SkinMagazine - No. 8 Melasma Issue

Page 1

skinboutique.gt Realiza tu compra a través de nuestra página www.skinboutique.gt
Dermatológica La Boutique más completa de Guatemala Plaza Cemaco zona 10, primer nivel local 1-28 // Av De Las Américas 9-55 zona 14, Plaza de Oro, a un lado de McDonald’s 6 avenida 6-63 zona 10 edi cio sixtino 1 nivel 13 clínicas 1302 a 1304 www.skinboutique.gt

Bienvenidos a SkinMagazine, la primera y única revista con enfoque específico en el cuidado de la piel en Guatemala.

Llegamos a la octava edición con la que culminamos nuestro segundo año, agradeciendo a todos nuestros lectores por la confianza que nos han tenido para brindarles la mejor información de los cuidados de la piel.

En esta edición, tratamos sobre una condición que cada día es más común: el melasma. En las siguientes páginas podrás encontrar toda la información sobre qué es esta condición, qué circunstancias la empeoran y cómo mejorarla. Conocerás además de tratamientos dermatológicos específicos.

Seguimos ampliando el equipo de profesionales nacionales e internacionales que nos colaboran para poder brindarles la información más relevante desde todos los ámbitos de la medicina, nutrición y psicología.

Esperamos que esta nueva edición sea de gran ayuda en la salud de su piel y la de su familia.

Consejo Editorial, SKIN MAGAZINE

6 SKIN MAGAZINE
Enero 2023 // MELASMA ISSUE CARTA EDITORIAL

CONTENT

pág 10 pág 8

IMPACTO EMOCIONAL Y MELASMA

pág 16

ÁCIDO TRANEXÁMICO EN MELASMA

pág 14

MITOS SOBRE EL MELASMA MELASMA EN EL EMBARAZO

pág 24

PLASMA RICO EN PLAQUETAS Y MELASMA

pág 30 pág 32

MELASMA Y TRASTORNOS TIROIDEOS

MELASMA Y MIAMI PEEL

pág 26

MELASMA E HIPERTENSIÓN ARTERIAL

MELASMA 7

Melasma Impacto emocional y

El melasma, conocido como “paño” en México y como “manchas” o “máscara del embarazo” en Centroamérica y Sudamérica, es una hipermelanosis adquirida simétrica que se caracteriza por máculas hiperpigmentadas, marrón, grises o incluso pueden ser azuladas, asintomáticas e irregulares, que suelen ser bilaterales. Son localizadas con mayor frecuencia en las zonas expuestas al sol como la cara, principalmente en las mejillas, frente, labio superior, nariz y mentón. Incluso, pueden aparecer en el cuello, hombros, escote y raras veces en los antebrazos.

La patología tiene connotaciones míticas en estas culturas; comúnmente considerándose como una marca y a menudo asociada con la malnutrición, embarazo, enfermedades hepáticas y renales. Recientes investigaciones establecen que el melasma tiene un impacto negativo en la calidad de vida, afectando la vida social, el bienestar emocional, la salud física y hasta la situación económica.

Se ha comprobado que el melasma presenta una importante carga emocional y psicosocial para las mujeres que lo padecen. Cambia la manera en la que la persona se ve a sí misma, la manera en que los otros ven a esa persona y la condición literalmente afecta la habilidad de una persona para enfrentarse al mundo.

Básicamente podríamos decir que es un problema estético que puede afectar directamente la autoestima de las personas, provocando rechazo al mostrar las zonas de la piel hiperpigmentadas.

En muchas de las ocasiones se soluciona con el tiempo, en otras es necesario recibir tratamientos para eliminar estas manchas de la piel.

Es un problema relativamente común que se presenta mayormente en las mujeres, en especial las de piel oscura, mujeres de mediana edad. A pesar de lo investigado posteriormente, las investigaciones nuevas de los últimos años, hablan de un aumento de porcentaje en hombres afectados. Se manifiesta principalmente más en mujeres de origen hispánico, asiático, norteafricano, afroamericano, indio, árabe, europeos y mediterráneos, americanos, judíos, alemanes y rusos. El tener un familiar afectado aumenta las probabilidades de padecerlo, especialmente en los hombres, hay una base genética que predispone el melasma.

Es importante escuchar nuestras emociones cuando tenemos un problema en la piel, puesto con todas sus terminaciones nerviosas, es el órgano más conectado con la mente porque lo que le pasa a la piel afecta al cerebro, y viceversa. La piel es mucho más que un vestido transparente que recubre todo el cuerpo y mucho más que una barrera entre el interior y el exterior. Es un órgano que va conectado directamente con el cerebro gracias a todas sus terminaciones nerviosas que capta, procesa y transmite gran cantidad de estímulos en el día a día que afecta a la persona.

Por: Lic. Victoria Beer de Gottlib Psicóloga Clínica @vimocional 8 SKIN MAGAZINE

El melasma presenta una importante carga emocional

Por ende, esta situación es como un espejo que se da cuando se relaciona la piel con el cerebro. Por lo tanto, problemas en la piel, como el acné, o la psoriasis, que comprometen la autoimagen, pueden acabar produciendo tristeza o depresión, ¡y viceversa! La piel es un reflejo de nuestra salud física y mental interna que al mejorar nuestros hábitos de vida y favorecer el contacto social, nos favorecerá para hacer frente a la enfermedad y cuidar de nuestro aspecto.

Diversos estudios han demostrado que el 80% de los trastornos de la piel tiene un origen psicosomático. Sin importar la lesión cutánea, esta tiene una causa química o física. Por lo tanto, la piel es como una especie de termostato de nuestras emociones, pues reacciones cutáneas como sudor excesivo, palidez, rojeces o urticaria no son más que indicadores de ansiedad, miedo, angustia o tensión.

Por lo tanto, nuestro cuerpo expresa las emociones que estamos sintiendo, afectando de lleno nuestra vida diaria. Por ello, es importante saber que son y aprender, sobre todo, a manejarlas para permitir que tengamos mejores relaciones con los demás como por ejemplo en problemas laborales, pérdidas de algún ser querido, ansiedad en cualquier contexto o cualquier tipo de enfrentamiento agresivo no deseado.

Varias investigaciones han demostrado que el melasma afecta negativamente la calidad de vida de los hombres y mujeres, que a menudo empeora y presenta mayor depresión en los meses de primavera y verano. También se ha podido comprobar que en la mayor parte de ciertos pacientes se vio afectada la calidad de vida en forma moderada, lo cual incrementa en problemas en su vida de relación a nivel pareja, familiar, laboral y social como se mencionó anteriormente. Este problema se ha considerado cosmético ya que afecta la cara y, aunque no es un problema que ponga en riesgo la salud, se ha comprobado que tiene impacto negativo sobre la calidad de vida, afectando la autoestima y provocando trastornos psicológicos como el de la percepción corporal.

Es fundamental tener un equilibrio mental y corporal para tener una buena salud. Por lo mismo, si lo conseguimos tendremos una inteligencia emocional que nos va a permitir estar conscientes de, tanto nuestros sentimientos, como de nuestro comportamiento en general en todo momento y consecuentemente mejorando la calidad de nuestra piel.

Por: Lic. Victoria Beer de Gottlib Psicóloga Clínica @vimocional 9 MELASMA

El embarazo es una etapa que produce una serie de cambios en el cuerpo de la mujer, incluyendo la piel. Por lo tanto, es muy importante su cuidado.

El melasma es una hiperpigmentación color café claro a oscuro, crónica y recidivante, con notable predominio en el sexo femenino, por lo mismo que vemos su aumento durante el embarazo.

Más de la mitad de las mujeres en estado de gestación, llegan a desarrollar cambios de pigmentación en la piel y esto se debe por cambios producidos a nivel hormonal en la mujer embarazada que afecta los melanocitos (células encargadas del pigmento de la piel). Este estímulo es dado por la hormona melanocito estimulante (MSH).

El melasma depende del tipo de piel de cada persona (mayor incidencia en fototipos III, IV melano competentes y V, en síntesis), las mujeres de piel más oscura se ven más acentuado que en pacientes de piel más blanca. Las áreas del cuerpo dónde se ven más enfáticos esos cambios son: en la cara o bien, conocida como “mascarilla del embarazo” o cloasma (frente, pómulos, alerones de la nariz y labio superior), en las mamas, en la areola, pezón, y en la línea media del abdomen (línea alba) que puede contornear el ombligo y en los genitales externos. En el embarazo, el cuadro clínico se desarrolla durante el segundo y tercer trimestre, por eso la importancia de evitar los rayos UV generados por la exposición al sol.

MELASMA EN EL EMBARAZO

10 SKIN MAGAZINE

USE YOUR SUNSCREEN

Por lo anterior, observamos que la piel de la mujer embarazada es afectada, y también es sensible a la exposición solar. Existen diferentes tipos de rayos ultravioletas (UV) que afectan la piel y pueden llegar a causar daños en la misma.

