El sabor del tiempo

Page 26

Cocinera Salvadoreña María Isabel Aquino

La salvadoreña María Isabel inició su carrera hace 40 años, emprendiendo su camino por el amor a la cocina, ella se siente agradecida por los años de retos y

Fiestas Patronales de Santa Ana

Los Farolitos Un mundo de historias, cultura y buenos momentos

Una experiencia para el paladar

EL SABOR DEL TIEMPO
EL SABOR DEL TIEMPO

SUMARIO

Pie de revista

Nota Editorial

Sección 1 Tradicionales

- Un mundo de historias, cultura y buenos momentos

- Celebraciones de semana santa

- Los farolitos de occidente de El Salvador

Sección 2 Historia del café

- El café. una historia hecha cultura

- Fiestas Julias de Santa Ana

- El Carnaval de San Miguel

Sección 3 Comidas típicas

- Una experiencia al paladar

- Sopa de gallina india

- Tamales, un antojo para el alma

- Cosinera salvadoreña trae sus recetas al Sabor del Tiempo

Sección 4 Antojitos y bebidas

- Antojo de media tarde para alegrar la vida

- Un atole a las 4:00 p.m.

- Quesadillas Artesanales

- Nuégados de yuca

- Riguas pa, algo diferente

- Bebidas

- Cebada

- Atole de shuco

4
EL SABOR DEL TIEMPO
EL SABOR DEL TIEMPO

Pie de revista

Directora Editorial: Alejandra Linares

Editorial

Jefa de redacción: Alejandra Linares

Redactores: Isabel Aguirre, Jorge Flores

Jefe de sección: Alejandra Linares

Arte

Director de arte: Jorge Flores

Director de fotografía: Jorge Flores

Asistente de fotografía: Isabel Aguirre

Digital

Director Digital: Isabel Aguirre

Producción

Jefe de producción: Isabel Aguirre

6
EL SABOR DEL TIEMPO

Nota Editorial

El pulgarcito de América, un lugar para maravillarse

“El Salvador será un lindo y (sin exagerar) serio país cuando la clase obrera y el campesinado lo fertilicen lo peinen lo talqueen le curen la goma histórica lo adecenten lo reconstituyan y lo echen a andar.” Roque Dalton

El Salvador es un país muy pequeño, pero con gente de corazón grande, porque donde quiera que se vaya se puede encontrar a personas gentiles y amables. Demostrando que, aunque sea un país pequeño en Centroamérica, es un país grande, lleno de riquezas y buenos corazones.

Lo que caracteriza a El Salvador son sus famosísimas comidas, que llevan un toque indigena, porque han pasado de generación en generación. Ese sabor tan característico, pero que a la vez es único, porque no en cualquier lugar se encuentran los mismos sabores, capaces de llevar a tocar el cielo en el paladar. Así también, se caracteriza por sus playas tan fenomenales que lo hacen un atractivo, tanto por la experiencia como por la gastronomía.

Porque nada quita la experiencia de una Sopa de Gallina un domingo al mediodía , con sus sabores artesanales y naturales; o una taza de café a las cuatro de la tarde para acompañar una buena plática, o simplemente para pasar el rato. El Salvador, es un buen lugar para conocer nuevas personas y tener nuevas experiencias, llenas de resultados gratificantes, porque sus historias se cuentan por sí solas, a través del tiempo.

Alejandra Linares.

7
EL SABOR DEL TIEMPO

Un mundo de historias cultura

El Salvador cuenta con un centenar de tradiciones que han sido heredadas de generación en generación; haciendo que la cultura y la historia ancestral perdure por los siglos. También transmitiendo personalidades y estilos de vida, que a la larga han influido en el modo de vida de los habitantes del pais.

Hay una serie de tradiciones que son mas conocidas dentro y fuera del país, por el hecho de ser normalmente, muy coloridas y alegres, despertando la alegría de los pueblerinos y los visitantes que acuden a las distintas celebraciones. Cabe destacar que cada una de ellas posee su relación para con lo religioNso, es decir, que su base, al menos de la mayoría, es la iglesia.

Celebraciones de semana santa.

8
1
SECCIÓN
Tradicionales
EL SABOR DEL TIEMPO

cultura y buenos momentos

Como ya se conoce, en esta celebración se hace referencia a la pasión de Cristo, es decir, todas las vivencias de Jesucristo. Durante estos días no suele comerse carnes rojas, por mandato de la iglesia. Es por ello que lo más suele comerse en esos días en el pueblo salvadoreño son las famosísimas Torrejas.

Se basan prácticamente en pan forrado con huevo sumergido en leche y bañado con dulce de panela. Es una comida muy representativa de estas fiestas en el pais.

Torrejas, un regalito del cielo

Ingredientes

1 torta de yema

2 cucharadas de Harina de Pan

4 huevos

Margarina o aceite (cantidad necesaria)

Litro de agua

Dulce de atado(panela)

Canela al gusto

Leche para remojar el pan

9
EL SABOR DEL TIEMPO
Fotografía de Catedral de Santa Ana iluminada 2023

Procedimiento

1 Corta la torta de yema en rodajas un poco gruesas. Luego bate las claras de los huevos hasta que quede un poco espesa o a punto de turr n, un consejo para que quede esponjoso es adicionar una cucharada de agua, luego agrega las yemas hasta que se incorpore completamente, agregamos la harina de pan hasta que est n completamente unidos los 3 ingredientes.

2 Pon al fuego una cacerola con aceite a calentar, remoja en la leche las rodajas de torta uno por uno, luego pasalas por el huevo para que queden bien envueltos y se ponen en el aceite caliente, debe dorarse por ambos lados cuidadosamente hasta terminar con todas las rodajas.

3 Para preparar la miel en una cacerola coloca agua, canela y el medio atado de dulce(despedazado), espera unos minutos a que despida la canela y el atado de dulce se deshaga. Hasta que tome un color rosado; dejar que se cosa por unos minutos y espera que el alm bar tenga consistencia.

4 Sirve las torrejas dejando caer un poco de miel sobre ellas o sirviendo por aparte la miel. Listo ya tienes tus deliciosas torrejas. Un postre t pico de El Salvador.

10
Fotografía Publicidad Zarpados
EL SABOR DEL TIEMPO

Empanadas

pasteles de harina rellenos de carne, patatas y/o queso. En El Salvador, las empanadas tambien pueden referirse a un postre: plátanos fritos rellenos de crema dulce.

Receta empanadas dulces una maravilla de otro mundo

Ingredientes

3 plátanos maduros

¼ de cartón de leche

¼ taza de maicena

4 onzas de azúcar

Trocitos de canela

Los Farolitos del Occidente de El Salador

Esta es una tradición que se celebra al occidente del país, en los municipios de Concepción de Ataco, Apaneca y Ahuachapán. Se realizan con el fin de conmemorar la víspera del nacimiento de la Virgen María; se suele celebrar cada 7 de Septiembre. Las casas se adornan con faroles y se crean diferentes tipos de figuras con ellos. Normalmente en los pueblos se celebra junto con un festival gastronómico, donde se puede disfrutar de un centenar de bocadillos tradicionales, como pueden ser:

11
Fotografía de Los Farolitos de Ataco 2022
EL SABOR DEL TIEMPO
Fotografía de Empanadas de leche

SECCIÓN 2 Historia del Café

EL SABOR DEL TIEMPO

El café, una historia hecha cultura

El Salvador se ha convertido en uno de los países con un cultivo de cafe muy exquisito, convirtiéndolo de esa manera en uno de los cafes gourmet dentro de los diferentes mercados alrededor del mundo. grano.

EL SABOR DEL TIEMPO

Fiestas Julias de Santa Ana

Las fiestas Julias, son fiestas esperadas por todos los santanecos, se llevan a cabo en el mes de Julio, en honor a la patrona de la Ciudad Morena, La Señora Santa Ana, madre de la Virgen María. Se celebra en la última semana de Julio, 25 y 26 de dicho mes. Se real izan carnavales, festivales y desfiles. Son fechas muy alegres en dicha ciudad, ya que para los salvadoreños las festividades son lo máximo.

