31 minute read

Casa de Luz: La prueba del fondito

Next Article
Variadas

Variadas

La prueba del fondito

Lic. Juan Rafael Pacheco casadeluzjn812@gmail.com

Advertisement

El tema del perdón, el borrón y cuenta nueva, el dar antes de pensar en recibir, son sin lugar a dudas mis favoritos. En mi caso --que quizás también sea el tuyo-- yo amo el perdón, deseo siempre perdonar --o pedir perdón-- porque es el mejor negocio que uno pueda realizar. La paz, la tranquilidad, la alegría que se recibe al perdonar, o al pedir humildemente ser perdonado, no tiene comparación con el dolor que produce la inquina, la rabia del rencor, los dolores de cabeza de la venganza, el maquiavelismo de estar buscando como cobrárselas, que va, nada de eso vale la pena. Perdona o pide perdón, y echa pa’lante y vive feliz, en paz, que todo eso sabe a gloria. O como decía una tía mía muy querida, “¡sabe a bizcochito!”

Cuentan de una mamá amorosa, que al dar la sopita al niñito desganado, lo motivaba a que la terminara asegurándole que “el fondito es precioso, mi niño lindo, ahí está Dios, no puedes verlo, pero ahí está…”.

El Padre Ron Rolheiser afi rma que no amamos como Jesús nos invita a amar. Jesús no dice, ámense unos a otros según sienta su corazón, sino más bien: “¡Ámense unos a otros como yo les he amado!”.

Y la mayoría de nosotros no hemos logrado eso: No hemos amado a nuestros ene-

migos ni hemos salido a abrazar a los que nos odian. No hemos orado por nuestros opositores. No hemos perdonado a los que nos han herido u ofendido, ni a los que asesinaron a nuestros seres queridos. Hundidos en el dolor de las ofensas, no hemos pedido a Dios que perdone precisamente a los que nos están ofendiendo “porque realmente no saben lo que hacen”. No nos hemos liberado de nuestras rencillas y rencores. No hemos sido capaces de expandir nuestros corazones para ver a todo el mundo como hermano o hermana, por encima de raza, color o religión. No hemos hecho una opción preferencial por los pobres, ni les hemos invitado a nuestra mesa, ni hemos superado todavía nuestra tendencia a relacionarnos con la gente más atractiva e infl uyente. No nos hemos sacrifi cado totalmente hasta el punto de perder todo en benefi cio de los otros.

En realidad, nunca hemos entre-

gado nuestras vidas por nuestros amigos – menos, especialmente, por nuestros enemigos. No hemos estado dispuestos a morir, justo por las personas que se nos oponen y están tratando de crucifi carnos. No hemos resistido a nuestro impulso natural de juzgar a los demás, de imputarles motivaciones. No hemos dejado el juicio para Dios. No nos hemos amado y perdonado a nosotros mismos, sabiendo que ningún error o equivocación que cometamos se interpone entre nosotros y Dios.

Está claro: No hemos amado como Jesús amó.

Y es que amar no es nada fácil. Por lo contrario, es difi cilísimo. El gran fi lósofo cristiano Jacques Maritain, habiendo sufrido en carne propia los sufrimientos de la última enfermedad de su esposa, afi rmó que “solamente dos tipos de personas piensan que el amor es fácil: Los santos, que a través de largos años de sacrifi cio propio han alcanzado un hábito de virtud, y los ingenuos, que no saben de qué están hablando”.

Cuando se quiere probar a alguien, saber para lo que da, solemos decir que hay que hacerle la prueba del fondito. Entonces, examinemos nuestra conciencia, pero hagámoslo a cabalidad. Vayamos hasta el fondo. A eso nos reta el texto que acabamos de leer.

Y es que como dulcemente asegura la mamá a su pequeñuelo, en el fondito está Dios. Bendiciones y paz.

Mis cuentos aparecen publicados en Catholic.net Este cuento aparece publicado en la página 155 de mi libro “¡Descúbrete! Historias y cuentos para ser feliz”. Disponible en Papelería Villa Olga, Tel.: 809 583 4165, Santiago; Librerías Paulinas, La Sirena y Librería Cuesta.

Un camino de seguimiento de Jesús

Los seguidores de Jesús estamos llamados a fortalecer nuestra fe y a renovar la esperanza ante los desafíos de una sociedad en que, por un lado, el hombre en busca de renombre parece haber perdido su eje interior y, como Caín, se afana por construir un mundo sin Dios; y por otro lado, la técnica y la informática, con el fenómeno de la globalización y la post modernidad, se desarrollan a un ritmo creciente y la gente se siente cada vez más atraída por una infi nidad de intereses, a menudo contrastantes, que llevan al hombre a perder el centro de sí mismo.