¿Qué se puede hacer para disminuir la exposición a los rayos UV durante el embarazo?

Uso de bloqueador solar: Recuerde que es un filtro y no bloquea todos los rayos UV, el aplicarlo no asegura una protección definitiva por lo cual hay que tener cuidado en el tiempo de exposición.

Mantenerse en la sombra: Este simple hecho nos ayuda a disminuir la exposición a los rayos UV.

Uso de ropa que cubra la piel: Esto incluye el uso de lentes, sombrero, camisas de manga larga, pantalones o faldas largas para poder cubrir la mayor parte del cuerpo.

Respondiendo a una pregunta muy común: ¿Las manchas van a desaparecer después del embarazo? Las manchas producidas por el embarazo regresan parcialmente después del embarazo. Por eso es que se recomienda la protección a los rayos UV y uso de bloqueador solar.

El tratamiento tópico se basa fundamentalmente en el uso de agentes despigmentantes, los cuales requieren ser utilizados de forma continua por varios meses para obtener resultados beneficiosos. Por eso, la consulta con un dermatólogo para evaluar la mejor alternativa en el tratamiento es una recomendación.

11 MELASMA
Las manchas regresan parcialmente después del embarazo
“”

10

MITOS Y VERDADES SOBRE EL MELASMA

14 SKIN MAGAZINE Por:
Dr. Yudel Koris Dermatólogo y Cirujano de Piel Neoderm Dermatología & Cosmética @drkoris

NO.1

(MITO) Tener melasma indica enfermedades hepáticas. No existe relación alguna entre tener melasma y enfermedades del hígado, por esta razón no hace falta hacer exámenes de función hepática cuando se padece de esta condición.

NO.2 NO.3

(VERDAD) La protección solar es pilar del tratamiento del melasma. Todo tratamiento de melasma debe incluir el uso de protectores solares con SPF arriba de 30, asegurándose de aplicar cada 4 horas.

NO.4 NO.5

(VERDAD) El melasma empeora con embarazo, problemas hormonales o consumo de anticonceptivos. Hay mucha evidencia científica que relaciona una exacerbación del melasma cuando se padecen alteraciones hormonales.

NO.7

(MITO) El melasma puede empeorar con el uso de pantallas. Las pantallas electrónicas emiten un espectro de luz visible, por lo que pueden empeorar el pigmento del rostro por la exposición continua. Recomendamos utilizar protector solar al estar usando pantallas LED.

NO.10

(MITO) Aplicar agua oxigenada quita el melasma. No se recomienda el uso de este antiséptico para tratar esta condición ya que puede irritar la piel y empeorar la condición.

(MITO) El melasma puede convertirse en cáncer de piel. Esta condición no es pre maligna sin embargo se recomienda evitar la exposición excesiva al sol para no generar daños celulares que puedan tornarse en malignidad.

NO.8

(VERDAD) Puedo hacerme tratamiento láser sin preparar mi piel. Los pacientes que padecen melasma no se recomienda que se realicen tratamientos láser sin antes ser evaluados y preparados por parte de dermatólogos especialistas. Si se tiene un fototipo de piel oscura no se recomienda el uso de láser para esta condición.

(MITO) Es una condición que solo afecta a mujeres. A pesar que es una condición más común en mujeres, los hombres también pueden padecerlo sobre todo si se exponen mucho a radiación ultravioleta.

NO.6

(VERDAD) El melasma es causado por el sol. Dentro de las principales causas del desarrollo del melasma está la exposición excesiva a radiación UV tipo A, B y luz visible ya que esta ocasiona un proceso inflamatorio en la piel fomentando una respuesta pigmentaria.

NO.9

(MITO) Beber agua con limón aclara las manchas del melasma. Lamentablemente no hay evidencia científica que soporte esta teoría.

MELASMA 15 Por: Dr.
@drkoris
Yudel Koris Dermatólogo y Cirujano de Piel Neoderm Dermatología & Cosmética
Por: Dr. Yudel Koris y Dra. Frances Sánchez de Koris Dermatólogos y Cirujanos de Piel
SKIN MAGAZINE 16
Neoderm Dermatología & Cosmética @derma.couple
ÁCIDO TRANEXÁMICO EN MELSMA

El melasma es una hiperpigmentación facial adquirida con predominio en fototipos oscuros, especialmente en mujeres de la tercera y cuarta décadas de la vida. El principal factor desencadenante es la radiación ultravioleta (RUV), pues ésta incrementa la melanogénesis.

