maxwell
zahiramaxwell@gmail.com
S
er madre es un acto de amor. La madre es la única responsable durante 9 meses, en el caso del ser humano, de mantener con vida al individuo que está gestando. Durante este proceso el cuerpo de la embarazada sufre grandes cambios y adaptaciones. Pero, los cambios no sólo se quedan en el exterior. También, existen cambios en el aspecto emocional de la madre. Las embarazadas producen hormonas propias del embarazo. Acorde al Stanford Children’s Health estas hormonas tienen funciones muy específicas para el embarazo: Hormona gonadotropina coriónica humana (HCG). Esta hormona solo se produce durante el embarazo, casi exclusivamente en la placenta. Los niveles de hormona HCG que se encuentran en la sangre y orina de la madre aumentan considerablemente durante el primer trimestre. Pueden contribuir a provocar las náuseas y el vómito generalmente asociados con el embarazo. Lactógeno de la placenta humana (HPL). Esta hormona, también conocida como somatomamotropina coriónica humana, es producida por la plaAMIGO DEL HOGAR / 3720
Sabiduría y amor de Madre centa. Proporciona nutrición al feto y estimula las glándulas mamarias como anticipación a la lactancia. Estrógeno. Este grupo de hormonas es responsable por el desarrollo de las características del sexo femenino. El estrógeno, que generalmente se forma en los ovarios, también es producido por la placenta durante el embarazo para ayudar a mantener un embarazo saludable. Progesterona. Esta hormona es producida por los ovarios y la placenta durante el embarazo. La progesterona estimula el engrosamiento de las paredes del útero a fin de prepararlo para la implantación del óvulo fertilizado. Pero, existe otra hormona sumamente importante durante y después del embarazo, es la hormona llamada Oxitocina. Esta hormona influye directamente en las contracciones uterinas al momento del parto, tiene relación con la producción de leche durante la lactancia materna, influye en la creación del vínculo materno, está presente en la mujer cuando logra un orgasmo y forma parte esencial en la creación de vínculos sociales. Esta hormona es llamada la hormona del amor. La doctora Margaret Mahler Psicoanalista y Pediatra realizó una amplia estudio en la psicología infantil, aportando un modelo teó-
rico sobre las fases del desarrollo psicológico de los infantes. El apego de los bebés a sus madres se ha comprobado que inicia en el útero. Al nacer, escuchar los latidos de la madre hace que los neonatos se sientan tranquilos y los conforta. El calor corporal de la madre le permite al bebé ir creando un vínculo con su madre. Ver los aspectos científicos que definen el amor maternal nos da una base para tratar de entender lo especial que es la naturaleza. Se ha comprobado que los bebés de los mamíferos nacen con ciertas características que provocan ternura a los adultos. Ahora bien, lo cierto es que el amor de una madre es incomparable. Si bien, existen algunas cuyos hijos podrían entender que no es así, sería mejor que la observen dos veces. Una madre siempre tratará de hacer lo mejor por sus hijos, aunque no lo sea. Muchas veces las circunstancias pueden llevar a una mujer a abandonar a sus hijos para buscarles un mejor porvenir. Eso sucede con las madres que trabajan y no viven con sus hijos. Muchas tienen que ayudar a criar a los hijos de otras personas y dejar a los propios al cuidado de sus abuelas o de extraños. Esto se convierte en una cadena que muchas veces trae consigo sensación de abandono. Desde que la mujer a tenido que salir a buscar el sustento del hogar y trabajar igual o más que el hombre,
EN FAMILIA el papel de la mujer como madre ha ido desvalorizándola. Colocar el papel de madre en primer lugar hace que la sociedad juzgue a la mujer y la considere poco moderna. Sin embargo, la sabiduría de una madre consiste en mantener vivo el vínculo que nació naturalmente. Una madre tiene la sabiduría de conocer a cada uno de sus hijos, y a cada uno lo acepta y ama tal como es. Aún cuando los corrige o los malcría. Una madre puede tener pocos estudios o puede no saber mucho de números y letras. Pero al cabo de un mes ya conocerá el carácter de su bebé y sabe distinguir cuando algo va mal. Cuando mi primer hijo nació yo tomé la decisión de independizarme para poder dedicarle más tiempo. Y, agradezco a la vida haber tenido la oportunidad de hacerlo. Tener mi empresa me permite la libertad de programar mis horarios y poder estar más atenta a mis hijos. No es sencillo, no es fácil ser emprendedor. Menos aún durante el último año. No todas las madres pueden dejar su empleo para dedicarse a sus hijos. Volviendo a la doctora Margaret Mahler, el vínculo materno le per-
mite un desarrollo saludable al ser humano. Los bebés viven varias fases de desarrollo en las cuales la presencia activa de la madre es vital. Acorde a un resumen encontrado en wikipedia las fases son:
Fase autista (0-1 mes
Organismo meramente biológico, la respuesta del ser humano en este nivel es instintiva y refleja. Aparato egoico primitivo y no integrado. Mecanismos de defensa somáticos. Reacciones para mantener el equilibrio homeostático. Equivale al narcisismo primario de la teoría de Sigmund Freud.
Fase simbiótica (1-5 meses)
Unidad dual con la madre. Consiste en un estado de fusión del bebé con la madre en el que el yo no se ha diferenciado todavía del no-yo. «Dentro» y «fuera» son nociones que solo se van captando gradualmente como diferentes.
Fase separaciónindividuación (5-36 meses) Subfase de diferenciación (5-9 meses) Sensorio-física.
Subfase de ejercicio (9-15 meses)
Culminación narcisismo grandioso-exhibicionista.
Subfase de reaproximación (15 meses-2 años)
Primera diferenciación self (sí mismo) - representaciones objetales. Angustia de separación.
Subfase de consolidación y constancia del objeto emocional
Diferenciación clara y relativamente duradera. Integración de imágenes parciales del self (sí mismo) en la representación global del self. Integración del objeto emocional-libidinal.
De acuerdo a cómo la madre apoya a su hijo en estas fases será más independiente y tendrá más seguridad en el mundo que le rodea. En conclusión, ser madre es un trabajo de tiempo completo, que inicia en el útero y nunca termina. Felicidades a todas las madres en su mes. Espero que cada hijo pueda valorar y apreciar que su madre tuvo el valor de decir si a la vida, sobretodo en un tiempo en el que decir no tiene un alto valor. 3721 / AMIGO DEL HOGAR
REFLEXIONES
Mons. Telésforo Isaac ta_isaac@yahoo.com
L
os acontecimientos que sucedieron después de la crucifixión, sepultura y resurrección de Jesús, tienen trazos inauditos; son hechos memorables propicios para la atención de los religiosos, los investigadores socioculturales y las personas que buscan elementos históricos o raros para investigar y desarrugar. Sin tratar de ser exhaustivo, se quiere presentar aquí, algunos de los hechos más notables entre la resurrección y ascensión de Jesús, que llaman poderosamente la atención de crédulos e incrédulos, de fieles cristianos y agnósticos. 1. El anuncio de la resurrección de Jesús el crucificado. (Mt 28, 1-10; Mc 16, 1-10; Lc 24, 1-12). El primer día de la semana, (domingo) después de la crucifixión de Jesús en la cruz del Calvario, María Magdalena y otra María fueron al sepulcro donde el martirizado fue sepultado y descubrieron que la piedra que tapaba la tumba estaba quitada. María Magdalena fue y contó a los discípulos que había visto al Señor. Los discípulos Pedro y Juan fueron corriendo al sepulcro para verificar la información. Vieron que la tumba estaba vacía.
Momentos memorables entre la Resurrección y Ascensión de Jesús el dinero e hicieron lo que se les había dicho. Y esta es la explicación que hasta el día de hoy circula entre los judíos. 3. Jesús camina junto a dos discípulos y se revela al partir el pan. (Lc 24: 13-35; Mc 16, 12-35). Jesús caminó junto a dos discípulos que se dirigían a Emaús, once kilómetros de Jerusalén. “Iban hablando de todo lo que había pasado. Mientras conversaban y discutían, Jesús mismo se acercó y comenzó a caminar con ellos. Ellos obligaron a Jesús para quedarse con ellos. Jesús acepto quedarse con ellos. Cuando ya estaban sentados a la mesa, Jesús tomo en sus manos el pan y habiendo dado gracias a Dios, lo partió y se lo dio. En ese momento se les abrieron los ojos y reconocieron a Jesús...”
2. Los soldados que aguardaban el sepulcro fueron sobornados por jefes religiosos. (Mt 28, 11ss.
4. Jesús se aparece a sus discípulos y se revela mostrando sus manos y costado y les da un importante encargo. (Mt 28, 1620; Mc 16, 14-18; Lc 24, 26-49; Jn 20, 19-23).
Ante el acontecimiento de la resurrección de Jesús, los soldados que guardaban la tumba fueron a contar a los jefes judíos lo que había sucedido: que el cuerpo de crucificado fue ausentado de la tumba. Los regentes judíos les dieron dinero y les advirtieron: “Ustedes digan que, durante la noche, mientras ustedes dormían, los discípulos de Jesús vinieron y robaron el cuerpo”. Los soldados recibieron
Jesús aparece a sus discípulos de manera sorpresiva. Ellos se asustaron mucho, pensando que estaban viendo un espíritu; pero Jesús les dijo: “ Miren mis manos y mis pies. Soy yo mismo. Tóquenme y vean. Compartieron una comida (un pedazo de pescado asado). Jesús aprovecho ese momento para hacerles recordar lo escrito en las Sagradas Escrituras y las profecías acerca del Mesías y les invitó a que-
AMIGO DEL HOGAR / 3722
darse en Jerusalén hasta que reciban el poder que viene del cielo. 5. Jesús da solución a la incredulidad de Tomas al señalar las huellas de sus manos y costado. (Juan 20: 24-29) Tomás, uno de los discípulos, no estaba con ellos cuando el Señor fue revelado a ellos. Al decirle que: - Hemos visto al Señor. Tomás contestó: - “si no veo en sus manos las heridas de los clavos, y si no meto mi dedo en ellas y mi mano en su costado, no lo podré creer”. Ocho días después, Jesús se hace presente y Tomas estaba ahí y Jesús le dijo a Tomás: - “Mete aquí tu dedo, y mira mis manos: y trae tu mano y métela en mi costado. No seas incrédulo. Tomás entonces exclamó: - ¡Mi Señor y mi Dios! 6. La pesca milagrosa y las preguntas inquisidoras a Simón Pedro. (Juan 21: 1-19) Jesús se aparece a siete de sus discípulos que eran pescadores. Estos no habían pescado nada. El Señor les dijo: “Echen la red a la derecha de la barca, y pescaran. 7. Jesús se despide de sus discípulos, le da un contundente encargo y asciende a su padre. (Mc 16, 19-20; Lc 24, 50-53). Al resucitar el Señor, dio indicación a sus discípulos de volver en Galilea; por tanto, el último momento de ver a Jesús fue en un cerro que él había indicado y allí le adoraron.
LA SEMANA LAUDATO SI’
CAMBIO CLIMÁTICO Desplazamientos del eje de rotación de la tierra
Anima a los fieles a construir juntos un mundo mejor
La Semana es una celebración en honor del V aniversario de la encíclica del Papa Francisco sobre la ecología y el cambio climático, que tendrá lugar del 16 al 24 de este mes de mayo, de forma virtual. El Papa Francisco ha animado a los fieles de todo el mundo a participar en la Semana Laudato Si’.
EXPLORACIÓN
Perseverance, comienza a realizar su misión en Marte El ‘rover’ Perseverance ha probado con éxito su instrumento para producir oxígeno a partir de dióxido de carbono. Por otro lado, la NASA ha difundido el vídeo completo que grabó el lunes 26 de abril del primer vuelo de un helicóptero fuera de la Tierra. El martes 27 ya ha realizado con éxito tres vuelos.
Un grupo de científicos ha descubierto un nuevo elemento que muestra el potencial devastador que tiene la acción humana sobre la Tierra, que afecta incluso la forma en la que funciona el propio planeta: una serie de desplazamientos han tenido lugar desde la década de 1990 en el eje de rotación de la Tierra.
CIENCIAS
Las esponjas marinas ¡se están moviendo! Las esponjas marinas no son organismos conocidos capaces de movilidad. En estado larval sí que pueden desplazarse, pero una vez alcanzan el estado adulto sencillamente no tienen músculos o huesos con los que moverse. Un equipo de investigadores acaba de descubrir que pese a todo, sí se mueven.
ASTRONOMÍA
Proteger la tierra de los asteroides peligrosos La NASA ha aprobado la primera fase de un sistema que busca protegernos de asteroides peligrosos y posibilitar la minería espacial. El proyecto en cuestión se llama ‘Sutter Ultra’. El objetivo de este plan es lograr la expansión de la humanidad por el sistema solar y evitar lo que ponga en peligro a nuestra especie. 3723 / AMIGO DEL HOGAR
¿Verdadero o Falso? Conteste [V o F] según sean verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones sobre el cuerpo humano
V
F
y salud
Asia es el segundo continente más poblado del mundo La región más calurosa del planeta es Al´Aziziyah, Libia Bélgica tiene hoy la red ferroviaria más densa del mundo El legado del Antiguo Egipto alcanza hasta nuestros días Las mayores montañas del mundo están situadas en Asia La Sagrada Familia de Barcelona se inició en el año 1882 África tiene más de 5000 grupos étnicos y tribus distintas Actualmente 60% de la población mundial vive en Asia Dinamarca tiene el récord de país más antiguo de Europa África es el mayor productor de diamantes del mundo Solución del Verdadero o Falso anterior: 1.V; 2.V; 3.V; 4.F; 5.F; 6.V; 7.V; 8.V; 9.F; 10.V.
LA DIÓCESIS DE OURENSE
ACCIDENTE NUCLEAR
En la Iglesia española es pionera en energía verde
Consecuencias del accidente en Chernóbil, 1986
El futuro del planeta y de la humanidad depende, entre otras cosas, de la manera en que produzcamos energía. La Diócesis de Ourense en España se convierte en pionera en el uso de energías renovables “para intentar que la energía que genera la Iglesia sea lo más ética posible”. Un impulso para acoger las energías renovables.
Los datos sobre las víctimas directas e indirectas de lo ocurrido el 26 de abril de 1986 en Chernóbil no son inequívocos. Ha sido el accidente nuclear más grave de la historia La OMS estimó en un informe que podría haber al menos 10.000 muertes excesivas por cáncer atribuibles al accidente de Chernóbil entre las personas involucradas.
AMIGO DEL HOGAR / 3724