La espiritualidad del Corazón es un faro que guía hacia el Puerto seguro del Corazón de Jesús. Es el seguimiento de Jesús a través de la historia que nos impulsa a vivir según el proyecto de Dios para la humanidad, manifestado en la vida y en el ministerio de Jesús y nos invita a colaborar decididamente en la extensión del Reino de Dios.

La historia de la salvación es una cadena continua de gestos del amor de Dios para con nosotros. En el correr de los tiempos Dios se manifestó de diversas maneras: acontecimientos, mensajes, gestos y palabras, pero llegada la plenitud de los tiempos (Gal. 4, 4), la Palabra, en quien y por quien fueron hechas todas las cosas, se hizo carne y puso su morada entre nosotros (Jn. 1,14). Con la venida de Jesús Dios tiene ya un corazón humano, como el nuestro. Es el Corazón de Jesús de Nazaret, fuente de Agua Viva que sacia la sed y nos salva.

Durante su vida mortal, Jesús pasó haciendo el bien desde su corazón compasivo y misericordioso y nos invita a ir a Él para aprender las virtudes de su Corazón manso y humilde (Mt. 11,29).

En un recorrido por el Evangelio encontramos en Jesús:

a. Un Corazón que se vuelve en los débiles:

¿Por qué critican a esa mujer?

Dice Jesús a quienes critican a la Magdalena. «Les aseguro que en cualquier parte del mundo donde se anuncie el Evangelio, será recordada por lo que ha hecho. Los discípulos le dicen: ves que la gente te está tocando y preguntas ¿quién te ha tocado? Jesús volviéndose a la mujer que padecía fl ujo de sangre le dice: «Hija, tu fe te ha salvado; vete en paz y queda curada» (Mc 5, 31).

A la mujer sorprendida en adulterio le dice: “¿Ninguno te ha condenado?”. La mujer contestó: Ninguno, Señor. Entonces Jesús añadió: “Tampoco yo te condeno. Vete en paz y no peques más”. (Jn 8,10). Al buen ladrón Jesús le asegura: “Hoy estarás conmigo en el paraíso” (Lc 23,43).

b. Un Corazón que se conmueve ante los hechos que ve:

- Se le acercó un leproso que de rodilla le suplicó: “Si quieres, puedes curarme. Jesús se compadeció, extendió la mano y le tocó diciendo: ‘Quiero, queda curado’” (Mc 1,41). - Jesús recorría todas las ciudades y aldeas anunciando la buena nueva del reino y curando toda clase de enfermedades y dolencias. Viendo a la multitud se conmovió “porque andaban como ovejas sin pastor...” (Mt 9, 35-36). - Sacaban para enterrar en la ciudad de Naín al hijo único de una madre viuda. Al ver

Jesús la gente que le acompañaba y la tristeza de la madre sintió compasión y dijo: ¡No llores! Se acercó, tocó el féretro, se detuvieron y dijo: “Muchacho, contigo hablo, ¡levántate!” (Lc 7,13). - Ante los ciegos la gente les reprendía para que se callasen.

Pero ellos gritaban... Jesús se detuvo y les habló: ¿Qué quieren que les haga? -- ¡Señor, que se nos abran los ojos! Compadecido Jesús, les tocó los ojos y al punto recobraron la vista y lo siguieron (Mt. 20,34). - Le acercaron también unos niños para que los tocara. Los discípulos al verlos, les reprendían. Pero Jesús los llamó diciendo: Dejen que los niños se acerquen a mí y no se lo impidan, pues a ellos les pertenece el

Reino de Dios (Le. 18,16). - Al acercarse a ver la ciudad de

Jerusalén, dijo llorando por ella: “Si reconocieras hoy lo que conduce a la paz. Pero ahora está oculto a tus ojos. Te llegará un día en que tus enemigos te rodearán de trincheras, te sitiarán y te cercarán por todas partes. Te derribarán por tierra a ti y a todos tus habitantes, y no dejarán piedra sobre piedra por no haber reconocido la visita divina” (Lc 19,41-44). - Al ver Jesús a María llorando y a los judíos que la acompañaban también llorando (por la muerte de su hermano Lázaro), se estremeció por dentro y dijo muy afl igido: ¿Dónde lo han puesto? Señor, ven a ver. Jesús se echó a llorar mientras los judíos comentaban: ¡Cómo lo quería! (Jn 11, 33-35.38). - Salió Jesús y se dirigió como de costumbre al Monte de los

Olivos y lo siguieron sus discípulos. Al llegar al lugar les dijo:

Pidan no sucumbir en la prueba. Se apartó de ellos como un tiro de piedra y oraba: “Padre, si quieres, aparta de mí este cáliz.