En estas fechas se pueden encontrar un sin fin de degustaciones gastronómicas para disfrutar, pero los más comunes son los famosos churros, que es una receta española, pero El Salvador la ha adoptado como suya, haciendo una apropiación cultural, en este caso sería gastronómico.

Churros espanoles a lo salvadoreno

Ingredientes

3 tazas de harina para todo uso

2 cucharadas de margarina

3 tazas de agua

1 Raja de Canela

1 cdta de sal

1 cda de azúcar

Ralladura de un limón (la cáscara)

Suficiente aceite

Procedimiento

Se pone al fuego una cacerola con el agua, la sal, el azúcar, la canela, la margarina, y el limon.

Cuando comienza a hervir se aparta la cacerola del fuego, se saca la canela y el limón, e incorporamos seguidamente la harina (poco a poco), se mezcla y se devuelve al fuego y continuamos moviendo con una cuchara de madera hasta obtener una pasta fina.

Una vez se logre la consistencia, se deja enfriar un poco y luego se pone en la churrera (o un molde similar) y se deja caer los pocos de pasta en una sartén con suficiente aceite previamente caliente.

14
Se fríen hasta dorar, se escurren sobre una servilleta de papel, se espolvorean con azucar.
EL SABOR DEL TIEMPO
Fotografía de Fiestas Julias 2022

Carnaval de San Miguel

El carnaval de San Miguel, se caracteriza por ser el carnaval más esperado y más grande de oriente. Este se celebra en la última semana de Noviembre. Normalmente ofrece música en vivo, desfiles, bailes, bebidas alcoholicas y lo mejor de todo es que está abierto a todo público y es gratuito, al menos la asistencia. Dentro de dicho festival, se puede encontrar, como en todos, un deleite para el paladar, para aquellos amantes de la comida. Muchas degustaciones, ya sean saladas o dulces.

Pasteles de picado salvadoreños

Ingredientes

Masa de maíz molido

Sal al gusto

Achiote

Consomé de pollo

Relleno: carne de res, pollo, verduras (opcionales)

Procedimiento

Primero se prepara la masa agregando el consome de pollo, la condimentamos con achiote para darle el color naranja y amasamos bien hasta tener lista la masa.

Extiende un poco la masa para darle forma de tortilla, y luego se coloca los ingredientes en el centro, en este caso, los mas consumidos son: la carne molida y de res, pollo o vegetales.

Elija a su gusto. Al colocar el relleno a la masa, la cubrimos con la otra parte de la masa, hasta darle una forma de media luna.

Preparamos la sarten con abundante aceite y echamos uno a uno los pastelitos que hemos preparado. Se debe estar atento para evitar que se quemen.

Basta con dejarlos entre 3 a 5 minutos. Transcurrido ese tiempo, y viendo que estan doraditos, sacar para que escurran.

Listo. Nos disponemos a degustar.

15
EL SABOR DEL TIEMPO
Fotografía Pastelitos de picado

Comidas Típicas

Una experiencia para el paladar

La comida salvadoreña es una degustación para el paladar y una alegría para el estómago. Una comida llena de historia y cultura, porque cada platillo posee un pasado, posee un porqué, un cuándo y un cómo. La comida tradicional salvadoreña es particularmente distinta a las demás comidas de América Latina, ya que esta influencia gastronómica es el resultado de una mezcla entre la cultura índigena y la cultura española.

La comida salvadoreña se caracteriza, más que todo, por ser partícipe de practicar un ambiente familiar, pero así también puede tornarse exótica. Los platillos más conocidos son la sopa de gallina, un platillo icónico en el país, que no queda nada mal para un domingo en familia o unas pupusas para la cena con unos amigos y un buen refresco.

Las pupusas, un plato para reunir

Las pupusas son tortillas gruesas de harina de arroz o maíz; las cuales son rellenas tradicionalmente de loroco, queso, frijoles refritos, chicharrón, ayote, zanahoria o moras. Por lo general se acompañan con salsa de tomate y curtido, una preparación a base de vegetales; entre los cuales encontramos zanahorias, chiles jalapeños, repollo lactofermentado picado muy

18 SECCIÓN 3
EL SABOR DEL TIEMPO

finamente y otros más. Quiénes las han probado, las comparan con las arepas de Venezuela, que también son hechas de harina de maíz, sin embargo, no son semejantes, porque su sabor no es el mismo, como todo platillo.