Otros factores que influyen produciendo melasma son la luz visible que induce mayor pigmentación, el embarazo, el uso de anticonceptivos hormonales orales, el uso de cosméticos y de medicamentos fotosensibilizantes, hiperpigmentación postinflamatoria y predisposición familiar.

Recientemente se ha incorporado al mundo de la Dermatología un nuevo tratamiento, gracias a un beneficio adicional que se ha evidenciado en estudios clínicos la regulación del proceso de formación de manchas cutáneas, el ácido tranexámico.

Se sabe que es un medicamento antifibrinolítico y este actúa sobre todo tipo de manchas de origen melánico, pero debido a su mecanismo de acción, está especialmente indicado para aquellas que son más resistentes y recurrentes como el melasma. También está relacionado con un componente vascular.

Se ha evidenciado mejora con ácido tranexámico tópico entre el 2 y el 5% en cremas o soluciones, y se realizan aplicaciones de 6 a 12 semanas. Incluso, se puede realizar el tratamiento inyectable semanal durante 12 semanas y ha sido encontrada como eficaz.

MELASMA 17
Por: Dr. Yudel Koris y Dra. Frances Sánchez de Koris Dermatólogos y Cirujanos de Piel Neoderm Dermatología & Cosmética @derma.couple

El microneedling consiste en la aplicación de microagujas en la piel para favorecer la penetración de productos tópicos, aplicados en la superficie.

Se ha encontrado que el microneedling aumenta la eficacia del ácido tranexámico tópico en un 50%. También puede ser utilizado de manera oral el ácido tranexámico en dosis que van desde 250 mg a 500 mg por un período variable dependiendo de la severidad del caso, en cada paciente.

En varios estudios se ha reportado como complicación más frecuente las molestias gastrointestinales. De acuerdo a estudios se evidencia que las tasas de recurrencia encontradas en los estudios son de aproximadamente un 27%. Sin embargo, un 55% no reaparece tras terminar el tratamiento.

Recuerda siempre consultar con tu Dermatóloga o Dermatólogo de confianza.

Por:
18 SKIN MAGAZINE
Dr. Yudel Koris y Dra. Frances Sánchez de Koris Dermatólogos y Cirujanos de Piel Neoderm Dermatología & Cosmética @derma.couple
LA SALUD TAMBIÉN ESTÁ EN LA PIEL LABORATORIO RECOMENDADO POR MÁS DE 50 000 DERMATÓLOGOS 2 SÉRUM B3 ANTIMANCHAS LIFTACTIV INNOVACIÓN NIACINAMIDA [B3] ÁCIDO GLICÓLICO ACTIVOS EXFOLIANTES 13% 1. Estudio clínico - 44 sujetos durante 2 meses, resultado medio sobre la intensidad de la coloración de las manchas. 2. Encuesta realizada en el mercado dermocosmético llevada a cabo por AplusA y otros colaboradores entre enero 2021 y julio 2021, con la participación de dermatólogos de 34 países, representando más del 82% del GDP mundial. TESTADO DERMATOLÓGICAMENTE REDUCE MANCHAS OSCURAS HASTA UN -29%1
21 MELASMA Be part of our VIP treatment ANTES DESPUES ANTES DESPUES ANTES DESPUES Tratamiento realizado por DERMATÓLOGOS ESPECIALISTAS citas: (502) 2278-9682 al 83
22 SKIN MAGAZINE en Guatemala Sé parte de la unica revista dermatológica skinmagazine.gt Skin Magazine Guatemala Contáctanos info@skinmagazine.gt (C) / www.skinmagazine.gt Todos los derechos reservados, el nombre, logo y tipografía de SkinMagazine.gt son marca registrada

PRP Y MELASMA

El tratamiento de Plasma Rico en Plaquetas (PRP) es un tratamiento eficaz y seguro que se aplica para tratar y eliminar manchas.

Este tratamiento se basa en la capacidad de las plaquetas de la sangre para potenciar la reparación y regeneración de tejidos dañados, que podemos aplicar de forma controlada cuando sea necesario. Se ha visto que este efecto ayuda a homogeneizar el color de la piel alterado por el daño solar, como el melasma.

Acorde con recientes estudios, el plasma rico en plaquetas está mostrando una gran promesa para el melasma. Lo bueno del plasma rico en plaquetas para el melasma es que este no empeora la condición como otros procedimientos dermatológicos.