Pero no se haga mi voluntad sino la tuya. Se le apareció un ángel del cielo que le dio fuerzas. Y entrando en combate oraba más intensamente. Le corría el sudor como gotas de sangre cayendo al suelo” (Lc 22, 39-43). - Todavía estaba hablando, cuando llegó un grupo. El llamado

Judas, uno de los doce, se les adelantó, se acercó y le besó. Jesús le dijo: Amigo, ¿con un beso entregas al Hijo del Hombre? (Le 22,48).

c. En fi n, también las parábolas son refl ejo de la ternura del

Corazón de Jesús, entre ellas:

- Parábola del trigo y la cizaña (Mt 13,24). - Parábola de los viñadores (Mt 20,1). - Parábola del Buen Pastor (Jn 10, llss). - Parábola de la higuera estéril (Lc 13,1). - Parábola del buen Samaritano (Lc 10,25). - Parábola del hijo pródigo (Lc 15,11). - Parábola de la oveja perdida... (Lc 15,4-7).

Contemplando el Corazón de Jesús entramos en el núcleo del Evangelio, en el centro de la vida de Jesús, en su historia, en lo que es más importante para El: su padre y el Reino de su Padre. La Devoción al Corazón de Jesús es una manera de poner en práctica los evangelios porque nos ayuda a asumir la vida de Jesús y su programa, sus actitudes, sus sentimientos y las virtudes de su Corazón.

Este es nuestro gran desafío en este tercer Milenio. Volver al Corazón de Cristo y desde él, poner en práctica la misión recibida de El; entonces seremos verdaderos discípulos de su Corazón. Ha llegado el momento de vivir según el Corazón de Jesús, siendo en el mundo el Corazón de Dios, de suerte que por nuestro compromiso apostólico en el ambiente donde nos movemos y el testimonio de nuestra vida, las palabras, el mensaje y la vida de Jesús queden grabadas en la mente y en el corazón de nuestros hermanos.

INTENCIÓN DEL PAPA FRANCISCO Mes de Noviembre:

INTENCIÓN DE ORACIÓN UNIVERSAL: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Recemos para que el progreso de la robótica y de la inteligencia arti cial esté siempre al servicio del ser humano

DIRECCIÓN DE LA SEDE LA HERMANDAD: C/ Juan Sánchez Ramírez 41, Zona Universitaria, Santo Domingo, Distrito Nacional. Telefono: 809 689 2936 Correo: caminojerico@hotmail.com MODO DE PAGO A TRAVÉS DE LAS CUENTAS: #013-136044-8 Banco de Reservas. #807871710 en el Banco Popular.

Anámnesis - e

«La Iglesia, al cumplir este encargo que, a través de los Apóstoles, recibió de Cristo Señor, realiza el memorial del mismo Cristo, recordando principalmente su bienaventurada pasión, su gloriosa resurrección y ascensión al cielo» (OGMR 79).

E

P. Roberto Núñez, msc roberton14@hotmail.com

n nuestro itinerario de acercamiento a la Plegaria eucarística, llegamos al mes de la familia. El siguiente elemento es la Anámnesis. Esta palabra griega signifi ca memorial, conmemoración, recuerdo.

Tanto Lucas como Pablo nos recuerdan que el Señor Jesús mandó a los Apóstoles: “Hagan esto en memoria mía”. Por su parte, la comunidad cristiana también cumple, en su celebración, este mandato de Cristo.

Pero se trata no sólo de un recuerdo subjetivo, sino de una actualización del hecho que se recuerda: la voluntad salvadora de Dios, los acontecimientos salvífi cos del AT, como es el éxodo, y para la comunidad cristiana, sobre todo el Misterio Pascual de Cristo. Esta anámnesis no es sólo recordar el pasado, sino que apunta también al futuro, anticipándolo en cierta manera. La Eucaristía recuerda la Pascua histórica de Jesús, a la vez que anticipa la comida escatológica del Reino.

Dice el Catecismo: «La celebración litúrgica se refi ere siempre a las intervenciones salvífi cas de Dios en la historia. “El plan de la revelación se realiza por obras y palabras intrínsecamente ligadas;... las palabras proclaman las obras y explican su misterio” (DV 2). En la Liturgia de la Palabra, el Espíritu Santo “recuerda” a la Asamblea todo lo que Cristo ha hecho por nosotros. Según la naturaleza de las acciones litúrgicas y las tradiciones rituales de las Iglesias, una celebración “hace memoria” de las maravillas de Dios en una Anámnesis más o menos desarrollada. El Espíritu Santo, que despierta así la memoria de la Iglesia, suscita entonces la acción de gracias y la alabanza» (CIC 1103). En la celebración eucarística se establece una dinámica entre el memorial y la ofrenda. Lo refl eja elocuentemente la expresión: “Mientras celebramos el memorial… te ofrecemos”. Por eso, la Eucaristía como anámnesis y memorial es la celebración en la que el mismo Señor, desde su existencia gloriosa, hace presente hoy y aquí a su comunidad celebrante la fuerza salvadora del acontecimiento de su Pascua.

