Revista Amigo del Hogar n. 855 - Abril 2021

Page 1



AMIGO DEL HOGAR DIGITAL Estamos presentes en las redes y publicamos diariamente en la página digital de la Revista. Para entrar y participar accede a nuestra publicación oficial en Internet. Sigamos siendo la revista de la familia dominicana en todos los espacios de comunicación y participación. Busca: www.amigodelhogar.net

Abril 2021 / Año 80 / No. 855

Sumario Un momento / Jubileo Diocesano San Juan

2

Editorial: La vida tiene sabor a Pascua / Católicos crecen en el mundo

3

Instituto Voluntas Dei: 4 50 años de Presencia en República Dominicana

22 Para vivir mejor: Los retos de la infancia en República Dominicana

4

24

Educación: ¡Que la Escuela vaya bien! Cómo ser para educar

25

Humanismo Integral: La utopía de Tomás Moro y la Economía Solidaria

Obituario: P. Francisco Gayá Bauzá, MSSCC

6

26

Vida consagrada en tiempos de pandemia

El Papa Francisco a jóvenes iraquíes: “Nunca dejen de soñar”

8

27

Actualidad: Cristianos y familias bajo ataques permanentes

Vocacionales: Tiempos de pandemia, pero ¡Cristo ha resucitado!

9

14

28 Biblia: Discípulos Misioneros por la resurrección

Valor del mes: Valor de la Paz 10

29

Casa de Luz: El frasco de mayonesa y el café

Dominicanos de la Diáspora: 11 Cuando toca seguir

30

Formación MSC: Llamada de Dios y vocaciones MSC en República Dominicana

32

Espiritualidad Litúrgica: La Vigilia pascual

33

Rincón de la Palabra: Itinerario Pascual

34

Matrimonio y Familia: La procreación responsable

35

Temas de Salud: Cuéntale a mi mano izquierda

No es lo mismo ni es igual: John Courtney 12 Murray, SJ: La Iglesia católica, el pluralismo y la libertad religiosa

22

Actualidad: Multilateralismo: 14 un ordenamiento mundial

28

Solidaridad: 15 “Los del Central Romana vienen a matarnos” Entrevista al padre Ramón Alfredo de la Cruz 16 Baldera, rector PCMM Lectura Orante: Llegada a Roma 18 Homenaje póstumo a Sor 20 Guillermina Sención Guillot.

36

36 En Familia: Las tres causales no son la verdadera causa 38

Reflexiones: Dios habló, pero la naturaleza se impone

39

Testigos del Tiempo

40

Variadas

Síguenos en nuestra página web: www.amigodelhogar.net Amigo Del Hogar es una publicación de los Misioneros del Sagrado Corazón (MSC) que circula mensualmente. Los artículos firmados reflejan únicamente la opinión de sus autores.

amigodelhogar@gmail.com facebook.com/amigodelhogar @Amigo del Hogar

Direc tor: Miguel José Vásquez, msc. Consejo de Dirección: Juan Tomás García, msc; Roberto Núnez, msc; Juan Rodríguez, msc.; Ciprián Hilario, msc., P. Osiris Núñez, msc; Colaboradores: Ignacio Miranda, Juan Francisco Puello Herrera, Miguel Ángel Gullón, op., Lic. Miguelina Justo, Dra. Marcia Castillo, Lic. Jovanny Kranwinkel, Jansel Hernández, Hna. Ángela Cabrera, mdr., Juan Rafael Pacheco, P. William Arias, P. Marcos Plante, msc., Pedro Ruquoy, cicm, Mons. Plinio V. Reynoso, msc.; Mons. Ramón Benito de la Rosa y Carpio, Mons. Telésforo A. Isaac, Zahira Maxwell, P. Pablo Mella, P. Roberto Núñez, msc. Secretarias: Maricruz Howley, Dolores Céspedes. Producción: Simeón Torres, msc., Danilo Ant. Felipe. Diseño General (Depto. Interno): Juan Carlos Quezada Rodríguez. Maquetación: Johnny N. Peguero Rosario. Talleres y Administración: Calle Manuel María Valencia, esq. Max Henríquez Ureña, Los Prados, Santo Domingo, República Dominicana Apartado Postal: 1104 Tels.: 809-548-7594 (salto automático) / 809-548-6394 Fax: 809-548-6252 Oficina Santiago: Calle General Cabrera #100, Santiago, República Dominicana Apartado Postal: 507 Tel.: 809-582-5662 Fax: 809-582-6187 Suscripción Anual: República Dominicana RD$500.00, Unidad RD$50.00 Estados Unidos, Canadá, América Latina, El Caribe y Europa US$50.00 ISSN 2737-6745


UN MOMENTO

Asumir una familia Mons. Ramón Benito de la Rosa y Carpio Obispo Emérito Asumir una familia es asumirla como muchos hombres en nuestra sociedad actual hacen. Toma la decisión de casarse con una mujer que tiene hijos, asumen a la mujer y a los hijos. Hay que ver cuán agradecidos están esos hijos de ese papá. “Ese es mi papá” y como dice el pueblo dominicano: “Papá no es el que tiene un hijo, sino el que cría”. No queremos hacer alusión lamentable a los papás que tienen hijos y los dejan, los

sueltan y siempre decimos: “Pobre mujer, los sueltan y no los asumen”. San José asumió al Hijo de Dios y por eso él es el padre adoptivo de Nuestro Señor Jesucristo. José es el Padre del Rey del Mundo. José es el Padre del Centro de la Creación y no era su hijo carnal. Era su hijo adoptivo: “¿Y no es este el hijo del carpintero?”. Jesús es el Hijo del Carpintero, es el Hijo de David. Por eso asumir la familia es poder decir: “Mi familia y yo somos una misma cosa”. José puede decir: “Mi familia de María, Jesús y yo somos una misma cosa”. Por eso permítame usar esta frase dominicana: Todo lo que se diga de Jesús se le pega a José y lo que él hizo fue cuidar una familia.

DIOCESANAS | José Danilo Piña Valenzuela

Diócesis de San Juan de la Maguana Promulga el Año Jubilar de San José y la Familia El obispo subrayó la necesidad impostergable de proteger a “la primera institución de la humanidad”, a la cual el Papa Francisco y el magisterio de la iglesia otorgan primacía; en consecuencia, en lo adelante “cada Pastoral debe organizar y organizarse desde la familia y con la familia”.

U

na solemne ceremonia litúrgica presidida por su obispo monseñor Tomás Alejo Concepción, inauguró en la diócesis de San Juan de la Maguana, el pasado sábado 20 de los corrientes en la catedral San Juan Bautista, el Año de San José y La Familia que se extenderá hasta junio del próximo año 2022, cuando está convocado en Roma el Encuentro Mundial de Las Familias. La singular ocasión reunió en el altar, para concelebrar la Misa junto al obispo, al clero diocesano, a diáconos y sacerdotes invitados, con asistencia de representantes paAMIGO DEL HOGAR / 3646

rroquiales así como de numerosos matrimonios pertenecientes a la Pastoral Familiar. Vale destacar entre estos la presencia del matrimonio Asesor de la Comisión Nacional de Pastoral Familiar, la pareja Sandra y Johnny Martínez. En la homilía, monseñor Tomás Alejo Concepción ensalzó los méritos, virtudes y bienaventuranzas del Patrono de la iglesia universal, reconociendo que conviene sacar a la luz su figura, que ha permanecido oculta a lo largo de los siglos, sobre todo en estos tiempos en que fuerzas oscuras amenazan con ímpetu creciente a la familia.

Un grupo de laicos lidera la Pastoral Familiar diocesana: En Azua, el diácono Tomás Aquino García y su esposa Virdania Ramírez Peña; en Zona Fronteriza, el diácono Fernando Solano y esposa Paula Ogando; en San Juan de la Maguana, el matrimonio Fabiana Marulanda y Juan José Calzado, con asesoría del diácono Juan Domingo Boció y esposa Delanoida Nami por el Movimiento Familiar Cristiano (MFC).


EDITORIAL

E

La vida tiene sabor de Pascua

l saludo de Pascua resuena en la vida de la Iglesia como una buena noticia para el mundo. Ese saludo trasciende la vida de la comunidad -por anuncio y testimoniopara ser significativo más allá de sus límites eclesiales. ¿Cómo hacer posible que esta realidad que compartimos en Pascua comunique alegría y esperanza en tantos lugares donde la fe no cuenta, es cuestionada y, muchas veces rechazada o perseguida? ¿Cómo transmitir el anuncio de la fraternidad, para que la credibilidad de nuestra presencia en el mundo genere confianza y sea acompañante de los esfuerzos por la vida? Hemos celebrado y compartido un acontecimiento que trasciende amarguras, obstáculos, fracasos y contratiempos propios de la vida, al encontrarnos con el Señor resucitado y situarnos así ante un futuro lleno de esperanza. Jesús resucitado es el

motivo de alegría y confianza, pues nos orienta hacia la vida, la que vivimos peregrinos como anticipo de la eterna que alcanzaremos en comunión. ¿Cómo hacernos conscientes de la continuidad entre la muerte que se propone para acallar la voz de Dios y la vida que surge resucitada, de esa misma entrega por amor? La experiencia pascual hizo posible las primeras generaciones de cristianos que, a pesar de ser gente sin mucho prestigio ni condición social, perseguidos y amenazados hasta la muerte, permanecieron fieles al proyecto de Jesús. En cada momento de la historia la fe cristiana se ve amenazada si se presenta contracultura y no claudica ante los sistemas que exigen la idolatría para sobrevivir. Otras veces tambalea, por no responder a los desafíos ni discernir los signos de los tiempos que reclaman fidelidad y misericordia, no intolerancia y cerrazón.

La Pascua surgió del aparente fracaso de la muerte de un justo, que se entendía como hijo de un Padre amoroso, lleno de ternura, que convida a todos al banquete y no quiere que nadie se pierda, porque ama este mundo. Cuando se entiende así la fe, nada detiene la confianza y la disponibilidad para amar y servir contra toda esperanza. Desde todo el proceso urdido como consecuencia de la práctica de Jesús, estaba aconteciendo el germinar de la Pascua que ahora florece. La Pascua nos dice que la realidad más defi nitiva, como transformación de este mundo, es el amor. Todos los caminos que eluden esta condición humana terminan en el fracaso. Ella es el aquí y ahora de una decisión de vida y pasa por nosotros. Nos invita a no escapar del presente, porque el futuro tiene sus raíces en él.

LA IGLESIA HOY

Los católicos crecen en el mundo: son mil 345 millones Entre 2018 y 2019 los bautizados fueron el 17,7% de la población mundial. En el mismo periodo hay un aumento de sacerdotes, pero una disminución de seminaristas, religiosos y religiosas. Pero hay más diáconos: son 48.238.

A partir de 2018, hay 16 millones más de católicos en el mundo. El dato emerge del Annuario Pontificio 2021 y del Annuarium Statisticum Ecclesiae 2019, editados por la Oficina Central de Estadísticas de la Iglesia, publicados por la Tipografía Vaticana y que en estos días se distribuyen en las librerías. Hay mil 345 millones de católicos registrados a finales de 2019, es decir, el 17,7% de la población mundial. El análisis geográfico de las variaciones en el bienio 2018-2019 muestra un aumento del 3,4% en África, del 1,3% en Asia, del 1,1% en Oceanía y del 0,84% en América, mientras que en Europa se produce un ligero descenso. En cuanto a las vocaciones sacerdotales, siguen su descenso continuado. En todo el mundo, los seminaristas son 114.058, un 1,6% menos que en 2018. Las previsiones apuntan a que la crisis del coronavirus podría hacer disminuir aún más las cifras. 3647 / AMIGO DEL HOGAR


ACTUALIDAD | P. Vicente Sánchez Burgos , ivd

INSTITUTO SECULAR VOLUNTAS DEI: Años de Presencia en República Dominicana

C

orría el año 1970. Monseñor Juan Félix Pepén Solimán, entonces obispo de la diócesis de La Altagracia, invita al Instituto Secular Voluntas Dei, (fundado en Trois-Rivières, Canadá el 2 de julio de 1958 por el Padre Louis-Marie Parent, O.M.I.) para venir a colaborar en el trabajo pastoral en su diócesis. Esta invitación permitió la llegada a la República Dominicana del primer sacerdote de este Instituto sacerdotal, Padre Michel Laroche, el 19 de septiembre de 1971, quien de inmediato fue destinado a la Parroquia San Antonio de Padua, en Miches, El Seibo.

bros de este instituto secular quienes están festejando 50 Aniversario de Presencia en suelo dominicano. Estos festejos han iniciado el día 21 de marzo con una solemne eucaristía presidida por Monseñor Francisco Ozoria Acosta en la Parroquia San Francisco Javier, Zona de Herrera, Santo Domingo Oeste, con la presencia de sacerdotes y miembros asociados de dicho instituto secular. Este Jubileo continuará hasta el mes de septiembre con la realización de diversas celebraciones en las distintas regiones del país donde están presentes sus miembros y donde prestan servicios pastorales los sacerdotes incardinados en el mismo.

La llegada del año 2021 se convierte en motivo de fiesta para los miem-

Actualmente, los miembros del Instituto Secular Voluntas Dei es-

AMIGO DEL HOGAR / 3648

tán presentes en seis (6) diócesis de nuestro país, a saber, Arquidiócesis de Santo Domingo, Arquidiócesis de Santiago, diócesis de la Altagracia, diócesis de San Pedro, diócesis de Baní, diócesis de Barahona. En conjunto, están presentes en dieciséis (16) parroquias de las diócesis mencionadas. Además, tienen dos casas de formación (en Hato Mayor y Santo Domingo) para sus candidatos al sacerdocio. Estos cincuenta años de presencia han dejado sus huellas en las siguientes Parroquias: en la Arquidiócesis de Santo Domingo, Zona de Herrera (Parroquia San Francisco Javier, Espíritu Santo, San José Obrero y Resurrección del Señor); en la Zona de los Frailes II (Parroquia


ACTUALIDAD San Maximiliano Kolbe, Natividad del Señor y Anunciación del Señor). En la Arquidiócesis de Santiago, en los Salados (Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe); en Monte Rico (Parroquia Espíritu Santo); en los Cocos de Jacagua (Parroquia Santa Cruz). En la diócesis de Puerto Plata, Pedro García (Parroquia San Pedro Apóstol) y en Joba Arriba (Parroquia Nuestra Señora de Fátima). En la diócesis de La Altagracia, en Miches (Parroquia San Antonio de Padua y Parroquia Nuestra Señora de la Altagracia). En la diócesis de San Pedro, Hato Mayor (Parroquia Nuestra Señora de las Mercedes y Nuestra Señora de la Altagracia), en Sabana de la Mar (Parroquia Nuestra Señora del Pilar), en el Valle (Parroquia San José). En la diócesis de Baní, Villa Sombrero (Parroquia Inmaculada Concepción). En la diócesis de Barahona, en Enriquillo (Parroquia Santa Ana).

El Instituto Voluntas Dei es un Instituto secular de derecho pontificio que llama a sus miembros clérigos y laicos solteros a conocer la voluntad de Dios Podemos decir que durante este medio siglo de presencia en la República Dominicana, el Instituto Voluntas Dei ha vivido dos grandes etapas: la primera, protagonizada por los sacerdotes canadienses que fundaron y dirigieron el instituto en el país (19711999), en la cual debemos mencionar P. Michel Laroche, P. Rolando Poitras, P. Jean Lacaille P. Paul Boulay Turner, P. Rene Dèsilets, Mario Laroche, P. Serge Laroche y el diácono

Leopoldo Duffour; la segunda etapa (1999-2021), en la que el instituto es dirigido por los propios miembros nativos de nuestro país. En esta etapa intervienen P. Alejandro del Rosario (primer sacerdote dominicano incardinado en el Instituto), P. Andrés Solano Sosa, P. Ramón Antonio Araujo Tejada (primer director dominicano), P. Pilar Maximinio Matos Sánchez, P. Dionicio Reyes González, P. Jacobo Payano Santana, P. Pablo Daniel Zorrilla Ramírez, P. Héctor Justo Sánchez Díaz, P. Vicente Sánchez Burgos, P. Julio César Gómez Veras, P. Guillermo Carrasco Soriano, P. Wander Vladimir. Polanco Sánchez, Raúl Santos Peña Peguero, Elías Severino De Sena, Alejandro de la Cruz Vásquez, P. Joaquín Mercedes Silvestre y Rafael Antonio Rodríguez y el diácono Efraín Hidalgo Abreu.

amarla y a cumplirla. Los compromete en un mismo proyecto apostólico: hacer por su consagración en pleno mundo, que el reino de Dios llegue a ellos mismos, en sus medios de vida y “en todas partes donde Cristo tiene sus derechos” (cfr. Const. 1). También debemos mencionar que el Instituto Voluntas Dei “admite persona casadas como miembros asociados. Estos se comprometen en el instituto a vivir según su estado de vida, el mismo ideal y el mismo objetivo apostólico que los miembros clérigos y laicos” (Const. 1), es decir, se comprometen a construir la paz y la fraternidad en Jesucristo. Actualmente, estos miembros asociados son más de 100 parejas en nuestro País. También debemos mencionar que el Instituto acepta personas afiliadas espiritualmente.