Las inyecciones de plasma rico en plaquetas funcionan suministrando factores de crecimiento para reducir la pigmentación.

Para realizar el tratamiento se extrae la sangre y estas muestras de sangre se introducen en un equipo especializado que las centrífuga durante alrededor de 10 minutos para separar las plaquetas de los glóbulos rojos.

Por último, tras realizar este proceso se aplica a través de microinyecciones la sangre enriquecida en plaquetas del paciente en las zonas que se desean tratar o el rostro completo.

Es un tratamiento independiente sin tiempo de inactividad, puede realizarse junto con otros tratamientos para que el melasma mejore sus efectos.

Los resultados se ven con 2-3 sesiones de PRP en los primeros 3 meses. Y los estudios clínicos han demostrado que se mantendrá después de 6 meses.

El Melasma recurre incluso después de tratamientos exitosos. Por lo tanto, se deben tomar precauciones en su contra mediante el uso de protector solar con protección de amplio espectro y un SPF de 30 o superior. Y evite los productos para el cuidado de la piel que son severos ya que pueden exacerbar el melasma.

24 SKIN MAGAZINE
Por: Dra. Frances Sánchez de Koris Dermatóloga y Cirujana de Piel Neoderm Dermatología & Cosmética @drasanchezkoris

Recuerda siempre consultar con tu Dermatóloga o Dermatólogo de confianza.

MELASMA 25
Por: Dra. Frances Sánchez de Koris Dermatóloga y Cirujana de Piel Neoderm Dermatología & Cosmética @drasanchezkoris

en la melanogénesis. Las causas son multifactoriales y actualmente existen distintas alternativas para tratarlo. Esta enfermedad es adquirida relativamente de forma común, caracterizada por hiperpigmentación facial crónica y simétrica, con facilidad para la recidiva.

Suele afectar las áreas más expuestas al sol: mejillas, frente, labio superior, nariz y mentón. Según su distribución facial, se clasifica en tres tipos: centro facial, malar y mandibular. Su prevalencia varía de 1,5 a 33,3% dependiendo de la etnia, género, tipo de piel y ubicaciones geográficas.

El melasma es más frecuente en pacientes con fototipos oscuros y suele tener una mayor afectación en la raza asiática, hispánica y africana, que en la caucásica. Esta enfermedad afecta en varones de raza caucásica un 10% y en raza hispánica un 14,5%. Es habitual que se manifieste sobre la tercera o cuarta década de la vida, con inicio más temprano en fototipos de piel clara. Destaca también la asociación entre la exposición de calor ocupacional y la severidad del melasma.

estando en su segundo y tercer trimestre, donde aumentan los niveles de hormonas las cuales son un estímulo para la melanogénesis.

Entre las causas probables están los medicamentos de hipertensión arterial y las reacciones alérgicas dermatológicas a los antihipertensivos, las cuales no son tan raras como en general se piensa y pueden iniciar con un simple brote leve asociado a prurito. Se debe estar atento si al inicio de este brote coincide con al menos 6 semanas de comienzo del tratamiento antihipertensivo.

Algunos pacientes manifiestan desde el inicio del antihipertensivo, ser más sensibles a la luz ultravioleta, por lo tanto, la fotosensibilidad, es un efecto de este grupo de medicamentos por lo que se debe utilizar el protector solar a diario.

26 SKIN MAGAZINE Por:

La pigmentación inducida por fármacos representa el 10-20% de todos los casos de hiperpigmentación adquirida. Por lo general, ocurre lentamente, empeora con el tiempo y con frecuencia se manifiesta en áreas fotoexpuestas. Sin embargo, también puede afectar mucosa oral, conjuntiva, esclerótica y uñas. La discromía inducida por fármacos debe sospecharse en todas las lesiones pigmentadas inexplicables, sea cual sea su patrón, especialmente en personas de edad avanzada.

Las causas de la pigmentación inducida por fármacos es variable según el fármaco causante y se han propuesto los siguientes mecanismos:

1. Acumulación de melanina, que puede deberse a una inflamación cutánea inespecífica causada por el medicamento que empeora con la exposición al sol

2. Acumulación del propio fármaco desencadenante

3. Aumento de pigmentos especiales como la lipofuscina bajo la influencia directa del fármaco

4. Depósito de hierro tras el daño de los vasos dérmicos inducido por el fármaco.

Aunque ocasionalmente se han informado casos de reacciones de fotosensibilidad y telangiectasias fotodistribuidas relacionadas con los antagonistas del calcio.

El mecanismo de la decoloración asociada a amlodipina, en nuestro caso, no está claro y esta asociación puede ser completamente coincidente. Sin embargo, cuando se considera la foto-distribución pronunciada de la pigmentación cutánea, es posible que pueda estar relacionada con una interacción significativa con el fármaco o la luz, lo que lleva a una reacción fototóxica o foto-liquenoide, aumentando la cantidad de melanina en la dermis.

La hipertensión arterial en sí, no es una causa directa de hiperpigmentaciones como melasma, ya que no existe una correlación directa. Los medicamentos usados para tratar la hipertensión en algunos casos causan enfermedades dermatológicas como melasma entre otras, se tiene que tener muy en cuenta que se debe consultar siempre al especialista tanto cardiólogo como dermatólogo para evaluar los tratamientos y no exponerse a un riesgo cardiovascular mayor.

27 MELASMA Por:
Dr.

Prevenir es mejor que combatir

La época de verano está a la vuelta de la esquina y aunque es importante saber cómo combatir las secuelas de la piel al exponerse al sol, es mucho más inteligente saber cómo prevenirlas.

Es cierto que algunos de los beneficios de la exposición solar son, entre otros, la síntesis de la Vitamina D para la constitución de los huesos, la acción antidepresiva, la mejora de patologías como la psoriasis y el acné, pero también es verdad que el sol provoca efectos nocivos sobre la piel, la radiación ultravioleta (UV) que nos llega del sol, está formada por radiación UVA y UVB, es responsable de ciertas alteraciones cutáneas provocadas por el exceso de radiación solar.

La radiación UVB llega hasta la epidermis y a corto plazo provoca quemaduras solares, eritemas, fotosensibilidad, dermatitis por reacción a la luz, mientras que la radiación UVA que penetra hasta la dermis tiene consecuencias a largo plazo, manchas, fotoenvejecimiento prematuro de la piel, fotoalergias, reacciones fototóxicas, fotocarcinogénesis. Por ello es necesario que nos protejamos frente a estos efectos nocivos incorporando la fotoprotección en los hábitos diarios, incluso en la época de invierno.

Afortunadamente el uso de fotoprotectores adecuados minimiza los efectos nocivos de un exceso de exposición solar y preserva el mayor tiempo posible el capilar solar, que es el sistema de protección frente a las agresiones solares que posee cada persona.

28 SKIN MAGAZINE

Disfruta el sol con lo fotoprotectores Babe

Protege de forma eficaz tu piel con los productos BABÉ de amplio espectro UVA / UVB que garantizan, de forma segura, el cuidado y la protección de toda la familia. Los fotoprotectores BABÉ indican su Factor de Protección Solar (FPS) en el envase, el cual informa de la protección cutánea frente a la radiación UVB, que es 50+(Protección muy alta).

Absorción rápida y acabado transparente

No pica en los ojos

Único fotoprotector con Carnosina

Ácido Hialurónico hidrata, repara y da elasticidad

MELASMA Y TRASTORNOS TIROIDEOS

El melasma es un trastorno de la pigmentación de la piel que se manifiesta como manchas o parches de color marrón. Estas suelen ser asintomáticas y se localizan principalmente en áreas expuestas al sol como las mejillas, frente y mentón.

Dentro de los factores de riesgo, para el desarrollo de esta enfermedad, se ha descrito su presentación en pacientes embarazadas, mujeres con uso de anticonceptivos orales, exposición solar intensa, terapias con estrógeno y progesterona, disfunción tiroidea, algunos cosméticos, fármacos tóxicos, antiepilépticos, cáncer de ovario, infecciones por parásitos y estrés.

Cuando hablamos de trastorno tiroideo, o disfunción tiroidea, nos referimos a una situación clínica que se presenta debido a la disminución o elevación de las hormonas tiroideas en el torrente sanguíneo. Las hormonas tiroideas circulante se llaman tetrayodotironina (T4), triyodotironina (T3), la forma activa de la hormona y la hormona que estimula su producción se llama TSH (por sus siglas en inglés) que significa Hormona estimulante de tiroides.

La piel es un reconocido blanco de las hormonas tiroideas. Estas hormonas tienen acción sobre la piel por medio de receptores de hormonas tiroideas.

SKIN MAGAZINE 30

El mecanismo por el cual las hormonas pueden afectar el melasma no está claro. Pero se ha descrito que pueden ocurrir cambios pigmentarios en la piel asociados a enfermedades de la tiroides y se ha informado que la hiperpigmentación está asociada con el hipertiroidismo; una condición en la que las hormonas tiroideas T4 y T3 se encuentran elevadas.

Es importante saber que existen otras hormonas implicadas en la función del eje hipotálamo-hipófisistiroideo, el cual es un sistema hormonal que activa el funcionamiento de la glándula tiroides. Por un lado, existe una hormona llamada ACTH (por sus siglas en inglés) que significa hormona adrenocorticotrópica. Esta es una hormona que se produce por la hipófisis, una pequeña glándula localizada en la base del cerebro. Así mismo, tenemos otra hormona llamada MSH (por sus siglas en inglés) que significa hormona estimulante de melanocitos. Los melanocitos son las células que se localizan en la piel que contienen melanina o pigmento. Tanto la ACTH y MSH, pueden activar los melanocitos a través de receptores de la melanocortina. Estas inducen la producción de melanina o pigmento en la piel. Se ha demostrado que este sistema de melanocortina interactúa con el eje hipotálamohipófisis-tiroideo.

También, se conoce que el melasma puede ser desencadenado o agravado por procedimientos que inducen la inflamación de la piel. Se ha sugerido que las hormonas tiroideas estimulan la producción de células inflamatorias. Inclusive, se han demostrado niveles circulantes más altos de células proinflamatorias en pacientes con hipertiroidismo.

“La piel es un reconocido blanco de las hormonas tiroideas”

Se han publicado varios estudios sobre la asociación entre el melasma y las hormonas tiroideas con resultados diferentes en los cuales se han estudiado pacientes con melasma, a quienes se les realizaron pruebas tiroideas. Por ejemplo, Cakmak et al. mostraron niveles más altos de TSH entre los pacientes con melasma que entre los que no tenían melasma, mientras que Talaee et al. informaron niveles similares de esta hormona entre pacientes con y sin melasma.

Igualmente, se han evidenciado anomalías tiroideas en pacientes cuyo melasma se desarrolló durante el embarazo o durante la ingestión de anticonceptivos orales. Esto apoya la idea de que el melasma no es una sola entidad. Los estrógenos y/o la progesterona pueden ser los factores desencadenantes del desarrollo de melasma en mujeres que tienen predisposición hacia alguna autoinmunidad tiroidea. Por otro lado, los pacientes con melasma idiopático, es decir de origen desconocido, tienen una frecuencia menor de anomalías tiroideas lo cual sugiere que pueden existir distintos patrones genéticos relacionados con enfermedades tiroideas autoinmunes.

Finalmente, podemos observar que existe una verdadera asociación entre autoinmunidad tiroidea y melasma. Principalmente en mujeres cuyo melasma se desarrolla durante el embarazo, con el uso de medicamentos anticonceptivos orales o cualquiera de los factores de riesgo antes mencionados.

MELASMA 31
Por: Dra. Karen Ockelmann Endocrinología y Medicina Interna drakaren.ockelmann@gmail.com

MELASMA Y MIAMI PEEL

¿Te gustaría un rostro reluciente sin procesos de irritación?

La tendencia en dermatología cosmética es lograr rejuvenecimiento facial de la manera menos invasiva mediante tratamientos profesionales con aprobación de la FDA de EE.UU. o la Asociación Europea de Dermatología.

Uno de los tratamientos con estos requisitos es el Miami Peel, el cual se realiza con un químico noble para tratar las manchas y rejuvenecer la apariencia de la piel sin irritación ni descamación visible.

Es una fórmula utilizada para generar una exfoliación química controlada de leve a moderada. Está compuesto de antioxidantes, despigmentantes y nutrientes que efectivamente remueven de forma cosméticamente aceptable (sin enrojecimiento ni descamación) las capas más superficiales de la piel.

Este consiste en una serie de peelings aplicados por dermatólogos profesionales durante un aproximado de 20 minutos y que tiene resultados apreciables desde la primera sesión.

Este peeling químico es utilizado por nuestros dermatólogos para lograr una piel tersa, lozana, con una coloración uniforme y para disminuir la apariencia de los poros. Está indicado en personas con manchas, daño solar excesivo y líneas de expresión finas.

32 SKIN MAGAZINE
Por: Dr. Yudel Koris y Dra. Frances Sánchez de Koris Dermatólogos y Cirujanos de Piel Neoderm Dermatología & Cosmética @derma.couple

Antes Después

¿Qué puedo esperar luego del tratamiento con Miami Peel ®?