El memorial de la muerte sacrifi cial de Cristo se convierte en ofrecimiento: el que preside ofrece a Dios la entrega pascual de Cristo en la cruz, con la convicción de que el acontecimiento se hace de alguna manera presente en la celebración.

La anámnesis y la ofrenda la completa el ofrecimiento que la comunidad hace, no sólo del sacrifi cio de Cristo, sino de sí misma. La comunidad se solidariza y se hace contemporánea del sacrifi cio pascual de Cristo, auto-ofreciéndose por él y con él.

El P. Corbon, utilizando un lenguaje sublime, describe la anámnesis de la siguiente manera: «La Anámnesis hace memoria de todas las maravillas realizadas a favor del hombre por la Trinidad Santa y las recoge en el “cáliz de la síntesis” en ese foco de amor que es el Cuerpo del Señor Jesús en la Hora de su Pascua. En él, Dios se entrega totalmente al hombre y, por fi n, el hombre se da de nuevo a su Dios. “Yo seré su Dios y ustedes serán mi pueblo”: se cumple la Nueva Alianza.

El Cuerpo de Cristo realiza para nosotros este Sacrifi cio de amor que se derrama eternamente en la Comunión de las Tres Personas y que consagra ahora a la gloria del Padre todo lo que el pecado del hombre había degradado. “Esto es mi Cuerpo entregado por ustedes… esta es mi Sangre derramada por la multitud”. ¿El Cuerpo y la Sangre? San Ireneo nos dice: “Es entonces cuando la muerte es vencida”; y san Ignacio de Antioquía: “He aquí el remedio de inmortalidad”».1

1.

Corbon, Jean. Liturgia fontal. Ed. Palabra, Madrid 2009. p. 153.

Don de Ciencia

José Israel Cruz Escarramán escarramán_17@hotmail.com

Avanzando en nuestro itinerario de refl exión en torno a los dones del Espíritu Santo, en esta oportunidad, miraremos la perspectiva que nos propone este don del Espíritu. En la fi losofía se nos habla del hombre como un ser que entra en relación consigo mismo, con Dios y con la creación, es decir con los demás. El don de ciencia es esa capacidad que tiene la persona de conocer cada vez mejor la realidad que lo rodea y de descubrir las leyes que regulan la naturaleza y el universo. Iluminarnos sobre el hombre y el mundo. Con su ayuda, el cristiano adquiere una mayor docilidad a la acción del Espíritu Santo en sus inspiraciones y mociones respecto a las cosas creadas.

Cuando pensamos en el conocimiento científi co, lo hacemos como una constatación de las cosas, sus causas y sus efectos. Mas lo correspondiente al don de ciencia no se limita al conocimiento humano, es un don particular que nos lleva a entender a través de lo creado, la grandeza y el amor de Dios y su relación profunda con cada criatura. Don de Dios para contemplar a través de la creación al Creador, conocer el verdadero valor de las criaturas en su relación con el Creador. Es también esa sensación que probamos cuando admiramos una obra de arte o cualquier maravilla que sea fruto del ingenio y de la creatividad del hombre.

Cuando el hombre busca dar respuestas desde la fe al sentido de su vida, es cuando el Espíritu Santo lo socorre con el don de la ciencia. Es esta la que le ayuda a valorar rectamente las cosas en su dependencia esencial al Creador. Gracias a ella describe Santo Tomás, el hombre

no estima las criaturas más de lo que valen y no pone en ellas, sino en Dios, el fi n de su propia vida. El hombre, iluminado por el don de la ciencia, descubre al mismo tiempo la infi nita distancia que separa a las cosas del Creador, su intrínseca limitación, la insidia que pueden constituir cuando, al pecar, hace de ellas mal uso.

El don de ciencia no se trata de una superdotación de las capacidades humanas, lo cual sería una gracia especial y extraordinaria de parte de Dios, sino que es mirar más allá de las ciencias humanas, descubrir el sentido último. El don de ciencia iluminando las realidades humanas, une nuestro ser al ser de Dios para realizar y dirigir a él de forma apropiada, los trabajos y acciones. Como dice San Josemaría Escrivá: “Hay algo santo, divino, escondido en las situaciones más comunes, que toca a cada uno descubrir […] allí donde están sus hermanos los hombres, allí donde están sus aspiraciones, su trabajo, sus amores, allí está el sitio de su encuentro cotidiano con Cristo”.