Según sus constituciones, el Instituto Voluntas Dei es un Instituto secular de derecho pontificio que llama a sus miembros clérigos y laicos solteros a conocer la voluntad de Dios, a adherirse a ella, a

Además de la República Dominicana, el Instituto Voluntas Dei está presente en Canadá, Estados Unidos, Cuba, Chile, Colombia, Haití, Australia, la India, Sri Lanka, Laos, Japón, Etiopía, Italia y otros... 3649 / AMIGO DEL HOGAR


OBITUARIO | Padre Nino Ramos

P. Francisco Gayá Bauzá Misionero de los Sagrados Corazones

L

as Reglas de los Misioneros hablan claramente de que el carácter profético de la vida religiosa exige estar en la vanguardia de la misión, afrontando incluso el riesgo de la propia vida. Y que es esa actitud de cada misionero lo que convertirá su consagración en signo convincente, haciendo presente una Iglesia que quiere ser voz, conciencia y compromiso en la defensa y promoción de la justicia. Y, al mismo tiempo, estas Reglas, animan a aquellos que se sienten llamados a insertarse en el mundo obrero y de la marginación, entendiendo que es una forma novedosa de manifestar el amor de Cristo en la construcción de la solidaridad entre los hombres.

Datos de su vida

Esto es lo que hizo el Padre Francisco Gayá a lo largo de su fructífera vida sacerdotal de más de 60 años, de los cuales más de 50 los vivió en nuestras tierras dominicanas. Francisco había nacido en Vilafranca de Bonany (Mallorca) España, el 13 de septiembre del año 1930 y se ha ido a la casa del Padre el 20 de marzo del 2021, a la edad de 91 años. Se hizo religioso, con su primera profesión en el año 1946, y después de haber estudiado Teología e Historia de la Gracia en la Universidad AMIGO DEL HOGAR / 3650

de Roma y de haber dado clases en distintos colegios y seminarios, decidió venir a América, comenzando por Argentina donde dirigió el Seminario de la ciudad de Mendoza, y de allí fue trasladado a República Dominica hacia la mitad de la década de los 60. Dentro de sus oficios pastorales en República Dominicana podemos destacar que en Santiago se inició trabajando en los Cursillos de Cristiandad, Colegio de La Salle, unos

Haciendo presente una Iglesia que quiere ser voz, conciencia y compromiso en la defensa y promoción de la justicia meses en La Catedral, fue catedrático en la PUCMM por poco tiempo. Luego se enterró en la Línea Noroeste, especialmente en Montecristi y Guayubín, a donde siempre quiso regresar, Trabajó unos años en Fantino, de la diócesis de La Vega y, finalmente, volvió a Santiago a trabajar en la Parroquia Santa Rosa de Lima, dedicando su tiempo al trabajo pastoral específico en la Comunidad Cristiana de San Cris-

tóbal, ubicada en el populoso sector de Villa Verde, donde podemos decir que encontró su felicidad y se sintió amado hasta el extremo.

Servicio y entrega a los pobres

El P. Juan Rodríguez, MSC una vez le hizo una entrevista para la Revista Amigo del Hogar y le preguntó: ¿Por qué ve necesario el trabajo de promoción y organización del pueblo? Esta fue su respuesta: “No veo otra posibilidad de vivir realmente la fe si no es en una entrega y servicio al pobre. El único camino de liberación es la ayuda que podamos prestar para que el pueblo tenga sus propias organizaciones. Nuestro trabajo es, precisamente, aunar las fuerzas campesinas para que ellos sean sujeto de su propio destino. La misma experiencia nos va diciendo que los gobiernos y sus afines oprimen y explotan cada día más a los pobres y a los campesinos, por tanto, veo que la única opción de liberación es a partir de la fe evangélica ya que es imposible que otros vengan a liberarles”. También, se le preguntó ¿De qué forma compagina usted el traba-


OBITUARIO jo de promoción humana y social con la vida espiritual que debe vivir todo religioso? Y Francisco Gayá respondió diciendo: “Yo estoy viviendo actualmente una experiencia que me satisface mucho. Estoy trabajando intensamente en un trabajo más material, en la construcción de unas 80 viviendas para los damnificados por la crecida del río Yaque cuando el ciclón David. Cada día la gente trabaja por grupos y yo participo con ellos, no en el sentido de dirigir los trabajos, sino como un obrero más. “Esta experiencia ha intensificado en mí la necesidad de vivir una vida espiritual más intensa. Entonces hago lo siguiente: por la mañana, al juntarme con los obreros, tomo la iniciativa de hacer una oración con ellos aunque no estén acostumbrados a orar. Sin embargo, muchos van asimilando la oración. Al final de la jornada hacemos también lo mismo y damos gracias a Dios por el trabajo del día.

Esto lo hago porque siento un verdadero interés por la oración comunitaria, con el pueblo, ya que ella nos da más impulso para la entrega y servicio a ese mismo pueblo. Por otro lado, también caigo en la cuenta de que esa oración no me basta personalmente. Por eso, siempre que puedo busco la compañía de mis compañeros de comunidad para orar. Si no puedo con ellos aprovecho, de vez en cuando, la ocasión para retirarme solo a orar. En conclusión, el trabajo material y de promoción humana me ha exigido más intensamente que antes ore y que ore mucho. De ahí, saco las fuerzas que hacen que cada día pueda empezar la obra con más entusiasmo”.

Felizmente fue a este Hospicio a vacunarse contra el virus el lunes día primero de marzo. El martes 2 se levantó a las 6:15 a.m. a colar café a su compañero en el sacerdocio y en el trabajo Nino Ramos y le dijo: “Me levanté sólo a colarte café, no me siento bien me voy a volver a acostar”. Siguieron los síntomas de fiebre y diarrea durante 5 días.

Últimos años en Santiago

Sus últimos tres años los pasó en la Parroquia Santa Rosa de Lima de Santiago, siendo responsable de la comunidad más extensa, la de San Cristóbal de Villa Verde y siempre que podía iba a celebrar la Eucaristía a las hermanas religiosas misioneras en Las Colinas y también en el Hospicio San Vicente de Paúl.

El sábado 6 llamamos al 911 para llevarlo a la clínica Corominas, porque no quería comer y estaba muy deshidratado. El lunes 8 en la noche nos comunicaron que estaba contagiado del Covid y desde entonces estuvo luchando por sobrevivir, pero en la tarde del día 20 su doctora me comunicaba su lamentable fallecimiento. En la parroquia Santa Rosa de Lima han celebrado cada día su novenario a las 6 de la tarde. El jueves 25 presidió la eucaristía Mons. Freddy Bretón, Arzobispo de la Arquidiócesis de Santiago y el viernes 26 presidió Monseñor Tomás Morel, y el Domingo de Ramos, 28 de marzo, a las 10:00 a.m. celebramos la última misa de su novenario, dando gracias a Dios por la extensa e intensa vida sacerdotal y de servicio al pueblo dominicano, especialmente dedicado a los traspasados, a los más pobres. Descanse en Paz. 3651 / AMIGO DEL HOGAR


CON LOS JÓVENES | Federico Piana

El Papa Francisco

a los jóvenes iraquíes:

“Nunca dejen de soñar”

E

n el primer día de su viaje a Iraq, el Santo Padre mantuvo un encuentro con una delegación de Scholas Occurrentes en la nunciatura apostólica de Bagdad. El relato de Mario Del Verme, coordinador de la organización pontificia: “Nos emocionamos cuando el Papa besó una bandera iraquí manchada con la sangre de un joven cristiano asesinado en un atentado”. El Papa Francisco pudo tocar con sus propias manos la esperanza de los jóvenes iraquíes en el primer día de su viaje al país asiático. El Pontífice, en la nunciatura apostólica de Bagdad, mantuvo un encuentro con un equipo de Scholas Occurrentes -organización pontificia presente en 190 países con escuelas e instituciones educativas de todas las confesiones religiosas- junto con algunos jóvenes implicados en un proyecto de arte, música y deporte lanzado en la capital iraquí poco antes de la llegada del Papa. AMIGO DEL HOGAR / 3652

Los deseos de una generación impresos en papel

El jueves anterior al encuentro”, relata Mario Del Verme, coordinador deportivo de Scholas Occurrentes Italia, “preguntamos a treinta chicos iraquíes de Bagdad, que participan en nuestras actividades, qué estaba sucediendo en sus vidas y qué sueños querrían presentarle al Papa. Surgieron dos grandes cuestiones: la falta de humanidad y la ausencia de derecho”. En una hoja en blanco, los jóvenes escribieron en árabe sus expectativas, sus deseos. Luego, al día siguiente, se los entregaron al Papa Francisco: “El pontífice nos recibió al final de su intensa jornada, fue realmente muy emotivo”.

El Papa: los jóvenes que no sueñan, mueren

A una de las muchachas, Mina, que llevó su sueño impreso en una hoja, el Papa le respondió con el amor

Entre los jóvenes iraquíes prevalecieron dos palabras: coexistencia, que no significa tolerar al otro sino aceptar sus diferencias, y la palabra armonía y la ternura de un padre: “Le dijo: ‘Tú debes seguir soñando. Porque si los jóvenes no sueñan, mueren. Así que, en tu sueño, mira las estrellas’”, recuerda Mario Del Verme. Pero hubo otro momento que tocó profundamente el corazón de todos. “Cuando Mustafá, un chico musulmán, le entregó al Papa una pequeña bandera iraquí manchada con la sangre de uno de sus amigos cristianos, asesinado durante un asalto terrorista. El Papa Francisco besó la bandera en el punto exacto donde está la mancha de sangre y luego dijo: esta bandera debe permanecer en sus manos, porque representa tu memoria”.

Para ser un pueblo, tener la misma mirada

El encuentro, que duró cuarenta minutos, no sólo fue un intenso diálogo sino también un largo intercambio de miradas. Mario Del Verme lo reitera al subrayar que “en la bendición apostólica, el Papa explicó que, para ser un pueblo, no hay que hablar la misma lengua, pero sí tener la misma mirada. Entre los jóvenes iraquíes prevalecieron dos palabras: coexistencia, que no significa tolerar al otro sino aceptar sus diferencias, y la palabra armonía. Sólo así, escribieron los jóvenes en árabe, puede nacer la amistad”.


VOCACIONALES

Tiempos de pandemia, pero ¡Cristo ha resucitado! P. Osiris Núñez, msc osirismsc@hotmail.com

L

a experiencia de la resurrección de Jesús en la primera comunidad cristiana fue fundamental para continuar con la misión que ya había iniciado el maestro. Esa experiencia fue la victoria del bien sobre el mal, sobre la injusticia, sobre la muerte. El Dios que había guardado silencio cuando su Hijo era martirizado en la cruz, se manifiesta con toda su grandeza resucitándolo y dando a conocer esta experiencia a los que le seguían. Esta experiencia es fundamental para la comunidad, porque es el punto de partida de su misión, es el motor de arranque que les lleva a vencer el miedo y salir a la calle a continuar el trabajo del Maestro. Es esta experiencia que les impulsa a tomar una decisión de vida, que les cambiará totalmente para ser personas renacidas, personas nuevas que proponen y promueven un mundo nuevo, tal como lo proponía el mismo Jesús. La experiencia de la resurrección debe ser la experiencia de cada cristiano, del encuentro íntimo con Jesús, que ha vencido el mal y la muerte y nos invita a una vida nueva. Es una experiencia transformadora, hay un cambio en la persona. Miremos los ejemplos de los discípulos, también Pablo y muchos otros, que en la medida que iban teniendo la experien-

cia del resucitado, sus vidas eran moldeadas por dicha experiencia. Cada año, luego de la semana santa, tenemos un tiempo litúrgico para reflexionar, meditar, profundizar sobre la resurrección de Jesús. Pero no es una resurrección pasada, es Jesús que resucita en cada persona, y que nos invita a dejarnos transformar por el encuentro con él. Por lo tanto, debemos cuestionarnos, preguntarnos qué significa la resurrección para cada uno de nosotros. ¿Cómo vivo y experimento la resurrección de Jesús en mi vida? ¿Qué suscita en mí esta experiencia? Cada experiencia es personal, pero se manifiesta y comparte en comunidad. Por eso hay características, podríamos decir, de esta experiencia que pueden ser comunes o que se expresan en cierto sentido, de una manera general. La primera podría ser la invitación a ser personas llenas de vida, vida nueva para un mundo que valora cada día menos la vida. Que podamos transmitir vida a lo demás, que seamos esperanza de un futuro mejor. En este año 2021, en el que venimos arrastrando una situación delicada de salud, podríamos tener razones más que suficientes para no albergar en nuestros corazones tanta esperanza y alegría. Sin embargo, nuestra fe cristiana y nuestro compromiso cristiano, en momentos como estos, es que nos pide que con más firmeza demos testimonio de lo que creemos. Creemos en Dios que es

todopoderoso y que desea siempre el bien para sus hijos, que creemos en Jesús que resucitó del sepulcro, venciendo la muerte, el mal y el pecado y nos invita a nosotros a ser partícipes activos de su reino. En estos tiempos tan difíciles que hemos enfrentado, debemos ver nuestras posibilidades de poder realizar algo a favor del otro o de los demás, especialmente de los más necesitados. Los discípulos sanaban los enfermos y muchas otras cosas más. Entonces nosotros ¿Qué podemos hacer? El mundo está lleno de males. ¿Qué hago yo para contrarrestarlos? En la cotidianidad de mi vida, ¿qué acciones voy realizando para manifestar y dar a conocer que Jesús está vivo entre nosotros y nos invita a vivir en un mundo más humano? ¿Cuál ha sido mi granito de arena como cristiano para enfrentar estos tiempos de pandemia? De eso se trata la experiencia de la resurrección. Que encontremos esa motivación de querer cambiar las cosas, para bien de todos. Que nos impulse a vivir más comunitariamente, teniendo un mayor sentido común y venciendo el egoísmo e individualismo que cada día nos arropa más y que en estos tiempos se ha afianzado profundamente en la sociedad. 3653 / AMIGO DEL HOGAR


VALORES

autollamados primermundistas y la carencia para los pequeños estados no productores del fármaco.

Comunidades cristianas y la Paz

Valor de la Paz

La paz les dejo mi paz les doy (Jn 14, 27)

tomigapi@gmail.com

rán su ausencia. No tengan miedo, sepan que yo estaré con ustedes, todos los días, hasta el fin del mundo (Mt 28, 20).

Por qué le habla Jesús de paz a sus discípulos? Jesús les desea la paz en un contexto de despedida. Los discípulos han de asumir su rol en la historia, sin su presencia y para ello necesitarán concentrarse en su Maestro y recordar su enseñanza. La paz posibilita discernir adecuadamente y tomar las decesiones correctas en la realización de la misión encomendada. En el evangelio de Juan podemos leer un conjunto de discursos en los que Jesús se va despidiendo de sus discípulos. Los comentaristas lo llaman “El Discurso de despedida”. En él se respira una atmósfera muy especial: los discípulos tienen miedo a quedarse sin su Maestro; Jesús, por su parte, les insiste en que, a pesar de su partida, nunca senti-

La realidad vivida por Jesús: acusaciones, proceso, condena y crucifi xión asusta a cualquiera. Es el turno de sus seguidores, Jesús mismo les había anunciado que les perseguirían y matarían. Ahora, resucitado pueden experimentarlo vivo en otra dimensión. Nosotros, más de dos mil años después, experimentamos grandes inquietudes y no sin motivos, que nos quitan la paz. Los conflictos no paran, las guerras se multiplican, las razones no son escuchadas con tal de armar tropas y ponerlas a matar la vida y la armonía necesaria para la paz. La pandemia del Covid 19 ha venido a empeorar las cosas y hoy nos encontramos en una guerra de vacunas y una situación penosa con la distribución de éstas, evidenciándolo el acaparamiento de los países

P. Juan Tomás García, msc

¿

AMIGO DEL HOGAR / 3654

En República Dominicana nos preocupa mucho la situación económica de los más empobrecidos, pues cada día puede acceder a menos productos de la canasta básica y le cesta mucho más adquirir sus medicamentos para resguardar la salud. Ahora se añade la agenda de la ideología de género que se ha instalado en nuestro país y pretende empujar con fuerza y a base de mucha inversión, la aprobación de la despenalización del aborto, comenzando por lo de las tres causales. Tenemos una inseguridad creciente, aunque algunos quieran negarlo, muchas personas mueren a manos de delincuentes que andan por ahí, burlando atacando a inocentes y burlándose de las normas y de la convivencia en nuestros pueblos. Otra fuente de inquietud y desesperación es el encarecimiento de los productos de primera necesidad y lo necesario para la construcción de infraestructuras.