Rara vez se aprecian efectos adversos, en algunos casos se puede apreciar leve sequedad o tirantez de piel la cual no dura más de una semana. Es un tratamiento cosméticamente aceptable puede ser realizado a cualquier hora del día y se puede utilizar cremas y maquillajes luego del procedimiento.

El Miami Peel es un tratamiento de uso exclusivo en Neoderm Dermatología & Cosmética. Puedes optar por realizar este procedimiento con altos estándares de calidad, efectividad y rapidez.

Por: Dr. Yudel Koris y Dra. Frances Sánchez de Koris Dermatólogos y Cirujanos de Piel Neoderm Dermatología & Cosmética @derma.couple
33 MELASMA
Photo by https://healthy-skin.me/ portfolio/miami-peel/

L A PIEL ES UN TEMA DE SALUD PÚBLIC A

46% DE L AS PERSONAS CON ACNÉ TIENEN MAYOR PROBABILIDAD DE SUFRIR DEPRESIONES1

HABL A CON T U DERMATÓLOGO L AS SOLUCIONES SÍ E XÍSTEN EN L A ROCHE -POSAY VEMOS MÁS QUE PIEL

1. Hay RJ, Augustin M, Griffiths CEM, Sterry W; Board of the International League of Dermatological Societies and the Grand Challenges Consultation groups. The global challenge for skin health. Br J Dermatol. 2015 Jun;172(6):1469-1472. doi: 10 1111/bjd 13854. PMID:26036149

L A ROCHE -P OSAY: C AMBIAND O VIDAS

JUNTOS P ODEMOS COMBATIR LOS PROBLEMAS DE L A PIEL

EFFACL AR DUO (+)

MEJOR A L A C ALIDAD DE VIDA

+24%

ANTI-IMPERFECCIONES ANTI-MARC AS DESDE 12 HOR AS DE USO

Adultos

Adolescentes

Rostro

1. Clinical study on 32 subjets after 56 days, QoL score based on emotional status.
@neodermdermatologiacosmetica NeodermDermatologiaCosmetica
6 avenida 6-63 zona 10 Edi cio Sixtino 1 Nivel 13 o cinas 1302 y 1303, Teléfonos: (502) 2278-9682 al 83 www.neodermgt.com/ // citas@neodermgt.com

Dra. Frances Sánchez de Koris

Dermatóloga y Cirujana de Piel

Neoderm Dermatología & Cosmética

www.neodermgt.com

drasanchez@neodermgt.com

@drasanchezkoris

Tel: (+502) 2278-9681 al 83

Dr. Estuardo Cifuentes

Montenegro

Ginecólogo- Obstetra

@ginecologoobstetra

www.doccifuentes.com

Tel: (+502) 2278-3965

Dr. Hector Isaac Alejandro Ortiz

López

Medicina Interna-Cardiología

@dr.hectorortiz

Tel: (+502) 2215-2727

Dr. Yudel Koris

Dermatólogo y Cirujano de Piel

Neoderm Dermatología & Cosmética

www.neodermgt.com

drkoris@neodermgt.com

@drkoris

Tel: (+502) 2278-9681 al 83

Lic. Victoria Beer de Gottlib

Psicóloga Clínica

@vimocional

Tel: (+502) 4216-0445

Dra. Karen Ockelmann

Endocrinología y Medicina

Interna

drakaren.ockelmann@gmail.com

Tel: (+502) 2296-8015

DIRECTORIO

MÉDICO

DE COLABORADORES

Un espacio para que conozcas y puedas contactar a cualquiera de nuestros colaboradores.

*El contenido de los artículos o pautas comerciales son responsabilidad de sus autores.

38 SKIN MAGAZINE
TO EVERYONE INVOLVED SPECIAL THANKS PARA MÁS INFORMACIÓN DIRECTORES GENERALES Dra. Frances Sánchez de Koris Dr. Yudel Koris DIRECCIÓN CREATIVA Horizon Agency www.horizonagencies.com EDICIÓN Sharon Grotewold DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Kasper Donovan FOTOGRAFÍA DE PORTADA Rony Orozco // @rony_in_reverse info@skinmagazine.gt www.skinmagazine.gt Facebook // skinmagazineguatemala Instagram// @skinmagazine.gt MELASMA 39

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
SkinMagazine - No. 8 Melasma Issue by adminSMGT - Issuu