De los atributos al don de ciencia podríamos señalar la purifi cación del alma, le enseña a distinguir lo bueno y lo malo de la vida y en el mundo que le rodea. El don de la ciencia, direcciona a la persona hacia la conquista del comportamiento de Cristo en los ámbitos mas corrientes y comunes de la vida humana: la familia, el trabajo, el trato con los demás, el descanso y la diversión, la cultura, la vida social, económica y política.

Por ese mismo camino nos conduce la “ciencia” de la vida corriente de María, como mujer, esposa, madre, ama de casa, etc. Así lo expresa santa Isabel de la Trinidad: “¡Con qué paz, con qué recogimiento se sometía y se entregaba María a todas las cosas! Hasta las más vulgares quedaban divinizadas en Ella, pues la Virgen permanecía siendo la adoradora del don de Dios en todos sus actos”.

Dra. Marcia Castillo marcies76@hotmail.com

Necesito una licencia, ayer me dio el ataque en el trabajo delante de todo el mundo y mi jefe no me quiere allá hasta que no esté bien, me dijo que no regrese mientras este así. Ahorita me botan y me quitan el seguro. Yo sé que usted me dijo que me tomara tres pastillas y yo a veces solo me tomo una, pero es que es no me lo cubre el seguro y uno tiene que comer.

Escenarios como este se repiten a diario en nuestras consultas hospitalarias. La Epilepsia de por sí ya está arropada por siglos de estigmas y mitos que han sido difíciles de quitar. A pesar de los esfuerzos incesantes y campañas de psicoeducación permanece siendo una de las afecciones que marca social, cultural y laboralmente las personas afectadas.

La sociedad y nuestro sistema endeble no ayuda mucho, no existen programas sanitarios, apoyo para los fármacos y la cobertura para los medicamentos; es un tema que debería generar bochorno en un discurso donde se habla de telemedicina, Medicina robótica y cirugía de epilepsia.

Este capítulo cobra capital interés cuando se trata del sexo femenino debido a que existen una serie de variable biológicas, hormonales y de la curva vital como la menarquía, ovulación, menstruación, contraceptivos, embarazo, menopausia y gestación que ha hecho que los expertos formen aéreas de interés en “epilepsia y mujer”.

Aquí pretendemos aclarar algunos aspectos y desmontar algunos mitos que minan de manera explícita o implícita una población particularmente vulnerable.

1. Las mujeres epilépticas no pueden salir embarazadas: falso. Si existe un equipo transdiciplinario y una preparación adecuada de la gestación, ninguna mujer debe privarse del derecho de ser madre.

Ser epiléptica y mujer en RD

2. Las mujeres epilépticas no pueden alcanzar un grado de escolaridad alta: Falso. Epilepsia no es sinónimo de discapacidad mental, a pesar de que muchos síndromes epilépticos están asociados a afecciones psiquiátricas y algunos fármacos pueden ralentizar la cognición, No es una condición.

3. Las mujeres epilépticas no pueden formar una familia: Falso. Como en cualquier condición de salud no podemos pesar a las personas por sus enfermedades sino particularizar cada caso.

4. No existen métodos idóneos contraceptivos en epilepsia: Falso. Los contraceptivos de baja carga hormonal son ideales y no intervienen con la farmacodinamia de los fármacos anti epilépticos).

5. El desembarazo siempre debe ser vía alta: Falso. Una acertada intervención de ginecólogos, neurólogos y perinatólogos puede decidir de manera pertinaz cuando el desembarazo es vía alta o vía baja.

6. Los antiepilépticos son pro abortivos: Falso. Aunque los FAE de primera generación están relacionados con hipogonadismo y ovario poliquísticos, la fertilidad no se ve propiamente afectada.

7. Los fármacos antiepilépticos pueden aumentar la tasa de teratogeneidad: Verdadero. Aunque no existen estudios que respalden la relación de malformación congénita y los nuevos fármacos antiepilépticos, en general la mayoría de ellos están vinculados a defectos del tubo neural, entre otros, cabe recalcar que existen métodos de previsión y consejería genética que hacen más llevadera la toma de decisión por el personal de salud y para la misma madre.

8. Los hijos de madres epilépticas serán epilépticos: Falso. Aunque existen síndromes genéticos y epilepsias de carácter heredofamiliar, una mujer epiléptica no necesariamente tendrá un hijo epiléptico.