Historia

Un estudio lingüístico en Santo Domingo de Guzmán en Sonsonate arrojó la palabra pupusa en idioma pipil; es decir, KUKUMUZIN o TIKUKU, ambas son utilizadas para referirse a la pupusa salvadoreña. Tres países se disputan su procedencia; hablamos de Honduras, El Salvador y Guatemala. Debido a que la pupusa goza de gran popularidad en la población de El Salvador, la Asamblea Legislativa toma acciones; y a través del decreto 655, el 1 de abril de 2005 se designa como plato típico del país. Entrando en vigencia legalmente dicho decreto el 20 de abril del mismo año. Es por ello, que la pupusa es muy buscada por todo el país, porque hay quienes pueden consumirla de desayuno, almuerzo y/o cena. Además es un plato bastante completo, ya que cuenta con la fuente de proteína, que vendría siendo el queso, los vegetales (ayote, zanahoria, mora, etc.) y el carbohidrato que sería el maíz.

19
La especialidad más buscada es la pupusa de frijol con queso, es una muy típica del país; es por así decirlo, la tradicional.
EL SABOR DEL TIEMPO
Fotografía Pastelitos de pupusas de maíz

Sopa de gallina india un plato para compartir

Es uno de los platos por excelencia en El Salvador, una deliciosa combinación de sabores naturales y frescos, que forma parte de las tradiciones culinarias que se han transmitido de generación en generación. Un delicioso platillo para disfrutar en familia. La sopa de gallina india es una de las recetas más populares de El Salvador, muy fácil de elaborar donde el protagonismo lo aporta el ingrediente principal, una gallina criada a base de alimentación natural y silvestre. Este plato debe su nombre a que está relacionado a la cocina tradicional indígena donde la alimentación se basaba en ingredientes directamente obtenidos de la naturaleza.

Este plato, aunque es preparado en las ciudades, forma parte del menú que es fácil de encontrar frecuentemente en lugares que son de atractivo turístico, donde la naturaleza es el norte, como en el municipio Caluco, en Sonsonate. Para la preparación de este delicioso caldo es imprescindible utilizar la gallina india o bien el gallo indio, cocido en agua y complementado con diferentes verduras y hortalizas, hierbas aromáticas como el cilantro y la hierbabuena; sin duda un plato hecho con mucho amor y apego a las costumbres de las abuelas.

La sopa de gallina india, un plato delicioso y bastante económico que es el encanto de locales y turistas, que aman los secretos de la cocina tradicional salvadoreña. Se vuelve un buen plan para un fin de semana con amigos o familia.

Receta de Sopa de Gallina India directo al paladar

Ingredientes

1 gallina india entera o partidaal gusto y previamente aliñada

2 tomates medianos jugosos

1 cebolla mediana

1 chile pequeño

5 ajos pelados

Hojas albahaca

Hojas hierbabuena, perejil y cilantro

Hojas chile chiltepe (opcional )

1 o 2 güisquiles

20
EL SABOR DEL TIEMPO

3 papas

2 zanahoria pequeñas o medianas

4 pipianes

2 elotes

Taza granos de arroz

Sal

Tamales Un antojo para el alma

El Salvador es sinónimo de cocina tradicional unida por lo nativo-indígena americano, hermanado en lencas y pipiles. ¿Una de las más exquisitas consecuencias? Los Tamales. Luego vendrán los europeos para una historia de buenos sabores en eso de la comida.