El Espíritu Santo y la paz

Jesús desea que sus seguidores capten bien lo que significará para ellos el Espíritu de la verdad y Defensor de su comunidad: «La paz les dejo; mi paz les doy”. No sólo les desea la paz. Les regala su paz. Si viven guiados por el Espíritu, recordando y guardando sus palabras, conocerán la paz. Hasta cinco veces les repite que podrán contar con «el Espíritu Santo». Él los defenderá, pues los mantendrá fieles a su mensaje y a su proyecto. Por eso lo llama «Espíritu de la verdad». En un momento determinado, Jesús


VALORES les explica mejor cuál será su quehacer: El Defensor, el Espíritu Santo... será quien les enseñe todo y les vaya recordando “todo lo que les he dicho”. Este Espíritu será la memoria viva de Jesús. Con la paz de su Maestro afrontarán los tormentos de la realidad.

La paz cristiana

No es una paz cualquiera. Es su paz. Por eso nos dice: «No se la doy yo como la da el mundo». La paz de Jesús no se construye con estrategias inspiradas en la mentira o en la injusticia, sino actuando con el Espíritu de la verdad. Hemos de reafirmarnos en él: «Que no tiemble su corazón ni se acobarde». En estos tiempos difíciles de desprestigio y turbación que estamos sufriendo en la Iglesia, sería un grave error pretender ahora defender nuestra credibilidad y autoridad moral actuando sin el Espíritu de la verdad prometido por Jesús. El miedo seguirá penetrando en el cristianismo si buscamos asentar nuestra se-

guridad y nuestra paz alejándonos del camino trazado por él. La paz de la que nos habla Jesús es una condición especial, dinámica, envolvente y confiada. No es una ausencia de conflictos y tensiones. Tampoco una sensación de bienestar o una búsqueda de tranquilidad interior. Según el evangelio de Juan, es el gran regalo de Jesús, la herencia que ha querido dejar para siempre en sus seguidores. Los discípulos de ayer y de hoy, hemos de recordar lo que Jesús había pedido a sus discípulos al enviarlos a construir el reino de Dios: «En la casa en que entren, digan primero: paz a esta casa». Para humanizar la vida, lo primero es sembrar paz, no violencia; promover respeto, diálogo y escucha mutua, no imposición, enfrentamiento y dogmatismo.

Trabajar por la paz

Es muy difícil construir la paz. Una y otra vez se vuelve al enfrentamiento y la agresión mutua. Nadie quiere

tomar en cuenta algo tan elemental: sólo los hombres y mujeres que poseen paz, pueden aportarla a la sociedad. Cualquiera no puede sembrar paz. Con el corazón lleno de resentimiento, intolerancia y dogmatismo se puede movilizar a la gente, pero no es posible aportar verdadera paz a la convivencia, política, social, religiosa e integral. No se ayuda a acercar posturas y a crear un clima amistoso de entendimiento, mutua aceptación y diálogo, sino se ama, sino se pone primero el interés común antes que las aspiraciones personales. La persona que lleva en su interior la paz de Cristo, busca siempre el bien de todos, no excluye a nadie, respeta las diferencias, no alimenta la agresión, fomenta lo que une, nunca lo que nos enfrenta. Personas que poseen la paz en su corazón, la llevan consigo, la comunican y la difunden. Estos construyen paz porque ayudan a acercar posturas y crean un clima amistoso de entendimiento, mutua aceptación y diálogo.

DOMINICANOS DE LA DIÁSPORA

Cuando toca seguir

Jansel Hernández jandez@gmail.com

A

l ver como las cosas van cambiando, como vamos volviendo a la “normalidad” y aunque muchos ya hace meses mantienen un “teteo” activo desafiando las autoridades, nos toca seguir y levantar la cabeza. De la pandemia hemos aprendido mucho, nos hemos mirado más de la cuenta y ha sobresalido lo peor y mejor de muchos de nosotros. Toca seguir con la cabeza en alto y las precauciones necesarias. Si a ti no te ha tocado lo del Covid-19 o si te tocó, toca seguir y no vacilar con tu deseo de encontrar un trabajito sino lo tienes o poner de nuevo tu negocio que perdiste.

Toca seguir, aunque los días sean difíciles y los atracos continúen; toca seguir, aunque ya no te fían más en el colmado, pero tienes un espíritu inquebrantable. Como dominicano en el extranjero también me toca seguir adaptándome y no olvidarme de mi gente en dominicana; toca seguir echando para adelante con mis valores y alegrías y saber que somos de una raza que, aunque no salga el sol siempre dibuja una sonrisa en su rostro. Toca seguir y agradecer a la vida que seguimos de pie y con la posibilidad de cambiar nuestro país para bien. 3655 / AMIGO DEL HOGAR


NO ES LO MISMO NI ES IGUAL

JOHN COURTNEY MURRAY, SJ: La Iglesia Católica, El Pluralismo y la Libertad Religiosa sería nombrado editor de la revista Theological Studies, publicación periódica de ese centro de estudios. Ocuparía esos puestos de servicio teológico hasta su muerte por infarto cardíaco en el año de 1967.

P. Pablo Mella Febles, sj pablomellasj@yahoo.es

J

ohn Coutney Murray fue un teólogo norteamericano miembro de la Compañía de Jesús. Uno de los objetivos centrales del trabajo intelectual de Murray consistió en ayudar a la Iglesia católica a navegar en un mundo caracterizado por el pluralismo religioso y político. Murray nació en la ciudad de Nueva York en el año de 1904. Hizo sus estudios secundarios en Manhattan. Ingresó en el noviciado de los jesuitas en el año de 1920. Trece años más tarde sería ordenado sacerdote, después de haber realizado sus estudios en el Boston College. En el año 1937 completó su doctorado en teología en la Universidad de Georgetown. En ese mismo año fue nombrado profesor en la facultad de teología de Woodstock, localizada en el estado de Maryland. En 1941 AMIGO DEL HOGAR / 3656

Como teólogo, Murray se interesó en las temáticas teológicas de la Trinidad y de la acción de la gracia divina en la persona humana. Sin embargo, no fue en esos campos dogmáticos que hizo sus principales contribuciones a la teología en suelo norteamericano. Su gran aporte fue ayudar a que la Iglesia católica aprendiera y pudiera crecer en aquel ambiente marcado por el pluralismo. Contrario a concepciones norteamericanas prevalecientes hasta entonces cercanas a la cristiandad, Murray entendía que la práctica constitucional norteamericana y el catolicismo romano podían ser compatibles y colaborar en la construcción de una sociedad más justa. Fue hacia el final de los años 40 del siglo XX que Murray comenzó a abordar la problemática de cómo las creencias diversas de una sociedad plural podrían ser integradas en el magisterio de la Iglesia católica. En varias ocasiones se había opuesto a todo esfuerzo por parte de la Iglesia de influir en las políticas estatales que no fuera a través de la persuasión moral. Muchos de estos plan-

teamientos fueron publicados en Theological Studies, la publicación cuatrimestral del Woodstcok College antes mencionada y de la cual era director. Hacia la mitad de los años 50 sobrevino la prohibición por parte de sus superiores jesuitas de escribir sobre lo concerniente a la libertad religiosa y a la relación Iglesia-Estado si antes su escrito no había sido revisado y aprobado por los censores de la Curia general jesuita de Roma. Murray presentó sus tesis centrales sobre la relación de la Iglesia con la sociedad en el libro titulado We Hold These Truths: Catholic Reflections on the American Proposition (Sostenemos estas verdades: Reflexiones católicas sobre la propuesta estadounidense), publicado en 1960, el mismo año en que era elegido el primer presidente católico en la historia de los Estados Unidos. El Vaticano no recibió inicialmente de buen agrado los escritos de Murray, por lo que tuvo que suspender sus publicaciones por varios años. A pesar del ostracismo, sería llamado como perito al Concilio Vaticano II y sus contribuciones fueron significativas para la puesta al día (aggiornamento) de la Iglesia. Su gran aporte se concretizó en el texto de la “Declaración sobre la libertad religiosa” (Dignitatis humanae). Unos


NO ES LO MISMO NI ES IGUAL años más tarde, Murray escribiría al respecto lo siguiente: “Las afirmaciones de la Gaudium et Spes (constitución pastoral del Concilio Vaticano II sobre la Iglesia en el mundo actual) y en Dignitatis Humanae (Declaración del Concilio Vaticano II sobre la libertad religiosa) representa el aggiornamento. Ambas son programáticas para el futuro. De ahora en adelante, la Iglesia define su misión en el orden temporal en términos de la realización de la dignidad humana, la promoción de los derechos humanos, el crecimiento de la familia humana hacia la unidad y la santificación de las actividades seculares de este mundo”.

argumentos de que la democracia y el pluralismo no eran solamente beneficiosos para el ordenamiento político y la vida ciudadana, sino que convenían a la misma vida de la Iglesia. La argumentación, como puede verse, integraba sin confusión, pero sin división, lo teológico y lo político. Para Murray el sistema político norteamericano liberaba a la Iglesia de tener que enfrentar a los jefes de Estado y otorgaba a los creyentes una base sólida para defender su dignidad personal. El libro antes citado de Murray, We Hold These Truths, puso las bases para que muchos creyentes pudieran ver nuevas formas posibles para la relación Iglesia-Estado.

Su gran aporte fue ayudar a que la Iglesia católica aprendiera y pudiera crecer en aquel ambiente marcado por el pluralismo

A pesar de haber sufrido diversas amonestaciones, John Courtney Murray fue aclamado en el momento de su muerte en 1967 como la principal luz intelectual del catolicismo estadounidense. Había buenas razones para ello. Desde su análisis de la historia de los Estados Unidos, Murray socavó la enseñanza oficial sobre el “estado confesional” promotor de “la religión verdadera”, mostrando cómo la iglesia puede abrazar la libertad religiosa sin perder su pretensión de enseñar las verdades de la revelación. Gracias a su tenacidad, sus esfuerzos se vieron justificados. Llamado a Roma como experto durante el Concilio Vaticano II, presionó para que se revisara la enseñanza oficial y ayudó a escribir la referida “Declaración sobre la libertad religiosa” (1965). Según todos los informes, logró disipar de la enseñanza católica la antigua fantasía de resucitar el estado confesional.

Un episodio de la vida de Murray puede ilustrar la importancia de un trabajo teológico como el suyo. En 1958 un católico se reelegía como senador de la Estados Unidos gracias a una victoria aplastante. Gracias a esa popularidad, decidiría entrar a la carrera presidencia de los Estados Unidos. Su nombre: John F. Kennedy. En aquella fecha, se esperaba que cualquier católico comprometido trabajase ardientemente para cambiar la constitución de cualquier país que tuviera al catolicismo romano como religión oficial. En esa coyuntura, Murray se convirtió en arduo defensor de la constitución norteamericana sobre los

Murray abrió el camino para que los católicos de los Estados Unidos dejaran su huella en la políti-

ca estadounidense al demostrar que no había contradicción entre ser estadounidense y ser católico, como algunos pensaban. De todos modos, tesis como esta pueden ser revisadas, ya que posteriormente se ha constatado que pueden aparecer tensiones entre la pertenencia nacional y la confesionalidad católica. Debe matizarse, por ejemplo, su tesis de que el catolicismo estadounidense era excepcional. Así, se ha visto que en la medida en que los católicos norteamericanos no toman distancia crítica de su cultura política, reproducen entre ellos las divisiones ideológicas que separa a muerte a los simpatizantes del partido republicano frente a los simpatizantes del partido demócrata. Murray ni siquiera sospechó que la comunidad católica de los Estados Unidos podía dejar de ser un cuerpo eclesial unido, abandonando su tarea fundamental: ser “iglesia de Cristo”, signo del amor y la justicia del Padre de misericordia. Quedémonos, sin embargo, los católicos dominicanos con el espíritu de Murray, pues es el espíritu del Concilio Vaticano II. Traduzcamos efectivamente, en nuestra coyuntura histórica, esta enseñanza de la declaración sobre la libertad religiosa: “El derecho a la libertad religiosa se ejerce en la sociedad humana y, por ello, su uso está sujeto a ciertas normas que lo regulan. En el uso de todas las libertades hay que observar el principio moral de la responsabilidad personal y social: en el ejercicio de sus derechos, cada uno de los hombres y grupos sociales están obligados por la ley moral a tener en cuenta los derechos de los otros, los propios deberes para con los demás y el bien común de todos. Con todos hay que obrar según justicia y humanidad” (Dignitatis humanae, n. 7). 3657 / AMIGO DEL HOGAR


ACTUALIDAD | Antonio Lluberes, sj

Multilateralismo:

un ordenamiento mundial

N

o es que anunciemos o esperemos un nuevo orden mundial, una realidad utópica, un nuevo mundo adveniente, no, pero la dureza de la experiencia vivida con la pandemia y el cambio de gobierno en los Estados Unidos, con las dificultades implícitas en él, hacen pensar y desear que algo hayamos aprendido. El pensador judío, hoy muy prestigioso, Noah Harari sostiene que después de la pandemia “we will inhabit a different world” (habitaremos un mundo diferente). Para señalar lo nuevo, la palabra que suena es multilateralismo. Por multilateralismo se está entendiendo un régimen o sistema de cooperación entre naciones y/o organizaciones internacionales no gubernamentales en orden a buscar soluciones puntuales o parciales. El multilateralismo no es cosa nueva. En el pasado, después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), se constituyó la Sociedad de las Naciones como organismo para preAMIGO DEL HOGAR / 3658

venir los conflictos internacionales y garantizar la paz, pero se mostró incapaz de lidiar con la situación imperialista y guerrerista inmediata anterior a la Segunda Guerra y desapareció. Tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) se volvieron a

A estas organizaciones se les ha acusado de ser controladas por las potencias y de poca eficiencia implementar organismos multilaterales como la Organización de las Naciones Unidas, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. A estas organizaciones se les ha acusado de ser controladas por las potencias y de poca eficiencia. La Organización Mundial del Comercio, fundada en 1995, para establecer normas que rijan el comercio, pero su operatividad ha sido poca.

Los extremismos del presidente Donald Trump al afirmar de manera tremendista su política de volver a hacer grande a los Estados Unidos (Make America Great Again: MEGA), grande como lo fueron después de la Segunda Guerra Mundial cuando eran la primera y quizás única potencia militar e industrial lo llevaron a desvincularse, retirarse de organismos internacionales que por años hasta con el mismo apoyo y patrocinio de los Estados Unidos se habían estado construyendo. Bajo Trump los Estados Unidos se retiraron, entre otras, de la UNESCO, del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, de la Organización Mundial del Comercio y durante la pandemia de la Organización Mundial de la Salud. Pero la derrota electoral de Trump supuso una crítica a su vocación imperial y una vuelta y consolidación del multilateralismo, pero es opinión predominante que se deben dar cambios fundamentales para hacerlos participativos y operativos. Hay una fuerte crítica a las intervenciones militares unilaterales de los Estados Unidos como fue la de Iraq. Hay que reformar los consejos de toma de decisión en organismos como el Fondo Monetario y la Organización de las Naciones Unidas e integrar las potencias emergentes como la Unión Europea, China, Rusia, Brasil e India, y asociar a miembros que no sean sólo estados sino también organismos no gubernamentales. El objetivo debe ser la participación, la democratización de los foros. Esto podría ser, de alguna manera, un mundo diferente.