9. Los hijos de madres epilépticas tienen más riesgo de tener muerte súbita: Falso. El SUDEP (muerte súbita de pacientes epilépticos), sólo se ha descrito en pacientes epilépticos, no se puede extrapolar a producto, faltarían estudios para demostrarlo.

10. Una vez confi rmado el embarazo debe suspender la medicación: Falso. Solo el médico y solo su médico está autorizado a suspender la medicación. De acuerdo al medicamento que tome el médico decidirá si cambia, suspende o disminuye el FAE.

Todo embarazo debe ser planifi cado por un equipo transdiciplinario que tomará las directrices oportunas en favor del conjunto madre-producto. Esta es la base fundamental del éxito en el embarazo de una mujer epiléptica. La psicoeducación y la comunicación transparente harán la diferencia en cada una de las etapas de la gestación. Sabemos que la educación no cambiará al mundo, pero cambiará a las personas que cambiarán al mundo.

Así es el logotipo de la JMJ Lisboa 2023

Los organizadores de la Jornada Mundial de la Juventud dieron a conocer, a través de en Facebook, el logo de la próxima JMJ 2023 que tendrá lugar en Lisboa, Portugal. Inspirado en el lema “María se levantó y partió sin demora” es una invitación a los jóvenes a no quedarse sentados y a ser protagonistas en la construcción de un mundo más justo y fraterno

Fue presentado el 16 de octubre el logo de la Jornada Mundial de la Juventud 2023 que tendrá lugar en Lisboa, Portugal. Tal como dijeron los organizadores del evento, la presentación del logotipo - el 16 de octubre - no es accidental: en un día como hoy de 1978, en efecto, fue elegido el Papa Juan Pablo II, el creador y promotor de la JMJ.

El logo de la edición de 2023 se eligió sobre la base de un concurso lanzado en octubre de 2019 por el comité organizador local. Dirigido a “diseñadores gráfi cos profesionales y estudiantes de diseño gráfi co de escuelas públicas y privadas de todo el mundo”. El nuevo logo de la Jornada Mundial de la Juventud Lisboa 2023, inspirado en el tema “María se levantó y partió sin demora” (Lc 1,39), tiene como elemento central la cruz. Una cruz atravesada por un sendero donde aparece el Espíritu Santo. Es una invitación a los jóvenes a no quedarse sentados y a ser protagonistas en la construcción de un mundo más justo y fraterno. Los colores (verde, rojo y amarillo) evocan la bandera portuguesa.

Explicación del logo

La cruz de Cristo, signo del infinito amor de Dios por la humanidad, es el elemento central, de donde todo nace.

Como indica el relato de la Visitación que da tema a la JMJ de Lisboa 2023, María se pone en camino, partiendo para vivir la voluntad de Dios, y disponiéndose a servir a Isabel. Este movimiento subraya la invitación que se hace a los jóvenes para renovar “el vigor interior, los sueños, el entusiasmo, la esperanza y la generosidad” (Christus Vivit, 20). Acompañando el camino hay también una forma dinámica que evoca al Espíritu Santo.

La elección del rosario celebra la espiritualidad del pueblo portugués en su devoción a Nuestra Señora de Fátima. Se coloca en el camino para invocar la experiencia de la peregrinación que es tan signifi cativa en Portugal.

María ha sido diseñada joven para representar la fi gura del Evangelio de San Lucas (Lc 1:39) y para favorecer una mayor identifi cación con los jóvenes. El dibujo expresa la juventud propia de su edad, característica de quien todavía no ha sido madre, pero que lleva en sí la luz del mundo. Esta fi gura está ligeramente inclinada, para mostrar la actitud resuelta de la Virgen María.

Beatriz Roque Antunes, joven diseñadora portuguesa de 24 años, es la autora del logo de la Jornada Mundial de la Juventud Lisboa 2023. Estudió Diseño en Londres y actualmente trabaja en una agencia de comunicación en Lisboa. “Como nos dice el pasaje que es el tema de la JMJ de Lisboa 2023, María no se queda sentada y va a visitar a su prima. Esa es la invitación a los jóvenes: no quedarse sentados, hacer que suceda, construir y no dejar el destino del mundo en manos de otros. Todos necesitamos que los jóvenes tomen el mundo en sus manos”, dice la ganadora del concurso que eligió el logotipo de la JMJ.

Los grandes desafíos para las familias de hoy

N

Zahira Maxwell zahiramaxwell@gmail.com

oviembre. Penúltimo mes de un año sumamente desafi ante para las familias dominicanas y del mundo.