Los Tamales son el resultado de combinar la masa de maíz sazonada, mezclada con frijoles (pisques) fritos, rellenos con pollo (gallinas indias), queso, frutas o vegetales. En general, en su preparado no pueden faltar la hierbabuena, el perejil, maíz (elote), papa, loroco (flor aromática de capullo), tomate, cebolla, apio, relajo (especies), aceite (o manteca de cerdo), consomé de gallina, ajo, chipilín, chiles verdes, achiote, sal, huevos duros, queso mantequilla (ambos opcionales) y hojas tiernas de plátano (banano) sin cortaduras. Luego se construyen formas tipo bollo que son envueltas en hojas de plátano, se procede a pasarlas por vapor, retiramos la envoltura (vale usarla como plato). Normalmente estos son preparados para las fiestas de fin de año, pero también pueden ser preparados en cualquier festividad del año.

21
EL SABOR DEL TIEMPO
Fotografía de tamales salvadoreños de res
EL SABOR DEL TIEMPO

Cocinera Salvadoreña María Isabel Aquino

TRAE SUS RECETAS PARA el sabor del tiempo

La salvadoreña María Isabel inició su carrera hace 60 años, emprendiendo su camino por el amor a la cocina, ella se siente agradecida por los años de retos y metas que sobrepasó, lo dotes de cocinera lo heredó de su madre, doña Lucia Cuadra quien preparaba más de 1500 tamales cada fin de semana, ya hace más de 60 años , ahora es Isabel Aquino quien prepara estos exquisitos manjares tipicos.

La maestra de la cocina María Isabel, inicio como cocinera de la Escuela Americana en la capital, San Salvador con los años fue especializando su sazón, al punto que la ascendieron como jefa de cocina de esta institución.

Con el tiempo inauguraron El Nuevo Sesteo un lugar donde se deleitan esos ricos y deliciosos manjares de la comida típica salvadoreña, EL Nuevo Sesteo, significa, (sestear, descansar), era conocido en la década de los 80 con su anterior nombre como El Sesteo dirigido por sus padres, Doña Lucia Cuadra y Adan Aquino en la ciudad de Santa Ana, era conocido por los campesinos y cafeteros de la época y de la zona.

23
EL SABOR DEL TIEMPO
Fotografía Cocinera María Isabel Aquino

Antojo de media tarde

El Salvador como se ha podido ver posee una gran diversidad de gastronomía, desde platillos típicos derivados de los pipiles, hasta una combinación de culturas. Es por ello que los antojitos no se quedan atrás. Los antojitos son aquellos bocaditos tradicionales que se suelen comer por las tardes, así como el pan dulce con una buena taza de café, con la única diferencia que estos bocadillos son muy propios del país y a pesar que en algunos lugares, más que todo turísticos, son preparados todo el tiempo, estos están ligados a un evento religioso.

Los antojitos salvadoreños, pueden ser salados o dulces; pueden derivarse desde fruta de temporada, cosecha, hasta algo tan banal como lo es un delicioso atole a las 4:00 de la tarde, con una buena compañía o en solitario.

Entre los antojitos más conocidos están: la yuca frita o yuca sancochada, los nuegados de yuca, las canoas con leche, la quesadilla, los elotes locos, los buñuelos, entre otros. Son alimentos para degustar y alegrar el paladar, de lo delicioso que son, y de la capacidad de transportar a la historia.

Un atole a las

24 SECCIÓN 4
Antojitos y Bebidas
EL SABOR DEL TIEMPO
4:00p.m.

para alegrar la vida

Quesadillas

Este delicioso postre salvadoreño suele acompañarse con una taza de café por las tardes o bien hacerlo para el desayuno.Son un representativo pan, muestra de la gastronomía de El Salvador, elaborada a base de harina de arroz; se caracteriza por llevar productos lácteos, como lo son la crema, el queso, la leche y el requesón. Lo cual le da un sabor peculiar. Este pan, puede hacerse en un horno de cocina, sin embargo, queda con un sabor característico al hacerse en un horno artesanal.

Receta de quesadilla salvadoreña

Ingredientes

1 taza de leche

2 lb de harina de arroz

1 taza de mantequilla sin sal

taza de crema agria

lb de queso duro

1 taza de crema

1 taza de azúcar

cucharada de polvo de hornear

4 huevos

Canela

25 tarde
EL SABOR DEL TIEMPO

Procedimiento

El primer paso se procede a licuar el queso duro en la licuadora. Listo el queso molido vamos a agregar una taza de leche, el queso, la crema agria y la crema normal.