SOLIDARIDAD

“Los del Central Romana vienen a matarnos” P. Miguel Ángel Gullón, op miguelgullon@dominicos.org

A

ngustia, desesperación, zozobra, …, no hay palabras para definir la realidad que están viviendo las familias que viven en Los Solares, un pequeño espacio de tierra en el centro de la ciudad de Santa Cruz de El Seybo. Desde el día 9 de julio de 2020, que fue el primer desalojo, hasta el 26 de enero del presente año en que el Central Romana se apareció en la madrugada, todo se ha vuelto una incertidumbre preñada de miedo, rabia e impotencia. En verdad se estaba viviendo una rutina de hacer vigilias durante las noches en la capilla ecuménica con el fin de no ser sorprendidos por más desalojos. Las 132 familias que forman la Asociación “Seibanos por un solar” se organizaron para que siempre hubiera personas que dieran la alerta en caso de movimientos extraños. Pero lo que rompió esta

rutina fueron las palabras de Katiana, una niña de 10 años, que en una de las intervenciones en los micrófonos de Radio Seybo dijo: “los del Central Romana vienen a matarnos”. Se hizo un silencio sepulcral que nos hizo comprender la gravedad de la situación. A partir de ahí la lucha arreció si cabe con más fuerza. Como sociedad no podemos permitir que nuestros niños y niñas, además de heredar un empobrecimiento severo, carguen con el trauma del miedo a la barbarie desde su santa inocencia. El Abogado del Estado prometió que nunca firmaría una orden de desalojo, viniera de quien viniera, pues se sentía profundamente acongojado por la situación de vulnerabilidad de las familias. Además de su compromiso cristiano confesó que la persona está por encima de la ley positiva y, por tanto, había que buscar una solución a este drama social. Pero algo le hizo cambiar de parecer y ponerse de rodillas ante el poder económico de esta empresa que sólo quiere expandirse a costa de los desheredados

de la historia. Pues bien, la orden de desalojo llegó en la resolución n° 64 del día 4 de marzo: “… les intima y les advierte que el improrrogable de quince días desocupen y abandonen voluntariamente los inmuebles ocupados…” La mayor cobardía y brutalidad del Central Romana fue el 5 de marzo cuando todas las familias, acompañadas por más de 50 peregrinos de la Culebra, acudieron a la Fiscalía para una audiencia que fue solicitada por el emporio azucarero: casi sin haber terminado la audiencia, Soleini recibió la llamada de pánico de una de sus hijas que le decía, bañada en lágrimas, cómo varios gredas de la empresa se estaban metiendo en el área para tumbar todas las viviendas donde sólo estaban los niños y niñas que se habían quedado estudiando las tareas de sus clases. La noticia se extendió como la pólvora entre las familias que salieron en estampida, nerviosas por lo que pudiera pasarles a sus hijos. Al llegar al lugar vieron cómo los gredas comenzaban a destruir y todos se pusieron delante para detener el abuso. Los maquinistas retrocedieron atemorizados por el mismo camino por donde vinieron. A destacar la complicidad del Procurador Fiscal y la Magistrada del Ministerio Público pues sabían de este atropello a la dignidad que había sido organizado premeditadamente para que todas las viviendas estuvieran destruidas cuando regresaran las familias de la audiencia. Las palabras de Katiana siguen clamando justicia a una sociedad endulzada con el azúcar manchado de sangre inocente. Sólo habrá vida henchida de alegría y esperanza cuando se sigan los pasos de Jesús que expulsó con el látigo a los mercaderes (Jn 2, 13-16) profanadores de la dignidad. Soleini, quien lleva en esta lucha desde el primer día decía: “si en algo hemos fallado a Central Romana por favor que nos disculpen, no queremos una guerra con ellos, les pedimos compasión”. Esperamos que el mensaje le llegue al emporio azucarero y que se siente de verdad en una mesa de diálogo para que no se viole ni una vez más el derecho y la dignidad de estas familias. 3659 / AMIGO DEL HOGAR


ENTREVISTA | Amigo del Hogar

Padre Ramón Alfredo de la Cruz Baldera “¿La excelencia profesional? personas con sentido solidario y que tiendan al bien común”

R

ector de la PUCMM, el padre de la Cruz Baldera tiene un recorrido amplio por diversas instancias eclesiales y académicas. En esta primera parte de la entrevista que nos concedió, centramos la temática alrededor de dos ejes que marcan su vida: los servicios ministerial y académico. P. ¿Cuáles son las piezas que entrelazan el servicio ministerial y el servicio académico? El tiempo dedicado a ambos servicios, ¿se concilia o la balanza se inclina hacia uno de los dos? R. Las piezas claves son la oración y el estudio. Todo lo que hago es motivado por la misión que recibí en mi ordenación sacerdotal. Nunca me cansaré de repetir que el día que mi trabajo académico ponga en riesgo mi vida sacerdotal, ese mismo día abandonaré la vida académica. Soy sacerdote antes que académico y rector. El amor a mi sacerdocio y a la Iglesia es lo que mantiene el equilibrio de mi vida. Siempre vivo en la mística de mantener vivo el diálogo entre ciencia y fe. ¿Usted también escribe. ¿Qué espacio ocupan la lectura y la escritura dentro de sus ocupaciones e intereses intelectuales? Desde muy niño desarrollé el hábito de la lectura y la curiosidad por lo desconocido. Cada día procuro dedicar tiempo al cultivo de AMIGO DEL HOGAR / 3660

la mente, del cuerpo y del espíritu. Quienes mejor me conocen saben de lo sistemático que soy en esos propósitos. Más que libros lo que he escrito son ensayos, artículos de acuerdo a la temática que se me solicita, sin embargo, priorizo los temas de la antropología cristiana y educación, en especial el humanismo cristiano, la visión cristiana y antropológica de la educación. Me gustaría dedicar tiempo para escribir obras pendientes: la misión de la universidad católica, humanismo cristiano y educación superior, estoy desde hace varios meses pensando en escribir algo sobre el transhumanismo. El transhumanismo es y será un gran desafío para la teología y la visión cristiana sobre el hombre. En fin, temas que son fronterizos entre la educación, la filosofía y la teología. ¿Es rector de una universidad católica. ¿Qué es lo específico del quehacer académico por el cual la Universidad justifica ser llamada católica? La misión de la universidad católica fue señalada por San Juan Pablo II en su constitución ex corde ecclesiae 12, la cual cito: “La Universidad Católica, en cuanto Universidad, es una comunidad académica, que, de modo riguroso y crítico, contribuye a la tutela y desarrollo de la dignidad humana y de la herencia cultural mediante la investigación, la

enseñanza y los diversos servicios ofrecidos a las comunidades locales, nacionales e internacionales…” Esto lo hace fomentando en su entorno un espíritu cristiano, resaltando y viviendo los valores del evangelio. En resumen, una universidad católica busca un diálogo sincero y continuo entre el evangelio y la cultura, la ciencia y la fe. ¿Cuáles son, a su juicio, los valores que deben sustentar las universidades confesionales? ¿Qué compromisos tiene una universidad de inspiración cristiana? La universidad debe promover los valores de la verdad, de la persona humana como centro de la creación divina, a la cual se debe preservar por medio del amor, la solidaridad, la paz y la justicia. La universidad de inspiración cristiana contribuye de manera directa en la formación de la nueva humanidad, personas nuevas para una sociedad nueva. La excelencia académica debe manifestarse en la actitud de los egresados. No podemos formar sólo excelentes profesionales, sino más bien, buenas personas con sentido solidario y que tiendan al bien común.


¿Cuál es el perfil de un egresado de la PUCMM y su aporte a la sociedad? ¿Cómo se matiza la realidad del “éxito” en el ámbito de un profesional que aporta a su país? El perfil del egresado de la PUCMM se encuentra plasmado en su modelo pedagógico. Queremos que nuestros egresados respeten la dignidad humana hecha a imagen y semejanza de Dios, que vivan la libertad y valoren la autonomía responsable de la persona, que defiendan la verdad y la justicia social, sean personas responsables y en sus empresas tomen en cuenta el bien común. La vivencia de estos valores y principios puedo contactarlos en muchos de nuestros egresados. Veo que ciertamente, la mayoría de ellos ven el éxito en su forma de brindar un servicio, un trabajo, realizar cualquier tarea de manera responsable y ser reconocidos por lo mismo. ¿Cuáles aportes puede dar la educación universitaria? ¿Qué tipo de ser humano profesional esperamos formar? ¿Está la educación superior al día con la realidad? El aporte principal es la formación de profesionales capaces de transformar la sociedad donde viven, innovadores y con un pensamiento crítico. Creo que deben ser proactivos, que sean capaces de responder a la realidad que se le presenta en el

han llevado a todas las universidades a plantearse en serio el criterio de la calidad. Los programas de las carreras se están actualizando de manera continua para que respondan a las necesidades del mercado y de la sociedad. ¿Cuáles retos y desafíos ve en educación universitaria? ¿Qué podemos hacer en sentido general para mejorar el sistema educativo dominicano? día a día, que hagan preguntas que un no profesional no hace, pero a la vez que sepan responder a las grandes interrogantes de la sociedad. Como la realidad es tan cambiante, ninguna universidad está adaptada a su tiempo lo cual me alegra que sea así, porque en el momento que la universidad quiera adaptarse al tiempo dejará de responder al futuro y como el futuro es cierto algo incierto así es el mismo futuro de la universidad. ¿Cuenta la República Dominicana con profesores, programas y estructuras que garanticen la formación de buenos profesionales? ¿Qué hace falta? ¿Qué estamos haciendo para lograrlo? El sistema de educación superior de la República Dominicana ha experimentado una gran trasformación en estos últimos 10 años. Se ha puesto mucho empeño en la formación de los profesores. Cientos de profesores están en programas de doctorados, tanto en el país como fuera de él. Por otro lado, las universidades pasan por evaluaciones de la calidad por parte del Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología. Estas evaluaciones quinquenales

Uno de los grandes retos es el aumento de los profesores que trabajen a tiempo completo en las universidades. Un profesor que tenga varios trabajos para poder sustentarse económicamente, no podrá dedicar el tiempo requerido para preparar bien sus clases, dar asesorías a los estudiantes y sobre todo a la lectura y la investigación. Otro reto es el de la investigación. Nuestras universidades son más de docencia que de investigación. Sin investigación no hay nuevos conocimientos, de ahí la importancia de dedicar profesores a la investigación. Fomentar en los estudiantes la investigación en todas las ramas del saber. La pandemia ha tocado la educación a todos los niveles ¿Cómo ve las respuestas que se van dando? El COVID-19 nos sorprendió a todos, sin embargo, como la innovación es propia de una buena universidad, considero que nos adaptamos de manera rápida y eficiente a la nueva realidad. Las evaluaciones que hemos hecho de los programas en línea dan como resultados una buena aceptación tanto por los estudiantes como por los profesores. 3661 / AMIGO DEL HOGAR


LECTURA ORANTE

Llegada a Roma Deseo cumplido, Pablo, por fin, llega a Roma. Léase atentamente el texto de Hechos 28, 11-16. Anótese las palabras más relevantes, las palabras que le dan sabor al relato.

Paso 3 Oración

P. Marcos Plante, msc marc_plante@hotmail.com

Paso 1 Interpretación A los tres meses de estar varado en Malta, se le ofrece al oficial otro barco alejandrino con las insignias romanas. Llegando a Siracusa, ciudad al sur de Sicilia, pararon tres días, casi costeando ya Italia. De allí cogieron dos días para llegar al puerto romano de Pozzuoli, donde desembarcaron y pasaron siete días donde hermanos cristianos. Al fin, por la vía Apia, emprendieron el viaje de 180 km por tierra hacia Roma. Informados, los hermanos de Roma salieron a su encuentro en el Foro Apio y Tres Tabernas. Al verlos, Pablo se alegró mucho y dio gracias a Dios pues, él se sentía agradecido por el recibimiento de los Romanos. Se supone que el oficial o un delegado lo acompañaba siempre y habiendo llegado a Roma se le permitió quedarse en una casa particular con un soldado que lo custodiaba. AMIGO DEL HOGAR / 3662

Paso 2 Meditación Hay momentos así en el camino de la evangelización en que todo resulta a las mil maravillas. Pablo ha terminado su vía crucis por tierra y mar. Se presta la circunstancia a ver en ella una resurrección después de tantas pruebas. Por el momento no hay señal de crucifixión. A nosotros, nos sucede también momentos agradables con la atención de los hermanos y hermanas, sobre todo cuando se unen a nosotros para el apostolado. Cada vez que se me presenta un hermano o una hermana para las actividades, le doy gracias a Dios. ¡Formemos siempre fraternidades; la fraternidad es una prioridad del Reino de Dios!

“Te doy gracias, Señor, de todo corazón. Doy gracias a tu nombre por tu amor y fidelidad, pues tu promesa supera a tu fama. Cuando te invoqué, me escuchaste y fortaleciste mi ánimo. Señor, tu amor es eterno, no abandones la obra de tus manos”. Salmo 138, 1-3. Hago mía esta acción de gracias porque, de verdad, Señor, siento que tú vas conmigo en el camino de la evangelización.

Paso 4 Contemplación Esta etapa final del viaje es agradable y me regocijo con Pablo y su acompañante. El mar luce más tranquilo y el viento sopla del sur haciendo que el barco se desliza suavemente. Al llegar a Pozzuoli, se ve la alegría de Pablo al ser acogido por hermanos cristianos que lo ven por primera vez. Se siente acogido. Lo mismo se repite al encuentro con los Romanos que salen a recibirlo en el Foro Apio y Tres Tabernas. Se le consigue una morada y Pablo se siente en casa. ¡Por fin, la Roma deseada!


3663 / AMIGO DEL HOGAR


HOMENAJE PÓSTUMO | MMSSCC

Homenaje póstumo a Sor Guillermina Sención Guillot Medalla al Mérito a la Mujer dominicana, por labor comunitaria “Siguiendo los pasos de la Venerable Sor María Rafaela, fundadora de las MSSCC, la Hna. Guilla impactó significativamente en este acompañamiento a la mujer en la Zona Fronteriza, a partir de 1961. Desde Villa Vásquez hasta Restauración las mujeres pudieron instruirse y organizarse para desarrollar sus capacidades y empoderarse en la defensa de sus derechos. En enero del 2020 el Señor llamó a su presencia a la Hna. Guilermina Sención Guillot, contaba los 88 años, aún en servicio pese a su padecimiento de salud, nosotras creemos que su obra abrió caminos y continúa mostrándonos el sendero para acompañar a la mujer organizada”, apunta la Hna. Ruth.

L

a Hna. Guillermina Sención Guillot, Misionera de los Sagrados Corazones de Jesús y María, recibió el 8 de marzo de 2021 un merecido homenaje póstumo: la Medalla al Mérito a la Mujer Dominicana, máximo reconocimiento que se hace a la trayectoria y aportes de mujeres que se han destacado en distintas áreas de la sociedad. La ceremonia estuvo encabezada por el Sr. presidente Luis Abinader, en el Teatro Nacional Eduardo Brito. La Hna. Patria Fernández, superiora de las MMSSCC recibió en su nombre, la Medalla al Mérito que se le otorgó en el renglón comunitario. Este homenaje a la Hna. Guillermina estuvo rodeado de afectos, gratos recuerdos y agradecimientos a su hermosa labor comunitaria, ella entendió la vida cristiana como servicio y consagró su vida al Señor “teniendo como prioridad el trabajo con las mujeres, labor que la llevó a organizar y acompañar a las féminas en todos los lugares de misión a los que fue destinada” recuerda Hna. Ruth Báez, MMSSCC. AMIGO DEL HOGAR / 3664

El padre Ángel Holguín Hernández de la parroquia La Altagracia, Loma de Cabrera, destaca su intensa labor: “le caracterizó su responsabilidad y disponibilidad para la administración de la Casa de Cursillos, impartir talleres de formación a hombres y mujeres, dar la catequesis a niños y jóvenes, acompañar la Pastoral Juvenil y organizar a la mujer en las 60 comunidades que teníamos a cargo como parroquia en conjunto con la Parroquia San José de Restauración. “Los Centros de Madres” provocaron el desarrollo de las comunidades, pues la mujer organizada, aprendía a través de los cursos para mejor llevar a su familia, producir y aportar en el sustento del hogar, cuidar a los suyos en la salud y la fe”.

Sor Guillermina Sención junto al P. Yayo, Sor Benita y el Hno. Arsenio


HOMENAJE PÓSTUMO El P. Regino Martínez, quien compartió con Guilla en el equipo parroquial de Loma de Cabrera, quiso celebrar una Eucaristía de cuerpo presente y en su homilía, destacó algunos valores ¿Cómo podemos nosotros relacionarnos con Guilla? Respondió: Con la mujer – madre, manifestada en la acogida, la ternura. Como compañera, colaboradora disponible. Como hermana, por el cariño con que ella se acercaba a las personas. Como amiga, en la medida que la tratábamos, podía llegar a ser amiga.

Las mujeres organizadas

La actual presidenta de la Unión de Centros de Madres Fronterizas, escribió: Querida Guilla, siempre estarás presente en todas las mujeres que componen la Unión de Centros de Loma de Cabrera. Has sembrado una semilla que nunca morirá, tu trabajo y esfuerzo para que nuestras mujeres se desarrollaran, queda siempre en cada una de nosotras. Lucharé para cumplir lo que un día te prometí. No dejaré que se acabe lo que con esfuerzo y cariño sembraste. Muchas gracias por compartir tantos momentos hermosos con nosotras.

Con regularidad los encuentros se hacían con los esposos que no comprendían que una mujer debía organizarse

Desde sus inicios la oración caracterizó todos los procesos de su vida: el discernimiento vocacional, acompañada por los padres misioneros, la misión con la mujer de la mano de los jesuitas y su salud; todo permeado por la paciencia, confianza esperanzada, la mirada contemplativa y alegre en la voluntad de Dios, para cual siempre estuvo abierta y cuya respuesta siempre fue positiva. Esto la llevó a asumir grandes retos y desafíos, su vida, su salud, la misión y la comunidad. Una palabra describe a Sor Guillermina: la comunión. Una misionera incansable, a tal punto que desde su padecimiento de salud acompañó a mucha gente y desde la oración continuó misionando, gastándose, nuestra Guilla no se detuvo, hasta el final se entregó. La comunidad de Las Colinas, de la cual formó parte en sus últimos años, incluyendo su proceso de enfermedad, destaca en ella su austeridad en el uso de las cosas materiales, mujer orante y consejera; muy organizada en la vida consagrada, valoraba la vida comunitaria y la misión. Siempre atenta y generosa, mostraba gran interés por la vida de las mujeres.

Guillermina Sención Guillot, nació en la comunidad de Pina Vieja, Fantino, Provincia Sánchez Ramírez. Hija de los señores Ventura Sención y Ezequiela Guillot, creció en un ambiente cristiano, rodeado de valores humanos y una crianza humilde. Ingresa al noviciado de las MSSC 10 de julio de 1957, donde inicia su proceso de formación para convertirse en misionera. Su sí definitivo se concretizó en su profesión perpetua el 24 de febrero de 1964.

Las mujeres hacian curso de costura para tener un oficio y sostener economicamente el hogar

3665 / AMIGO DEL HOGAR


PARA VIVIR MEJOR

Dra. Miguelina Justo miguelinajusto@gmail.com

El reto de nacer

El primer gran reto para un niño en República Dominicana es nacer. Pese a que se han registrado algunos avances, la baja calidad de la atención médica durante el embarazo y el parto contribuyen a una tasa de mortalidad neonatal muy alta. De acuerdo a datos publicados por el UNICEF[ii], de cada mil niños nacidos vivos en nuestro país 21 mueren cada año. El documento afirma que es la segunda más alta de los países de América Latina y El Caribe. La cuna queda vacía, como los brazos que les esperaban. A esta penosa realidad, se le suma una altísima mortalidad materna, 104 por 100,000 nacidos vivos, por encima del promedio de América Latina y El Caribe, que es de 67/100,000. Al nacer o muy poco tiempo después, habrá niños que deberán encontrar amor en otros brazos. Lo más preocupante es que esta situación perdura, pese que el 98% de las mujeres embarazadas ha asistido, al menos, a una consulta prenatal, y el 97.9% de los partos se produce en una clínica o en un hospital con la atención de médicos y hasta especialistas. ¿Qué está fallando?

El reto de ser amamantado

Luego de nacer, un niño, una niña en nuestro país tiene el reto de ser amamantado, de recibir el alimento ideal para su desarrollo físico y mental. Una investigación, publicada por Lanzalot, Olarte y Yañez-Pagans en el 2018[iii], plantea que solo el 7% de los niños en la R. D. es lactado de maAMIGO DEL HOGAR / 3666

Los retos de la infancia en

República Dominicana nera exclusiva durante los primeros 6 meses de vida. Este porcentaje hace que el país tenga la tasa de lactancia materna más baja de Latinoamérica y que ocupe, en la misma categoría, el cuarto puesto a nivel mundial. Las cesáreas innecesarias que realizan nuestros médicos, el ofrecimiento desenfadado de fórmulas infantiles por parte del personal de enfermería y la ignorancia de allegados parecen ser solo algunos de los obstáculos a vencer para que cada niño reciba el alimento que realmente le nutre.

esto aún no se ha traducido en una mejora de la calidad educativa. Los resultados de las pruebas diagnósticas, administradas en el 2017 por el Ministerio de Educación a estudiantes de tercer grado de primaria, indicaron que solo 12% de estos demostró tener las competencias esperadas en Lengua Española y el 27% en Matemática.

El reto de recibir una educación de calidad

El desempeño estuvo relacionado a algunos factores demográficos y económicos, que desnudan, en algunos casos más que otros, la desigualdad en la cual vivimos. Los estudiantes de centros públicos tuvieron un puntaje menor que los estudiantes de centros educativos privados. De igual manera, los estudiantes de zonas rurales alcanzaron un puntaje ligeramente menor que aquellos que residen en zonas urbanas.

La inversión en educación ha aumentado de manera significativa durante los últimos años, gracias a la implementación de la ley que destina el 4% del PIB a este renglón. Sin embargo,

Otra variable importante es la economía. Los estudiantes que pertenecen a mayores quintiles superiores obtuvieron mejores resultados. Así también, la edad sigue siendo un factor importante a considerar, ya que los estudiantes con una edad mayor a la esperada para el grado,

¿Quién llevará la pequeña boca del niño al pecho de su madre? ¿Quién le ayudará a esta mujer a querer y creer que es posible que su cuerpo siga brotando la vida?

Otro gran reto para un niño residente en República Dominicana es el recibir una educación de calidad.


PARA VIVIR MEJOR obtuvieron puntajes más bajos que aquellos que tenían la edad correspondiente. Los niños tuvieron un peor desempeño que las niñas, lo cual muestra la necesidad de poner atención a lo que podría estar explicando esta diferencia. Por otro lado, los resultados de las pruebas PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos), administradas en el 2018, muestran que nuestros estudiantes obtuvieron uno de los peores resultados de todos los países participantes, 79 total. El país ocupó el lugar 76 en lectura y el 78 en matemáticas y ciencias. Según la ley dominicana, la negligencia es una forma de abuso. ¿Se está haciendo lo necesario para que los niños aprendan o se les está condenando a la ignorancia?

Un informe sobre la salud y derechos sexuales y reproductivos de las adolescentes en RD, publicado en el 2019 por Human Rights Watch[iv], expone que el 36 % de las mujeres de entre 20 y 24 años contrajeron matrimonio antes de los 18 años y el 12,5 % antes de los 15. A esta vergonzosa realidad se le suma el embarazo temprano. Los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples 2018[v], realizada por la Oficina Nacional de Estadísticas de RD, indican que una de cada cinco adolescentes ha estado embarazada alguna vez embarazada (23.7% zona rural, 18.1% zona urbana) y que el 13.8% de las adolescentes ya son madres.

Vivir como un niño, como un joven, serlo, es un reto en R. D.

UNICEF[vi] asegura, además, que las uniones tempranas y el matrimonio infantil tienen como consecuencia para la mujer una la posible reducción del nivel educativo, peores posiciones laborales y menor salario, así como una mayor explosión a la violencia de pareja.

Gracias a un involucramiento de la sociedad y la voluntad política, se logró eliminar la ignominiosa ley que permitía el matrimonio infantil en el país. Queda ahora pendiente el desterrar la práctica de las uniones tempranas de la cultura dominicana. Las consecuencias de esta práctica son especialmente visibles en las niñas.

En una cadena perversa, las consecuencias negativas son también experimentadas por los hijos de estas mujeres. Estos quedan expuestos al abuso y a la negligencia que les impide tener un nombre y una nacionalidad, ya que puede que no sean registrados al nacer, de que les expone a mayores niveles de maltra-

El reto de ser un niño

to y violencia. Pudieran, también, tener un retraso en su desarrollo y estar en mayor riesgo para sufrir problemas de salud. ¡Cuántos hombres y mujeres caminan por la vida con una infancia mutilada! ¿Dónde conocerán los cuentos, los juegos y los colores? ¿Quién les tocará el corazón con una ternura gratuita, a toda prueba?

El reto de recibir un buen trato

La violencia acecha a los más pequeños, y se materializa en golpes físicos y emocionales, en abandono, negligencia y también en permisividad. La lista no acaba, se suman el abuso y la explotación sexual, el trabajo infantil, la discriminación, la pobreza, el acaso en las redes sociales… El Informe Final Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples MICS de 2014 [vii] estableció que el 62.9 de niños y niñas de 1 a 14 años había sido sometido a agresión psicológica o a castigo físico durante el último mes anterior al sondeo. ¿Habrá esta cifra cambiado en estos años? ¿Quién cuidará, quién hablará con amor y hará de él una caricia? Lo terrible del abuso no solo es la mano de quien hiere, más la indiferencia de quienes están llamados a detener el golpe o la caricia lasciva, la apatía de quienes debemos enseñar el amor a quienes repiten el maltrato que sufrieron. Detener el abuso es tarea de todos, en todo momento, de padres, madres, abuelos, tíos, maestros, doctores, enfermeros, policías, fiscales, religiosos, jueces, pero ahí no debemos parar de luchar. Es necesario promover el buen trato, el amor, el respeto, el límite sano, la firmeza, la paciencia, todo aquello que puede hacer realidad este sueño de volver a la ternura. 3667 / AMIGO DEL HOGAR


EDUCACIÓN | Hno. Pedro Orbezua, fsc.

“¡Que la escuela vaya bien!”

Cómo ser para educar - Ni tanto y ni tan calvo. - Sí, mi hermano, sí. ¡O eres un Maestro vocacionado, una Maestra vocacionada, o te buscas otro trabajito! La Historia me la contaron con Rita Hayworth como protagonista, ahora ahí les va a mi manera. “Rita -en cierta ocasión- visitó un hospital y le llamó la atención una religiosa que atendía con toda solicitud y cariño a un pobre mendigo, cuyas heridas resultaban muy, pero que muy desagradables. El tufo obligó a Rita a taparse la nariz con un pañuelo al tiempo que comentaba a la Hermana: - ¡Hermana, yo no haría eso ni por un millón de dólares! Y la Hermana, sonriente, le contestó.

S

an Juan Pablo II, en audiencia con motivo del tricentenario del Instituto de La Salle en Italia, 2020, afirmó algo muy conveniente y apropiado para todos: “El pensamiento ascético-educativo lasallista versa no tanto sobre cómo educar, cuanto sobre cómo ser para educar, es decir, cómo vivir en sí el estilo y la esencia del educador”. Ocupados por “el cómo educar”, que si “aprendizaje basado en proyectos”, que si “enseñanza por competencias”, … naturalmente con sus más y sus menos, sus defensores y atacantes… olvidamos lo prioritario: el “para qué”, ¡la “finalidad” de la educación!, que, -al decir de Fernando Savater- “es educar para la plenitud humana (...) hay que hacer seres humanos mejores. Sé que suena retórico, pero es que, en el fondo, no hay otro objetivo (...) No se trata de decir que hay que mejorar la educación a base de poner un ordenador por niño en la escuela. La cosa es más complicada. Ahora, cuando se habla de educación, se habla de medios, pero si no sabemos qué vamos a hacer con ellos (...) Sin estos planteamientos, todas esas cosas no sirven para nada”. Y además desatendemos y descuidamos y menospreciamos el “cómo ser para educar”, el quid de la renovación de la educación. Para comenzar un primer señalamiento de “cómo ser para educar”: “El maestro es fundamentalmente un testigo que acompaña e inspira porque su ejemplo entusiasma, cuestiona, acompaña y orienta. Es también mediación fundamental de los procesos educativos porque crea una relación pedagógica que favorece el crecimiento integral de los niños y jóvenes con quienes comparte su vida y su misión. Su presencia ilumina, señala horizontes, genera ambientes para el aprendizaje, promueve la autonomía, sugiere caminos y transmite principios; de esta forma contribuye a la formación de personas libres, autónomas y responsables”. (Declaración MEL) AMIGO DEL HOGAR / 3668

-¡Ni yo tampoco! Retomo la pregunta: ¿Cómo ser para educar? Más arriba lo señalamos y, luego, resumimos en una palabra que por repetirse una y otra vez no quede: ¡Vocacionado, Vocacionada! Como la religiosa de la historia. Y como DLS y la primera comunidad de Maestros, allá en Reims, en la segunda mitad del siglo XVII. Veamos. qué descubrieron y decidieron. De la Salle y aquellos maestros, atentos e impresionados por la situación de abandono de los “hijos de los artesanos y de los pobres”, decidieron llamarse “Hermanos”, Hermanos entre sí, en comunidad, y hermanos mayores de los jóvenes confiados a su cuidado. Esta doble comprensión de la fraternidad estableció tanto una IDENTIDAD como una MISIÓN. (Decl. 11). Tu identidad, Educador, Educadora, es ser Hermano, Hermana. En la “Comunidad educativa”, sin excepción somos hermanos y hermanas entre nosotros y nosotras. Decidimos, elegimos, optamos, por ser Fraternidad. Para una misión: ¡construir fraternidad! La Escuela, Laboratorio de Fraternidad. DLS y la comunidad de “Hermanos” advirtieron muy pronto, “que las escuelas nacientes no producían todo el provecho que se esperaba de ellas, porque no había una conducta uniforme; cada maestro seguía su humor particular…” y que por ello, para responder a las necesidades de los niños y jóvenes, la escuela exigía trabajo en equipo… era indispensable educar juntos, en fraternidad para construir fraternidad. Y como entonces, ahora en este país y en este curso escolar 2020-21.


HUMANISMO INTEGRAL

Don Ignacio Miranda funda.huma.inte@claro.net.do

“EDUCACIÓN CONTINUA” es un principio fundamental del Cooperativismo, el sistema de economía solidaria más conocido y practicado, especialmente en nuestro país. Este principio es equivalente a educación integral. UTOPÍA, uno de los muchos libros escrito por Tomás Moro, contiene un concepto de integralidad que va más allá de la educación continua. Es aplicable a todas las variables de los valores de la convivencia humana, de manera específica a lo social, lo político y lo económico.

La utopía de Tomás Moro y la Economía Solidaria

UTOPÍA, para muchas personas, es una idea irrealizable. Yo creo que es un ideal coherente entre pensar, sentir, hablar y actuar.

VII “Hay una actividad común a todos, hombres y mujeres, de la que nadie queda exento: la agricultura. Forma parte de la educación del niño desde su infancia”: La educación integral garantiza la identidad cultural orientada a la ecología integral que valora la vida de todos los seres vivientes.

En su UTOPIA, Tomás Moro idealiza a los utopianos como los habitantes de una isla con un plan orientado por un programa basado en una ecología integral animada por los valores de excelencia y la sostenibilidad. De este libro, extraigo un apretado resumen que amplío en un decálogo en forma de breviario.

I

“Los malos pedagogos prefieren azotar a educar”: La educación integral trasciende los sentidos de ver-oír-oler-gustar-palpar; como también el tiempo y el espacio, para instruir especialmente con el testimonio de de vida.

II “Los habitantes se consideran más agricultores que propietarios”: La laborio-

V “…siembran granos y crían ganado en cantidad muy superior al consumo. El excedente se reparte si es necesario entre los países vecinos”: El plan de producción de alimentos diversificados se orienta tanto a abastecer el mercado interno como a crear excedentes exportables. VI “Todos los objetos necesarios y que no se puedan encontrar en el campo, como muebles, utensilios de cocina, etcétera, los piden a la ciudad. Los consiguen de los funcionarios públicos, sin papeleo y sin nada a cambio”: El sistema de intercambio está ordenado de modo que se evite la especulación y la corrupción.

Tomás Moro ejemplificó con su testimonio de vida, los principios del humanismo cristiano del cual fue precursor.

Propongo este BREVIARIO, a los conductores de nuestra sociedad, con la esperanza de que, igual similar a Tomás Moro, lo asumen como testimonio vivencial.

IV “Todos los años veinte agricultores de cada familia vuelven a la ciudad después de haber residido dos años en el campo”: La aproximación entre los polos opuestos es el medio más eficaz para el ejercicio de los valores de la equidad, como raíz de la justicia y fruto de la paz.

VIII “…que nadie se entregue a la ociosidad y la pereza”: La laboriosidad es el principio fundamental de la educación integral. sidad está orientada a producir, al costo más bajo posible, saludables, sostenibles y abundantes bienes, valorando el usufructo con primacía sobre el derecho de propiedad.

IX “Han de procurar que todos se apliquen de una forma asidua a su trabajo”: La justicia, en sus variables distributiva, conmutativa y social, es el fundamento de la autoridad libre y liberadora.

III “Al frente de cada grupo de treinta familias está un filarco (jefe de tribu)”: La estructura de participación comunitaria y el trabajo en equipo bajo la dirección de un gerente capacitado, garantiza la productividad en la empresa de economía solidaria.

X “Los juegos de azar, como los dados, cartas, tan impropios y nefastos ni siquiera los conocen”: El pueblo usa sus recursos para satisfacer sus necesidades reales, rechazando las carencias ficticias por considerarlas enemigas del progreso personal y el desarrollo integral. 3669 / AMIGO DEL HOGAR


VIDA CONSAGRADA | Hno. Pedro Acevedo (De la Salle)

Vida consagrada en tiempos de pandemia lizamos y la manera como entendíamos que debíamos de relacionarnos con los hermanos y hermanas que estaban a nuestro alrededor.

L

levamos ya un año de esta crisis del Covid-19, que nos ha cambiado la vida y que nos ha abierto nuevas posibilidades en la vivencia y comprensión de nuestro estilo de vida. Esta situación como nos decía el Papa Francisco, “nos sorprendió a todos y todas y de manera súbita en todo el mundo cambió nuestra vida personal, familiar, laboral y pública” (1) y yo añadiría, que cambió nuestra vida eclesial y por lo tanto de nuestra misión que realizamos como Vida Consagrada, al interior de la iglesia y de la sociedad donde nos encontramos. Nuestra vida ha tocado la fragilidad y vulnerabilidad de nosotros y nosotras, así como de toda la sociedad mundial, pues el mundo se detuvo y nos obligó bajo el término cuarentena a refugiarnos en nuestras casas y comunidades. El contagio y la muerte tocaron las puertas nuestras con la muerte de tantos hermanos y hermanas de nuestras familias religiosas, de nuestras familias carnales y de la sociedad planetaria y ante esas situaciones, también experimentamos reacciones diversas, según la edad, la mentalidad, el tipo de misión que reaAMIGO DEL HOGAR / 3670

Lo que si debemos de reconocer es que el miedo se apoderó de la mayor parte de nosotros y nosotras y la consecuencia fue el encerramiento, que si bien era necesario por razones de prudencia, de higiene y protección nuestra y de las personas envejecientes que forman parte de nuestras comunidades, en algunos casos pusieron al descubierto nuestra falta de solidaridad, nuestra falta de confianza en el Dios de la Vida y la falta de testimonio y compasión. Conozco el caso de una comunidad religiosa de mi entorno, que permaneció tres meses encerrada en el tercer piso de su obra escolar y no se enteró jamás de lo que sucedía a su alrededor. Es un caso extremo, pero me pregunto si realmente la mayor parte de la Vida Consagrada ha estado a la altura de esta crisis tan profunda que estamos viviendo.

Una crisis global

En el caso de nuestro país y de muchos lugares del mundo, la crisis no solamente ha sido sanitaria, sino también económica y política por los grandes cambios que hemos vivido, Todos y todas sabemos del cambio de gobierno que tuvimos en el país, en agosto de 2020 y en plena pandemia. Esa situación ha obligado a repensar muchas situaciones en el país y a dedicar la mayor atención a cómo enfrentar esta situación. La Vida Consagrada tiene que ser parte de este proceso de búsqueda de soluciones y de alternativas, pero siempre orientadas y sostenidas en los sectores más pobres y vulnerables del país. Al mirar hacia atrás y hacia adelante, debemos de preguntarnos como hemos vivido esta pandemia de cara a Dios, como el absoluto de nuestras vidas, que experiencias espirituales de acercamiento a nosotros y nosotras y a los demás, hemos vivido o estamos viviendo. Qué experiencias de misericordia y de compasión

hemos compartido con tantas personas sufrientes a nuestro alrededor. Ciertamente que todo lo que está aconteciendo nos obliga a repensar muchas dimensiones de nuestro estilo de vida, de nuestra inserción y participación en la iglesia y en la sociedad.

...Cambió nuestra vida personal, familiar, laboral y pública”; nuestra vida eclesial y Vida Consagrada Pensemos solamente el hecho de lo que ha significado la virtualidad y el dominio de la tecnología para la mayor parte de nosotros y nosotras. En este año, se han multiplicado los cursos virtuales, los webinars y las ofertas tecnológicas y no podemos pensar que todo lo sucedido ha sido negativo. Se nos han abierto un mundo de posibilidades, de desafíos y de retos, que nos han puesto en evidencia nuestra creatividad, nuestra capacidad de generosidad y de acercamiento a los demás más allá de la dimensión presencial. Ha puesto de manifiesto la destrucción de la naturaleza y en ese sentido, esta pandemia nos ha hecho descubrir el valor de la ecología, que el Papa Francisco ya acentuaba en la Encíclica Laudato Si’, publicada el 24 de mayo de 2015 y en la reciente Encíclica Fratelli Tutti, publicada el 3 de octubre de 2020, donde acentúa la dimensión fraterna entre las personas que habitamos el planeta. Estamos frente a una crisis global que ha tocado todas las dimensiones de nuestra vida, por lo que se hace necesario el hecho de detenernos y preguntarnos, evaluarnos y confiar de manera plena en el Dios Providente que conduce nuestras vidas y nuestra historia. ________________________________ (1) Dios en la Pandemia (Prólogo del Papa Francisco) Walter Kaspers y George Augustin Editores – Editorial Sal Terrae, Cantabria, España 2020.


ACTUALIDAD | Alcedo A. Ramírez

E

n esta cuaresma y pascua para la conversión a que estamos abocados todos los católicos, a pesar de las situaciones difíciles y pandémicas, los ataques desde los sectores anti religiosos y propulsores del aborto y otras liberalizaciones no menos problemáticas e ilegales no han dejado de existir, con el firme propósito de desconocer las leyes vigentes, incluida la Constitución de la República, y pasar por encima a la cultura popular de nuestro pueblo, que siempre ha sido amante de Dios, de sus mandamientos y de sus costumbres claramente cristianas. Tradicionalmente los ataques contra los cristianos y sus familias se efectuaban de manera solapada y dirigidos contra personas y núcleos familiares que tenían la capacidad de reaccionar y defenderse, pero hoy día los objetivos son seres indefensos e incapaces de tomar defensa alguna, mucho menos cuando la agresión proviene de quienes estarían supuestas a defenderles, es decir de sus propias madres progenitoras. Resulta difícil y casi imposible poder imaginar una situación más trágica, dramática y abusadora, que involucra la muerte de un ser que simplemente no se deja vivir. Pero no vamos a seguir presentando los horrores de estos actos despiadados, sino más bien ofreciendo a nuestros lectores el camino mejor, del amor, la conversión, la reconciliación y la vivencia del Reino de Dios en permanente conversión cristiana, solidaridad fraterna y justicia social y personal para todos los dominicanos de buena voluntad. Los hijos de Dios y hermanos de Jesucristo no podemos hacer otra cosa que amar y

Cristianos y familias bajo ataques permanentes esperar el nacimiento de las criaturas que engendramos los humanos, para continuar la creación divina y sin causales. En los resultados de un estudio publicado por el Instituto Cato, de los Estados Unidos, nuestro país hubiese recibido una puntuación más elevada y nos hubiese ubicado en una posición mejor que la número 57 que logramos, entre unos 162 países, a no ser por la pobrísima calificación de nuestro sistema judicial y el poco respeto que tenemos de nuestras leyes. Ejemplo de este irrespeto es el desconocimiento de la norma constitucional de la vida desde el momento de la concepción. Hay que observar eso de “practicar la justicia y el derecho”. La vida es un don de Dios y debe ser sagrado, respetado por todos e inviolable. No se le puede sujetar a determinados causales que pueden conducir a un total relajamiento de la norma y del mandamiento.

Las madres deben pensar, cuando tienen a una criatura en sus entrañas, que ellas son el medio, jamás la fuente y nunca el fin. El origen es Dios, por aquello de que “Me has tejido en el vientre de mi madre”, y el fin es la nueva vida que ya está en camino. Otro ser humano con todos sus derechos. La paz solo podemos garantizarla si todos respetamos las normas, las leyes y los mandamientos, acordándonos siempre de lo que dijo Benito Juárez de que el respeto al derecho ajeno es la garantía de la paz verdadera. Y que mis derechos terminan donde comienzan los del prójimo. Tenemos que comenzar por respetar el derecho de las criaturas engendradas y en el seno de sus madres, para poder asegurarnos una sociedad verdadera de derecho, justicia y bienestar para todos. La comunión de todos, en familia, con amor, justicia y la Gracia de Dios es el camino de la Paz. 3671 / AMIGO DEL HOGAR


BIBLIA

Discípulos Misioneros por la resurrección

P. William Arias

wilarias4@hotmail.com

S

an Marcos a lo largo de todo su evangelio desarrolla la tesis de que somos discípulos de Cristo a través del reconocimiento de Jesús como Mesías crucificado, para él, ser verdadero discípulo no es que se haya participado y visto los milagros de Jesús, y escuchar sus Palabras, sino aquel que es capaz de llegar con Cristo hasta la cruz y proclamar desde allí su mesianismo. Con los únicos discípulos suyos que se da esta propuesta de Marcos es con las mujeres, por eso hoy día, las mujeres, que desde Galilea acompañan a Jesús, las mencionadas Marías, no son consideradas como acompañantes sin más, sino que se le da el talante de verdaderas discípulas de Jesús, además de que en el momento de la cruz, los discípulos varones abandonan al maestro, y ellas son las únicas que le acompañan a lo largo de la trayectoria hacia el calvario, quedándose con él a los pies de la cruz y posteriormente en el momento de la sepultura. Ellas cumplen a cabalidad todas las actitudes discipulares, en cuanto que ser discípulo es estar con Jesús, en todos sus momentos, hasta en el de la cruz; es dejarse llevar por él, vivir la docilidad del día a día en obediencia y sin miedo al lado del que va guiando al discípulo, por caminos que él no esperaba, es acompañar valientemente al maestro por todos sus caminos, captando las enseñanzas que no solo de palabra salen de él, sino

AMIGO DEL HOGAR / 3672

que hace patente con su vida. Las mujeres que siguen a Jesús encajan perfectamente en este patrón discipular, de ahí que sean verdadero testimonio de discípulos de Jesús en las Sagradas Escrituras. Pero estas mujeres no se quedan solo como discípulas de Jesús, sino que dan el paso siguiente, que corresponde que dé todo discípulo, y es él de que llegado a un momento de su vida discipular pase a ser un misionero, un mensajero de lo que aprendió y un enviado de su maestro; al discípulo, al final de su formación se le da una misión. Así sucede con las mujeres-discípulas ante la experiencia de la Resurrección. El testimonio de la Biblia es unánime en cuanto nos dice que los primeros testigos del resucitado fueron mujeres, el cual aparece en los cuatro evangelios: Mt 28, 8-10, Mc 16, 1-13, Lc 24,1-10 y Jn 20, 11-18. Cuando ellas viven la experiencia del resucitado, inmediatamente salen a comunicársela a los demás discípulos, en ella se da la realidad de discípulas a misioneras. El estar al lado de Jesús, hasta la cruz, las hace discípulas, ahora ante la experiencia nueva de la Resurrección se convierten en misioneras. Esta es la realidad creyente a la que todos nosotros estamos llamados hoy: a ser discípulos misioneros, dejarnos formar por Jesús y luego salir a comunicarlo al mundo entero; el documento de ´´Aparecida´´ nos los recuerda en su segunda parte y el Papa Francisco en ´´Evanglii Gaudium´´, en la tercera parte, al hablarnos de los ´´Evangelizadores con Espíritu´´. La resurrección lanza al discípulo hacia la acción misionera de la Iglesia, este es un paso necesario que hay que dar, dentro de esta doble dimensión vivencial de la fe, la de ser discípulo y la de ser misionero.


CASA DE LUZ

El frasco de mayonesa y el café Lic. Juan Rafael Pacheco casadeluzjn812@gmail.com

S

egún van pasando los años, los días son cada vez más cortos. Este siglo XXI va demasiado rápido y nunca nos alcanza el tiempo para todo lo que tenemos que hacer. Hay una historia que muchos conocen, que bien vale la pena volver a contarla. Cuentan de aquel profesor que un buen día, tomó un frasco grande de mayonesa, vacío, y lo llenó con pelotas de golf, preguntándole a los alumnos si ya estaba lleno, a lo que contestaron que sí. Luego tomó una caja llena de pequeñas bolitas de madera y las vació entre las pelotas de golf, preguntando nuevamente a su clase si el frasco estaba lleno, y volvieron a decir que sí. Lo próximo, vació dentro del frasco una caja con arena, la cual llenó todos los huecos vacíos. El profe preguntó nuevamente si el frasco estaba lleno, respondiendo los alumnos con un “sí” rotundo. Luego agregó dos tazas grandes de café rellenando todo el espacio vacío en la arena. Ya en ese momento, los estudiantes reían a carcajadas. “Este frasco representa la vida” dijo el profesor. “Las pelotas de golf son las cosas verdaderamente im-

portantes, y en primer lugar, Dios. Siguen la familia, los hijos, los amores, los amigos, la salud, las cosas que nos apasionan. Si perdemos todo lo demás y tan sólo quedaran éstas, nuestra vida aún tendría sentido. Las bolitas son las otras cosas que importan, como el trabajo, la casa, el auto... La arena es todo el resto, las pequeñas cosas. Si primero ponemos arena, no habría lugar para las bolitas ni mucho menos para las pelotas de golf.

Lo mismo ocurre con la vida. Si gastamos todo nuestro tiempo y energía en pequeñas cosas o en cosas que no nos llenan, nunca tendremos lugar para las cosas realmente importantes. Presta atención a las cosas que son cruciales para tu felicidad. Juega con tus hijos, ve a cenar con tu pareja, tómate tiempo para asistir al doctor y practicar tu deporte o entretenimiento favorito. Siempre habrá tiempo para limpiar la casa y terminar ese proyecto de la oficina. Ocúpate de las pelotas de golf primero, de las cosas que realmente

importan. Establece tus prioridades, el resto es sólo arena.” Uno de los estudiantes levantó la mano y preguntó qué representaba el café. El profesor sonrió y dijo: “Qué bueno que lo preguntas. Sólo es para demostrarles que no importa cuán ocupada pueda parecer tu vida, siempre hay lugar para un par de tazas de café con un amigo.” Santo Tomás Moro, aquel Primer Ministro inglés que prefirió morir antes que renunciar a su fe católica, nos dejó un manual de vida que bien vale la pena tomarlo en cuenta: “Dichosos los que saben reírse de sí mismos, porque siempre estarán contentos. Dichosos los que saben diferenciar una montaña de una piedra, porque se evitarán muchos inconvenientes. Dichosos los que saben escuchar y callar: aprenderán cosas nuevas. Dichosos cuando sepan apreciar una sonrisa y olvidar un desaire: su camino estará lleno de sol. Dichosos los que piensan antes de actuar y rezan antes de pensar: evitarán muchas tonterías. Dichosos sobre todo cuando sepan reconocer al Señor en todos los que se encuentran: habrán logrado la verdadera luz y sabiduría.” Cuando las cosas en la vida parecen demasiado, cuando 24 horas al día no son suficientes, recuerda el frasco de mayonesa y el café. Bendiciones y paz

Mis cuentos aparecen publicados en Catholic.net Este cuento aparece publicado en la página 181 de mi libro “¡Descúbrete! Historias y cuentos para ser feliz”. Disponible en Papelería Villa Olga, Tel.: 809 583 4165, Santiago; Librerías Paulinas, La Sirena y Librería Cuesta. 3673 / AMIGO DEL HOGAR


FORMACIÓN MSC | Mons. Valentín Reynoso (Plinio), msc

Llamada de Dios y vocaciones MSC

en República Dominicana

a los Misioneros del Sagrado Corazón y concédeles las vocaciones que necesitan para el cumplimiento de su misión; que sean verdaderos testigos de tu amor y que todos juntos, con un corazón renovado, seamos el corazón nuevo, para el mundo nuevo que brota de tu corazón de Hijo”. Amén.

E

n la historia de la misión de los Misioneros del Sagrado Corazón de Jesús en la República Dominicana hay unos elementos fundamentales de nuestra siembra misionera, que contribuyeron eficazmente a la consolidación del Proyecto Misionero, iniciado por los Misioneros canadienses en la parroquia Ntra. Sra. del Rosario en Sánchez, el 18 de febrero de 1936. Entre esos elementos conviene recordar: los Superiores del grupo, los Retiros anuales, las Vocaciones msc y la formación, la Catequesis y la visita a los campos como método de trabajo pastoral, la Hermandad del Corazón de Jesús y los Laicos Asociados, como encarnación de la espiritualidad del grupo entre los laicos, los Capítulos provinAMIGO DEL HOGAR / 3674

ciales y la Revista Amigo del Hogar como vehículo de transmisión de su espiritualidad. Como recordar es vivir, considero vital empezar por el itinerario de las Vocaciones msc y el proceso de la Formación en la Provincia MSC dominicana. En toda obra misionera, a la larga, surgen las vocaciones como resultado de la siembra misionera y como prolongación del carisma congregacional que se plasma en vocaciones concretas, para fortalecer y dar continuidad a la misión; así lo expresamos en nuestra oración por las vocaciones: “Señor, Tú que diste al padre Julio Chevalier la gracia de contemplarte como el Buen Pastor, mira a tu Iglesia y dale las vocaciones necesarias para que sea anunciada la buena noticia del Evangelio. Mira

A penas a dos años del comienzo de la misión, empiezan a soplar los aires vocacionales. Curiosamente en el caso nuestro, en esta misión de República Dominicana, el primer aspirante que tuvimos fue, nada más y nada menos, que el P. Fantino Falco quien, el 15 de septiembre de 1937, después de conocer a los Misioneros del Sagrado Corazón de Jesús en su primer retiro, escribió una carta solicitando su admisión en el grupo msc, pero su petición fue rechazada por Roma, a causa de su edad; de hecho, casi dos años después, falleció en julio de 1939. Durante la década del 40, fueron enviados a Canadá varios seminaristas provenientes del Seminario Santo Tomás, pero ninguno perseveró en la congregación. En 1951, el Padre Noé Naud planteó la necesidad de abrir una casa de formación en el país, pero la decisión se tomará solamente en 1955. De esta manera, el 1º de octubre de 1956 se abre el Seminario Misionero en San José de las Matas, con 9 alumnos de nuestras parroquias, cursando todavía la primaria. Ellos fueron: Miguel Abud,


FORMACIÓN MSC Fredy Jacobo, José Torres, Ramón Ventura, Nobel Antonio Alfonso, Andrés Behald, Manuel Antonio Castillo, José Alejandro Núñez y Nicolás Almonte. A ellos se les recuerda como los fundadores del Seminario Misionero de San José de las Matas. Este seminario perduró 12 años en San José de las Matas y por este centro de formación pasaron 296 alumnos y sólo cuatro de ellos perseveraron con nosotros. En 1965 se funda el Seminario Sagrado Corazón en Santo Domingo con 15 seminaristas: cuatro de bachillerato, cuatro de teología y siete de Filosofía, bajo la dirección del padre José Quinn msc, con sede en el Colegio Claretiano del Km 6 1/2 de la Autopista Duarte. Se buscaba formar los futuros Sacerdotes misioneros en el Seminario Mayor Santo Tomás de Aquino junto al clero diocesano, preservando el estilo de vida de Comunidad msc. En septiembre de 1968, el Seminario Misionero se desplaza a un terreno adquirido entre Santiago y Licey al Medio, buscando la cercanía del Seminario Diocesano San Pío X, con lo que se facilitaba el bachillerato en un ambiente

apropiado y sin la necesidad de tener profesorado propio. Con los nuevos aires traídos por el Concilio Vaticano II, el Centro Vocacional MSC se abre con una nueva visión de pastoral vocacional, inserta en una pastoral juvenil. El Centro Vocacional se construyó con un presupuesto de 100,000 pesos, recogidos peso a peso, por el P. Emiliano Tardif. En sus primeros diez años, 1968 a 1978, pasó por el Centro Vocacional, un promedio de 10,000 jóvenes por año, en cursos de Liderazgo, Retiros de Orientación Vocacional, Retiros juveniles y Pascua Juvenil. Más tarde, se construyó la Capilla de Nuestra Señora del Sagrado Corazón, con un presupuesto de 23,000 pesos; esta Capilla fue bendecida por Su Excelencia Mons. Octavio Antonio Beras, en una Eucaristía presidida por Mons. Adames el 28 de mayo de 1972. El Centro Vocacional se convirtió también en Noviciado en septiembre de 1971, que se inició con cuatro novicios dominicanos (Rodolfo Rodríguez, Juan de Jesús Rodríguez, Manuel -Niño- Castro y Plinio Valentín Reynoso) y, a partir del segundo grupo, este noviciado se abrió a los Novicios de

Latino América, llegando a ser en el primer Noviciado Latinoamericano MSC. La casa de formación de Santo Domingo, que desde 1967 funcionó en la Urbanización de Los Prados, luego se desplazó en 1978 al barrio La Altagracia de Herrera, buscando una formación más inserta entre los pobres, para una vida religiosa más auténtica. Después pasaron a Buenos Aires de Herrera hasta que, por fin se inauguró la nueva casa en El Palmar de Herrera en 1982. Luego, se consideró oportuno, dividir a los formandos en dos grupos: los que todavía no eran religiosos, los cuales fueron llevados a una nueva casa de formación en el barrio Holguín, y los religiosos, que permanecieron en el Palmar de Herrera. Con la implementación de la pastoral vocacional msc en Haití, comenzando por Dame-Marie, con una visita que hiera el padre Plinio Valentín Reynoso el 27-1188; en 1999, se dan los pasos preliminares para fundar un nuevo seminario, llamado Kay Chevalier, erigido con la finalidad de que los seminaristas haitianos puedan estudiar Filosofía y Teología en Puerto Príncipe. A penas terminada la construcción, el nuevo edificio fue prácticamente destruido por el gran terremoto del 12 de enero 2010. Luego se construyó una nueva casa que sigue adelante con un grupo de seminaristas en formación. Damos gracias a Dios porque nos ha sostenido con su mano poderosa y a muchos Bienhechores e Instituciones que en el transcurso han extendido su mano amiga para apoyar la Formación. 3675 / AMIGO DEL HOGAR


ESPIRITUALIDAD LITÚRGICA gia bautismal), es invitada a la mesa que el Señor, por medio de su muerte y resurrección, ha preparado para su pueblo (cuarta parte de la Vigilia o liturgia eucarística)”. La Vigilia, en todas sus partes, debe hacerse durante la noche. Y el Misal recomienda que no debe escogerse una hora tan temprana que se inicie antes de empezar la noche; ni una hora tan tardía que concluya después del alba del domingo.

La Vigilia pascual

«Es noche para estar despierto, en vela, pues invita a salir de la esclavitud, a reformar la estructura de este mundo de pecado, a celebrar la transformación del hombre nuevo» (Misal Romano).

P. Roberto Núñez, msc roberton14@hotmail.com

C

on el mes de abril inicia el Triduo Pascual, y su invitación a sumergirnos en la experiencia de la Pascua. En esta entrega les propongo acercarnos brevemente a la celebración de la Vigilia pascual, considerada por san Agustín, “la madre de todas las vigilias”.

«Pocas celebraciones litúrgicas son tan ricas de contenido y de simbolismo como la Vigilia pascual. El corazón de todo el año litúrgico, de donde irradia a todas las demás celebraciones, es esta Vigilia, que culmina con el ofrecimiento del sacrificio pascual de Cristo. En esta noche santa la Iglesia celebra en forma sacramental más plena la obra de la redención y de la perfecta glorificación de Dios como memoria, presencia y espera».1 El Misal invita vivir la experiencia de la Vigilia, continuando “una antiquísima tradición, en vela en honor del Señor (Ex 12,42). Los fieles, tal como lo recomienda el evangelio (Lc 12,35ss), deben asemejarse a los criados que con las lámparas encendidas en sus manos, esperan el retorno de su Señor, para que cuando llegue les encuentre en vela y los invite a sentarse a su mesa”. Como celebración, la Vigilia está estructurada en cuatro grandes momentos. El Misal refleja así esta estructura: “La celebración de esta Vigilia se desarrolla de la siguiente manera: después de un breve lucernario o liturgia de la luz (que es la primera parte de la Vigilia), la Santa Iglesia, llena de fe en la palabra y en las promesas del Señor, contempla las maravillas que el Señor Dios realizó desde el principio a favor de su pueblo (segunda parte de la Vigilia o liturgia de la palabra), hasta que, al acercarse el día de la resurrección y acompañada ya de sus nuevos hijos renacidos en el bautismo (tercera parte de la Vigilia o liturAMIGO DEL HOGAR / 3676

La razón de este énfasis nocturno de la Vigilia, está esencialmente en la realidad pascual que está llamada a significar, el “paso”. El simbolismo del paso de las tinieblas a la luz, el día que vence a la noche, expresa mejor que cualquier concepto, en el plano simbólico, el misterio más profundo de la Pascua: el paso de Israel de la esclavitud a la libertad; el paso de Cristo de la muerte a la vida gloriosa; el paso de los creyentes en Cristo del pecado a la vida divina. En nuestro tiempo hoy, siento que tenemos el gran desafío de mantener viva la esencia de la Vigilia. Las primeras comunidades sentían tan vivamente el misterio de esta noche que consideraban que era ilícito dormir, porque hay que velar en la espera de Cristo resucitado. Por eso se nos invita a vivirla en un clima de gozo y en su ritmo progresivo; enmarcado en el conjunto del Triduo Pascual, del cual es parte fundamental de su segundo día. Vivir cada una de sus partes con un sano equilibrio. No estar tan pendientes del reloj y abrirnos a la gran riqueza de la palabra de Dios, que nos habla espléndidamente. 1 Bergamini, Augusto; Cristo, fiesta de la Iglesia. San Pablo. Bogotá, Colombia 1995. p. 372.


RINCÓN DE LA PALABRA

José Israel Cruz Escarramán escarramán_17@hotmail.com

E

n el capítulo quinto del primer documento del papa Francisco, Evangeli Gaudium, nombrado evangelizadores con espíritu, encontramos un auténtico itinerario pascual que orienta la vida de todo bautizado a continuar la misión de la Iglesia que es anunciar el Evangelio, proclamar a Cristo. Cada uno de los miembros de su cuerpo místico que es la Iglesia, cuenta con la acción misteriosa del Resucitado y de su Espíritu para permanecer en la obra evangelizadora en todo tiempo y lugar. Interiorizar en nosotros la expresión pronunciada por san Pablo “ay de mí si no predicara el Evangelio” (1 Corintios 9). De las ataduras que frenan la realización de la misión evangélica, señalamos textualmente las palabras del Papa: falta de una espiritualidad profunda que se traduce en el pesimismo, el fatalismo y la desconfianza”. Este modo de conducta podría estar deteniéndonos, llegando a pensar que los trabajos, las iniciativas y aportes para la realización de la misión comunitaria y personal, nada pueden cambiar, por lo cuál es inútil esforzarse. Para superar una visión puramente egocéntrica que desemboca en el mayor de los casos en pesadumbre, se necesita tener siempre presente el poner al centro de nuestra vida a Jesucristo, partiendo de un mensaje kerygmático: “si Cristo no resucitó, nuestra predicación está vacía” (1 Cor 15,14). Cristo resucitado y glorioso es la fuente profunda de nuestra esperanza, y no nos faltará

Itinerario Pascual su ayuda para cumplir la misión que nos encomienda. En tiempos de una convivencia difícil por situaciones ajenas a nosotros mismos donde parece que todo ha muerto, por todas partes vuelven a aparecer los brotes de la resurrección. La fuerza de la resurrección consiste en cambiar todo ambiente de muerte y falta de luz, siendo portadores de la vida del Resucitado, cada bautizado es un instrumento para realizar creativamente esta tarea.

Afirma el papa Francisco:

“Todos sabemos por experiencia que a veces una tarea no brinda las satisfacciones que desearíamos, los frutos son reducidos y los cambios son lentos, y uno tiene la tentación de cansarse. Sin embargo, no es lo mismo cuando uno, por cansancio, baja momentáneamente los brazos que cuando los baja definitivamente dominado por un descontento crónico, por una acedia que le seca el alma” (EG, 277). Proponernos un itinerario pascual que no sepulta el Evangelio con excusas, sino que alegre y gozosamente se transforma en tiempo de gracia, para ser reflejos del actuar de Dios a través nuestro. “La resurrección de Cristo provoca por todas partes gérmenes de ese mundo nuevo; y aunque se los corte, vuelven a surgir, porque la resurrección del Señor ya ha penetrado la trama oculta de esta historia, porque Jesús no ha resucitado en vano. ¡No nos quedemos al margen de esa marcha de la esperanza viva!” (EG, 278). Para mantener vivo el ardor misionero hace falta una decidida confianza en el Espíritu Santo, porque Él «viene en ayuda de nuestra debilidad» (Rm 8,26). Que también en la pascua permanezcamos comunicando la vida recibida a través del anuncio del Evangelio, y poder transmitirla a todo el mundo, llevándola a todos los rincones, hasta el confín de la tierra, comenzando por los que están a nuestro alrededor. Lanzarnos, con valentía y confianza a la misión de toda la Iglesia. 3677 / AMIGO DEL HOGAR


MATRIMONIO Y FAMILIA | Jahuil Doroteo Pereyra

La procreación responsable

E

l problema de la procreación humana responsable es algo presente en nuestro tiempo. En años anteriores, la sexualidad estaba orientada a buscar pareja y tener hijos. Ha cambiado de manera considerable debido a múltiples circunstancias sociales, educacionales y personales, dando a entender la procreación responsable como contracepción y con ello eliminar la procreación de la vida sexual. Después de la segunda guerra mundial, la revolución sexual ayudó a la separación entre pareja y familia, y las relaciones sexuales de la procreación. La idea tradicional de la familia y la transmisión de la vida es cambiada por la del predominio de la pareja y una vida sexual libre. El teólogo Blázquez expresa la cuestión fundamental: ¿se puede hablar de procreación utilizando la contracepción o es éticamente responsable vivir la sexualidad evitando la procreación por medios no naturales? Él expone que muchas veces los esposos se encuentran en situaciones donde necesitan intimidad, pero no es aconsejable un embarazo. Aquí no hay un rechazo global de la vida, solo es la relegación de la reproducción, usando medios artificiales para ello en favor de la dimensión unitiva. Por lo cual la Humanae Vitae (VH) propone el conocimiento consciente de los procesos biológicos de la procreación humana e interrumpirla durante un tiempo determinado si hay razones para ello, respetando le ley moral. En relación a lo dicho, la paternidad responsable debe adecuarse al orden moral establecido por Dios, donde la conciencia moral es su mejor intérprete. Así los cónyuges tienen que reconocer sus deberes ante Dios, la familia y la sociedad, dentro de una justa jerarquía de valores. Entonces por eso, se puede decir que la paternidad o maternidad responsable es el ejercicio razonable del derecho y la libertad de procrear dentro del matrimonio. Ellos están en un dilema, porque ni el derecho ni la obligación de procrear son absolutos. El derecho está sometido a la razón y la libertad a las circunstancias, por lo que la Humanae Vitae está en contra del aborto y la esterilización. AMIGO DEL HOGAR / 3678

Dimensión unitiva y procreativa

En este sentido la HV es una respuesta a la revolución sexual en la década de los años sesenta. Ella proponía cambiar la concepción de familia por el de pareja, para que la unión sexual no sea orientada hacia la procreación, sino al disfrute de la pareja; dejando de lado la dimensión unitiva y procreativa de las relaciones sexuales. El autor expresa que muchas parejas hacen trampa en los actos conyugales en función de la fecundidad, pero es un mal menor que tener embarazos de actos realizados en la prostitución. Tenemos aquí el dilema entre el ideal moral y las circunstancias que se presentan en la realidad, lo cual deja claro que no se realiza de manera plena en cada acto humano y no se trata de perfeccionamiento moral. Debido a ello, el teólogo resalta el uso prudente y razonable de anticonceptivos, ya que en determinados casos, puede ser compatible con la procreación responsable. Blázquez, siguiendo a la Humanae Vitae dice que: todo acto conyugal tiene que estar abierto a la vida con razones objetivas de orden antropológico y teológico. Además se expresa en esta encíclica, el rechazo tajante a iniciativas de control de la natalidad. Por lo cual, ella solo reconoce en la práctica la abstinencia sexual y los métodos naturales, dando a entender que es comprensible el control de la natalidad por iniciativa de los esposos, pero con los métodos naturales, rechazando el aborto y la esterilización por estar en contra de la vida. El rechazo no es solo al aborto y la esterilización, incluye los métodos que no permiten la ovulación o la espermatogénesis, (producción de espermatozoide). Todas las técnicas anovulatorias producen problemas en las mujeres por ser castrativas. Además, algunos hombres las promueven por la visión sexualizada hacia la mujer o la moral corrupta que no la valora y la esclaviza. En suma, podemos decir que, desde una actitud antropológica de rechazo a la vida, la contracepción e idolatría de la sexualidad, sin la mirada en la procreación, son parte de la inmoralidad fundamental y estructural.


TEMAS DE SALUD

Cuéntale a mi mano izquierda Dra. Marcia Castillo marcies76@hotmail.com

D

ebe ser difícil conjugar en el mismo ejercicio la fe y la psicología, en el devenir histórico la ciencia y la religión no es que hayan tenido precisamente las mejores muestras de amistad, no obstante, estamos asistiendo a un cambio sin precedente que se ha gestado en el último medio siglo y una muestra de ello es un reciente video donde una divulgadora hacia exactamente eso: maridar con maestría ambas cosas y comunicarlas con claridad impoluta. En esta ocasión versaba sobre los silencios que en algún momento se debe asumir cuando se opta por abrazar frontalmente la doctrina cristiana, uno de esos silencios reposa en Mateo 6, 3: “Que no sepa tu mano izquierda lo que hace tu mano derecha”, la alegoría sencilla pero a la vez aleccionante nos invita a ser generosos sin esperar mérito a cambio, a reconocernos en el otro, a esa denomida alteridad de la que ya los psicólogos han desplegado tesis completas y que me parece un digno ejemplo del amor silente y generoso, aquel que se entrega sin mayores aspavientos, después de todo vamos andando nuestra vida completa por la calzada de Emaús intentando reconocer como y a quien tender la mano, en una acción que no necesite regodearse y que a toda costa evite caer en la tentación de salir con el altoparlante en mano, a amordazar el monstruo hambriento del ego, que no duerme, que no da tregua y que nos aleja de noso-

tros mismos con su susurro incesante y nocivo. Pero quiero analizar otro costado de la conversación entre las manos ¡Mea culpa! porque los textos de medicina me hacen hostigar a mis queridos lectores y un poco contradecir el versículo de Mateo, científicamente: “Es imposible que lo que haga la mano derecha no lo sepa la mano izquierda” y la razón se llama cuerpo calloso.

Existen caso en que una mano se maneja de manera autónoma y no le cuenta a la otra, a esto le conocemos como el Síndrome de la mano extraña y ¿en qué consiste? También conocido como “síndrome de la mano alienígena” o “síndrome del Dr. Strangelove”, se distingue por ocasionaren la persona que lo sufre todo tipo de movimientos involuntarios e incontrolados en una de las extremidades superiores. Otra de las particularidades del síndrome es la sensación de extrañeza que la persona siente con respecto a dicha extremidad. Es decir, el paciente experimenta una personificación del brazo y de la mano, los cuales le parece que tienen vida propia.

Tenemos dos hemisferios cerebrales y una dominancia hemisférica que es cruzada; quiere decir que si somos diestros quien domina es el hemisferio izquierdo y viceversa, pero evitemos divagaciones y vamos a la quintaesencia de esta armonía motora de la que gozamos los homínidos superiores gracias a las estructuras interhemisféricas, movimientos perfectamente articulados, de modo tal que lo que pasa del lado derecho se reproduce o se corresponde del lado izquierdo para lograr autonomía y armoniosidad: mi mano derecha sabe lo que hace mi izquierda porque el cuerpo calloso ya se lo ha contado en cuestión de milisegundos.

Fue Kurt Goldstein en 1908 quien descubrió estos síntomas en pacientes que habían sido sometidos a una comisurotomía (ablación del cuerpo calloso). Esta intervención era parte de los tratamientos para epilepsias muy graves, con el objetivo de evitar que dichos ataques se propagaran de un hemisferio cerebral a otro, cualquier injuria de cualquier índole puede debutar como un síndrome de la mano alienígena. Si bien son poco los casos y no existen tratamientos específicos, no se trata de una afección mortal, pero sí en ocasiones resultan bastante bochornoso pues la mano puede actuar de manera no volicional, como un alienígena, alienándonos, como una mano que habla sin que le podamos silenciar ni coordinar o como dijo Shakespeare: “Mejor es ser rey de tu silencio que esclavo de tus palabras”. 3679 / AMIGO DEL HOGAR


EN FAMILIA

Las tres causales que no son la verdadera causa

Zahira Maxwell

zahiramaxwell@gmail.com

L

a República Dominicana se encuentra frente a la disyuntiva de la aprobación de las tres causales que permitan a mujeres, adolescentes y niñas acceder a realizarse abortos de forma legal. En la actualidad el aborto es ilegal, y el que sea ilegal no significa que en el país no se practique o sean muy pocas las mujeres que deciden interrumpir su embarazo. La asociación Human Rigths Watch señaló, en el informe del 2018 “Es tu decisión, es tu vida”, que la prohibición del aborto en la República Dominicana representa una amenaza para la salud y vida de AMIGO DEL HOGAR / 3680

las mujeres. Este reporte también transmite la inquietud de que según “datos del Ministerio de Salud Pública, casi la mitad de los embarazos en el país son no planificados o no deseados. Numerosas mujeres y niñas afirmaron sentirse “deprimidas”, “aterrorizadas”, “desesperadas” o “atrapadas y sin futuro” al enterarse de que estaban embarazadas. Algunas siguieron adelante con embarazos no deseados, debido a convicciones personales o al temor a un aborto inseguro” (HRW, 2018)

¿Cuáles son las tres causales? 1 Cuando la vida de la mujer o la

niña esté en riesgo

2 Cuando el embarazo sea resul-

tado de una violación sexual o incesto

3 Cuando el feto presente con-

diciones severas incompatibles con la vida extrauterina.

Éstas son las tres causales que desean el congreso apruebe. Ahora bien, tenemos que estar claros que la mayoría de los abortos clandestinos no se originan por estas tres

causales. La mayoría de los abortos se originan por embarazos no deseados originados por la irresponsabilidad de la pareja o por falta de educación sexual. Retomando las tres causales, me gustaría analizar cada una. La primera, se entiende que es sumamente justo. Interrumpir un embarazo que puede costar la vida de la mujer. Los embarazos de alto riesgo deben ser suspendidos. ¿Sabía usted que cada embarazo significa un riesgo para la mujer? En algunos casos puede llevar un mayor riesgo. La condición física previa al embarazo puede influir significativamente. El sobrepeso, anemia, problemas respiratorios, enfermedades infecciosas preexistentes, tabaquismo, alcoholismo y otros, son algunas condiciones que pueden llevar a tener un embarazo de alto riesgo. Así como los embarazos múltiples o un primer embarazo. Si bien es cierto que un embarazo de alto riesgo puede poner en peligro a la madre y a su bebé, también es cierto que los médicos tienen la posibilidad de darles herramientas a la madre para preservar ambas vidas. Yo fui un embarazo de alto riesgo para mi madre, ella ya no debía embarazarse por orden de su médico, pero él les dio las pautas para poder llevar a feliz término. ¿Existen casos más extremos? Si, existen casos en los cuales el embarazo en realidad debe ser suspendido. ¿Conozco alguno? Si, una madre cuyo bebé no tenía formado los pulmones y lamentablemente no


EN FAMILIA iba a sobrevivir, ambos fallecieron. Ahora bien, este es un caso en un millón. Debemos tener claro que el mayor porcentaje de los abortos no se deben a esta condición. La segunda causa para permitir un aborto, si este es fruto de una violación. Es difícil creer que de una tragedia pueda llegar una bendición. Conozco el caso de una joven de apenas 15 años, quien fue violada y quedó embarazada. Su padre no la apoyó porque entendía que ella mentía. Al comprobar una tía que la joven decía la verdad su padre se sintió sumamente culpable. Por la culpa se suicidó. Esta joven logró conseguir ayuda y apoyo psicológico. Hoy tiene a su hijo y es su mayor fuente de alegría. Es la razón que la vida le ha dado para luchar y superarse. ¿Es necesario brindar ayuda a las mujeres, jóvenes y niñas que pasen por esta situación? La respuesta es un gran sí. Para estos casos debería existir una entidad que acoja a estas madres y les enseñe a aceptar el ser humano que se forma en su vientre. Y, en el caso de no lograr superar emocionalmente el trauma que lo den en adopción. La tercera causa, cuando la vida del bebé al nacer no será viable o sencillamente no habrá condiciones para la vida. Cuando había decidido escribir este artículo recibí un video, sobre la vida de Samuel Aquino Barboza, le pedí a su ma-

dre permiso para escribir sobre él. Reconozco que al momento en que ponemos nombre al “producto” deja de ser eso, deja de ser el feto o el producto, y se convierte en el bebé, el hijo o hija. En un ser humano. Volviendo a Samuel, es un joven de 14 años. A los 5 meses de gestación su madre perdió todo el líquido amniótico. Tener al bebé dentro de su vientre representaba un gran peligro para su salud. Los médicos le ayudaron a preservar la vida de Samuel hasta las 26 semanas de embarazo. Nació de una libra, con un pronóstico reservado. Los médicos entendían que el bebé tendría grandes problemas de desarrollo como era que sería ciego, sordo y mudo. “Hoy estoy en tercer año de secundaria, hablo tres idiomas y quiero ser cartunista” esto dice Samuel en el video. Quitarle a un bebé la oportunidad de nacer es perder la oportunidad de conocer a alguien como yo. Concluye Samuel.

Personalmente conozco casos en los cuales mujeres podían tomar la decisión de abortar. Dos amigas fueron abandonadas por sus parejas porque le dijeron sí a la vida que llevaban en su vientre. Hoy uno es doctor y otro entró a la MLB. Ellas pasaron mucho trabajo durante su embarazo. La vida les cambió. Una de ellas dejó de recibir el apoyo de su familia y la otra debió mudarse a casa de sus padres para poder seguir adelante. De la misma forma conozco casos de jóvenes que optaron por abortar. Una de ellas actualmente es abanderada contra el aborto. ¿Por qué? Porque el remordimiento de haber matado a su bebé la llevó a una depresión que casi le cuesta la vida. A otra amiga el remordimiento la llevó a enfermar mentalmente. Quizás una salida viable sea que en el caso de real peligro para la madre exista un consejo médico que evalúe si es necesario tomar una decisión entre una vida u otra. Pero debemos tener claro que el real tema de aborto no se debe a estas tres causas. La mayoría de los abortos se deben a la consecuencia de irresponsabilidades de las parejas y falta de una buena formación en el tema sexual. Conocer los sistemas anticonceptivos naturales y la planificación familiar. 3681 / AMIGO DEL HOGAR


REFLEXIONES

Mons. Telésforo Isaac ta_isaac@yahoo.com

E

n estos momentos es preciso reconocer la situación en que está el mundo en todas sus áreas geográficas y sociales. Hay necesidad de resistir los embates que la naturaleza está impactando en todo el conglomerado de los seres humanos. Confrontamos apenados la pandemia del Covid 19 que azota de manera general y sin contemplación. Simplemente nos queda tratar de entender la complejidad del ambiente para explorar sus misterios y llegar a conocer mejor como evitar las infecciones, sanar a los contagiados y resguardar con mayor seguridad, sanidad, normalidad, virtud, estabilidad emocional y complacencia de la vida. A pesar de la fe y confianza en la Divina Providencia, nos preguntamos: ¿de dónde vendrá nuestro socorro? En verdad ante nosotros están los científicos farmacéuticos, biólogos, médicos y estudiosos que se afanan en la búsqueda de medicamentos para alivianar y sanar a los que están sufriendo o pueden ser contagiados. La fe no se debilita ni la esperanza pierde expectativa; sin embargo, no se comete una imprudencia, o blasfemia con implorar, diciendo la lamentación del Salmo 22, 1, que Jesús exclamó en su cuarta palabra en la cruz del Calvario: “Dios mío, Dios mío, ¿Por qué me has desamparado?” No es propio compararnos al Patriarca Job, quien perdió todas sus posesiones incluyendo sus hijos, patrimonios de bienes materiales y salud física; más mantuvo con firmeza su fe y refutó a su compañera que le insinuó AMIGO DEL HOGAR / 3682

Dios habló, pero la naturaleza se impone con funesta secuela

renegar a Dios. En lugar de esto, Job se manifestó diciendo: “Si aceptamos los bienes que Dios nos envía, ¿por qué no vamos a aceptar también los males”. (Libro de Job 2, 9-10) Por otra parte, en lo espiritual, está el beneplácito del intercesor Jesucristo que es el Camino a la redención. Este consejo está en el Salmo 1:1 y dice así: “Bienaventurado el que no anduvo en consejos de malos ni estuvo en camino de pecadores”. Vemos pues, que tenemos señalado la vía que se debe tomar, que es Jesús, el Hijo de Dios. Dios habló por medio de su Hijo Jesús de Nazaret y este se hizo presente y declaró que Él es el Camino, la Verdad y la Vida. (Juan 14, 6). A nosotros nos toca reconocer ese favor de la Santa Divinidad, aceptar la gracia de ser restaurados de la condenación del “hombre caído” para ser redimido, salvado, purificado y hecho bendito para participar plenamente de las benevolencias que se otorgan a los fieles cristianos y tiene

la esperanza de disfrutar, al fin de la existencia mortal, de la vida sempiterna con el Soberano Celestial y los santos ángeles y arcángeles. A pesar de lo dicho arriba, hay razón para estar preocupado, debido a la inseguridad y el anhelo de ver la luz al final del túnel. Sabemos que “Dios espanta las moscas a la vaca sin rabo”; más, la situación es deprimente y paulatinamente se socaban las fuerzas espirituales y las emociones se perturban de manera indeseable. Las frustraciones, incertidumbres, desasosiegos debido al embate de la pandemia que azota al mundo, opacan el panorama del presente y oscurecen la visión del porvenir. La situación de incapacidad solo puede ser soslayada teniendo en cuenta lo que está escrito en la Epístola de los Hebreos 6, 28-19, que señala: “Recibimos de Dios un firme consuelo en la esperanza que él nos ha dado; esta esperanza mantiene firme y segura nuestra alma, igual que el ancla mantiene firme el barco”.


MEDICINA

Posibles riesgos de los tatuajes Sí, están de moda. No seamos alarmistas. Pero los tatuajes atraviesan la piel, lo que significa que es posible tener infecciones en la piel y otras complicaciones, incluidas las siguientes: reacciones alérgicas, por la tinta; infecciones en la piel, inflamaciones; granulomas y enfermedades transmitidas por la sangre.

CIVILIZACIÓN

¿Mejor salvar el planeta tierra? Si una tragedia hiciera desaparecer al menos una cuarta parte de la humanidad y el resto queda debilitada y enferma. O el planeta devastado por fenómenos naturales o por causa nuestra. La respuesta es un ‘arca de Noé’ en la luna con 6,7 millones de dosis de esperma y ADN de plantas, proponen 6 científicos.

TECNOLOGÍA

Distanciamiento social por Internet La pérdida del interés en las actividades académicas, familiares y sociales y una actitud obsesiva con el chat, los juegos on line y el correo electrónico, son indicadores de que una persona es una adicta a Internet y ello puede llevar incluso a un distanciamiento con sus seres queridos… en la misma casa.

FUTURISMO Prosthesis, el exoesqueleto más grande del mundo

El inventor de Prosthesis, el exoesqueleto tetrápodo más grande del mundo, busca pilotos para conducirlo. Es el mayor vehículo todoterreno de carreras jamás construido y cambia su tamaño para adaptarse a cualquier superficie. Un esfuerzo de 13 años que quiere estar presente en el mundo de la competición.

ESTACIONES

El equinoccio de primavera, ¿qué significa? El equinoccio de primavera significa que el sol se ubica justo en el ecuador celeste, sale por el este y se pone por el oeste, generando luz solar abundante y que el día y la noche tengan la misma duración, salvo en los polos. De ahí su nombre (‘equinoccio’ proviene del latín, y significa ‘noche igual’). 3683 / AMIGO DEL HOGAR


¿Verdadero o Falso? Conteste [V o F] según sean verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones sobre el cuerpo humano

V

F

en la red

El cuerpo humano puede resistir 2 semanas sin alimento Un ser humano adulto tiene exactamente de 206 huesos Cuando sonreímos, usamos la cantidad de 17 músculos En una hora los riñones filtran toda la sangre del cuerpo Dentro del ombligo humano conviven miles de bacterias La lengua se compone de un solo músculo muy flexible Los movimientos del corazón son dos: sístole y diástole Se llama estribo el hueso más pequeño del ser humano De la mano, el meñique es el dedo más pequeño y débil La retina tiene 137 millones de células sensibles a la luz Solución del Verdadero o Falso anterior: 1.F; 2.F; 3.F; 4.V; 5.V; 6.F; 7.V; 8.V; 9.F; 10.F.

VALORES

TRATA Y PROSTITUCIÓN

Aporte cristiano a la cultura europea

Existe trata de mujeres porque hay prostitución

La noción de Persona está enraizada en la cultura europea. En la tradición judeocristiana encontramos la gran novedad que Dios quiere establecer una relación de amor / amistad con cada hombre y con cada mujer. Todos los seres humanos son amigos de Dios de la misma manera. Todos son iguales y valiosos. No son Dios, pero son imagen de Dios.

“Hay trata de mujeres porque hay prostitución; si no hay prostitución no hay trata”, afirma Carmen Calvo, vicepresidenta del gobierno español. la prostitución y la trata, que vienen a decir que nuestra sexualidad está a disposición de los varones, que somos una mercancía que se compra y se vende. Abolir la prostitución llevará hasta las raíces del problema.

AMIGO DEL HOGAR / 3684




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.