Mi hija me preguntó: Mami, ¿Si pudieras regresar en el tiempo y tener un año sin Covid-19, regresarías? Luego de pensarlo, le respondí que no. Y, mi realidad o mis circunstancias, me hacen pensar en que no regresaría en el tiempo. ¿Por qué no? Porque este ha sido un año

de grandes aprendizajes. Un año en el que, a pesar de haber perdido amigos, conocidos, familiares, negocios, y hasta la forma de ver la vida, los cambios nos permiten aprender.

Hemos aprendido a valorar un abrazo. Poder reunirnos cara a cara con amigos, con clientes y conocidos. Aprendido a dar valor a lo

que realmente importa, la libertad; libertad limitada para caminar por donde queremos y cuan-

do queremos. Libertad que por la salud hemos tenido que ceder ante las autoridades. Recluirnos en nuestros hogares. Dejar de asistir a congregaciones, misas, centros comunitarios y demás reuniones.

Sin embargo, aún nos queda mucho por aprender. Nos queda por aprender valores y educación de la vida en comunidad. Ayer, manejando, caí en la cuenta de que lo que

“Yo soy yo y mis circunstancias”

José Ortega y Gasset

vemos refl ejado en fotos y muchas veces criticamos, son situaciones que sólo al vivirla podemos saber cómo reaccionamos. Ver fotos de dos vehículos chocados porque no cedieron el paso, nos hace exclamar: ¡Qué salvajes! ¡Qué falta de educación! Y otras exclamaciones similares.

Ahora bien, ¿has estado en una situación similar? ¿Crees que tus circunstancias son iguales a las del camionero que va cansado hacia el almacén que cerrará en breve? Sólo la educación en valores puede ayudarnos a cambiar y dominar las emociones. Educación en valores domésticos. La escuela del hogar. La escuela de la madre que responde con dulzura al niño de 3 años que le pide leche o pan. La escuela del padre que al llegar saluda a la familia y les pregunta cómo estuvo su día. El padre que se interesa por algo más que llevar el dinero al hogar.

Tener un grado académico, concluir estudios universitarios puede ayudar a alcanzar un mejor nivel salarial. Puede elevar la calidad de vida. Pero la verdadera educación es la educación de la familia. Es precisamente esta educación la que debe verse fortalecida durante el tiempo de teletrabajo, escuela virtual y distanciamiento social.

Noviembre en la República Dominicana es el mes de la familia.

Es un mes en el cual los centros educativos realizan actividades para reforzar los valores familiares. Por esa razón este año me parece importante evaluar los desafíos a los cuales las familias se han tenido que enfrentar en este año.

1. Desafíos económicos

Muchas familias han visto sus ingresos reducidos a la mínima expresión. Con el proceso de suspensión a empleados con el sistema

Fase1 y Fase2, muchos empleados se han mantenido fuera de sus labores. Cobrando de 5 a 8 mil pesos. Empleados con la capacidad de producir y que realizaban sus labores a la perfección hasta que inició la pandemia. Empleados que se mantendrían laborando sin ningún inconveniente. Otros que por no ser parte del sistema formal de productividad no han podido disfrutar de ningún programa de apoyo económico. Ese es el caso de los trabajadores informales del área de eventos y empresas que no aplicaron por desconocimiento o porque no estaban al día en sus impuestos.

2. Desafíos por el trabajo a distancia

Trabajar desde el hogar es toda una odisea. Al combinar el ambiente familiar con las exigencias laborales es necesario mantener una gran disciplina. Tener la temperatura adecuada, contar con acceso a internet de alta velocidad sin interrupción. Energía eléctrica sin apagones.

Por suerte las empresas han creado fondos que pueden utilizarse en las videollamadas. Algunas plataformas permiten integrar fondos institucionales para evitar los ruidos de los fondos del ambiente familiar.

3. Desafíos de las relaciones familiares

Los psicólogos han tenido que trabajar fuertemente con el aumen-

to de casos de depresión a nivel mundial. La disminución de las actividades deportivas. El cierre de gimnasios. Las escuelas virtuales. Muchas de las hormonas que causan bienestar y que permiten mantener una interrelación harmoniosa con las personas que nos rodean, principalmente la familia, se producen al ejercitarnos, con una dieta saludable o teniendo un contacto físico, meditar o comiendo chocolate. Estas hormonas: la dopamina, serotonina, endorfina, oxitocina, entre otras. Nos ayudan a sentir placer y felicidad. La ausencia o disminución de ellas puede llevar a la persona a un desequilibrio emocional.

Por eso, uno de los desafíos más grandes de este año ha sido lograr mantener buenas relaciones familiares. El estrés fruto del encierro. Así como, la impotencia por la falta de generar el dinero suficiente para cubrir las necesidades básicas de la familia, son detonantes que han afectado a muchas familias. Siendo afectadas las relaciones de las parejas. En algunos casos de manera favorable y en otros casos ha sido todo lo contrario.

4. No Violencia contra la mujer

En este punto me gustaría hacer

hincapié en el 25 de noviembre,

Día Mundial de la no violencia contra la Mujer. Precisamente los feminicidios en 2020 aumentaron. Hemos sido testigos de las noticias que ocupan los medios tradicionales y Redes Sociales, con asesinatos y agresiones a las mujeres. Esposos y exesposos que deciden terminar con la vida de la que en un momento dijeron amar. Esta piedra de tropiezo ha sido difícil de erradi-

car en la República Dominicana.

Quizás si las mujeres reciben desde niñas una educación y entrenamiento en el hogar para no aceptar el maltrato, las estadísticas podrían mejorar.

Volvemos al punto del inicio, la educación en valores. El hombre ser educado para evitar caer en la misoginia y la mujer ser educada para reconocer el más mínimo indicio de misoginia. Podría ser esta la base para lograr una disminución en los casos de homicidios. Educar en el valor del respeto mutuo. Respetar y darse a respetar, eso es fundamental.

Existe un movimiento que denuncia los violadores. Un movimiento contra la violencia hacia la mujer: Y la Culpa No Era Mía (Eduardo McGregor), que proclama:

El Estado es un juez / Que nos juzga por nacer / Y nuestro castigo / Es la violencia que ya ves / Es femicidio / Inmunidad para un asesino / Es la desaparición / Es la violación / Y la culpa no era mía, ni dónde estaba, ni cómo vestía. (Bis 4.) / El violador eras tú (Bis 4).

En conclusión, 2020 es un año que recordaremos. Un año cuyos desafíos nos llevaron a reinventarnos, a conocernos y a valorar lo que tenemos y teníamos. Saber que todos estamos en botes diferentes en el mismo mar.

¿Por qué cometer delitos si conoces las consecuencias?

Mons. Telésforo Isaac ta_isaac@yahoo.com

Este es un asunto que llama la atención para motivar una refl exión sobre virtudes y debilidades humanas; pues, a diario y continuamente oímos, leemos o sabemos de informaciones de las virtudes y las debilidades humanas en el país y en el mundo. En este momento histórico hay informaciones de una posible transgresión que afecta el ejercicio ético del servicio de un ministerio del gobierno. Se debe esclarecer esta presunción y tratarlo con justicia para ser declarado nulo o sancionar los implicados de acuerdo con las leyes. Es inaceptable lo que ocurre con funcionarios administrativos que cometen delitos a pesar de las advertencias de las autoridades gubernamentales, no obstante, las leyes, reglamentos jurídicos y los artículos de la Constitución vigente.

Son contraproducentes las acciones de corrupción que ocurren en esta época de manera consiente, planifi cada, deliberadamente, o tal vez inconsciente a causa de la debilidad de la naturaleza humana. Es un contrasentido, intolerable e ineludible de ser enjuiciado. Cometer delitos sin aparente sentimiento de remordimiento, culpabilidad y vergüenza, es una afrenta directa a las autoridades y fl agrante desprecio de lo que clama y espera el pueblo de los empleados del Estado.

Por otra parte y aún más inconcebible, es saberlo de un personaje que alcanzó un alto escalafón en la excelsa prestigiosa institución eclesial donde tiene los privilegios más viables para una persona de dignidad a quien no falta nada esencial para vivir bien acomodado; pues se supone que, ciertamente disfruta de facilidades materiales, goza con vigorizada fe, espiritualidad y confraternidad de amor con testimonio de humildad.

Es sumamente difícil aceptar, tolerar casos de personas en estándares de noblezas y de quien se espera moralidad y refl ejo de virtudes, sea sujeto que se deslice a la condición de llegar a ser reo de la justicia humana y de la posible sanción divina.

Las virtudes y debilidades son características propias de la naturaleza del ser humano. Es necesario estar alertados para estar conscientes del dilema; ya que puede ocurrir lo no deseable si se resbala y socaba la esencia de la moralidad y cae en el estado despreciable de la debilidad.

El Apóstol San Pablo nos dejó en la Epístola a los Romanos 7: 14 – 25, una importante conjetura de la debilidad humana. En sumario escribió: “Soy débil, vendido como esclavo al pecado. No entiendo el resultado de mis acciones; pues, no hago lo que quiero y en cambio aquello que odio es precisamente lo que hago” Sin embargo en otro instante, rectifi ca y se expresó afi rmando: “He aprendido a hacer frente a cualquier situación; pues, todo lo puedo en Cristo que me fortalece”. Haga suya esta afi rmación de fe y esperanza.

This article is from: