sd REGIONALES
UPA Regional Coronel Suárez
“11 de Julio”, para cerrar el año. EL PASADO 6 DE DICIEMBRE, MÁS DE 150 PRODUCTORES Y TÉCNICOS, LLEGARON AL ESTABLECIMIENTO “11 DE JULIO” DE LA FAMILIA CLEDOU, PARA PARTICIPAR DE UNA NUEVA JORNADA DE UN PRODUCTOR EN ACCIÓN. EN ESTA OCASIÓN, EL TRADICIONAL DÍA DE CAMPO DE AAPRESID, ALCANZABA LA EDICIÓN NÚMERO 8 DE LA REGIONAL AAPRESID CORONEL SUÁREZ. EL ESTABLECIMIENTO “11 DE JULIO”, LOCALIZADO A 32 KILÓMETROS DE CORONEL SUÁREZ, EN EL LÍMITE CON PIGÜÉ, FUE EL LUGAR ELEGIDO POR LOS MIEMBROS DE LA REGIONAL PARA CORONAR TODO UN AÑO DE TRABAJO.
“
11 de Julio” es una típica empresa familiar de la zona, con una visión innovadora. En la actualidad abarca una superficie de 1.100 ha de las cuales el 70% son arrendadas. Los Cledou basan su producción en la actividad agrícola, con soja, trigo, cebada, maíz y girasol como principales cultivos. Si bien en los últimos años la empresa se está reconvirtiendo hacia la agricultura, aun conserva la tradición ganadera de cría y recría con suplementación. Con la necesidad de recuperar suelos y hacer un uso más eficiente del agua edáfica, en 1995 se incursionó por primera vez en siembra directa. Desde entonces ha ido incrementando la superficie bajo esta modalidad, llegando en la actualidad a ocupar el 100% de la superficie.
Los años de siembra directa y de buena rotación se pueden apreciar ni bien uno traspasa la tranquera, más aun en años como los de la campaña pasada donde el promedio de precipitaciones estuvo muy por debajo de la media histórica. En efecto, el promedio de los últimos 10 años en el establecimiento ronda los 910 mm, al día de la realización de la jornada (6 de diciembre), tan solo se habían registrado 390 mm. Lote por lote: Como destacáramos anteriormente, en una zona castigada por una de las peores sequías de los últimos años, los lotes de “11 de Julio” fueron sirviendo de escenario para mostrar los efectos de un manejo óptimo de la
mano de la siembra directa. A tal punto el escenario escapaba a la realidad de la zona que, todo un día a campo parecía no alcanzar para escuchar, intercambiar y debatir con Pablo Calviño, Jorge Gonzalez Montaner y Guillermo Marrón en las 6 estaciones temáticas preparadas para tal fin. Por la mañana se visitaron las parcelas demostrativas de trigo, candeal y cebada, donde se evaluaron los principales materiales del mercado y su respuesta a la fertilización nitrogenada y azufrada. Jorge Gonzalez Montaner, realizó un detallado análisis variedad por variedad sobre un total de 20 materiales, en cuanto a sanidad, respuesta al agregado tecnología e identificación del ambiente adecuado para cada material. Una de las cuestiones que más despertó el interés de estas estacio-
13