Mezclamos todos los ingredientes hasta obtener una mezcla homogénea y dejamos reposar.

Pasamos a batir los 4 huevos durante 5 minutos, cuando el huevo tenga un color amarillento en ese momento agregamos las dos (8) libras de harina de arroz y lo vamos incorporando poco a poco.

Cuando esté bien mezclada la harina se le añade la mantequilla previamente derretida junto con una taza de leche.

En este punto se le vierte la leche con el queso que teníamos reposando junto con el azúcar, cucharada de

polvo de hornear y unas rajas de canela al gusto.

En este momento vamos a engrasar nuestros moldes que nos servirán para hornear nuestras quesadillas, procura hacerlo con abundante mantequilla o manteca par que no se pegue nuestra mezcla,

Cuando ya tenemos bien engrasados los moldes procedemos a llenar con nuestra mezcla. Procura no llenar mucho. Llevamos al horno a 350 grados, este ya tiene que estar previamente caliente.

Dejamos hornear alrededor de 30 a 45 minutos

Verificar que no se nos quemen, procuremos no abrir mucho el horno ya que esto puede estropear nuestras quesadillas.

Listo. Nos disponemos a degustar.

Nuégados de yuca

26
Fotografía Quesadillas Rosales de Santa Ana
DEL TIEMPO
Fotografía Nuegados de yuca EL SABOR

polvo de hornear y unas rajas de canela al gusto.

En este momento vamos a engrasar nuestros moldes que nos servirán para hornear nuestras quesadillas, procura hacerlo con abundante mantequilla o manteca par que no se pegue nuestra mezcla,

Cuando ya tenemos bien engrasados los moldes procedemos a llenar con nuestra mezcla. Procura no llenar mucho. Llevamos al horno a 350 grados, este ya tiene que estar previamente caliente.

Dejamos hornear alrededor de 30 a 45 minutos

Verificar que no se nos quemen, procuremos no abrir mucho el horno ya que esto puede estropear nuestras quesadillas.

Listo. Nos disponemos a degustar.

Las riguas, son una preparación muy propia del país, están elaboradas a base de elote. Es decir, maíz dulce. Posee un sabor muy característico.

Receta riguas salvadoreñas

Ingredientes

3 tazas de granos de elote (medio duros y medio tiernos)

Sal al gusto

Media cucharada de azúcar

Media onza de manteca o margarina

Hojas de huerta

Riguas, pa’ algo diferente Bebidas, algo refrescante para el verano o una tardecita en compañía

27
EL SABOR DEL TIEMPO
Fotografía Refrezco natural de horchata

Es una de las bebidas preferidas por los salvadoreños. La horchata de morro es como de una consistencia lechosa que está hecha a base de una variedad de semillas como: chufa, morro, cacao, arroz, ajonjolí, linaza, almendras y varias más, pero la que se hace en El Salvador está hecha de semilla de morro, cacao, canela y ajonjolí. Esta bebida, hace reconocer a El Salvador fuera de su territorio, porque no hay una bebida similar ni otra que se le compare.

Cebada

El fresco de cebada es una bebida refrescante de El Salvador hecha con esencia de fresa natural y una mezcla de especias. Es una bebida insignia de El Salvador junto con la horchata. Se trata de una bebida muy popular que se vende en las calles y se reconoce fácilmente por su color rosa brillante. Es similar a la soda, lo que hace que esta bebida sea popular entre los más jóvenes. Aunque suele ser muy dulce, es más natural que los refrescos industriales.

Atole Chuco

El atol chuco es el atol tradicional es el más antiguo. En lengua Náhuatl su significado es atol hecho de maíz fermentado. Su sabor es agrio y un poco salado. Tiene una apariencia de color sucio. Se sirve usualmente en “huacal” de morro. Es a base de maíz fermentado.

DEL TIEMPO
EL SABOR
EL SABOR DEL TIEMPO
EL SABOR DEL TIEMPO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
El sabor del tiempo by Alejandra_Linares - Issuu