2 minute read

10 MITOS Y VERDADES SOBRE EL MELASMA

Next Article
USE YOUR SUNSCREEN

USE YOUR SUNSCREEN

NO.1

(MITO) Tener melasma indica enfermedades hepáticas. No existe relación alguna entre tener melasma y enfermedades del hígado, por esta razón no hace falta hacer exámenes de función hepática cuando se padece de esta condición.

NO.2 NO.3

(VERDAD) La protección solar es pilar del tratamiento del melasma. Todo tratamiento de melasma debe incluir el uso de protectores solares con SPF arriba de 30, asegurándose de aplicar cada 4 horas.

NO.4 NO.5

(VERDAD) El melasma empeora con embarazo, problemas hormonales o consumo de anticonceptivos. Hay mucha evidencia científica que relaciona una exacerbación del melasma cuando se padecen alteraciones hormonales.

NO.7

(MITO) El melasma puede empeorar con el uso de pantallas. Las pantallas electrónicas emiten un espectro de luz visible, por lo que pueden empeorar el pigmento del rostro por la exposición continua. Recomendamos utilizar protector solar al estar usando pantallas LED.

NO.10

(MITO) Aplicar agua oxigenada quita el melasma. No se recomienda el uso de este antiséptico para tratar esta condición ya que puede irritar la piel y empeorar la condición.

(MITO) El melasma puede convertirse en cáncer de piel. Esta condición no es pre maligna sin embargo se recomienda evitar la exposición excesiva al sol para no generar daños celulares que puedan tornarse en malignidad.

NO.8

(VERDAD) Puedo hacerme tratamiento láser sin preparar mi piel. Los pacientes que padecen melasma no se recomienda que se realicen tratamientos láser sin antes ser evaluados y preparados por parte de dermatólogos especialistas. Si se tiene un fototipo de piel oscura no se recomienda el uso de láser para esta condición.

(MITO) Es una condición que solo afecta a mujeres. A pesar que es una condición más común en mujeres, los hombres también pueden padecerlo sobre todo si se exponen mucho a radiación ultravioleta.

NO.6

(VERDAD) El melasma es causado por el sol. Dentro de las principales causas del desarrollo del melasma está la exposición excesiva a radiación UV tipo A, B y luz visible ya que esta ocasiona un proceso inflamatorio en la piel fomentando una respuesta pigmentaria.

NO.9

(MITO) Beber agua con limón aclara las manchas del melasma. Lamentablemente no hay evidencia científica que soporte esta teoría.

El melasma es una hiperpigmentación facial adquirida con predominio en fototipos oscuros, especialmente en mujeres de la tercera y cuarta décadas de la vida. El principal factor desencadenante es la radiación ultravioleta (RUV), pues ésta incrementa la melanogénesis.

Otros factores que influyen produciendo melasma son la luz visible que induce mayor pigmentación, el embarazo, el uso de anticonceptivos hormonales orales, el uso de cosméticos y de medicamentos fotosensibilizantes, hiperpigmentación postinflamatoria y predisposición familiar.

Recientemente se ha incorporado al mundo de la Dermatología un nuevo tratamiento, gracias a un beneficio adicional que se ha evidenciado en estudios clínicos la regulación del proceso de formación de manchas cutáneas, el ácido tranexámico.

Se sabe que es un medicamento antifibrinolítico y este actúa sobre todo tipo de manchas de origen melánico, pero debido a su mecanismo de acción, está especialmente indicado para aquellas que son más resistentes y recurrentes como el melasma. También está relacionado con un componente vascular.

Se ha evidenciado mejora con ácido tranexámico tópico entre el 2 y el 5% en cremas o soluciones, y se realizan aplicaciones de 6 a 12 semanas. Incluso, se puede realizar el tratamiento inyectable semanal durante 12 semanas y ha sido encontrada como eficaz.

El microneedling consiste en la aplicación de microagujas en la piel para favorecer la penetración de productos tópicos, aplicados en la superficie.

Se ha encontrado que el microneedling aumenta la eficacia del ácido tranexámico tópico en un 50%. También puede ser utilizado de manera oral el ácido tranexámico en dosis que van desde 250 mg a 500 mg por un período variable dependiendo de la severidad del caso, en cada paciente.

En varios estudios se ha reportado como complicación más frecuente las molestias gastrointestinales. De acuerdo a estudios se evidencia que las tasas de recurrencia encontradas en los estudios son de aproximadamente un 27%. Sin embargo, un 55% no reaparece tras terminar el tratamiento.

Recuerda siempre consultar con tu Dermatóloga o Dermatólogo de confianza.

This article is from: